Está en la página 1de 128

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas


Licenciatura en Trabajo Social

Tesis de Grado

"MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO"

-Una mirada sobre la intervención de la Comisaria de la Mujer y la


Familia en la ciudad de Azul-

Alumna: Luppi Clara.­

Directora: Dra. Rodríguez, Matilde.-

Tandil

2017

Índice

-Justificación---------------------------------------------------------------------------------------------------------6

-Objetivos de la

Capítulo 1: Marco
-Introducción

Violencia contra mujeres: análisis conceptual y r::lllr::ll.r·r""lrl~¡(u::as---··---,--

Género, como construcción social, histórica y

reconocimiento de la violencia contra las mujeres como problema

-El mecanismo la violencia ­

1.11. El rol de los movimientos Feministas y las organizaciones de

acciones las o rganizaci ones i nternacional es-------------------------------------------------------24

un. El problema de violencia de género contra mujeres en

UV. Legislación

-Legislación en

-Legislación

Provi n cía1------------------------------------------------------------------------------------------­3 3

I.V. Políticas Públicas sobre violencia orientadas a las

Capítulo n: Origen y Comisaria de la

n.I.Comisaria de la Mujer y la Familia en la Pcia. de Buenos - Contexto de surgimiento--40

-De la Comisaria de Mujer a Comisaria la Mujer y la

n.n Historia y surgimiento La Comisaria de Mujer y la Familia en Azul de Buenos

Conclusión

Capítulo nI: Estudio de


-Lugar Seleccionado: Comisaria de Mujer y la Familia

-Características de la

-Consi d erado n e s m etod ológicas-------------------------------------------------------------------------------5 4

-Características generales las

HU. Análisis de la u".,........."'.. ,'v..

-Organizaci ón

-La escucha previa a

-El accionar ante un caso de

trabajo del Equipo

-Puesto

-La Comisaria y el vínculo con la

-La víctima: el en primera

Conclusión

Conclusión

Anexo

-Resoluciones Nro.667/06 y Nro.881/09 del Ministerio Justicia y Seguridad de la


Provincia de Buenos Aires, de Creación de las Comisarías de la Mujer y la Familia y complementaria,
2

- Protocolos de: i) Organización y funcionamiento los equipos interdisciplinarios


para de víctimas de violencia de género.
ii) Actuación del personal policial de las Comisarías de Mujer y
Familia y de los profesionales de los equipos interdiscipUnarios para la atención de las
víctimas de violencia familiar.
Agradecimien tos:

A mi familia, por el esfuerzo y la contención brindada.

A Seba que estuvo siempre a mi lado.

A mis compañeros de trabajo Ignacio, Josefina, Santiago, Antonela, por el constante apoyo.

A la Decana de la Facultad de Derecho Laura Giosa, a la periodista Andrea Castro, a la

Teniente Mariana Dávila, a Laura, María José, Elena, a la Concejal Maya Vena, al Equipo

Interdisciplinario de la Comisaria de la Mujer y La Familia de Azul, a la Crío. Verónica Cussi ya todas

las personas que hicieron posible de una u otra forma llevar adelante el trabajo de investigación.

Yen especial a la profesora Matilde Rodríguez por su acompañamiento y su predisposición a lo

largo de este proceso.


.....No importa lo lento que vayas ....

........ lo importante es que NO TE DETENGAS".........


INTRODUCCION.

En los últimos años, se ha podido advertir que tanto a nivel mundial como local,
se ha comenzado a dar un trato especial a un problema que afecta especialmente a las
mujeres; la violencia de género.
Un incremento en el número de mujeres que han sido víctimas de este tipo de
violencia, lo reflejan los datos suministrados por la ONG ‘La Casa del Encuentro’ 1, que
manifiesta que en Argentina muere una mujer cada 30 horas a causa de este tipo de
violencia y más del 80% de la mujeres denuncio ser víctima de violencia de género,
cabe destacar que la mayoría de los denunciados eran varones, parejas o ex parejas de
las víctimas.
La violencia de género contra las mujeres, como se menciona anteriormente, es
considerada como un problema a nivel mundial, existiendo diferentes tipos de
violencias, pero siendo esta en particular, la que afecta a las mujeres.
La violencia de género hacia las mujeres, denominada de esa manera en la
actualidad, existe desde épocas remotas de la cultura humana, y se ha manifestado a
partir de la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. Este fenómeno,
tiene un antecedente histórico en el sistema patriarcal, sistema que a lo largo del tiempo
convalido ciertas pautas culturales, que han sido internalizadas e institucionalizadas a
través de normas, que operaron como ordenador social en la distribución del poder.
Aunque el reconocimiento y visualización es relativamente más reciente, es
gracias a ello que pasó de ser considerada ´como una cuestión de índole privada´ a ser
reconocida como un problema social.
La violencia machista hacia las mujeres, ha permanecido oculta o silenciada por
mucho tiempo, por considerar naturales ciertos comportamientos agresivos,
acreditados por el mencionado sistema patriarcal y que fueron ratificados a lo largo de
la historia por las sociedades siguientes, conformando histórica y universalmente a la
violencia.
“Pautas culturales históricamente convalidadas, hicieron que las mujeres
estuvieran privadas sistemáticamente de un conjunto de derechos como la participación
en la vida pública, la libre expresión, quedando recluidas dentro del espacio privado –
domestico. La división entre lo público y lo privado, fruto de la división sexual de las

1
Fuente: Http: http://www.minutouno.com/ En la Argentina muere una mujer cada 30 horas-
(Visualizado en 2015)

1
esferas sociales y del trabajo, estuvo impuesto por un sistema patriarcal cuyo orden, ha
sido internalizado e institucionalizado a través de normas, que operaron como
ordenador social en la distribución del poder…” 2
Considerado como un orden socio – cultural, este sistema estableció un modelo
jerárquico basado en la dominación y la desigualdad, que establecieron la supremacía
masculina.
“… sistema que al imponerse en el mundo como hegemónico, instala una visión
misógina, al apropiarse del paradigma de lo humano y centra su eje en la sola imagen
del varón…” 3
A raíz de esto y luego de décadas de esfuerzo realizando acciones, lideradas por
movimientos de mujeres, feministas, organizaciones de base a lo largo de todas las
regiones, llevaron al reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una
manifestación de la sistemática discriminación de género e inequidad, una violación a
los derechos humanos y un prejuicio para el desarrollo. Diferentes acontecimientos
históricos, destacan el impulso a la acción y la creciente atención a la violencia contra la
mujer en la agenda tanto regional como internacional. Algunos de estos acontecimientos
son: “la identificación de la trata y explotación sexual como una preocupación al
interior de las convenciones internacionales, en los inicios del siglo XX, las acciones de
incidencia desarrollada durante la Década de las Mujeres de las Naciones Unidas con
un enfoque inicialmente sobre la violencia doméstica y luego logrando expandirse e
incorporar varias formas de violencia a la mujer, la Convención para la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer o (CEDAW) fue adoptada en
1981 y su Protocolo Opcional en el año 2000, este es un instrumento legalmente
vinculante que define la discriminación contra la mujer, identifica varias formas de
violencia y establece una agenda de acción nacional para eliminar todas las formas de
discriminación contra la mujer, los Estados partes de este tratado internacional están
obligados a emprender todas las medidas necesarias para proteger y asegurar los
derechos de las mujeres como eliminar todas las formas de discriminación contra
ellas”. 4

2
Fuente: Http:www. Apdh.com.ar – El poder de las Mujeres – Comisión La Mujer y Sus Derechos.-
(2005)- Pag. 13.- (Visualizado en noviembre 2015)
3
Op. Cit.- Pág. 13-14
4
Fuente: Organización para la Naciones Unidas.- Cronología de compromisos en las políticas y acuerdos
internacionales – (PDF)

2
La violencia contra las mujeres está presente en todos los países, atravesando
indistintamente todas las culturas, clases sociales, edades, niveles de educación, etc.
Según un estudio realizado por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) 5 las dimensiones globales del fenómeno de la violencia son alarmantes,
ninguna sociedad puede jactarse de estar libre. Se estima que el 20 al 50% de las
mujeres según el país de que se trate, han sido víctimas de algún tipo de violencia.
La violencia contra las mujeres a menudo constituye un ciclo de abuso que se
manifiesta de muchas maneras en el transcurso de la vida.
En nuestro país, según un informe del Observatorio de Femicidios 6 registró 255
mujeres muertas víctimas de violencia. La cifra es 10 por ciento menor a 2011, pero en
lo que va de 2013 el promedio de casos aumentó. Si se comparan los datos del año
pasado, surge que en 2012 se cometieron casi un 10 por ciento menos de femicidios que
en 2011, según la misma fuente. De 282 se pasó a 255. Sin embargo, Ada Rico directora
del Observatorio de Femicidios, advirtió que no puede tomarse como una tendencia,
dado que en el primer mes de 2013 la cifra de asesinatos de mujeres como consecuencia
de la violencia de género fue enorme: casi uno por día y en total fueron 26 a lo largo del
mes de enero.
Las cifras a pesar del gran esfuerzo en trabajar sobre esta problemática son
alarmantes y actualmente crece la denuncia de mujeres víctimas de violencia género.
La fundación Avon para la mujer 7, en un estudio realizado manifiesta que en la
República Argentina, hay cerca de 60.000 mujeres por año que son abusadas,
maltratadas o violentadas física y psicológicamente por alguien de su entorno más
inmediato y personal.
Cada día que pasa la situación empeora; las estadísticas demuestran que con el
paso del tiempo la violencia doméstica se vuelve más frecuente y peligrosa.
Los organismos internacionales, defensores de los derechos de las mujeres
sostienen que más del 90% de los casos de violencia sufrida por las mujeres se producen
en el seno de sus familias.
Es importante también, reconocer el aporte que han realizado los diferentes
organismos que trabajan en pos de mejorar las condiciones de igualdad de las mujeres

5
Fuente: La violencia Domestica Contra Mujeres y Niñas – Unicef – Inocenti Digest Nº6 – Junio 2000.-
6
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais - Nota: Sin tregua para la violencia de género –
Marina Carabajal- Lunes, 25 de febrero de 2013.- Diario Pagina 12. (Visualizado en octubre 2015)
7
Fuente: http://www.fundacionavon.org.ar/solidaridad/fam_solid_violencia4. Articulo: La violencia
doméstica es una realidad. Datos estadísticos en Argentina y en el mundo. ( Visualizado en julio 2016)

3
dentro de la sociedad y que han sido una pieza fundamental para que se comience a
trabajar en los diferentes países sobre esta problemática.
La violencia contra la mujer constituye un problema social, en el que confluyen
factores de diferente índole – cultural, social, económica- que posibilitan las diversas
manifestaciones de violencia en los distintos ámbitos de la vida social.
Según una investigación realizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y
Genero (ELA) 8 señala que mas allá del ámbito en que se produzca la violencia son las
MUJERES las principales víctimas. Por ese motivo es habitual referirse a la violencia
como la manifestación brutal de la desigualdad entre varones y mujeres dentro de la
sociedad.
El comprobar la violencia ejercida sobre las mujeres tiene la importancia
fundamental de orientar las políticas sectoriales que sean necesarias para hacer frente a
dicha problemática. Los presupuestos básicos para activar los mecanismos legales de
protección de derechos es el conocimiento de su existencia para reconocer la
problemática.
En Argentina se ha avanzado en materia legislativa con la sanción de la ley
Nacional 24.632 aprobada en el año 1996, ratificada provisionalmente por la Ley
12.569 en el año 2001, complementando a la Ley 26.485 en marzo de 2009, de
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, aunque solo con la ley
no basta, esta es una herramienta dentro del conjunto de políticas públicas de
prevención que debe desarrollarse en los diferentes niveles. La eficacia de la medida
judicial, depende de políticas sociales de apoyo, de redes sociales de sostén y de aportes
de las organizaciones de la sociedad civil, por si sola sus alcances son limitados.
La complejidad del fenómeno es tal que para dar respuesta a determinadas
problemáticas, el Estado descentraliza su poder a instituciones u organizaciones
especializadas para llevar adelante un adecuado tratamiento.
Las Comisarias de la Mujer y la Familia son instituciones que se encuentran
descentralizadas del Estado, orientadas a la atención de problemas como la violencia en
el ámbito familiar. Las normativas legales que regulan dichas instituciones son
principalmente la Ley Nacional 24.632, aprobada por la Argentina en el año 1996,
ratificada provincialmente por la Ley nº 12,569 en el año 2001, complementando la

8
Mas Allá de la Denuncia: Los Desafíos del Acceso a la Justicia – Investigación Sobre Violencia Contra
L as Mujeres – ELA.-( www.ELA.com – Visto en agosto 2014)

4
Ley 26.485 de Protección Integral para la Mujer, promulgada en el año 2009. Estas
leyes están presentes en el quehacer cotidiano de cada uno de los integrantes del equipo
de trabajo de estas instituciones como una herramienta fundamental para el
asesoramiento de las víctimas.
Las Comisarias de la Mujer y la Familia, a diferencia de otras oficinas o lugares
de atención, cuentan con mayor amplitud horaria, dado que funcionan las 24hs, lo que
permite que la víctima pueda concurrir o llamar en cualquier momento del día ante un
episodio de violencia. La urgencia es la impronta para la intervención frente a las
demandas provenientes de las víctimas de violencia, traducido esto a que las acciones
por parte del personal, deben ser la de dar respuestas rápidas ante la vulnerabilidad de
las mujeres, que son las principales usuarias de la institución. Dentro de las acciones
podemos encontrar la formalización de denuncias con las posterior separación de los
convivientes por medio de las medidas cautelares otorgadas por el Juez de Familia.
Datos relevados por ELA 9 demuestran que las Comisarias de la Mujer y la
Familia continúan siendo el principal lugar al que recurren las personas en busca de
asesoramiento o realizando la denuncia de la agresión. Además se ve a la Policía como
la autoridad con la capacidad de brindar seguridad y protección.
En Argentina, un caso que provoco un gran impacto a nivel social y una mayor
sensibilización, dada su repercusión mediática, fue el asesinato de Alicia Muñoz,
causado por su cónyuge el ex–boxeador Carlos Monzón. Este caso deja al descubierto
una realidad, que sufren muchas mujeres de diferentes edades y estatus social, que es el
problema de la violencia de género, en ese caso particular representada en su máxima
expresión como es el femicidios. Este problema social se mantuvo oculto y silenciado
por muchos años. Dada la resonancia de este caso, es que se genera en diferentes
actores sociales, la necesidad de comenzar a trabajar sobre esta problemática y
principalmente desde el Estado, generando herramientas que permitan su abordaje y
tratamiento.
A su vez comienza a escucharse otra realidad y es que en las Comisarias
Departamentales, a las mujeres que recurrían solicitando ayuda, se las maltrataba, se
minimizaban sus penurias, se desestimaban sus denuncias y se las culpabilizaba por las
agresiones de las cuales eran víctimas.

9
Estudio realizado en el Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – año2011-

5
Es entonces en este contexto, que en el año 1988 surgen las Comisarias de la
Mujer en Buenos Aires, respondiendo a un Programa impulsado por el Consejo
Provincial de la Mujer a cargo de la Sra. Ana Goitia de Cafiero. Estas fueron
inicialmente instituciones de política pública orientada a la prevención, punición y
erradicación de la violencia contra las mujeres, que luego hacia el año 2000 estas van a
sufrir un gran cambio y pasaran a denominarse Comisarias de la Mujer y la Familia.
Este cambio de dependencia fue acompañado no solo de un proceso de vaciamiento
presupuestario, sino también generando la posibilidad de alojar detenidas en la misma
institución, sumado a esto la incorporación de la “familia” que genera un cambio en los
valores a garantizar, desplazando el eje central de atención; que era la mujer; para
abordar otros problemas como la violencia hacia los niños/as, adolescentes, incapaces,
ancianos, etc.-
Teniendo en cuenta lo planteado, el presente trabajo intenta aborda el problema de
la violencia contra las mujeres y la intervención que realizan los profesionales y el
personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia en relación a esta problemática.
Presentado como estudio de caso, se toma como unidad de análisis a un grupo de
mujeres víctimas de violencia de género y al personal policial y profesional a la
Comisaria de la Mujer y La Familia de la ciudad de Azul, con el objetivo de conocer el
trabajo que realizan sobre esta problemática

Justificación:
El interés por dicha temática, surge a partir de considerar necesaria la
desnaturalización de este problema, que ha ido registrando un progresivo aumento en
los últimos años. La propuesta es acercarse a una parte de esta realidad en la cual la
profesión del trabajo social se encuentra involucrada. El hecho de contar en Azul desde
el año 2010 con una Comisaria especializada en el abordaje de problemas vinculados a
la mujer es un terreno nuevo para indagar, que nos permite a nivel profesional conocer
en mayor profundidad el campo de intervención, nuestro rol dentro de la institución, el
posicionamiento y la mirada que se tiene frente a la problemática.-

6
Objetivo de la Investigación:
Objetivo General:
Conocer el trabajo que lleva adelante el personal de la Comisaria de la Mujer y la
Familia de la ciudad de Azul en relación al problema de las mujeres víctimas de
violencia de género.

Objetivos Específicos:
- Indagar sobre el problema conceptual del género.
- Indagar diferentes abordajes que tiene la violencia de genero
- Conocer el contexto y los factores que dieron origen al surgimiento de la
Comisaria de la Mujer y la Familia en la ciudad de Azul.
- Indagar sobre el trabajo que realiza el equipo profesional y policial de la misma
en la atención de la violencia contra las mujeres.
- Indagar el origen de la Comisaria de la Mujer y la Familia en Argentina.

Metodología.

Para llevar a cabo la investigación, la metodología empleada es la cualitativa,


considerándola la más adecuada para el logro de objetivos y con el tipo de información
que se quiere obtener, permitiendo según Ezequiel Ander-Egg “…la obtención de
información de manera inmediata y personal, utilizando técnicas y procedimientos
basados en el contacto directo con la gente o la realidad que se investiga.” 10 Siendo el
objetivo de la misma “…reconocer la existencia de múltiples realidades y no una
realidad única y objetiva…” “…el foco de investigación se centra en la búsqueda de
11
explicaciones, percepciones, sentimientos y opiniones de los sujetos de estudio.” Esta
metodología se caracteriza por aportar información sobre componentes subjetivos: entre
ellas captar valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones, captar los modos en que
las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido común a las
situaciones concretas.

El trabajo aborda la temática de la violencia de género contra las mujeres y el trabajo


que lleva adelante el personal profesional y policial de la Comisaria de la Mujer y la

10
Ezequiel Ander – Egg. Métodos y técnicas de investigación social III. Como organizar el trabajo de
investigación. PAg.46. Editorial Lumen
11
Vázquez Navarrete M. Luisa y Otros. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas
a la salud. Primera Edición feb. 2006. Editorial universidad autónoma de Barcelona. Pag. 23

7
Familia sobre dicha problemática. La investigación es de carácter explorativa y
descriptiva.
Se pretende obtener una visión general de tipo aproximativo respecto a esta
realidad así como también conocer los orígenes o las causas, con el objetivo de conocer
por que suceden ciertos hechos. Para el estudio se ha seleccionado por un lado a un
grupo de mujeres que han sido víctimas de violencia de género y por el otro al personal
policial y profesional que trabaja dentro de la institución policial, a fin de conocer la
intervención que realizan ante esta problemática. Se aplicara en este caso la técnica de
estudio de casos.
El estudio de caso, “… es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy
pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y
detallado de los mismo…” 12 un caso puede ser una persona, una situación particular,
una organización, un barrio, una comunidad, etc. Por lo tanto el mismo consiste en:
una investigación empírica que estudio un fenómeno contemporáneo dentro de un
contexto real. El propósito de esta herramienta es el estudio en profundidad de las
características de un fenómeno determinado para su comprensión.
Por otro lado, el estudio de caso combina una amplia metodología que incluye, la
observación, las entrevistas, el estudio de documentos, los cuestionarios.-
Este trabajo de investigación se comenzó con un relevamiento bibliográfico, del
que se extrajo conceptos, teorías, definiciones, etc., lo que permitió un primer
acercamiento al problema objeto de estudio. Luego estos datos se complementan con
otros obtenidos a través de la entrevista y la observación.
La entrevista “…es una interacción a partir de una conversación entre dos o mas
personas con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los
13
participantes…” . Los propósitos de la entrevista pueden ser diversos, pero los más
usuales son: investigar y orientar. En el presente estudio el propósito es investigar el
trabajo que realiza el personal profesional y policial de la Comisaria de la Mujer y la
Familia ante el problema de la violencia género. Para las entrevistas se ha seleccionado
por un lado a un grupo de mujeres víctimas de violencia de género y por otro al equipo
de profesionales y parte del personal policial de la institución policial, por lo que se ha

12
Carlos Sabino. El Proceso de la Investigación. Pag. 82 Ed. Lumen, Buenos Aires.- Portal digital:
http://portal.eco.unc.edu.ar/files/biblioteca/guia/procesoInvestigacio.pdf. (Visualizado en agosto 2014)
13
Leticia Caceres C., Beatriz Oblitas B., Lucia Parra P. La entrevista en trabajo social. Editorial Espacio.
Bs.As. 2000. PAg.34

8
aplicado la entrevista a fondo o no estructurada, que se caracteriza por una extensa
indagación y preguntas abiertas, previamente pautadas.
En lo que respecta a la observación, es el registro visual y al igual que los otros
instrumentos importantes de recolección de datos, debe revelar los aspectos mas
significativos de la realidad. La observación se puede dar de dos tipos diferentes según
el objetivo del investigador, la misma se divide en observación participante o no
participante, en este caso se consideró la segunda como la mas apropiada.
La observación no participante consiste en observar atentamente el fenómeno,
hechos o caso, tomar información y registrarlas para su posterior análisis, pero
permaneciendo ajeno a la situación observada. En este trabajo, la observación, es
utilizada como un complemento en la entrevista, permitiendo revelar los aspectos más
significativos de objeto de estudio.
Teniendo en cuenta que el presente trabajo de investigación va a estar orientado a
indagar, desde una perspectiva de género, el problema de la violencia contra las mujeres
y el trabajo que lleva adelante el personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia de
Azul, la presentación del mismo se ordena en tres capítulos.

9
Capítulo I.-

Marco Teórico.-

Introducción.-

La violencia contra las mujeres es considerada un fenómeno global, que se


extiende por todos los países y afecta a mujeres de todos los niveles sociales, culturales
y económicos, generando un gran impacto sobre su salud, tendiendo a ser considerado
como un problema importante de salud publica.
El tipo de violencia que sufren las mujeres en una gran mayoría, es la violencia
machista, propiciada por parte de su pareja, causando en la mujer daño a nivel físico,
dejando marcas evidentes, producto de diferentes tipos de agresiones, torturas,
mutilaciones y que en casos extremos, pueden llevar a la muerte; el femicidio. Pero
también puede causar un daño, no tan visible, pero no por ello de menor importancia, a
nivel psicológico, emocional, económico, provocando un daño integral en la víctima.
En los últimos años, tanto en Argentina como en otros países del mundo, se ha
comenzado a trabajar con mayor fuerza en pos de su erradicación, y esto es gracias a la
labor que han venido realizando diferentes grupos de mujeres y movimientos
feministas, que fueron las que alzaron la voz e hicieron visible, que la violencia de
género, no es un problema individual o de casos aislados sino que es un problema
social, que afecta a miles de mujeres en el mundo.
En un análisis reciente hecho por la Organización Mundial de la Salud 14, la
Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigaciones
Médicas, basado en los datos de más de 80 países, el 35% de las mujeres han sufrido
violencia física o sexual por parte de su pareja. A nivel mundial, cerca de un tercio
(30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido violencia física
y/o sexual por parte de su pareja y en algunas regiones la cifra es mucho mayor. Un
38% de los asesinatos de mujeres (femicidios) que se producen en el mundo son
cometidos por su pareja.
A raíz de lo mencionado, organismos internacionales, tales como, el Fondo de las
Naciones Unidas Para la Niñez (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas

14
Fuente: http://www.who.int/ - Organización Mundial de la Salud.- Nota descriptiva N.° 239.- (visto en
julio 2015)

10
(ONU), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la
Organización Mundial para la Salud (OMS), entre otras; han comenzado a trabajar
sobre dicho problema, dirigiendo acciones para poder combatirla, comprometiendo a su
vez a los Estados a generar herramientas y políticas públicas, con el fin de poner un
freno y hacer frente a dicha problemática.

I.I. Violencia contra las mujeres: análisis conceptual.-


Primeramente y para ir adentrándonos al tema, se comenzara haciendo una breve
referencia a la definición de violencia, uno de los conceptos clave para el desarrollo del
tema.
La violencia, desde un rastreo etimológico que realiza la Lic. Alicia Fainblum 15,
se identifica que deriva de la raíz latina vis que significa: vigor, poder, maltrato,
violentacion, forzamiento, y a su vez de otro termino latino, violo, que remite a los
sentidos de: profanar, ultrajar, deshonrar.
En consecuencia, la violencia se entiende como un abuso de poder, ejercido sobre
otros, a los que no se les reconoce su condición de sujeto y al hacerlo se lo reduce al
lugar de objeto.
“…El poder es una construcción social e histórica, es una categoría relacional y
dialéctica que las personas no la poseen sino que la ejercen al interactuar con otras y
con su entorno...” 16
Por ello, la noción de poder tiene un papel fundamental en el análisis de las
relaciones de género. Si bien el poder no siempre implica dominación, su ejercicio
supone un desequilibrio. Desde esa perspectiva, el poder resulta de un incesante juego
de relaciones sociales asimétricas, que puede darse en cualquier esfera, por ejemplo, la
pareja o la familia; pues el poder no ocurre sólo en el Estado o en la esfera pública, sino
en el ámbito privado y en las relaciones cotidianas entre los sujetos.
Las construcciones genéricas atribuyen poder y autoridad a lo masculino,
situación que marca el carácter de las relaciones entre mujeres y hombres, hasta hoy
signadas por una serie de desigualdades que sitúan a las mujeres en una posición de
desventaja o de vulnerabilidad. De ahí que el análisis del poder desde la dimensión de
género, nos permite explicar la violencia contra las mujeres de parte de su pareja, como

15
Cadoche, Sara N. (Direcc,) Azvalinsky M., Bringiotti M, Corsi J., etc.,.- VIOLENCIA FAMILIAR.-
Rubinzal – Culzoni :2002.- Pag.121- 122.-
16
Gloria Camacho Z. • Kattya Hernández B. Verónica Redrobán H- LAS COMISARIAS DE LA
MUJER- ¿UN CAMINO HACIA LA JUSTICIA? – CEPLAES – (2009)Pag. 9

11
parte del ejercicio del poder de dominación masculina, y, desde el enfoque de los
derechos, como una violación a los derechos de las mujeres.
La violencia contra las mujeres tiene su comienzo en los albores de la
civilización, y subsiste hasta nuestros días. Esto se puede observar ya que las mujeres,
han estado expuestas desde siempre a los ataques del varón, indiscriminadamente desde
su nacimiento; y por su condición ha padecido el abuso sexual, la agresión física, la
violencia psicológica, el control de su persona, el dominio económico, la exclusión de
los debates públicos, la prohibición de la formación intelectual, y por lo tanto el derecho
al conocimiento y el saber.
Las mujeres, como víctimas, han sufrido la violencia, en todas las circunstancias
de la vida: en tiempos de paz o de guerra, dentro de las paredes del hogar o en la plaza
pública, en el lugar de trabajo, en los espacios de esparcimiento, en el ámbito privado o
público.
Para poder comprender como se comienza a concebir a la violencia contra las
mujeres, como un problema dentro de la sociedad, se debe hacer referencia, que desde
épocas remotas, la cultura humana ha manifestado la subordinación de las mujeres
respecto de los hombres. Este fenómeno no se limita solo a concebir la inferioridad
femenina, sino a naturalizar comportamientos agresivos, acreditados por un sistema de
organización y dominación masculina: el patriarcado, y que fue ratificado por las
sociedades posteriores.
“El patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa y
social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el
predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre la esposa, del padre
sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de descendencia paterna sobre la
materna.” 17
Según Ana María Pérez del Campo Noriega 18, la construcción del orden social
supuso la transición del agrupamiento tribal a una civilización que fundaba sus
cimientos en el sistema patriarcal mediante un conjunto de funciones, normas, valores y
principios con un reparto dual de atribuciones, en el cual el varón ocupaba un lugar de
privilegio exclusivista, mientras que a la mujer se le considera como un apéndice (la
famosa costilla de Adán), útil esencialmente para la propagación y desarrollo biológico

17
Naciones Unidas.- PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER- De las palabras a los
hechos.- 2006- pag. 29- PDF
18
Presidenta de la Federación Estatal de Mujeres – Articulo: El Sistema Patriarcal, Desencadenante de la
Violencia de Genero.-

12
de la especie. Así nacieron las funciones desiguales que hoy llamamos “roles” sexistas,
que son construcciones que determinan acciones y comprenden las expectativas y
normas que una sociedad establece en relación a cómo debe actuar una persona en
función de que sea mujer o hombre. Los roles femeninos son los relacionados con las
tareas asociadas a la reproducción, crianza, cuidado y que fundamentalmente, son
acciones realizadas en el ámbito doméstico, en cambio los roles masculinos se asocian a
tareas que tienen que ver con lo productivo, el mantenimiento y sustento económico,
principalmente desarrollados en el ámbito público. Estos roles han estado ordenados
jerárquicamente, de tal modo que los hombres son quienes ejercen poder y control sobre
las mujeres. Esta dominación masculina y subordinación femenina para poder
entenderla tiene sus bases ideológicas y materiales en el patriarcado.
Fue este sistema el que ha impuesto ese rol de sumisión y subordinación que ha
venido marcando negativamente a la condición femenina. Entonces la violencia contra
las mujeres, vendría a funcionar como un mecanismo para mantener la autoridad de los
hombres y opera como un mecanismo para mantener los límites de los roles de género
masculino y femenino.
Estos modelos de mujer y de varón se han ido transmitiendo a través de la
televisión, de cuentos y canciones y dentro de las mismas familias a lo largo del tiempo
y siguen aun muy arraigadas en el inconsciente de cada persona.
Para poder entender la violencia contra las mujeres, como un problema social, es
necesario también tener en cuenta la relación directa que tiene, el hecho de que las
mujeres, no se han incorporado de la misma forma ni de la misma manera en la
sociedad, a diferencia que los hombres. El rol que siempre se le ha otorgado a la mujer
fue de un papel secundario, relegado y de sometimiento al varón. A las mujeres no se
las concebida como personas dotadas de autonomía y con derechos, sino como una
persona que siempre debía desempeñar un rol dependiente.
Es así que la definición de “mujer” ha estado tradicionalmente caracterizada por la
pertenencia a “alguien o a algo”, ya sea al padre, un hermano, el esposo, la familia o a la
sociedad. Esta fue la manera en que se ordeno el sistema patriarcal.
Tal situación, conduce a desarrollar una situación de vulnerabilidad que está dada
por el simple hecho de ser mujer y a su vez existe un componente social que facilita que
sean las mujeres las principales víctimas y en el agresor busca constantemente la
sujeción y la humillación de la misma.

13
Históricamente dentro del orden patriarcal las diferencias entre varones y mujeres
han significado una desigualdad legal en perjuicio de las mujeres. Por siglos se
estableció este orden jerárquico naturalizado, que favoreció a los varones y que
consolido la idea de inferioridad de las mujeres, generando culturalmente las
justificaciones necesarias para su mantenimiento.
Entonces se puede decir que las mujeres, a lo largo de la historia han permanecido
bajo la dirección masculina y marcadas por esa profunda sumisión al hombre.
Subordinación mantenida por una ideología que enfatiza una supuesta superioridad
masculina.
Si bien la violencia que sufren las mujeres es de “genero” esto es de uno de los
géneros contra el otro, el término “violencia de género” oculta quien ejerce esa
violencia y contra quien lo hace, oculta que es un género, los hombres, el que agrede a
otro, las mujeres.

• La categoría Género, como construcción social, histórica y cultural.-


Ahora bien, para poder entender la diferencia que hemos mencionado
anteriormente entre el rol de hombre y mujeres dentro de la sociedad, haremos un
pequeña introducción al tema del género como categoría de análisis, en el problema de
la violencia contra las mujeres.-
La palabra género, que a pesar de que existe hace ciento de años, es recién en la
década de los setenta, que empezó a ser utilizado en las ciencias sociales como categoría
con una acepción específica. El género constituye la categoría explicativa de la
construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y las mujeres sobre la
base de la diferencia sexual.
El uso de la categoría género llevo al reconocimiento de una variedad de formas
de interpretación, simbolización y organizaciones de las diferencias sexuales en las
relaciones sociales. Son varias las dificultades para utilizar esta categoría dado que el
termino gender no se corresponde con el español genero, dado que en ingles tiene una
acepción que apunta directamente a los sexos, mientras que en español se refiere a la
clase, especie o tipo a la que pertenecen las cosas.
Lo que el concepto genero permite comprender es que muchas de las cuestiones
que pensamos que son atributos “naturales” de los hombres o de las mujeres, en realidad
son características construidas socialmente, que no tienen relación con la biología.

14
La psicología fue la primera disciplina que utilizo la categoría genero para
establecer una diferencia con el sexo, para destacar un acontecimiento hasta entonces no
valorado: existía algo fuera del sexo biológico que determinaba la identidad y el
comportamiento.
A partir de diferentes estudios se supuso que: “…lo que determina la identidad y
el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, sino el hecho de
haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos, y costumbres atribuidas a los
hombres o las mujeres. Y concluyó que la asignación y adquisición de una identidad es
más importante que la carga genética, hormonal y biológica…” 19
Para la autora Julia del Carmen Chávez Carapia se entiende por género:
“…como el conjunto de valores, tradiciones y normas que determinan
socialmente las conductas, las actividades, las formas de ser, de actuar, y las maneras
de relacionarse entre hombres y mujeres en un ir y venir constante de lo cotidiano y
entre los espacios privados y públicos. El género es el producto de la asignación de
atributos diferenciados entre hombre y mujer en el desarrollo de la sociedad, en
comparación con la participación de los hombres. El género es diferente del sexo, el
primero es una construcción social y el segundo una construcción fisiológica.” 20
Es entonces desde la definición que propone la autora, que el género es una
categoría construida social, histórica y culturalmente y si cada sociedad simboliza la
diferencia sexual y fabrica la idea de lo que deben ser los hombres y las mujeres, en
realidad son características construidas socialmente que no están determinadas por la
biología.
A partir de poder distinguir entre el sexo biológico y lo construido socialmente es
que se empezó a generalizar el uso de género para hacer referencia a muchas situaciones
de discriminación de la mujer, que han sido justificadas por la supuesta anatomía
diferente, cuando en realidad tienen un origen social. No podemos negar que hay
diferencias biológicas entre mujeres y varones, pero lo determinante en una
organización social no es la diferencia misma sino el modo en el que se la significa y se
la valora, el modo en que se la interpreta y se la vive, es decir, no es el hecho biológico
lo que genera discriminación sino la manera en que ese hecho es valorado socialmente.

19
Lamas, Marta. “La antropología feminista y la categoría género”. Cuerpo: diferencia sexual y género,
Taurus, (2002). Pág. 35
20
Chávez Carapia, Julia del Carmen, Género y Trabajo Social. Centro de Estudios de la mujer. Edición
UNAM (2006), Pág. 81

15
Las mujeres como venimos viendo, están subordinadas al hombre y ese
sometimiento no tiene su origen en el sexo sino en el género. No son entonces los
procesos genéticos los que determinan la conducta humana, la discriminación y las
diferentes injusticias que padecen las mujeres. Mas allá, que puede ser que
genéticamente las mujeres sean físicamente débil que los hombres, eso no faculta el
sometimiento.
Si bien el sexo generó diferencias anatómicas y fisiológicas entre la mujer y el
hombre, las otras diferencias pertenecen al dominio de lo socio-cultural y eso pertenece
al ámbito del género.
El hecho de distinguir la diferencia entre sexo y género, significo demostrar que el
lugar de la mujer y el hombre en la estructura social dependen de la organización social
y cultural y no de las supuestas diferencias biológicas.
El género emergió como un sistema de esquemas incorporados que da estructura a
las conductas, actitudes y formas de sensibilidad que hacen que una persona se sienta y
perciba como masculina o femenina. Es decir dentro de este sistema se asignan los roles
de género, los cuales hacen referencia a las formas de ser, de sentir y de actuar que una
colectividad señala a las personas que la integran. Pero al basarse este sistema en la
diferencia sexual, se estructuran relaciones de poder cuya característica esencial es el
dominio masculino.
Por lo tanto, a partir de lo planteado, puede hablarse de un sistema sexo-genero, es
decir de un principio de organización según el cual toda sociedad se estructura sobre la
base de la distinción genérica. Cada sociedad arma un sistema sexo-género, o sea un
conjunto de normas a partir de los cuales transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana.
Toda sociedad, más allá de la forma que asuma, está siempre basada en una
diferencia de propiedades y de funciones asignadas a mujeres y varones, pero la
diferencia conlleva una jerarquía en la que lo masculino es lo dominante y lo femenino
lo dominado, lo masculino lo superior y lo femenino lo inferior, lo masculino lo fuerte y
lo femenino lo débil. Para designar ese sistema de supremacía masculina hecho posible
por el control por parte de los hombres del trabajo productivo y reproductivo suele
usarse el término patriarcado.
Esta subordinación de las mujeres está indisolublemente asociada a la división
genérica del trabajo, que no sólo asigna a mujeres y hombres distintas actividades y

16
funciones, sino que además valora asimétricamente la capacidad y comportamientos de
ambos, generando importantes desigualdades en el acceso a los recursos y al poder.
Esta organización de la vida de las personas en base al sexo posee un grado de
consolidación de tal magnitud, que ha podido permanecer en la mayoría de las
sociedades del mundo y entre ellas, nuestro país.
Sin embargo, es importante destacar, que durante las últimas décadas estamos
atravesando un profundo proceso de transformación social: cambios políticos,
económicos, demográficos y socio-culturales que caracterizan a la sociedad actual y
representan un complejo escenario que afecta al colectivo social.
En esta nueva sociedad la mujer se enfrenta a cambios muy significativos. Se
comienza a reconocer los derechos de la mujer como persona en iguales condiciones
que los hombres. Se reconoce su participación en la vida laboral y publica a nivel
mundial.
Actualmente las mujeres, tienen un mayor protagonismo, su formación académica
hace que compitan con los hombres en todas las áreas de la sociedad: tanto en los
puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina,
los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura.
La mujer comenzó a salir a la calle con una preparación y un nivel educativo que
no solo alcanzo el de los hombres, sino que lo supero.
Aunque más allá de esos logros, no podemos dejar de decir que sus trabajos son
remunerados de forma desigual y existe un perjuicio al ocupar puestos de alto rango o
profesiones que eran consideradas de “hombres”.-
Necesariamente los cambios dentro de las sociedades implican que las diferentes
instituciones y organizaciones, como es en este caso la Comisaria de la Mujer y la
Familia, incorporen a la hora de la intervención en las problemáticas sociales, una
mirada desde la perspectiva de género, teniendo como objeto de estudio, atención e
intervención a la “mujer”.-

• El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como un problema


social.-
A lo largo del tiempo se han convalidados actitudes y comportamientos violentos
que han sido históricamente “aceptados”, transmitidos de generación en generación y
que fueron naturalizados por la sociedad en su conjunto.

17
Se podría afirmar que: “La violencia contra las mujeres ha pasado de ser una
práctica aceptada socialmente a una grave violación de los derechos humanos para
quienes la sufren.” 21
Esto se ha logrado gracias al progresivo reconocimiento de la violencia como un
problema social, advirtiendo que ésta afecta un número significativo de mujeres.
A su vez al hecho de poder extender la atribución de “violencia” a actitudes y
comportamientos que no se limitan solo a los malos tratos físicos como un golpe, sino
que también engloba otro tipo de actitudes que generan un daño a nivel psicológico,
económico, etc., que hasta no hace mucho tiempo se consideraban como aceptables y
normales.
El hecho de reconocer a la violencia contra las mujeres como un problema social,
es lo que permite dar cuenta, que este tipo de violencia es una forma de discriminación
y una violación a los derechos humanos, la cual requiere una atención particular.
Los vínculos violentos que en la actualidad siguen persistiendo en varias
relaciones interpersonales, como matrimonios, noviazgos, etc., solo pueden ser
comprendidas considerando los antecedentes históricos que se han venido
mencionando.
Por otra parte la naturalización de conductas violentas, con las que se ha
convivido durante años, coinciden con la aceptación de estructuras establecidas, que son
aceptadas como el orden natural e inmodificable y que ayuda a sostener y perpetuar la
violencia y así ser negada por la sociedad.
Es a raíz de las diferentes atrocidades que han sufrido las mujeres a lo largo de la
historia es que se ve la urgencia comenzar a trabajar en pos de la defensa de las mujeres,
como ciudadanas y poseedoras de derechos. El trabajo comienza gracias a las acciones
que llevan adelante las feministas y grupos de mujeres, que presentan ante la
Organización de las Naciones Unidas el problema y comienza a considerarse como tema
principal en la agenda internacional.
Las Naciones Unidas, en su declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer (de1993), comienza definiendo a la violencia contra las mujeres como:
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la

21
Fries y Hurtado.- NACIONES UNIDAS – CEPAL. Mujer y Desarrollo. Estudios de la Información
sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe- Santiago de Chile. 2010. Pag.16

18
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” 22
Esta definición reconoce y constata que “la violencia contra la mujer es uno de
los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación
de subordinación respecto del hombre” 23. La Declaración define tres contextos en los
cuales se manifiesta la violencia contra las mujeres, aunque no sostiene que sean los
únicos casos posibles: 1) la violencia en el seno de la familia, 2) la violencia dentro de
la comunidad y 3) la violencia cometida o tolerada por el Estado.
Según la definición que da las Naciones Unidas 24, la forma más común de
violencia contra las mujeres, seria la “violencia domestica”, a pesar que ha permanecido
oculta e ignorada, este tipo de violencia comprende las violencias infligidas por
personas con quienes las mujeres tienen una relación intima, incluida la pareja con la
que convive o por otros miembros de la familia. El término domestica se refiere al tipo
de relación que existe entre quien comete la violencia y quien la padece y esta se
manifiesta con: malos tratos físicos - que pueden ir desde los golpes, amenazas, hasta el
asesinato. Incluyendo también costumbres tradicionales que son nocivas para la mujer
tales como la mutilación genital femenina, matrimonios precoces, asesinatos en nombre
del honor, etc.-Los tipos de violencia pueden ir desde el abuso sexual, la violencia
psicológica y la violencia económica, hasta el femicidio, estas formas a menudo
coexisten.
El hecho que la violencia contra las mujeres haya permanecido oculta tiene que
ver con que el espacio privado ha estado ligado al ámbito de la familia y lo que sucedía
dentro de ella, quedaba entre sus integrantes, la familia era definida como la:
“entidad natural en que las mujeres tienen un mismo estatus, el de desiguales
frente al jefe de familia…” 25
Esta denominación comprende la violencia que se da en el ámbito privado
teniendo al margen y si distinción a que personas se agreden. El ambiente doméstico o
familiar debemos comprender que solo es un escenario, pero no el único en esta forma
de violencia. Ya que esta forma de violencia puede iniciarse previamente en la

22
Inocenti Digest – La Violencia Domestica contra Mujeres y Niñas. Unicef. Nº6 – junio 2000.
23
Op. Cit.
24
Inocenti Digest – La Violencia Domestica contra Mujeres y Niñas. Unicef. Nº6 – junio 2000. Pag.2
25
CEPAL. Serie Mujer y desarrollo nº99- Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en
Aca. Latina y el Caribe. División de Asuntos de Genero – Santiago de Chile- marzo 2010- Pag 13.-

19
convivencia o lo que es mucho peor, que no finaliza cuando se acaba la relación familiar
o desaparece el contexto doméstico.
A lo largo del tiempo y luego de las transformaciones sociales, las mujeres no
solo han sido víctimas de la violencia en el ámbito doméstico, de la pareja, en la medida
que se han ido incorporando en el ámbito del trabajo también han sido víctimas del
acoso de jefes, trabajos remunerados de forma desigual, otra forma de violencia ha sido
la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Entonces se puede visualizar, que la
“violencia contra las mujeres” tiene la particularidad que se da en distintos ámbitos,
incluido el familiar, pero no solo en él.

• El mecanismo de la violencia - Características.-


La violencia contra las mujeres se caracteriza por desarrollarse en un tiempo
prolongado donde la interacción víctima – agresor y el ambiente social y familiar,
condiciona, define y la diferencia de cualquier otra forma de violencia interpersonal.
Se puede decir que la violencia contra las mujeres se caracteriza por el hecho de
conseguir el control de la mujer en el seno de la relación de pareja, y de las
motivaciones enraizadas en los argumentos de una cultura que entiende que los hombres
pueden recurrir a la violencia para imponer o “corregir” aquello que se ha desviado de
su criterio.
Este tipo de violencia que tiene como principal víctima a la mujer, tiene sus bases
en la estructura patriarcal, basada en las tradiciones, creencias y costumbres que
favorecen y mantienen la desigualdad entre los sexos y se la considera una violencia de
tipo instrumental, ya que se utiliza como herramienta para imponer un modelo sexista y
desigual en las relaciones, con la intención de dominar a la mujer y mantener los
privilegios que cree propios de su sexo.
Otra de las características, es que tiene como víctima principal a la mujer, que es
la que sufre el abuso y la violencia por parte de un hombre – esposo- novio-pareja, del
que espera recibir respeto, amor y apoyo, este tipo de violencia se suele desarrollar en el
ámbito privado de la pareja, lo que dificulta en gran parte la obtención de pruebas, ya
que la victima por miedo o vergüenza oculta o niega lo sucedido y beneficia en muchos
casos la impunidad. Aunque en la actualidad se ha podido observar, gracias al registro
de las cámaras de seguridad de edificios o de los municipios, una serie de hechos a
plena luz del día y ante la mirada de todos, que han podido reflejar que el escenario

20
actual, no es solo el ámbito de lo privado, este se ha ido modificando, ya que se han
registrado casos en el ámbito público.
La violencia hacia la mujer en una relación de pareja, es ejercida de forma
discontinua y con intensidad creciente, esto quiere decir que el agresor no es
constantemente violento, lo que permite definirlo a este, como un ciclo, el cual se da en
tres fases, que serán detalladas a continuación: la primera comienza con la fase de
acumulación de tensión; la que se caracteriza por el aumento de tensión dentro de la
pareja, el hombre se encuentra cada vez más enojado con la mujer, sin motivo aparente,
se incrementa la violencia del tipo verbal, a los que las mujeres suelen considerarlos
como episodios esporádicos o aislados que pueden controlar o desaparecer, la segunda
fase, es donde se desencadena la agresión y estalla en forma de agresión física, como
golpes; psicológica a través de insultos, manipulación, amenazas, chantaje, acoso,
humillación, menosprecio, control, celos, degradación y la sexual, que no solo se hace
referencia a la violación, también llamada acceso carnal violento, o actos no consentidos
que se hacen utilizando la fuerza, la coacción física psicológica; o aprovechándose de
las condiciones de indefensión, desigualdad y poder entre víctima y agresor y culmina
con la tercer y última fase donde viene la calma, el arrepentimiento o también
denominada ‘luna de miel’, donde el agresor pide perdón a la mujer, le dice que está
muy arrepentido y que no volverá a pasar. El agresor utiliza estrategias de manipulación
del tipo afectiva para intentar que la relación no se rompa, como dándole regalos,
invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas, mostrándose cariñoso, etc. En la
mayoría de los casos la mujer cree que el agresor realmente quiere cambiar y le
perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él. Se debe aclarar sobre esta
violencia, el hecho de ser injustificada y que la agresión con que se expresa es
irracional, sin motivo y muy violenta.
Uno de los elementos que caracteriza a esta violencia es su falta de relación
directa entre el factor que precipita la agresión y el resultado de la misma. El agresor no
pretendería producir daño, solo “aleccionar” a la mujer que le pasa cuando ella no sigue
los patrones de conducta que el establece para esa relación. El golpe deja manifiesto
quien mantiene la autoridad en la relación y cuan debe ser el papel que debe jugar cada
uno en ella.
En cuanto a las características del agresor, generalmente, posee una imagen
pública "normal" de buen vecino, buen trabajador, buen padre, una persona educada,
correcta, amable, una máscara que oculta su real imagen. Por lo tanto no se puede

21
encuadrar dentro de la categoría de psicópata o con trastornos de la personalidad. La
configuración de este sistema define que el agresor no tenga ninguna patología
identificable. De allí que esta violencia forme parte de una estructura de subordinación y
sometimiento. Es necesario subrayar que no existe ninguna enfermedad que justifique la
agresión a la mujer de manera específica.
Por lo general, visibilizamos sólo la agresión física puntual, que sólo es un
aspecto parcial e visibilizamos el resto del proceso, el que genera daños de distintas
magnitud a la persona que la sufre, como el daño psicológico, el aislamiento social y la
patrimonial o económica que deja muchas veces en desventajas a la víctima, ya que es
ama de casa o su remuneración es menor y no puede solventar los gastos por propia
cuenta.
A su vez, este tipo de violencia provoca una anulación de la personalidad de la
víctima que le genera fuerte dependencia emocional hacia quien la ejerce, las típicas
frases que suele decir el agresor son: “sin mi no vas a poder”, “Nunca me podrás
dejar”, “Ningún otro hombre te querría.”
Se aprende por imitación y asimilación de modelos, esto quiere decir, que pasa de
generación en generación, a través del proceso de socialización. La familia es el ámbito
de socialización primaria y sujeto de crianza de niños y niñas y continúa siendo la
transmisora de valores, hábitos y costumbres así como espacio de apoyo emocional y
económico.
“Si bien la socialización es un proceso que se extiende a lo largo de toda la vida,
es en el transcurso de la primera infancia en que se aprende, entre otras cosas, los
roles y funciones de cómo ser hombre y cómo ser mujer y se internaliza el sistema de
26
valores diferenciado según el sexo con el que se nace.”
Es durante este proceso que la relación de los adultos entre sí, y de ellos con el
pequeño/a, será transmitido como modelo de roles que los hijos e hijas tendrán a mano
para imitar. Las palabras de nuestro lenguaje contienen la fuerza de sentido capaz de
condicionar, desde el nacimiento, la vida y desarrollo de ese sujeto.

I.II.- El rol de los Movimientos Feminista y las Organizaciones de Mujeres.-


A partir de un informe realizado en los países que conforman el Cono Sur
(Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) por la Oficina de las Naciones Unidas

26
CONSEJO NACIONAL DE CORRDINACION DE POLITICA SOCIAL – PRESIDENCIA DE LA
NACION -

22
Contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización de la Naciones Unidas
Mujeres 27, las primeras denuncias sobre la violencia practicada contra las mujeres, se
relacionaba a cuestiones tales como la recurrencia de algunas prácticas y la forma
desproporcional en que afectan a la mujer en comparación con el hombre estaban ya en
debate. Al principio, con la movilización de las campañas feministas en la lucha por la
igualdad y el reconocimiento de lo privado como espacio de manutención de la
dominación masculina y de la desigualdad de género, la preocupación central era la
violencia practicada en el ambiente doméstico, en las relaciones familiares y
conyugales, protegidas por la moral dominante, que comprendía al hogar como un
espacio seguro y a la familia como una institución sagrada y formada por lazos de amor
y armonía.
Tanto en Argentina, como en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, las primeras
quejas estaban relacionadas con agresiones físicas que pasan a ser reconocidas como
parte de la vida cotidiana de muchas mujeres y niñas, a veces encubiertas y casi siempre
protegidas por el miedo, el silencio y la vergüenza. Muchas de estas agresiones
ultrapasaron los límites del hogar solamente cuando resultaron en la muerte de mujeres,
muchas veces asesinadas por sus parejas/ex-parejas movidos por la “legítima defensa
del honor”. Prácticas de abuso sexual contra niñas, adolescentes y también entre parejas
(la llamada violación marital) eran una de las formas de violencia más encubiertas por el
contexto doméstico y familiar. Esta violencia todavía es difícil de detectar, ya que el
sexo forzado entre las parejas sigue siendo comprendido como parte de los derechos
sexuales relacionados con el matrimonio.
Para el movimiento feminista, estas prácticas de violencia no sólo dañaban la
integridad física y moral de las mujeres, sino que también afectaban su salud física y
mental, y anulaban su capacidad de autodeterminación, lo que contribuía para el círculo
vicioso de “dominación masculina – sumisión femenina” en que se inserían las
relaciones entre hombres y mujeres. Como resultado de estas primeras denuncias, los
movimientos exigían que el Estado crease servicios y alterase la ley para así erradicar la
violencia en las relaciones conyugales y familiares.
Con este propósito, surgieron las Comisarías de la Mujer en Brasil y Uruguay, así
como en otros países y regiones. La presencia de feministas entre activistas y
académicos/académicas, permitió que, paulatinamente, se reconociera la violencia

27
RESPUESTAS A LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL CONO SUR: Avances, retos y
experiencias regionales- Informe Regional - Julio del 2011.-

23
contra la mujer como un problema social, a medida que las prácticas de violencia se
identificaban, describían y nombraban como tales.
En este proceso, los conceptos teóricos y las categorías políticas se fueron creando
simultáneamente, alimentándose uno a otro, a partir de las denuncias, de la observación
de la realidad de las mujeres y de sus historias. Este doble movimiento se mantiene
hasta nuestros días y conocer la prevalencia de la violencia contra la mujer y sus
características se ha convertido en una condición para la definición y redefinición de la
actual lucha política para la erradicación de todas las formas de violencia basada en
género.
Entonces como se puede ver, el mérito de los movimientos Feministas y las
organizaciones de mujeres, fue la búsqueda del reconocimiento de sus derechos, fue
sacar de la invisibilidad el tema de la violencia contra las mujeres. Constituyeron sin
duda los estándares internacionales y regionales de derechos humanos, en particular la
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer.

• Las acciones de las organizaciones internacionales.-


A nivel internacional, una serie de acontecimientos, destacaron el impulso a la
acción y la creciente atención a la violencia contra las mujeres en la agenda
internacional y regional.
Según un informe realizado por la CEPAL, algunas acciones, comienzan en los
inicios del siglo XX, en donde el tema de la trata de mujeres y la explotación sexual
fueron identificados como una preocupación de las convenciones internacionales.
Entre los años 1975 – 1985, las acciones fueron en el marco de la Década de las
Mujeres de las Naciones Unidas, lo que condujo que el tema cobrara una creciente
importancia, su enfoque inicial fue la violencia domestica que luego logro expandirse y
abarcar varias formas de violencia a la mujer (violencia doméstica, trata y explotación
sexual, violencia durante conflictos armados). Tanto en la segunda Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas (Copenhague) como la Tercer Conferencia Mundial
(Nairobi) hacen un llamamiento para el desarrollo de programas dirigidos a terminar
con la violencia y proteger a mujeres y niños, y hacen un pedido para responder a través
de legislaciones y políticas.

24
Hacia el año 1979, la Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fue adoptada como un instrumento
legalmente vinculante que define la discriminación contra la mujer, identificando varias
formas en que se manifiesta y establece una agenda de acción nacional para eliminar
todas las formas de discriminación contra la mujer. Los Estados parte de este tratado
internacional están obligados a emprender las medidas necesarias de protección y
asegurar los derechos de las mujeres así como eliminar todas las formas de
discriminación hacia ellas.
A su vez la Resolución de la Asamblea General del año 93, adopta la Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, postula que:
“La violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de
poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la
dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e
impidiendo el adelanto pleno de la mujer.” 28
La mayoría de las lesiones de los derechos de las mujeres y de las situaciones de
discriminación y abuso de las que son objeto, se deben en forma específica a la
condición de mujer, algunos expertos aluden que “toda persona puede ser víctima de
actos de violencia, pero el sexo se convierte en uno de los factores que aumenta de
modo significativo su vulnerabilidad”
Los avances sobre esta problemática incorporan nuevas dimensiones y estas dan
lugar a la construcción de nuevos conceptos como el de la Violencia de Género,
concepto que parte de considerar que las relaciones de poder entre hombres y mujeres
que se dan en nuestras sociedades son asimétricas y que como consecuencia perpetuán
la subordinación y desvalorización de las mujeres, por lo que constituyen un factor
relevante en cuanto a la dimensión y la gravedad que tiene la violencia hacia la mujer.
Si bien la violencia que sufren las mujeres es “de género”, esto es, de uno de los
géneros contra el otro, el término “violencia de género”, oculta quien ejerce esa
violencia y contra quién lo hace, oculta que es un género, los hombres, el que agrede a
otro, las mujeres.
La cuestión de la violencia contra la mujer adquiere importancia gracias al trabajo
de base de las organizaciones, el feminismo y movimientos de mujeres en todo el
mundo que luchan para poder erradicarla.

28
INOCENTI DIGEST – Nº6 – JUNIO 2000. UNICEF - LA VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA
LAS MUJERES Y NIÑAS.- Pag.2.-

25
“ A medida que las mujeres procuraban obtener la igualdad y el reconocimiento
de sus derechos en numerosas esferas, conseguían que se prestara atención al hecho
que la violencia contra la mujer no era el resultado de actos individuales de mala
conducta, sino que estaba arraigada en relaciones estructurales de desigualdad entre
las mujeres y los hombre…” 29
El reclamo de las mujeres para que se tomen medidas y se reparen esas
violaciones, revelaron el papel de la violencia contra las mujeres como forma de
discriminación y mecanismo para perpetuarlas. Ese proceso provoco la
individualización de numerosas formas y manifestaciones diferentes de violencia contra
las mujeres e hizo que se pasaran del ámbito privado a la atención pública y al terreno
de la responsabilidad del Estado.
Según los trabajos llevados adelante por las Naciones Unidas, el activismo de las
mujeres respecto de la violencia se incremento a comienzo de los años 80 y tuvo su
mayor destaque en la Tercera Conferencia Mundial Sobre la Mujer celebrada en Nairobi
en 1985. Las estrategias que se trabajaron y que eran orientadas hacia el futuro para el
adelanto de la mujer se reconoció que:
“se ejercía en diversas formas, violencia contra la mujer en la vida cotidiana de
todas la sociedades y señalaron diversas manifestaciones de violencia, señalando la
atención a las mujeres que sufren tratos abusivos en el hogar, las mujeres víctimas de
trata y las mujeres en los conflictos armados…” 30
Se veía claramente la necesidad de estrategias de trabajo y que estas fueran
orientadas a políticas preventivas, medidas jurídicas, mecanismos nacionales y
asistencia para aquellas mujeres que fueren víctimas de violencia.
En los años 90, los esfuerzos de las mujeres fue el de obtener el reconocimiento
de la violencia como una cuestión de derechos humanos.
Es a raíz de los diferentes trabajos de investigación que llevaron adelante los
organismos internacionales interesados en la problemática y la difusión de las múltiples
formas de violencia contras las mujeres, que comenzaron a demostrar la desigualdad
estructural que existe entre hombres y mujeres. Fue la labor del comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer que afirmo que la violencia contra las
mujeres constituye una forma de discriminación por motivos de género y que la

29
NACIONES UNIDAS.- PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.- De las palabras a
los hechos.- Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas- 2006- Pag. 7.
30
NACIONES UNIDAS.- PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.- De las palabras a
los hechos.- Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas- 2006- Pag. 9.

26
discriminación es una de las causas de dicha violencia y exige que los Estados condenen
la violencia y que no exista ninguna cuestión ya sea de costumbre, tradición o religiosa
para dejar de eludirla y su obligación de eliminarla.
No se puede dejar de nombrar las acciones por parte de la Convención de Belem
do Pará, que fue adoptada y fue el primer instrumento legalmente vinculante a nivel
regional sobre violencia contra las mujeres, como así también lo fue la Plataforma de
Acción de Beijing que consistía en que los gobiernos, las organizaciones comunitarias,
las escuelas, entre muchos otros, trabajaran incansablemente para poner fin a la
violencia, bajo el lema “ Un mundo sin violencia es posible: es el derecho inherente de
todas las mujeres”
Gracias a los trabajos realizados por las convenciones y organismos
internacionales, fue que se comenzaron a diseñar legislación, políticas y programas
dirigidos específicamente para las mujeres. La necesidad de protección hacia las
mujeres, obligo a los Estados a: RESPETAR, PROTEGER, CUMPLIR y PROMOVER
LOS DERECHOS HUMANOS. Para ello es necesaria la elaboración de leyes,
programas y políticas por parte de los Estados para poder garantizarlos.

I.III. El problema de la violencia de género en Argentina.-


Argentina, no escapa al problema de la violencia de género y esto lo demuestran
la cantidad de casos que son difundidos a diario por los medios de comunicación y a
través de los datos publicados por organizaciones y Asociaciones de la sociedad civil
que trabajan sobre esta problemática.
Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres, en
especial la violencia del tipo sexual y la que ocurre en el ámbito domestico, es
considerada como un problema grave en Argentina. Según algunos datos revelados por
el Banco Interamericano de Desarrollo:
“… En la Argentina el 25% de las mujeres es víctima de violencia y el 50% corre
el riesgo de serlo en algún momento de sus vidas... además consigno que el 42% de las
mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas por sus parejas y según la Red
Solidaria, hay 240 asesinatos anuales de mujeres en el país, lo que equivale a decir que
muere una cada 36 horas” 31

31
Rodríguez M. y Asensio R. Compiladoras, Alvarez, Bergallo, Faerman, Rodríguez Bernal
(Investigación)- Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Publicas.- Una Agenda para la
Equidad de Genero en el Sistema de Justicia.-(2009) Cap. II - Pag. 40.-

27
La Dra. Luciana Sánchez 32, hace referencia que en nuestro país las fuentes que
brindan datos de violencia contra las mujeres son diversas y provienen de instituciones
oficiales como sistemas de salud y justicia, como no gubernamentales, aunque a su vez
afirma que la información sobre violencia contra las mujeres es dispersa y parcial mas
allá de los avances que se han logrado a través de Sistemas de Información y Monitoreo
puesto en marcha por el Consejo Nacional de La Mujer y los servicios de asistencia a la
victima.
El maltrato hacia la mujer a lo largo del tiempo, al volverse como algo natural
dentro de las sociedades, se la justifico como una especie de superioridad masculina y
que autoriza a través del uso de la misma el derecho a la corrección de la mujer. Según
la autora Ester Nani 33 en relación a lo que venimos mencionando, se registran leyes,
costumbres, rituales, tendientes a señalar la inferioridad de la mujer en relación al
hombre.
En nuestro país, un caso que marco un antes y después en el tratamiento del
problema de la violencia contra la mujer, la Sra. Ana Goitia de Cafiero fue quien
comenzó a llevar adelante el trabajo de la lucha en contra de la violencia hacia las
mujeres e impulso la creación de las denominadas “Comisarias de la Mujer”. La
búsqueda de una atención adecuada ante un problema social, como es la violencia
contra las mujeres lleva necesariamente, a la implementación de herramientas por parte
del Estado que posibiliten dar respuestas y brinden la asistencia y contención adecuada
a las mujeres que han sido víctimas de violencia. La elaboración y sanción de leyes, el
diseño de políticas sociales focalizadas en atender la problemática y la elaboración de
diferentes programas llevan a la necesidad de creación de espacios adecuados tanto
dependientes directamente del estado materializados en instituciones o indirectamente a
través de las organizaciones de la sociedad civil.
En una descentralización de poder que realiza el Estado, surgen instituciones
como es el caso de las Comisarias de la Mujer, destinadas a atender y dar respuesta
específicamente a casos de mujeres victimas de violencia de género, las que luego van
a sufrir una transformación y serán denominadas como Comisaria de la Mujer y la
familia, y diferentes organizaciones con el fin de atender a las necesidades sociales, en
este caso atender el problema de la violencia contra las mujeres.

32
- Luciana Sánchez. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Publicas .-Cap II. Información
Judicial y Derechos Humanos de las Mujeres.-(2009) Pag. 41.
33
Rubinzal – Culzoni.- VIOLENCIA FAMILIAR- 2002.- Género y Violencia. Pag.257.

28
I.IV. Legislación Internacional.-
Es a partir de la “Década de la Mujer” establecida por las Naciones Unidas (1975-
1985) el tema de la “Violencia contra la Mujer” es instalado en la Agenda Internacional
respondiendo a las demanda de las organizaciones de mujeres de todo el mundo, que le
asignan un carácter prioritario a su consideración y tratamiento. Un paso importante fue
su reconocimiento como problema social y su inclusión como una violación de los
derechos humanos de las mujeres.
La violencia contra la mujer ha llegado a entenderse como una violación a los
derechos humanos y la obligación de promulgar leyes para abordar este tipo de
violencia, es objeto de un completo marco jurídico y de política a escala internacional y
regional.
Los órganos creados para supervisar las aplicación de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos han ido asumido las obligaciones de
los Estados partes, de hacer frente a la violencia contra las mujeres. El Comité de las
Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer confirmo
que en virtud del derecho internacional y de pactos específicos de derechos humanos,
los Estados “pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con la
diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar
los actos de violencia y proporcionar indemnización” 34
En relación con marcos jurídicos nacionales, el Comité de las Naciones Unidas
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó que los Estados
partes:
• Velen por que las leyes contra la violencia y los malos tratos en la
familia, la violación, los ataques sexuales y otro tipo de violencia contra la mujer,
protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten su integridad y su
dignidad.
• Adopten todas las medidas jurídicas y de otra índole que sean necesarias
para proteger eficazmente a las mujeres contra la violencia, entre ellas, medidas
jurídicas eficaces, como sanciones penales, recursos civiles e indemnización, para
protegerlas contra todo tipo de violencia.
El Comité también solicito que en sus informes de conformidad con la
Convención, los Estados partes especificasen las medidas jurídicas que hubiesen

34
Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Recomendación Gral. Nº 19 – (1992)

29
adoptado para superar el problema de la violencia contra la mujer y acerca de la eficacia
de esas medidas.
Los órganos de los tratados han expresado su preocupación cuando los
ordenamientos jurídicos de los Estados partes carecen de legislación o de disposiciones
legislativas específicas para tipificar como delito la violencia contra la mujer y/o cuando
mantienen leyes discriminatorias que refuerzan la vulnerabilidad de las mujeres con
respecto a la violencia.
Los órganos han expresado particular preocupación por el uso de leyes y practicas
consuetudinarias discriminatorias pese a las leyes promulgadas para proteger a las
mujeres de las violencia. A la luz de estas preocupaciones, han hecho un llamamiento a
los Estados partes para que garanticen que:
-Se enjuicie y castigue la violencia contra la mujer;
-Las mujeres víctimas de violencia tengan medios inmediatos de reparación y
protección;
-Los funcionarios públicos, el responsable de hacer cumplir la ley, los
proveedores de servicios sanitarios, los trabajadores sociales y los profesores, estén
familiarizados con las disposiciones jurídicas aplicables y sensibilizadas con el contexto
social de la violencia contra la mujer.
Otros de los instrumentos internacionales que crean a los Estados partes la
obligación de promulgar legislación que regule la violencia contra la mujer. Entre ellos
se incluyen el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas.
Las convenciones y los protocolos mencionados más arriba, se han
complementado con el desarrollo de instrumentos de política a nivel internacional que
proporcionan orientación detallada sobre las medidas que los Estados y otras partes
interesadas deben adoptar para reforzar el marco jurídico. Dichos instrumentos incluyen
declaraciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Naciones Unidas.
De forma parecida la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en la cuarta
Conferencia Mundial sobre Mujer, insta a los gobiernos a introducir sanciones penales,
civiles, laborales, adoptar, aplicar y analizar leyes pertinentes y adoptar medidas para
garantizar la protección de las mujeres víctimas de la violencia, el acceso a remedios
justos.

30
• Legislación en Argentina.
En Argentina, alentados por el contexto internacional desde los años 90, se han
aprobado legislaciones especiales dando significativos avances en el orden normativo.
Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay firmaron y ratificaron los
principales tratados internaciones relativos a los derechos de las mujeres, proceso
impulsado por la presencia activa de los movimientos feministas y de mujeres tanto a
nivel nacional como internacional. Tanto Argentina como Chile fueron pioneros en la
adopción de leyes para frenar la violencia familiar y la violencia intrafamiliar.
Entre los cambios importantes, uno de ellos se da a partir de la Reforma
Constitucional de 1994, que ha otorgado otro status a los tratados y convenciones de
Derechos Humanos. El nuevo texto da rango constitucional a algunos instrumentos
sobre derechos humanos, y autoriza la transferencia de competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales. Como regla genérica, se considera que todo tratado es
superior a una ley. Entre los cuales se encuentra la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
La Constitución Nacional no contiene disposiciones que traten explícitamente la
violencia contra las mujeres, sin embargo con la incorporación del Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CEDAW) se asumen
obligaciones antidiscriminatorias que dan soporte al derechos de las mujeres a una vida
sin violencia. En lo referentes a las Constituciones provinciales, dado que Argentina es
un país federal, cada provincia dicta su propia constituciones y solo tres de ellas – Tierra
del Fuego, Chubut - , las más nuevas y más modernas en el tiempo, hacen referencia al
problema de la violencia familiar y solo una, la de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires específicamente a la violencia contra la mujer.
Las leyes sancionadas han logrado iniciar hacia el interior de las sociedades, una
discusión sobre la violencia, se ha impulsado un mayor compromiso en el tratamiento
de esta problemática. Lo que se intenta a través de las legislaciones es la de contar con
un instrumento legal para poder combatir la violencia. Aunque la sanción de leyes ha
significado un gran avance, algunas leyes sustentan un grado de generalidad, ya que
cuando se las elaboro se pretendió abarcar a todos los miembros que constituyen una
familia y no se tuvieron en cuenta las circunstancias diferenciadas y especificas de la
violencia ejercida contra las mujeres, de aquellas que tiene como víctima a los niños/as
o los ancianos/as.
A continuación se detallan las leyes nacionales y provinciales:
31
• Legislación Nacional:
Dentro de lo que es la legislación Nacional, Argentina cuenta con la Ley 24.417 –
Ley de Protección Contra la Violencia Familiar. Sancionada y Promulgada en
diciembre de 1994. Es una ley de aplicación Nacional y que da lugar al desarrollo de la
legislación provincial.
Esta ley se refiere a situaciones de violencia sufrida en el ámbito familiar por
cualquiera de sus integrantes. Establece la competencia de los tribunales se familia y
prevé una serie de medidas cautelares para la protección de las víctimas. Asimismo,
contempla la obligación de denunciar hechos de violencias. Las denuncias pueden ser
verbales o escritas y no requieren asistencia de abogados.
Si bien la ley constituye un avance con relación al vacío legislativo, su
conceptualización no está basada en la violencia de género, no recoge la evolución
consagrada en la Convención Belem do Pará sobre la conceptualización de la violencia
hacia la mujer, es decir, equipara diferentes situaciones de violencia dentro del ámbito
familiar, presenta a la familia como un todo homogéneo y trata a todos sus integrantes
de forma similar. Ello se traduce en un marco limitado para la comprensión de causas y
consecuencias de la violencia contra las mujeres, así como los modelos de intervención
y las políticas adecuadas para su prevención, sanción y erradicación.
La ley y su decreto reglamentario incorporan los siguientes avances en esta
temática:
• Incluye explícitamente en el concepto de grupo familiar al originado en
las uniones de hecho.
• La informalidad como regla en la substanciación de la denuncia: escrita o
verbal, no requiere patrocinio letrado para su radicación.
• La posibilidad de solicitar conjuntamente con la denuncia, la adopción de
medidas cautelares en relación a la cuota alimentaria y régimen de
visitas, exclusión del hogar o prohibición de acceso al domicilio de la
víctima o su lugar de trabajo.
• La obligación de los profesionales de la salud y de los servicios de
asistenciales sociales y educativos de denunciar los hechos de violencia
que conocieran en el caso de los menores, incapaces y discapacitados.
• La competencia de los Juzgado de Familia para entender a estas
denuncias

32
• La creación de Centro de Orientación y asesoramiento y de un cuerpo
Interdisciplinario especializado para prestar apoyo técnico a los
juzgados.
• El diseño de un registro de denuncias centralizado 35.
Esta ley es una herramienta más dentro del conjunto de una política pública de
prevención que debe desarrollarse con vigor a nivel nacional.
La eficacia de una medida judicial depende de políticas sociales de apoyo, de
redes sociales de sostén del aporte de las organizaciones de la sociedad civil.
Por otra parte, la reciente Ley 26.485, reglamentada en el año 2010, de
Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley
Integral de Violencia), pretende constituirse en el instrumento rector de estas políticas
para los distintos tipos de violencia que define: física, psicológica, sexual, económica y
patrimonial y violencia simbólica. La ley busca actuar sobre estas formas de violencia
en los distintos ámbitos donde se manifieste, incluyendo la violencia doméstica, que se
da en el marco de las relaciones interpersonales. Para ello, la ley estable que el Consejo
Nacional de la Mujer, será el organismo competente encargado del diseño de las
políticas públicas para alcanzar los objetivos de la ley.
La ley Integral de Violencia, no deroga las normas de violencia familiar que rigen,
desde la década de los noventa, a nivel nacional y en las jurisdicciones locales.
• Legislación Provincial.
La ley provincial nº 12.569, aprobada y reglamentada en el año 2005, y su
modificatoria Ley 14.509, persigue la protección de los derechos personalísimos de las
víctimas de violencia familiar (ya sean mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes,
ancianos, personas con discapacidad), que gozan de protección jurídica por vía interna
de la Constitución Nacional y las leyes, como por vía internacional a través de
instrumentos de protección de los derechos humanos, como la CEDAW y la
Convención Belém do Pará.
En su texto incorpora un concepto integral de violencia familiar, inclusivo de
situaciones específicas de violencia hacia la mujer. En su artículo 1º dice que
“A los efectos de la aplicación de la presente Ley se entenderá por Violencia
Familiar, toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, psíquica, moral,

35
Consejo Nacional de la Mujer- La Mujer y la Violencia en la Republica Argentina.- (2002) Pag. 14.-

33
sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no
configure delito” 36
También la ley en su artículo 2º da un concepto amplio de familia abarcando tanto
la matrimonial como la de hecho e incluso la relación de noviazgo y comprende
también a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos, y a
convivientes o descendientes directos de alguno de ellos.
En líneas generales, a partir de la Ley de Violencia Familiar se ha generado un
cambio, en el hecho de que las ciudades comenzaran a contar con las Comisarias de la
Mujer, lo que permitió que los procedimientos se realizaran con mayor celeridad dado
la especificidad y capacitación, lo que posibilito tomar medidas en forma urgente
frente a la problemática. Esto no ocurría en la mayoría de las comisaria donde la
denuncia caía en la burocracia común, todo ello con el agravante de no encontrar en la
justicia respuestas rápidas a los riesgos de las situaciones violentas. Sumado a esto, la
reforma de Código de Procedimiento Penal, que cambia la forma de los procesos,
haciendo un mayor hincapié en la oralidad y la inmediatez.
Al mismo tiempo, se procede al dictado de la Ley de Ministerio Publico que
modifico la estructura del mismo, dotándolo de nuevos organismos en función de la
reforma antes señalada. Uno de los organismos creados fueron las Unidades
Funcionales (UF) o Unidades Funcionales de Instrucción (UFI)
Por otra parte, se crea el Centro de Asistencia a la Víctima, que funciona en el
ámbito de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia como de cada
Fiscalía General Departamental, esta institución es creada para brindar asistencia
psicológica, social y jurídica a todas aquellas personas que han sufrido el impacto de
delitos de cualquier índole.
También se crearon las UFI temáticas, con personal capacitado para comprender y
trabajar la problemática de la violencia.

I.V. Políticas Públicas orientadas a las mujeres en Argentina.-


En un contexto de reivindicación de los derechos humanos se instala en el debate
público el problema de la violencia conrea las mujeres y se inicia el estudio de este
fenómeno como ‘problema social’, definido como situación, estado o condición que
afecta a un número significativo de sujetos sociales, que emerge como tal cuando se

36
Dirección General de Coordinación de Políticas de Genero – Ministerio de Justicia y Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires- (2011)- Pag 13.

34
hace visible y determinados actores sociales demandan o encaran acciones para una
resolución del mismo.
Como hace mención Silvana Martínez 37:
“…Ninguna sociedad tiene la capacidad ni los recursos para atender al mismo
tiempo todas las necesidades de sus miembros. Sólo algunas son instaladas en la
agenda transformándose en cuestión, es decir, en un asunto sobre el cual recae la
atención pública y que amerita algún tipo de intervención con el fin de resolverlo o al
menos neutralizarlo…La instalación de este problema como cuestión en la agenda de
los organismos internacionales significó una gran presión a los países miembros para
que lo instalaran también en las agendas nacionales.” 38
En el caso de Argentina, esto coincide con el proceso de recuperación de la
democracia y la fuerte demanda popular por la reivindicación de los derechos humano.
En el año 1985 se crea una Comisión de Trabajo en el ámbito del Ministerio de Salud y
Acción Social de la Nación, que luego se convierte en la Comisión Nacional de
Prevención de la Violencia Doméstica y Asistencia a la Mujer Golpeada dependiente de
la Subsecretaría de la Mujer. Las acciones de dicha Comisión promueven la
incorporación en la agenda pública de la problemática de la violencia hacia las mujeres
en el ámbito familiar, a través de campañas de sensibilización en todo el territorio del
país y apoyo para la formación y desarrollo de centros especializados, tanto
gubernamentales como no gubernamentales. Se trata de acciones que instalan la
problemática como cuestión en la agenda sistémica y gubernamental. Este proceso es
acompañado, además, por la ratificación legislativa nacional de varias convenciones
internacionales sobre la materia
El crecimiento de casos de mujeres víctimas de violencia en el ámbito familiar,
sumado a los primeros casos de homicidios - femicidios que comienzan a salir a la luz,
son el detonante para correr el velo de vergüenza, de prejuicios e intolerancia que la
comunidad tenía sobre el drama de miles de personas sufrientes que hoy sabemos
denominar como mujeres golpeadas. Claramente hay un antes y un después en relación
a esta problemática en el país. Esto provoco la atención de periodistas, funcionarios,
37
Lic. en Trabajo Social (de la Universidad Nacional de Misiones), Cursó la Maestría en Trabajo Social
(Universidad Nacional de Entre Ríos) Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad nacional de Entre
Ríos). Docente e Investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Misiones. Miembro titular (1ª Vocal) de la Comisión Directiva del Colegio de Profesionales
de Servicio Social de Misiones y Miembro de la Comisión Directiva de la Federación Argentina de
Asociaciones Profesionales de Servicio Social.
38
Martinez, Silvana.- Violencia de Género como Objeto de Políticas Púbicas en Argentina y en Misiones
.-Pag. 77-78.-

35
abogados, fiscales, jueces y de la necesidad de indagar, investigar, formar y dar un
tratamiento adecuado a dicho problema.
Pero para poder abordar esta problemática, es necesario del acompañamiento de
acciones especiales orientadas, para realizar un correcto abordaje y dentro de ello se
encuentra el diseño de políticas públicas.
Las políticas revelan y especifican la puesta en juego de un proyecto de dirección
política del Estado y la sociedad que se gobierna y un proyecto de dirección ideológica
acerca de cómo debe moldearse el Estado para que interactúe con la sociedad y
viceversa.
La autora Cristina Díaz define la política pública como un:
“proceso social complejo, a lo largo del cual es posible ver desagregados en su
accionar a los sectores de los aparatos estatales y a sectores de la sociedad, que bajo
formas institucionalizadas y en torno a una cuestión, configuran campos de relaciones
sociales (relaciones de poder, que implican relaciones de fuerza en la producción
instrumental y simbólica) al adoptar sucesivas tomas de posición y actuar en
consecuencia, transformando la realidad” 39
La relación entre políticas públicas y género es un fenómeno muy reciente en
nuestro país. En efecto, las políticas públicas en todos los ámbitos han sido diseñadas,
elaboradas y ejecutadas por los grupos de mayor poder dentro de la sociedad.
Las mujeres hasta no hace mucho, han sido relegadas del ámbito de lo político y
mucho mas en relación a la toma de decisiones.
Como menciona la investigadora Amalia Eguia 40, los logros del
movimiento de mujeres de varios países de América Latina y el Caribe fue no sólo
instalar en la agenda pública las demandas de las mujeres, sino también la necesidad de
instituciones estatales encargadas de atenderlas.
Es al inicio de su gestión en la gobernación de la Prov. de Buenos Aires, que el
Gobernador Antonio Cafiero, crea el Consejo Provincial de la Mujer.

39
DÍAZ, Cristina. El ciclo de las políticas públicas locales: Notas para su abordaje y reconstrucción,
Universidad Nacional de Rosario:1997- (En Silvana Martínez.- Pag 87)
40
Eguia, Amelia- IdICHS, UNLP/CONICET –Argentina – Ponencia: El enfoque de género en la política
de desarrollo social de la provincia de Buenos Aires: formulaciones y Experiencias.- Congreso
Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica- (2010) PDF.

36
En el año 1991, se promulga la ley 11.097 41, en el texto de la misma se vislumbra
la consideración de las necesidades estratégicas de género al explicitar la situación de la
subordinación de las mujeres y proponerse promover relaciones igualitarias en el plano
económico, social y político. A partir de esa ley el Consejo Provincial de la Mujer se
incorporo a la estructura del Estado, sus fundamentos, se referían a la finalidad que
tenía el Consejo y esto tenía que ver con lograr la plena igualdad de la mujer en las
diferentes esferas de la sociedad.
La creación del Consejo de la Mujer, se encuentra asociada al reconocimiento de
las mujeres como ciudadanas y demostrar su situación de inequidad.
Según relata Eguia 42, las funciones que le asignaron al mismo consistieron en
“promover que otras áreas y niveles del gobierno tomen medidas y desarrollen
políticas para revertir esa situación, pero no llevar adelante la planificación y gestión
de políticas sociales dirigidas a la mujer” 43
A diferencia de otros organismos que administran políticas dirigidas a las mujeres,
el Consejo de la Mujer, se constituye como un espacio burocrático independiente de las
políticas de acción social donde habitualmente se ubican los ‘temas de mujeres’. Según
Mason:
“…Los casos personales eran atendidos por la Dirección de la Mujer,
dependiente del Ministerio de Acción Social de la provincia. En este sentido, la
importancia de este organismo no se asemeja a la que tuvo durante la gestión
gubernamental de Eduardo Duhalde que relacionó nuevamente a las mujeres con la
acción social, realizando una serie de cambios institucionales” 44
A su vez el Consejo de la Mujer, coordinadamente con UNICEF Argentina,
elabora una serie de manuales que componen la serie “La violencia contra las mujeres

41
Ley Provincial. Creación del Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano que dependerá
directamente del Poder Ejecutivo. Sus funciones serán las que resulten de la presente Ley y normas
complementarias, las que serán implementadas en coordinación con los municipios donde se desarrollen.
42
Docente-investigadora del Centro Interdisciplinario de Metodología de la Investigación Social
(CIMeCS), unidad de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
(IdIHCS, UNLP-CONICET) y del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la UNLP y del CONICET.

43
Eguia, Amelia- IdICHS, UNLP/CONICET –Argentina –Ponencia: El enfoque de género en la política
de desarrollo social de la provincia de Buenos Aires: formulaciones y Experiencias.- Congreso
Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica- (2010) PDF
44
Laura Mason, La política en femenino. IDES, Centro de Antropología Social, Buenos Aires, 2004, p.
77.

37
en el ámbito de las relaciones familiares”, destinada a profesionales y personal de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivos de brinda
información y difusión para la intervención en casos de violencia.
En el año 1995 se crea el Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano,
dependiente del Poder Ejecutivo, que reemplazó al Consejo Provincial de la Mujer.
Para el año 2000, el Consejo Nacional de la Mujer, instalo la problemática de la
violencia contra la mujer como un tema prioritario para el desarrollo de sus políticas.
Dentro de los programas impulsados en el área de intervención “prevención de la
violencia contra la mujer” podemos encontrar:

• Convenio con la Federación Argentina de Colegio de Abogados –


Programa Nacional de Acceso al Ejercicio de los Derechos y de Formación de
“Operadores en Violencia Intrafamiliar”.
• Plan Nacional de Sensibilización y Capacitación en Prevención de la
Violencia contra la Mujer. Prevención y asistencia técnica a ONGs, area de la mujer
local y provincial, implementación de modulo de capacitación.
• Sistema de Información y Monitoreo de la Violencia Familiar contra la
Mujer. Registro único de casos de violencia contra la mujer.-
• Plan Federal de la Mujer. Programa destinado a fortalecer de forma
institucional las 17 “área mujer” provinciales y las 28 área locales de todo el país, a
los efectos de dotarlas de los instrumentos necesarios para el diseño, implementación y
ejecución de políticas públicas activas dirigidas a la mujer.
• Programa Nacional de Cárceles Saludables.
• Red de Defensorías del Pueblo.
• Red Institucional de Centros de Atención a Víctimas de Violencia.
• Estrategias Comunicacionales. Con el propósito de dar mayor
visibilidad a la problemática, establecer un contacto más fluido con los medios de
difusión.
• Auspicios de obras de teatro como : “Monólogos de la Vagina”
• El día 25 de noviembre de 2000, como Día internacional de la No
Violencia. 45

45
Sanz, Susana.- La Mujer y la Violencia en la Republica Argentina. Convenciones Internacionales.
Legislación Nacional y Provincial. Desafíos. Consejo Nacional de la Mujer: Ciudad de Bs. As.: 2002.-
Pag.42-43, 44-45, 46-47, 48-49.-

38
Como podemos ver se comienza a reconocer explícitamente la situación de
inequidad de la mujer y la necesidad de formular estrategias para poder revertirla.
Las Comisarias de la Mujer y la Familia, como se verá en el próximo capítulo,
fueron instituciones de política pública, orientadas con el fin de la prevención, punición
y erradicación de la violencia contra la mujer.

39
Capítulo II.-
Origen y evolución de la Comisaria de la Mujer y la Familia.-

Introducción.-

El presente capitulo, tiene como fin conocer acerca del contexto y los procesos
que dieron surgimiento a la Comisaria de la Mujer y la familia en Argentina, que será de
hilo conductor para conocer el surgimiento de dicha institución en la ciudad de Azul.
Se detallara su rol, función, equipo y modalidad de trabajo dentro de la sociedad y
los cambios generados desde su surgimiento hasta la actualidad.

II.I La Comisaria de la Mujer y la familia. Contexto de surgimiento.-

La violencia contra las mujeres, hasta entonces oculta y silenciada, era


considerada como un asunto de índole privada que debía resolverse en el ámbito
domestico. Este tipo de violencia, no era considerada una infracción por tanto la
estructura jurídica e institucional no contaba con disposiciones legales al respecto, ni
existían espacios o instancias adecuadas para atender este problema, o bien para
denunciarla.
Bajo el justificativo de preservar la unidad familiar, no existía la posibilidad de la
denuncia. Las mujeres que sufrían violencia solo podían realizar
solo“exposiciones” 46sobre malos tratos recibidos y las mujeres no recibían ningún tipo
de protección, menos aun lograr detener la violencia o acceder a la justicia.
Frente a esta realidad los movimientos de mujeres empezaron a demandar
cambios en la legislación y en abogar por la creación de espacios especializados para
atender y sancionar este tipo de violencia.
Según algunos estudios realizados en cuatro países de América Latina: Brasil,
Ecuador, Nicaragua y Perú, surge la creación de las llamadas “Comisarias de la Mujer”
y su surgimiento radica en dos procesos sociales y políticos:
“Por un lado, la lucha de los movimientos de mujeres y feministas, para romper
el silencio sobre violencia domestica, demandar servicios integrales y defender los

46
se materializa cuando un individuo concurre para poner de manifiesto un hecho que ha lesionado un
derecho privado del mismo.

40
derechos de las mujeres y por el otro, el reconocimiento del deber del Estado de
proveer el acceso a la justicia y sancionar, prevenir y eliminar la violencia contra las
mujeres (…).” 47
Trabajos realizados por el CEPLAES en conjunto con UNIFEM, sitúan la
creación de las Comisarias de la Mujer, en un contexto de gran transformación social
que da su comienzo a fines de los años 70, cambios que estarían relacionados con las
relaciones de género y el reconocimiento de los derechos de la mujer. Época
fuertemente marcada por cambios y revoluciones en la esfera social, económica y
política que afectaron los roles existentes de género, los movimientos feministas y de
mujeres que emprendieron una gran lucha, sostenida para transformar la agenda publica
y lograr el reconocimiento de los derechos de las mujeres por parte del Estado y del
resto de la sociedad.
Las mujeres se han movilizado a nivel local, regional e internacional, su
incidencia tuvo un fuerte impacto en los Estados y en las Organizaciones
Gubernamentales Internacionales.
La re-democratización fue un hecho significativo del contexto en el cual surgieron
las Comisarias de la Mujer. Los Cambios hacia el restablecimiento de la democracia
incluyo modificaciones en las instituciones policiales.
En Argentina, a raíz de hechos importantes que han tenido lugar en la última
década y los cambios relevantes a partir de las leyes de violencia han tenido lugar en las
distintas instancias a la hora de entender la problemática de la Violencia contra las
Mujeres.
Los avances normativos en nuestro país, que se comienzan a dar a partir de la
reforma de la Constitución de 1994, en la cual se ha otorgado otro estatus a los tratados
y convenciones de Derechos Humanos.
En el año 1990, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, decidió la creación de
Comisarias de la Mujer en diferentes Municipios.
El origen de la Comisaria de la Mujer tiene su asiento en los deberes adquiridos
por los estados parte al reconocer la Convención para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra las Mujeres de la Organización de las Naciones Unidas,
conocida como CEDAW y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

47
N. Jubb (Coord.), G.Camacho, A. D’Angelo, K. Hernández,I. León, L. Meléndez López, Y.Molina,
Wânia Pasinato, V. Redrobán, C.Rosas Simas de Souza, G. Yáñez De la Borda. Comisarías de la Mujer
en América Latina:Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia – CEPLAES- Centro
de Planificación y Estudios Sociales. Quito – Ecuador- 2010. Pag 25. PDF.-

41
Erradicar la Violencia contra la Mujer de la OEA, más conocida como Belem do Pará,
para asegurara los derechos de las mujeres.
La Dra. Matilde Rodríguez 48 en un trabajo de investigación llevado adelante en la
ciudad de Tandil hace referencia que:
“la creación de las Comisarias de la Mujer de la provincia de Buenos Aires se
inserta en este contexto de efectivización de los derechos de las mujeres y el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado argentino. En consecuencia
creadas inicialmente fueron instituciones de política pública orientada a la prevención,
punición y erradicación de la violencia contra las mujeres y por ende se constituyen en
una respuesta al sistema de protección de los derechos humanos.” 49
Las Comisarias de la Mujer, fueron creadas durante la gobernación de Antonio
Cafiero y a través de una Resolución del Poder Ejecutivo, la número 4570/90. En esta
resolución se marcaron los objetivos y entre ellos se señalan:
“tomar intervención en delitos de instancia privada y de acción publica cuando
resultaren victimas mujeres, menores e integrantes del grupo familiar, prevenir delitos
de violencia contra la mujer y contra la familia…”; “trabajar en forma conjunta con el
Consejo de la Mujer, cumpliendo una amplia acción social, preventiva, educacional y
asistencial” 50
Ello dejo al desnudo el problema de violencia que atraviesan muchas mujeres, a
raíz de este caso y a su vez por las demandas que venían realizando el movimiento de
mujeres, fue imperioso la creación de una institución que atendiera y escuchara a las
mujeres víctimas de violencia.
Por el año 1988, en el país “… abogados, médicos, amigos, parientes, vecinos o
compañeros de trabajo de mujeres golpeadas se animaron a apoyarlas y derivarlas
hacia los lugares de asistencia y asesoramiento. Las ex mujeres golpeadas encabezaron
una red solidaria de salvataje hacia sus congéneres atrapadas en la violencia. Se
inauguró la primera comisaría femenina en La Plata y en 6 meses tuvieron más de
2.000 denuncias, en su mayor parte de violencia conyugal y violaciones.” 51

48
Profesora Investigadora.- UNICEN – CEIPIL.-
49
Rodriguez, Matilde. Las comisarias de la mujer en la provincia de Buenos Aires desde el analisis de las
políticas publicas. Estudio de caso: la comisaria de la Mujer y la familia en el municipio de Tandil. Pag.
2-
50
Resolucion 4570/90.
51
Martinez, Silvana.- Violencia de Género como Objeto de Políticas Púbicas en Argentina y en
Misiones.-Pag. 80.-

42
El objetivo de dichas instituciones es la de recepcionar denuncias de mujeres que
han atravesado hechos de violencia y así obtener respuestas a través de la justicia.
La creación de estas comisarias fue una de las primeras políticas publicas
especificas llevada adelante por varios países de Latinoamérica. Si bien no todas
responden a un mismo modelo, todas tienen en general como propósito atender la
violencia que se produce dentro del seno familiar.
Poseen características, dentro de ellas podemos señalar que:
• El personal a cargo es especializado, esto significa que deben tener alguna
formación o especifica en dicha temática.
• En algunos casos, no todo el personal es femenino.
• Estas instituciones suelen brindar servicios como atención psicológica
entre otras.
Estas instituciones fueron caracterizadas como comisarias Clase C, dicha
clasificación corresponde a aquellas donde en sus funciones no figura alojar
detenidas/os. En el año 2000, esa característica que también la diferencia de las otras
comisarias, fue modificada y se comenzaron a alojar detenidas.
El arribo de otra gestión de gobierno, bajo el mando del Dr. Duhalde, produjo
fuertes cambios en las comisarias de la Mujer, estos cambios lo genero un jefe policial,
quien tomo la decisión de anular las disposiciones del Poder Ejecutivo anterior. Los
cambios se expresaron no solo en cuestiones formales, sino que se materializaron en
diferentes respuestas institucionales, uno de esos cambios fue la jerarquía, a partir de
allí las Comisarias de la Mujer se convirtieron en destacamentos y se le adosaron
calabozos y detenidos. A raíz de ello, algunas dejaron de trabajar en asistencia y
prevención de violencia de género, para limitarse a atender detenidos/as, cumplir la
función de brigada femenina y otras fueron cerradas.
Dentro de los cambios mencionados, en una reforma que abarca al propio estado
Provincial, la Ley 11.097 crea el consejo provincial de la Familia y Desarrollo Humano.
Este fue un organismo que absorbió al anterior Consejo de la Mujer, el cual desarrollo y
alentó la participación política y social de las mujeres a través de figuras como las
“manzaneras” y “comadres” y que descuido el tema de la discriminación existente sobre
las mujeres. Así se le otorgo prioridad al modelo patriarcal, el cual no cuestiona las
asimetrías de poder dentro de esa relación social.

43
• De la Comisaria de la Mujer a la Comisaria de la Mujer y la Familia.-
Dentro de los cambios que han sido mencionandos, se observa que durante la
gestión del Dr. León Arslanian, a cargo del Ministerio de Seguridad, crea las
Comisarias “de la Familia”, claramente esta denominación marca un indicio del
abandono de la perspectiva de género. Además no solo continúan alojando detenidas
sino que desapareció del presupuesto provincial de financiación para el equipo
profesional civiles que fueran asignados a estas comisarias. Esto tiene que ver con el
proceso de descentralización por parte del estado, quien traslada la responsabilidad a los
Municipios, pero sin traspaso de recursos económicos para dicho financiamiento.
“la descentralización encuentra un obstáculo fundamental que deviene de los
años de centralismo, se trata de la debilidad generalizada de los municipios, para
afrontar las responsabilidades que le devienen de la transferencia de competencias… la
descentralización, debe necesariamente, ir acompañada de desconcentración de
recursos financieros y, básicamente en lo concerniente a la toma de decisiones…” 52
Sumado a estos cambios se agrega la desaparición del Consejo Provincial de la
Mujer, por lo tanto las comisarias quedaría a cargo de la policía Departamental de cada
distrito y luego hacia el año 2004 pasaría a estar a cargo de la Dirección General de
Coordinación de Políticas de Genero, que es la encargada de diseñar los planes y
programas de atención de estas unidades policiales.
El cambio de dependencia fue acompañado por un profundo proceso de
vaciamiento presupuestario, además de ello quienes quedaron a cargo de las mismas
fueron los jefes de las comisaria de partido o región, quienes supervisarían, regularían y
asignarían los presupuestos para las ahora llamadas “Comisarias de la Mujer y la
Familia”. En las mismas cabria la posibilidad de alojar detenidas por todo tipo de delito.
Como menciona la Dra. Matilde Rodríguez en su trabajo, dicha decisión condujo
a que:
“en estas instituciones cohabitaran dos áreas con funciones especificas y
sumamente contradictorias. Una que tuvo a cargo atender las denuncias de violencia
familiar y abuso sexual y que según el reglamento sus agentes deben evaluar y
proponer ‘criterios, acciones e instrumentos vinculados a la política de género para
implementar en la unidades policiales y verificar el cumplimiento, acorde a la

52
Rossi, Adriana. Capitulo 1. Desarrollo, Estado y Sociedad Civil. Consideraciones generales en torno del
desarrollo. Los planteos actuales entre lo global y lo local. Pag. 25

44
normativa vigente de aplicación’. Y la otra área se destino a alojar a las mujeres
privadas de su libertad, las cuales contaron con personal masculino por su custodia”. 53
Sumado a todo estos cambios no debemos dejar de sumar la incorporación de la
‘familia’ en el nombre de las mismas. Esa modificación no expreso un simple cambio,
sino cambios sustantivos en los valores a garantizar. Las Comisarias de la provincia de
Buenos Aires, al denominarse Comisarias de la familia muestran la intención de
restablecer las jerarquías de género existentes en la familia tradicional. No solo es un
cambio de término, expresa retornar a la defensa de la familia como institución
privilegiada para ‘garantizar una sociedad’, expresa transformar una cuestión política en
un asunto privado de la familia, restringiendo o invisibilizando el tema de los derechos
y de la ciudadanía como correlato de quien padece la violencia. La jerarquización de la
familia incluye el reconocimiento de la misma como ámbito de protección y del afecto y
no donde se producen las relaciones asimétricas de poder y la discriminación de las
mujeres.
Esta diferencia no es solo conceptual, debemos recordar que las mismas se
originaron a partir del movimiento de mujeres que tuvieran por objetivo desarrollar uno
de los derechos humanos básicos, el acceso de las mujeres a la justicia.
El acceso a la justicia es un derecho que permite hacer efectivos otros derechos
que han sido vulnerados o que deben ser reconocidos a quienes acuden ante el sistema
para solucionar sus conflictos. Asimismo es una garantía del derecho de igualdad en la
medida que supone que el sistema debe asegurar que todos los ciudadanos tengan
igualdad de oportunidades y hagan efectivo su derecho sin sufrir discriminaciones.-
Tal derecho básico se encuentra afectado de manera diferente y desigual por
cuestiones de género.
Las Comisarias de la Mujer las cuales fueron concebidas originariamente como
acción afirmativa, como una forma de política de lidiar contra la violencia contra las
mujeres, en su actual continuidad como Comisarias de la Familia, no solo incorporaron
la atención de delitos contra niños, adolescentes, ancianos, que se desarrollan en el
escenario de las relaciones familiares, sino que el acento ha dejado de ubicarse en los
derechos de las mujeres para situarse en la violencia familiar y domestica.

53
Rodríguez, Matilde.-. Las comisarias de la mujer en la provincia de Buenos Aires desde el análisis de
las políticas públicas. Estudio de caso: la comisaria de la Mujer y la familia en el municipio de Tandil.
Pag. 5.-

45
Las Comisarias han continuando creciendo aunque también existe un vaciamiento
en las políticas específicas relacionadas con la violencia de género, son dejadas sin
presupuesto y sin control.
Un total de 80 Comisarias ya funcionan en todo el territorio provincial y se provee
poner 10 más en marcha, como parte de acciones que se vienen efectuando en el marco
de seguridad decretada por el Gobernador Daniel Scioli.
“El ministro de Seguridad Alejandro Granados, aseguro que desde la cartera
‘estamos trabajando fuertemente para que este año, los 135 municipios cuenten con
esta dependencia’ y manifestó que durante su gestión se crearon 16 unidades
‘acentuando el compromiso en relación a la lucha contra la violencia de género’. 54

II.III Historia y surgimiento de La Comisaria de la Mujer y la Familia en Azul.-


La ciudad de Azul, no es ajena al problema de la violencia contra las mujeres y

dentro de los antecedentes, la ciudad, contaba con un grupo de Asistencia a las

Víctimas de Violencia, conformado en el año 2005, integrado por dos psicólogas

sociales, una periodista y una militante por los Derechos Humanos. Desde este grupo, el

trabajo era asesorar, acompañar, sostener, alojar y lograr el empoderamiento de las

mujeres.

Dado que las necesidades sociales van cambiando de acuerdo al contexto social,

este grupo vio la necesidad dada la complejidad que van teniendo las diferentes

demandas para la resolución de los problemas, que era inminente que la comunidad

contara con una Comisaria especializada en la atención de casos de violencia familiar.

Según hace referencia Maio Saizar 55, se hizo una campaña, en la cual se

repartieron formularios por toda la ciudad y a través de una especie de campaña

informatiza, se intentaba hacer visible la problemática de la violencia familiar y de

género, el machismo, la violencia policial ejercida cuando la víctima iba a denunciar los

54
Fuente: Diario El Tiempo - Azul. Extra. Sección La Provincia. Seguridad: “Ya funcionan 80
Comisarias de la Mujer”.- Domingo 22 de febrero de 2015. Pág. 5.
55
Miembro de la APDH – Ex Colaboradora del área de Derechos Humanos.-

46
hechos de violencia. Para para solicitar la Comisaria al Ministro de Seguridad de la

Pcia. de Buenos Aires, juntaron en esa campaña alrededor de 3.000 firmas.

La necesidad era la de un espacio para realizar las denuncias o en el que se brinde

contención y asesoramiento a las víctimas o familiares con esta problemática, dado que

algunas de las mujeres que estaban atravesando situaciones de violencia se iban

acercando a algunas instituciones o espacios en los cuales se las escuchaba, pero las

herramientas para atender ese tipo de problemáticas eran insuficientes. Como argumenta

Saizar este espacio se lo consideraba necesario, dado que cuando se tomaban las

denuncias en la Comisaria Departamental, estas denuncias iban a parar a una fiscalía

que las desestimaba casi siempre, no había posibilidades que se ofrecieran medidas

cautelares como la prohibición de acercamiento, exclusiones del hogar, custodia

policial, solo eso era factible cuando mediaba un abogado particular.

Dentro de las acciones que se fueron desarrollando dentro del ámbito municipal, a

lo largo de este tiempo se pueden destacar las siguientes, la solicitud por parte del

Concejo Deliberantes de Azul, al Departamento Ejecutivo, el reconocimiento

Municipal de la Comisión denominada “Consejo de la Mujer”, comisión que fue

formada para tratar los distintos temas referidos a la mujer en este distrito. El Consejo

de la Mujer tiene como objetivo principal:

“… formular planes y programas sociales…que se consideren las necesidades de

la mujer en nuestro medio; se promueva el mejoramiento integral de su condición y se

estimule asimismo la participación de la mujer, en el cuidado de su salud, la de su

familia y la del grupo social modificando actitudes y comportamientos…” 56

56
Comunicación número 566 – Folio 63 .- Consejo de Liberantes de Azul- 10/05/1991.-

47
Hacia el año 2008, desde el Concejo Deliberantes se solicita la creación de la

Comisaria de la Mujer y la Familia. Tema que fue tratado y aprobado por unanimidad

desde el Consejo y que llevo a la sanción de la Ordenanza 2728.

En el año 2009 el Concejal Santiago Zaffora, perteneciente al Bloque de Frente


Para la Victoria, eleva proyecto de comunicación, solicitando al Departamento
Ejecutivo la efectuación de forma urgente “ … las acciones pendientes tendientes a
finalizar las actuaciones administrativas y se proceda a la apertura de la Comisaria de
la Mujer y la Familia en la ciudad de Azul…” 57
Es en octubre del año 2010, el Dr. Omar Duclos, por ese entonces intendente de la

ciudad, que realiza el anuncio que el Ministro de Seguridad de la Provincia, Ricardo

Casal, emitió la resolución en la que se dispuso la creación de la Comisaria de la Mujer

y la Familia.

“Desde hace mucho tiempo veníamos bregando desde el municipio y distintos

sectores de la comunidad, compartiendo la voluntad de que se creara este nuevo

servicio que será un aporte importante para tratar con mayor especialización las

problemáticas de violencia de género teniendo un servicio destinado especialmente a

las mujeres, no solo con personal policial sino también con profesionales que

integraran un equipo interdisciplinario para abordar de manera integral, los

problemas que se manifiestan 58”, fueron las palabras del Intendente emitidas en un

comunicado de prensa.

Dentro de los anuncios que se realizaron, también se menciono que se contaba con

el lugar físico donde funcionaria la misma, lugar donde funcionaron otras dependencias

municipales. Cabe destacarse que el alquiler del inmueble corre por parte del Municipio.

Por parte de la Secretaria de Salud y Desarrollo Social, el cual estaba a cargo en

ese momento de la Lic. Adriana Scalcini, dentro de los anuncios menciono la

57
Comunicado Nº1.927.- Expediente Nº 9647/2009.- Archivo Concejo de Liberantes de Azul.-
58
Fuente: https//:www. Fmdelpuebloazul.com.ar.

48
posibilidad de contar con un hogar de transito para contener en forma temporal a

víctimas de violencia hasta tanto se resuelva judicialmente el conflicto.

A su vez desde esta área del municipio se llevaba a cabo el trabajo preventivo y en

conjunto a instituciones comprometidas con esta problemática.-

En el año 2011 se concreto el anhelo de tener la Comisaria de la Mujer y la

Familia. Se designo como encargada de dicha dependencia a la Comisaria Maria de los

Ángeles Costanzo, de 40 años de edad y con 24 años de antigüedad en la fuerza policial.

La Comisaria cuenta con un total de veintidós efectivos policiales (veinte mujeres

y dos varones) y dos profesionales (psicóloga y abogada) que integran el equipo

interdisciplinario. La selección del personal policial femenino, estuvo a cargo de la

Comisaria Costanzo y en su gran mayoría pertenecían a la Oficina de Violencia que

funcionaba dentro de la Comisaria Primera de la ciudad, al ser pocas luego fueron

incorporadas a criterio de la Comisaria. En cuanto a la selección del personal

profesional, que integraría el equipo interdisciplinario, estuvo a cargo del Intendente, en

la propuesta de solicitud de apertura hecha en el año 2007, fueron propuestos los

integrantes como ‘el único personal discrecional’ para la conformación del mismo.

Tanto el personal policial como profesional, ha venido recibiendo capacitaciones

desde su ingreso a la institución, por parte del Ministerio de Seguridad y de la Corte

Suprema, de carácter obligatorias y a su vez han realizado capacitaciones de forma

privada.

Una vez inaugurada la Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul, en el mes de

Octubre del año 2012 se conforma la Mesa Local de Prevención y Erradicación de la

Violencia Familiar, requisito de la Ley de Promoción y Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes. Este dispositivo permite a las personas que ha sufrido violencia, saber a

dónde dirigirse, saber con qué recursos cuenta la localidad y el camino a seguir ante una

49
situación de violencia. La misma está compuesta por diferentes instituciones que

abordan el problema de la Violencia, estas son: Los CAPS, el CPA, los Servicios Local

y Zonal, el Colegio de Abogados de Azul, la Fiscalía y el Tribunal de Familia, la

Coordinación de Derechos Humanos, Hospital de Niños “Argentina Diego, Hospital

Municipal “Dr. Ángel Pintos”, Zona Sanitaria IX, el Colegio de Trabajadores Sociales,

la Facultad de Derecho, la Coordinación de Familia, Niñez y Adolescencia,

Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Asociación Camino .-

Actualmente la ciudad cuenta con una Fiscalía exclusiva para delitos de Género y

Violencia Familiar., más la red de prevención y asistencia a las víctimas y se logró

concretar en Marzo del año 2015 la firma de un convenio, por el cual fue inaugurada la

sede del Centro de Protección a la Victima, en el espacio físico de la Casa de

Contención Municipal situado en un inmueble contiguo a la Comisaria de la Mujer y la

Familia.-

La aceptación y reconocimiento de la problemática son el paso fundamental, para

poder comenzar un trabajo de ayuda, prevención y asistencia por parte de los diferentes

actores de la sociedad.

Conclusión Parcial:

Analizar la Comisaria de la Mujer y la Familia permite comprender las


condiciones actuales de la misma.
Como se ha ido señalando, su modelo original de gestión y atención se ha ido
modificando, transformando aunque sin abandonar su principal objetivo de ofrecer una
atención integral a las mujeres en situación de violencia, pero a su vez corriendo un
poco el eje, incorporando a agresiones del entorno familiar.
Vale decir que la idea inicial de este tipo de comisaria, fue atender la violencia
que viven las mujeres por parte de la pareja, ex pareja, novio, etc., luego se fue
transformando para dar paso a una visión que incluye a todo el entorno familiar. Esa
modificación no expreso un simple cambio, sino cambios sustantivos en los valores a

50
garantizar. La diferencia de nombre no es casual, dado que mientras las instituciones
brasileñas evidencian la intencionalidad de visibilizar la politización de la justicia para
garantizar los derechos de la mujer, esto significaría una manera de presionar al sistema
judicial para criminalizar asuntos considerados hasta entonces como ‘cuestiones
privadas’.
Las Comisarias de la provincia de Buenos Aires, al denominarse Comisarias de la
familia muestran la intención de restablecer las jerarquías de género existentes en la
familia tradicional. No solo es un cambio de término, expresa retornar a la defensa de la
familia como institución privilegiada para ‘garantizar una sociedad’
No hay que perder de vista que la violencia contra las mujeres requiere una
atención específica.
La Comisaria de la Mujer y la Familia, a través de su presencia buscaba
garantizar una atención de calidad e integral para las mujeres, dado que existían
organizaciones de la sociedad civil que venían con un trabajo de acompañamiento a las
mujeres, brindando apoyo psicológico y social, pero se necesitaba una herramienta para
mejorar el acceso a la justicia de las mujeres maltratadas y con profesionales y personal
capacitado desde una perspectiva de género y comprometidos con la defensa de los
derechos de la mujer.

51
Capítulo III.-

Estudio de Caso.-

• Introducción:

El presente capitulo tiene como objetivo interiorizar acerca de las características


generales del contexto donde se realiza el trabajo de investigación y del grupo de
mujeres seleccionadas que brindaran su testimonio.
En primera instancia se hará una caracterización del contexto institucional, para luego
poder indagar parte de las historias de vida de mujeres que han sido víctimas de
violencia de género y que hayan mantenido contacto con la institución.-

• Justificación del estudio de caso

Cuestiones metodológicas llevaron a presentar la investigación como un estudio


de caso.
El estudio de caso permite estudiar intensivamente un determinado problema, en
tanto que, la sistematización y profundidad tanto de las entrevistas como de la
observación, permita obtener un conocimiento amplio y detallado de las características
de un fenómeno determinado.
Para lograr dicho propósito, en el presente trabajo de investigación, se aplicó la
entrevista de forma individual no estructurada, caracterizada por una intensa indagación
y preguntas abiertas, previamente pautadas de acuerdo a los propósitos de la entrevista y
para que las mujeres y el personal de la Comisaria entrevistado pueda responder con sus
propias palabras dentro de su propio marco de referencia, pero realizadas de forma
individual.
Las limitaciones que representa el estudio de caso se resume en el problema de la
representatividad. Las mujeres seleccionadas son presentadas como un ejemplo de
mujeres que son víctimas de violencia de género, no como un caso representativo de
todas la mujeres víctimas de violencia de género.
En el caso del personal policial y profesional seleccionado para entrevistar dentro
de la Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul son presentadas como un ejemplo de
los procedimientos y la atención que reciben las mujeres víctimas de violencia que

52
concurren a la institución policial de esta ciudad, no como un caso representativo del
funcionamiento de todas las Comisarias de la Mujer y la Familia.

• Lugar seleccionado: Comisaria de la Mujer y la Familia de la ciudad de


Azul-.

La violencia contra las mujeres, actualmente denominada bajo el termino


violencia de género, comprende un complejo entramado. Para su análisis y comprensión
se necesita contar con herramientas suficiente que permitan un abordaje de forma
integral.
La violencia contra las mujeres se diferencia de los otros tipos de violencia, y es
por ello que necesita de una atención y tratamiento diferente, para ello se necesita de
instituciones y profesionales que se encuentre formadas y preparadas para abordar
problemas de este tenor.
La Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul es el lugar seleccionado para la
investigación. Esta Comisaria se diferencia de una dependencia policial común (las
cuales están conformada por personal mixto), dado que el personal a cargo se encuentra
especializado para el abordaje de problemas vinculados a la violencia de género, esto
significa que deben contar con alguna formación específica en dicha temática y estas
instituciones suelen brindar dentro de sus funciones, servicios como atención
psicológica entre otras. Dicho perfil es el que permite estudiar su función y proceder
desde una perspectiva de género.
En cuanto a los criterios para la selección del personal a entrevistar dentro de la
Comisaria, se determino que la entrevista debía realizarse a la autoridad mayor de la
institución, en este caso la Subcomisaria Cussi, en representación del personal policial
y al personal del equipo interdisciplinario, el cual se encuentra constituido por la
psicóloga y la abogada, para conocer el procedimiento que llevan adelante los
profesionales a la hora de trabajar sobre la problemática de la violencia de genero. Por
cuestiones de organización interna, fue la institución quien dispuso fecha y hora para
realizarlas.
A la hora de realizar la selección de las mujeres a entrevistar, el contacto con las
mismas se logro a través de una jornada realizada por la Facultad de Derecho y la
Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul, en donde el tema abordado era la
Prevención de la Violencia de Genero. Las mujeres seleccionadas habían expresado en

53
una actividad grupal que se realizó, que había atravesado por situaciones de violencia de
género y habían mantenido contacto con dicha institución.-

• Características de la institución.-
La Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul está identificada como Comisaria
Clase C, esto quiere decir que en dicha dependencia no se alojan detenidas\os, su misión
como institución policial, es el desarrollo de tareas de prevención, atención, contención
y derivación de las víctimas de la violencia familiar y de abuso sexual. Para ello tanto
el personal policial como profesional siguen un protocolo especial de trabajo y a
diferencia de otras dependencias policiales, estas se encuentran capacitadas y formadas
y lo que permite realizar la intervención desde una perspectiva de género.
La Comisaría de la Mujer y la Familia de Azul, forma parte de la Policía de
Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, dependen en todas las acciones vinculadas a
las políticas de género, de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género.
En dicha institución se atienden a víctimas de violencia en un grado ascendiente,
descendiente y colateral hasta el 3° grado, esto se traduce a hechos ocasionados por
parte de esposos, concubinos, parejas, ex parejas y novios.
Esta institución además de atender a mujeres víctimas de violencia de género,
atiende casos que involucra violencia contra menores e incapaces y ancianos.
El trabajo que lleva adelante la Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul es en
red con diferentes instituciones de la ciudad entre ellas el Servicio Local, la Fiscalía, el
Hospital Municipal, el Juzgado de Familia entre otros.

• Consideraciones Metodológicas.
Las personas seleccionadas para la investigación fueron seis (6), de las cuales tres
(3) son personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia y las tres (tres) restantes son
mujeres que han sido víctimas de violencia de género.-
Para realizar las entrevistas dentro de la institución policial, se procedió a
confeccionar una carta solicitando a la autoridad mayor, la Subcomisaria Cussi, la
autorización correspondiente. La carta una vez presentada, fue extendida por la
Subcomisaria a su superior, para la aprobación de la actividad. Una vez que esta fue
aprobada, lo que llevo unos 15 días de espera, se procedió a disponer fecha y hora para
realizar las entrevistas. La subcomisaria determino que ella sería la encargada de brindar

54
el testimonio en relación al funcionamiento de la institución y también accedió a que se
entrevistara a las profesionales del equipo interdisciplinario.
Algunas de las dificultades que se plantearon fue el proceso burocrático que se
genera para poder acceder a entrevistar al personal de la institución.
Las entrevistas en la institución, al tener que llevarlas a cabo dentro del horario de
trabajo, se vio interrumpido en reiteradas ocasiones por diferentes motivos, lo cual se
tuvo que retomar en varias oportunidades.
Luego de la entrevista y dado que habían quedado puntos que requerían ser
profundizados, se debió presentar nuevamente una carta y el cuestionario con los puntos
que se debían ampliar, para lo cual se debió aguardar nuevamente para contar con la
respuesta.
Otra de las dificultades, fue a la hora de obtener a datos específicos, como los
estadísticos, dado que no se permite el acceso a dichos datos, cabe destacarse que los
datos, son de un aporte fundamental para poder trabajar a la hora de la prevención y el
abordaje de una forma integral de la problemática de la violencia. El abordaje desde la
comunidad sería diferente si se conocieran cuáles son las cifras reales, el número
permite graficar la magnitud del fenómeno, lo cual permitiría que los diferentes actores
sociales intervengan ante la problemática y se planificaran líneas de acción concretas
para la realidad atravesada. La institución, internamente cuenta con un registro y las
cifras solo las informa a nivel del Ministerio de Seguridad o los brinda a la
Municipalidad al área de Coordinación de Niñez y Adolescencia de la ciudad. Ante ello,
se averiguo en dicha área consultando al personal que trabaja allí y se manifestó que
ellos tampoco acceden a dichos datos.
Se consultó a su vez a una Concejal perteneciente al bloque del FAP, si ellos a
través del Concejo de Liberantes han podido acceder a datos, y desde el mismo se
manifiesta que ellos tampoco han podido acceder, los cuales han sido solicitados en
reiteradas ocasiones, donde las respuestas han sido siempre negativas.
Dentro de la institución, otra de las limitaciones, se relaciona a que la misma no
cuenta con Trabajador Social, por dicho motivo no se pudo conocer ni el abordaje ni la
intervención que realizaría el/la mismo/a dentro de la misma. Ante la falta de este
recurso profesional, se manifestó desde la institución que en determinados casos, se
pide por medio de una solicitud de colaboración a otra institución que cuente con dicho
personal.

55
En cuanto a la selección de las mujeres a entrevistar, víctimas de violencia de
género, se tuvo en cuenta el criterio de saturación de la información, considerando que
dada la cantidad de entrevistas realizadas, el material cualitativo dejaba de aportar datos
nuevos.-
La mayor dificultad, se planteo a la hora de tener que relatar las situaciones que
vivieron con el agresor, dado que les llevo tiempo para superar la situación vivida y no
lograron explayarse en sus respuestas, solo se limitaron a responder lo preguntado.

• Características generales de las entrevistadas.

Antes de comenzar con el análisis, se consideró importante hacer una pequeña


presentación de las personas seleccionadas para las entrevistas.-

Virginia Veronica Cussi.-

Rango: Subcomisaria.-

Realizo su formación en a la escuela de Oficiales de Policía Bonaerense “Juan


Vucetich” en Berazategui – La Plata.
Lleva 16 años dentro de la fuerza. Sus comienzos fueron en la Comisaria Primera de la
ciudad. Luego en el año 2010 paso a ser personal de la Oficina de Violencia.
En el año 2011 paso a ser la segunda jefa en la Comisaria de la Mujer y la Familia de
Azul.
Como encargada de la Comisaria realiza periódicamente cursos de capacitación y es
formadora de policías.
Actualmente y desde febrero de 2014 es quien queda a cargo de la Comisaria de la
Mujer y la familia de la ciudad de Azul.

Maria Inés Gallicchio


Psicóloga
Oriunda de Azul, su formación académica fue en la Universidad de La Plata.-
Forma parte del equipo interdisciplinario de la Comisaria de la Mujer y la Familia de
Azul desde julio del 2011.
Sigue formándose constantemente en relación a las políticas de género, realizando
cursos y capacitaciones formales y no formales.

56
Aldana Martínez.
Abogada
Es de Azul, su formación académica la realizo en la ciudad de La Palta, en la Facultad
de Derecho.
Previamente desarrollaba su actividad en su estudio particular y como docente,
actualmente desarrolla su profesión dentro de la Comisaria de la Mujer y la Familia
como parte del equipo interdisciplinario desde el año 2011 y continúa dando clases en
colegios.

Maria José.-
Víctima de violencia.-
Azuleña, tiene 41 años, madre de dos hijos. Vivió algunos años en la ciudad de La
Plata, actualmente se encuentra sin trabajo, con el de sus padres está estudiando en el
Instituto de Formación Docente nº2, el profesorado de Lengua y Literatura, para poder
brindarle una mejor calidad de vida a sus hijos.-

LAURA
Víctima de violencia de género.-Azuleña, tiene 27 años, es madre de un hijo. Vivió
por unos años en la ciudad de Monte durante su adolescencia, luego regreso a Azul, es
psicopedagoga y actualmente se encuentra trabajando en dos colegios.
Helena
Víctima de violencia de género.-
Es de San Rafael, Mendoza, tiene 50 años. Vive en Azul hace aproximadamente 20
años, actualmente es ama de casa y tiene 5 hijos.-

III. I. Análisis de la institución.-


• La Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul por dentro.-
La Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul, se encuentra funcionando en un
inmueble ubicado en la Avda. Perón nº865 de la ciudad de Azul, el cual es alquilado por
el municipio, desde la gestión del ex intendente Omar Ducos hasta la actual gestión del
Intendente José Inza. En el mencionado inmueble funcionaron diferentes oficinas
municipales y por el año 2010, fue cedida en comodato para el funcionamiento de la
mencionada institución.

57
El contrato de alquiler, como se mencionó al comienzo, corre por parte del
municipio dado que esta era una de las condiciones que ponía el Ministerio de
Seguridad a la hora de crear la comisaria en la ciudad. El contrato de locación, fue
tratado y aprobado por el Concejo de Liberantes bajo la Ordenanza nº2.728, el convenio
fue registrado bajo el número 2058 en la Oficina de Despacho y Ceremonial, con fecha
17 de julio de 2008, el contrato tiene un término de 24 meses (2años) que ha sido
renovado por su locador hasta el momento.
“…Autorizase al Departamento Ejecutivo a dar en comodato el inmueble…al
Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires a los fines que allí funcione la
Comisaria de la Mujer y la Familia.” 59
La Comisaria se encuentra a 15 cuadras del centro de la ciudad, sobre una de las
principales avenidas de la ciudad.
Desde que se ingresa a la misma, se observa un lugar oscuro con poca
iluminación.
Su distribución interna, cuenta con una recepción, llena de carteleras con afiches y
folletos y sillones para la espera, 5 oficinas de las cuales una de ellas es el despacho de
la subcomisaria, contiguo el despacho de la Oficial de Servicio y dos más pequeños
donde en uno, trabajan las integrantes del equipo interdisciplinario y en la otra funciona
la oficina de expedientes de personal y en la cuarta es la oficina de asuntos judiciales
que es donde se trabajan las denuncias. Las oficinas, en cuanto al estado no difieren
mucho del resto de la casa.
En cuanto a otras instalaciones, la Comisaria de la Mujer y la Familia, cuenta con
una cocina, 2 baños, uno para el público y otro para el personal y un patio. Actualmente
cuenta con un espacio adecuado, en caso que una mama acuda a la misma con niños
pequeños, en donde los mismo puedan permanecer con juguetes para entretenerse
mientras la mama recibe información o efectúa la denuncia, este aspecto es importante
dado que en la mayoría de los casos son mujeres y madres de familia las que concurren.
En cuanto al equipamiento, cada oficina tiene su respectivo mobiliario y solo
cuentan con una computadora e impresora para el trabajo diario, lo que dificulta la tarea
del equipo interdisciplinario que debe aguardar que la misma este desocupada para
poder realizar los informes y cargar los datos registrados.

59
Articulo 2º .- Ordenanza Nº 2728.- Concejo de Liberantes del Partido de Azul.- (2007)

58
• Las organización interna.-
Como toda institución, la Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul, posee una
organización interna, actualmente la misma se encuentra conformada por veintidós
personas entre ellas efectivos policiales y personal civil que integra el equipo
profesional.
Desde su inauguración, el 14 diciembre del 2010, la institución estuvo a cargo de
la Comisaria María de los Ángeles Costanzo, con 23 años de antigüedad en la fuerza,
fue quien ocupó ese cargo hasta febrero del 2014, cuando fue relevada primeramente a
Coordinadora zonal, donde la nueva función de Costanzo es la de articular tareas de
prevención y coordinación con los equipos interdisciplinarios, como así también
acompañar en sus labores a quienes están frente de las Comisarias de la Mujer y de las
oficinas que atienden víctimas de violencia familiar, siendo su área de influencia la
Jurisdicción de la Departamental Local, que además esta comprende la ciudad de
Olavarría, Las Flores y Tapalque. Actualmente fue ascendida a Comisaria Inspectora.
De esta forma, ante este nuevo cargo que le fue asignado, se decidió desde la Jefatura
Departamental Azul, su reemplazo por la Subcomisaria Virginia Verónica Cussi.
El cambio de titularidad se produjo en el mes de mayo del año 2014, en un acto
donde se hicieron presentes diferentes representes de instituciones que trabajan
conjuntamente el problema de la violencia.
Dicha institución tiene la característica de contar con la mayoría del personal
policial femenino, digo su mayoría porque los choferes de los móviles son masculinos.
Según la Subcomisaria:
“tenemos que contar con personal masculino si o si, hay situaciones de
desbordes que suceden dentro de la misma en la cual necesitamos contar con ese
respaldo, no es que nosotras no podamos, pero hay situaciones que para calmar a las
partes, que muchas veces suelen coincidir en el mismo momento y muy sobresaltadas,
necesitamos separarlos y el personal masculino ésta capacitado en genero y sabe cómo
tratar a las personas que llegan, no todas cuentan con esa posibilidad que nosotros
tenemos nosotras, más que nada es necesario de noche” 60
Las distribución del personal dentro de la misma se divide de a tercios, esto
quiere decir que se divide al personal cada 3 días, esto permite que rote el personal y no
trabajen todos superpuestos.

60
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

59
El equipo de trabajo se encuentra compuesto por un oficial de servicio, que es quien
queda a cargo de la Comisaria en el caso que la Subcomisaria no se encuentre, este de
viaje o este capacitándose. Es la encargada de recepcionar las denuncias.
Un ayudante de guardia, quien recibe a las personas cuando llegan, es con quien
la victima mantiene la primera entrevista. Su función es muy importante, al ser quien
mantiene el primer contacto, su escucha tiene un rol fundamental y en caso q sea
necesario podrá intervenir junto con el Equipo interdisciplinario antes de realizar la
denuncia.
Luego se cuenta con el chofer, que es el encargado de realizar diligencias y
trasladar al personal en caso de ser necesario. Este sería el personal que conforma el
tercio.
Cabe destacarse que todo el personal con el que cuenta la institucion se encuentra
capacitado en género. Según lo comentado con la Subcomisaria viajan periódicamente a
realizar capacitaciones que provee la corte y capacitaciones privadas. El EI y la
Subcomisaria son las que más concurren a las capacitaciones, pero tratan de rotar con el
personal para que todas puedan ir adquiriendo mas información para el trabajo que
realizan y a su vez se baja toda la información adquirida en las capacitaciones a todo el
personal.
Dentro de la misma, la Comisaria cuenta con oficinas de expedientes, de personal
y de judiciales que es en la que se trabajan las denuncias, esto sucede una vez que estas
vuelven de fiscalía. Y por último, se cuenta con un equipo interdisciplinario, compuesto
por una abogada y una psicóloga. En este caso no se cuenta con una Trabajadora Social,
según lo comentado por Aldana (abogada):
“cuando se designa el equipo, la Trabajadora Social que había formado parte del
proyecto inicial, renuncio, ella también trabaja en el Servicio Local y no creía poder
dedicarle el tiempo necesario y cumplir con los horarios estipulados , desde ahí y por
mas pedidos que hemos realizado, nunca más se nombró a otra, en una palabra nos
dijeron ‘se les paso el tren` y es una pena porque se perdió ese puesto, además nosotras
no podemos hacer visitas que es necesaria para los seguimientos, nos falta una
herramienta muy importante(…)por suerte hay otras instituciones que si cuenta y
tratamos de complementarnos o pedir una solicitud de colaboración” 61

61
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

60
El hecho de no contar con un Trabajador Social propio, quita la posibilidad de
realizar un mejor abordaje, dado que precisamente la conjunción de estas tres miradas
permiten un abordaje más amplio de las problemáticas y el hecho de tener que pedir una
“colaboración” a las instituciones que cuenta con ese profesional hace que sea un
trabajo parcial y sin una continuidad, sin dejar de mencionar que la mayoría de las
instituciones se encuentran colapsadas, dada la demanda que tiene a la hora de prestar
su servicio.
Tanto la primera intervención que realiza el personal policial como el EI 62 son
complementarios e imprescindibles, ya que constituyen un trabajo en equipo, con
perspectiva de género.
Cabe destacarse que todo el procedimiento que se lleva dentro de la misma, tanto
para el personal policial como profesional, es por medio de un Protocolo Facultativo,
que orienta el accionar dentro de la institución.
• La escucha, previa a la denuncia.
La escucha, es un acto muy importante y mucho más cuando se trata de un
problema tan importante como lo es la violencia. En estos casos se trata de tener una
escucha activa. El personal policial y el equipo de profesionales deben estar preparados
para las situaciones que se pueden enfrentar y contar con herramientas para la
orientación de las víctimas.
Es por ello que hay cuestiones importantes, que se deben tener en cuenta a la hora
de estar frente a una víctima de violencia:
• se debe escuchar el relato de una forma activa,
• no hay que subestimar el riego,
• Crear un clima de confianza y protección,
• Se debe explicar a la víctima que no tiene por qué sufrir maltrato,
• Se debe explicar a la víctima que tiene derecho a vivir una vida sin violencia,
• Se debe explicar a la víctima que se le puede ofrecer ayuda y apoyo desde el
Equipo Interdisciplinario de la Comisaria de la Mujer y la Familia,
• Se debe aclarar que no es un hecho aislado lo que vive esa victima sino que
afecta a muchas mujeres,
• Se debe evitar dar consejos,
• No hay que emitir juicios,

62
Equipo Interdisciplinario

61
• Nunca hay que aconsejar que intente detener la violencia padecida adaptándose a
los requerimientos de su agresor,
• Si la persona no está preparada para realizar la denuncia hacerle saber que el
espacio institucional está disponible,
• Se debe informar el valor de presentar una denuncia precisa y lo mas detallada
posible,
• Se debe transmitir que es ella quien debe decidir la importancia de efectuar la
denuncia,
• Se debe respetar el tiempo que la persona requiera y entender que debe estar
preparada para denunciar.

Como se mencionó con anterioridad, el ayudante de guardia es quien tiene el


primer contacto la víctima. El ayudante es quien asesora, escucha y orienta.
“si el relato no es claro, si no sabe si quiere o no efectuar una denuncia, cuando
no hay esa seguridad y no hay un hecho de urgencia que amerite directamente la
denuncia, se la deriva al equipo” (Subcomisaria Cussi).
Aldana también hace referencia que muchas veces las personas se acercan y
manifiestan “que tienen alguna inquietud acerca de algo que esta atravesando, que le
gustaría ser asesorada y quiere charlar con alguien (…) se le aclara que si dentro del
relato existen características que condicen o encuadran con un delito, inevitablemente
se tiene la obligación de realizar la denuncia” (abogada)
La subcomisaria también menciona que más allá que no somos médicos “ante un
golpe, hematoma, lesión o herida evidente se realiza indefectiblemente la denuncia (…)
no podemos ser cómplices de un delito” 63
A la hora de intervenir se valorara el riesgo, para diseñar alternativas y estrategias
de acción. La valoración del riesgo se realiza a partir del relato y las evaluaciones de
riesgo están contempladas tanto en la Ley Provincial nº 12.569 64 como la Nacional nº
26.485 65 y en caso de tratarse de menores de edad, el abordaje se regirá por lo
estipulado en las Leyes n°26.061 66 y 13298 67.

63
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo
64
LEY 12569 VIOLENCIA FAMILIAR PROVINCIA DE BUENOS AIRES
65
LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES
66
Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
67
Ley Provincial de Promoción y Protección de los Derechos del Niño.

62
Ahora bien, es importante hacer referencia que la Comisaria no solo atiende a
mujeres que han sido víctimas de violencia, sino a todo tipo de violencia que se suceda
dentro del grupo familiar, entendido este, como al originado en el matrimonio o en las
uniones de hecho, incluyendo a los ascendientes de algunos de ellos, a la persona con
quien tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja o con quien estuvo vinculado
por matrimonio o unión de hecho. Esto implica que no se realice un trabajo específico
sobre el problema de la violencia de la mujer sino que el trabajo realizado, abarca un
abanico de problemas relacionados entre otros al abuso infantil, violencia escolar, etc.,
lo cual lleva a un trabajo parcializado, dada la cantidad de asuntos que se deben
atender.-

• La denuncia.-
La policía suele ser el primer órgano en recibir una denuncia. La denuncia pone al
tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero para constatar que
el delito exista y luego para determinar responsabilidades y castigos.
Es importante saber que existen tipos de denuncias, no obstante, entre los más
significativos se encuentran los siguientes: la anónima, Como su propio nombre indica,
es aquella que se realiza por una persona sin dar a conocer su identidad.; la Penal. Es la
que viene a dejar constancia de que se ha sido testigo o víctima de un delito
determinado. Se puede realizar de manera escrita o bien oralmente. Por robo, violencia,
abusos o por amenazas son otros de los tipos de denuncias que se pueden realizar en
este tipo de dependencias.
Las denuncias pueden encuadrarse dentro de las civiles o penales. Dentro de las
Civiles se trabaja con la las leyes n°12569 y 13298 y las Penales se trabaja en base al
Código Procesal Penal y los delitos que este enmarca.
La Subcomisaria refiere que:
“antes si no era un delito penal, no se podía denunciar, solo se hacía una
exposición que solo dejaba constancia del algo nada más. La ley 12569 abarca muchas
cosas que antes no contábamos. En la Comisaria ahora no se toman
exposiciones”(Cussi –Subcomisaria).
Dentro de las lesiones que un acto de violencia pueda provocar, estas se dividen
en leves, como por ejemplo amenazas, violaciones de domicilio, daños materiales y
desobediencia, este tipo de denuncia se trabaja en vinculación con la secretaria
especializada en género que se encuentra a cargo de la Dra. Susana Topor; y las lesiones
63
graves, engloban huertos, abusos y lesiones que superan los 30 días de curación, este
tipo de denuncias son trabajadas en la UFI (Unidad Fiscal de Instrucción). Las UFI son
las que toman intervención a la hora de haber posibles casos de abusos, violaciones, es
la que da las directivas de actuación ante estos casos.
Según cuenta Alda, la abogada de la comisaria , “si un vecino denuncia que existe
algún tipo de agresión o situación de violencia en un domicilio cercano, si la persona
agredida no ratifica la denuncia, la causa automáticamente se archiva, porque es un
delito de índole privada, ahora en el caso de haber testigos, que son importantes en las
causas penales dado que no existen procedimientos especiales para las causas de
violencia son tratadas como causas comunes, ya que ratifican que la persona fue
golpeada aunque ella diga que la lesión que tiene es porque se cayó, la causa sigue
adelante, no se cierra. En cambio las denuncias civiles no necesitan de pruebas” 68
Cuando una persona se acerca a realizar la denuncia, se lleva copia de la misma
con los derechos que la asisten, se le lee lo que la misma dice, a su vez se le ofrecen
herramientas para brindarle un resguardo tanto a ella como a sus hijos. Ante esto lo la
Subcomisaria hace mucho hincapié en que:
… “si una persona, nos manifiesta que no quiere realizar la denuncia, a nosotras
no quita toda posibilidad de accionar y de brindarles las herramientas con las que
contamos”… (Aldana: Abogada) 69
Las medidas cautelares, son un tipo de herramienta con las que cuenta la persona
que ante una situación de riesgo puede tener acceso, al momento que hace la denuncia,
estas son proveídas por el juez de familia e intentan resguardar en el caso que sea
necesario a la víctima como a sus hijos, dentro de ellas se encuentran la restricción o
prohibición de acercamiento (puede ser pedida solo para ella como para sus hijos) y de
comunicación por cualquier medio; este tipo de medidas son efectivas para aquellas
personas que reciben violencia de tipo psicológica, acoso y ante este tipo de evento la
víctima se siente más protegida.
A continuación se detallan algunas de las medidas que se pueden solicitar a la
justicia para evitar la repetición de actos de violencia:
• Excluir al presunto autor de la vivienda donde habita el grupo familiar,
• Prohibir el acceso del presunto autor al domicilio del damnificado como a
los lugares de trabajo, estudio o esparcimiento del afectado y/o progenitor

68
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo
69
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

64
o representante legal cuando la victima fuera menor o incapaz, como asi
también fijar u perímetro de exclusión para circular o permanecer por
determinada zona,
• Reintegrar a quien ha debido salir de su domicilio por razones de
seguridad, previa exclusión del presunto autor,
• Restituir inmediatamente de los efectos personales a la parte peticionante,
si esta se ha visto privada de lis mismos por hechos de violencia familiar,
• Asistencia legal, medica y psicológica a través de los organismos públicos
y entidades no gubernamentales con formación especializada en la
prevención y atención de la violencia familiar y asistencia de la victima,
• En caso de que la víctima fuera menor o incapaz, otorgar su guarda
provisoria a quien considere idóneo para tal función, si esta medida fuere
necesaria para su seguridad psicofísica y hasta tanto se efectúe un
diagnóstico de la situación. La guarda se otorgara prioritariamente a
integrantes del grupo familiar, o de la comunidad de residencia de la
víctima.
• Fijar en forma provisoria cuota alimentaria y tenencia. 70
A la hora de otorgar este tipo de medidas tanto Aldana, Inés y Virginia
manifiestas que “se debe preparar a la persona”, la persona debe salir siempre aunque
sea hasta la esquina, con la copia de la medida cautelar, debe salir siempre con el
teléfono para llamar al 101, se debe avisar a todas las instituciones a las que concurra la
persona y los hijos, de la situación que se está atravesando y dejar copia en cada lugar.
Aldana comenta que “Se debe trabajar coordinadamente, porque los agresores siempre
aprovechan y van buscando los huecos y cerrándole caminos a la víctima”. Como
sabemos los agresores tratan en todo momento de poner a la víctima en una situación de
vulnerabilidad, trata de debilitarla y atemorizarla.
En cuanto al tiempo que se provee una medida cautelar 71, Aldana refiere que eso,
es criterio judicial, en ocasiones depende de la cantidad de veces, la frecuencia y
recurrencia, que se han sucedido los hechos. El otorgamiento de la medida tarda entre
24 y 72 hs y el juez estima el perímetro, que puede ser de 50, 100, 200 o 300 metros de

70
Ministerio de Seguridad de la Prov. De Buenos Aires – Dirección Gral. de Coordinación de políticas de
Género.
71
Artículo 12. El Juez o Tribunal deberá establecer el termino de duración de la medida conforme los
antecedentes que obren en el expediente, pudiendo disponer de su prorroga cuando perduren situaciones
de riesgo que así lo justifiquen. Ley Provincial Nº12569 – Violencia Familiar.

65
restricción, existen otras que se otorgan, pero dependen de las particularidades que
tenga ese caso. Según informa la Subcomisaria
…“salen alrededor de 15 medidas cautelares por día, es imposible poder
controlar que todas se cumplan, entonces debe existir una corresponsabilidad de la
víctima con el estado, por eso pedimos a las víctimas que ante cualquier violación de la
medida, se llame inmediatamente (…) muchas veces se dice que la policía no hace
nada, pero la policía hace lo que puede y eso es dentro de lo que contempla la medida
cautelar que tenga provista a ese momento”… (Cussi) 72
Para la violación de las medidas se ha solicitado, luego de la recordada marcha
#NI UNA MENOS, que se garantice la protección de las víctimas de violencia, con un
sistema de monitoreo electrónico de los victimarios. Hemos visto últimamente un
número elevado de femicidios; que es el estadio mas extremo de la violencia; de los
cuales en gran mayoría de esos casos, los agresores tenían restricción de contacto y
acercamiento, hay una falla muy grave dado que dicha medida no garantiza la
protección integral de la víctima.
En cuanto a la corresponsabilidad con el estado, la persona que denuncia debe
saber que el tema no se termina solo con realizar la denuncia, para que esta entre en
vigencia es necesario que la persona sea debidamente notificada, y sobre esto Aldana
mencionaba que
…“A veces nos cuesta localizar a la denunciante y en otras ocasiones vienen
ambos a notificarse y se incurre en una desobediencia, se les explica que si existe una
medida de prohibición de contacto, no pueden venir juntos, eso pasa todo el
tiempo”…(abogada) 73
A raíz de la mención que se realiza sobre la cantidad de medidas cautelares que
salen por día, se consulta en relación a si hay algún registro de datos que se pueda
proveer como para constatar si hay un crecimiento de las denuncias o la cantidad de
gente que ingresa a la misma consultando o asesorándose, ante esto comentan que si
tienen datos, pero estos no son de acceso público, solo para un análisis interno y a nivel
superior de la fuerza. Para poder trabajar sobre un problema tan delicado y complejo
como es la violencia de género, necesitamos conocer la magnitud del mismo, es
necesario tener acceso a los números oficiales para poder realizar un trabajo concreto y
serio, pensemos que los datos que proveen organizaciones como la Casa del Encuentro,

72
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo
73
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

66
son relevados a través de las publicaciones de hechos que salen en 20 diarios que se
consultan del país. Recordemos que en la marcha organizada bajo el lema “NI UNA
MENOS” en el tercer punto del petitorio se reclama:
“que se elabore un Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las
mujeres, porque las estadísticas son necesarias para la elaboración de políticas
públicas”

El accionar ante un caso de abuso y/o violación.-


A la hora de intervenir ante un caso de abuso y violación se interviene en
conjunto, la Comisaria de la Mujer y la Familia, el médico legal de la Policía, el
Hospital Municipal; en caso de que la persona sea mayor y el Hospital Materno Infantil
mas el Servicio Local si es un/a niño/a, mas la intervención de la Fiscalía.
La psicóloga del equipo interdisciplinario, realiza el apoyo de contención, para
poder tranquilizar a la víctima y en caso de ser menor, con este no se habla, la denuncia
se le toma al progenitor en caso que este se acerque a la Comisaria, en caso de concurrir
al Hospital, el medico tiene la obligación de avisar y dar intervención a la policía.
La contención en un caso, donde la mujer fue víctima de abuso o violación es muy
importante, el trabajo de la psicóloga del equipo interdisciplinario, ya que es la
encargada de escuchar, contener y orientar a la víctima. Hay que tener en cuenta que ese
abuso o violación puede tener su historia dentro del círculo más cercano, como sabemos
en la mayoría de los casos el agresor forma parte del círculo familiar.
Inés… “Se trata en todo momento de no revictimizar a la persona, calmarla, y si
no quiere hablar respetar su silencio”… (psicóloga) 74
Ante un caso de violación, la persona necesariamente necesita ser examinada, para
constatar el hecho, esto hace que la víctima reviva el hecho sucedido, debe desnudarse
ante un desconocido y eso muchas veces genera que la persona se desborde, entre en
pánico o que no quiera pasar por dicha pericia.
Inés ante esto refiere que:
…“el abuso y la violación son delitos de instancia privada y la persona puede
decir que no quiere pasar por el procedimiento y se debe respetar la voluntad de la
víctima. Nosotros tenemos la obligación de explicar el tema de la profilaxis ante este
tipo de hechos, que no es solo por el tema de un embarazo sino el contagio de

74
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

67
enfermedades de transmisión sexual, se provee de los retrovirales también, el kit o caja
la provee el Hospital y ahora la persona no necesita quedarse internada lo puede
realizar en su casa, salvo que el hecho amerite internación. La revisación siempre se
realiza con personal femenino y tiende a ser muy rápido”…(psicóloga) 75
En caso que el agresor viva con la víctima, se busca que la persona concurra a la
casa de algún familiar que le brinde contención, hasta que esta pueda volver a su
vivienda y el agresor sea excluido del mismo. En la ciudad existe un lugar ubicado al
lado de la CMy F, llamado la Casa de Contención, depende de la Municipalidad de Azul
y funciona como refugio que es de carácter transitorio y que está provisto solo por 48
hs, que es lo que debería tardar el otorgamiento de la medida cautelar como máximo,
pero el ingreso en la misma es solo cuando se acredita que la persona no tiene ningún
lugar a donde recurrir.
Este lugar es un gran avance, pero no se lo debe confundir con una solución
habitacional, según cuenta Inés este tipo de lugares generan ocasionalmente que la
persona no se quiera ir “una señora estuvo casi un mes alojada, no se quería ir del
lugar hasta que accedió a que desde el municipio le localizaran un lugar para estar con
sus hijos” (psicóloga) 76
Este lugar se utiliza como última instancia y es ante alguna cuestión de carácter
urgente, por lo general se reserva el lugar para ocasiones en que se han rescatado
mujeres de las redes de trata, cierre de prostíbulos y whiskerías, el lugar tiene espacio
similar a un departamento.

El trabajo del Equipo Interdisciplinario.-


El equipo interdisciplinario depende de la Dirección General de Coordinación de
Políticas de Género, es un espacio institucional de contención, cuidado y aprendizaje, el
trabajo en equipo implica un espacio de mutua ayuda, donde prima la cooperación y
solidaridad, a fin de pensar de forma conjunta las estrategias de intervención, que
requiera la atención de cada caso.
Cada profesional brinda su aporte, en el proceso de construcción de soluciones
que aseguren los derechos protegidos de las víctimas. La importancia de la integración
de diferentes miradas, se traduce en que un solo aporte nunca resulta suficiente para

75
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

68
lidiar con una problemática tan compleja, con raíces culturales tan profundas, como es
la violencia contra las mujeres.
El equipo en este caso, se encuentra compuesto por una abogada (Aldana) y una
psicóloga (Inés), ambas se encuentran desde el proyecto de conformación inicial de la
misma.
“fuimos el ultimo equipo que fue nombrado por la ley 10430, se respetó el
acuerdo que había sido 3 años atrás y quedamos como personal provincial, la mayoría
del personal de los equipos posteriores tienen dependencia municipal y en muchos
lados no está dividido de lo que es servicio local y tienen un doble trabajo” (Aldana –
Abogada) 77
El equipo interdisciplinario, tiene la “suerte” de contar con dos profesionales de
los tres que serían originariamente, algunos equipos no corren con la misma suerte y
tienen uno solo, lo que imposibilita realizar un trabajo interdisciplinario.-
Tanto Aldana como Inés remarcan la importancia del trabajo en conjunto dado
que con ello:
“se evita que la victima relate la situación dos veces, tratamos de no re
victimizarla que es un término importante para el trabajo en equipo”
Es primordial evitar la re victimización, es decir que la víctima deba repetir su
relato en más de una oportunidad. Desde la institución se apuntó a una atención
humanizada que incluya el apoyo y la visualización del riesgo, donde la atención
profesional de estos casos, deba incluir ‘hacer con’ la víctima, ofrecerle apoyo, dar
información básica sobre derechos y violencia, evaluar recursos y opciones, y establecer
estrategia de actuación.
Los profesionales deben cumplir los horarios que han sido acordados y
establecidos para el funcionamiento del mismo. El equipo trabaja un total de 30 horas
semanales, que pueden ser distribuidas entre las 9 de la mañana y las 19 horas.
El horario de atención se ha ido organizando teniendo en cuenta la dinámica de la
comisaria “en un primero momento veníamos de 10 a 15 hs, pero nos dimos cuenta que
de 13 a 15 hs, no venía nadie, la gente se hace el lugar para poder venir, entonces
actualmente estamos viniendo lunes, miércoles y viernes de mañana y martes y jueves
de tarde, el día que Aldana viene de mañana yo (Inés )vengo de tarde, siempre está
cubierto por un profesional, tenemos amplitud y libertad horaria, quizás al mes

77
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

69
siguiente lo modificamos y siempre nos vamos turnando para estar de guardia”
(Aldana: Abogada)
“En caso que el profesional sea requerido y no se encuentre en su horario, se lo
llama en caso de ser necesario 78” (Cussi – Subcomisaria)
El trabajo específico de las profesionales como equipo, consiste en la contención,
el asesoramiento y la derivación. Dicho trabajo y el abordaje que realiza el equipo se
lleva adelante mediante un protocolo de actuación especial para la atención de las
víctimas de violencia familiar, este presenta una serie de pasos y cuestiones a tener en
cuenta a la hora de la atención.
La acción diaria de atención a víctimas, se lleva adelante entrevistándola de
manera conjunta a fin de realizar un diagnostico presuntivo sobre la situación
denunciada o a denunciar, se valorara el riesgo y se diseñaran alternativas de acción
para luego poder establecer estrategias de intervención, derivando en ocasiones a otras
instituciones gubernamentales.
La derivación se entiende, al trabajo articulado entre las distintas instituciones que
abordan las temática, cuya finalidad es brindar una respuesta oportuna, inmediata y
eficaz, a la víctima de violencia, evitando así la re victimización de la persona entre
ellos: Juzgado de Familia, Defensorías Oficiales de pobres y ausentes de adultos y
menores.
A partir de los datos obtenidos en la entrevista con la persona que denuncia, se
ponderara la valoración de daño psíquico y/o emocional, estimación de riesgo de
suicidio, valoración de riesgo vital, situación social y económica.
Aldana “elaboramos informes y pedimos a las diferentes instituciones con las que
la victima tiene contacto que también los elabore, son de mucha ayuda a la hora de las
reincidencias, actualmente la reforma de la ley pide que se realicen informes”
(abogada) 79
Los miembros del EI, no pueden brindar servicios de carácter individual, ya sea
patrocinio legal y/o seguimiento en el ámbito privado, para ello se realiza una
derivación.
Las profesionales saben que una persona que esta inmersa en una relación
atravesada por la violencia, va a concurrí a dicha institución en reiteradas ocasiones y el
personal ante ello debe estar preparado y capacitado.

78
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo
79
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

70
“Como personal que estamos capacitados en género, sabemos que la persona va
a venir en reiteradas ocasiones y se la debe escuchar como la primera vez, no se puede
juzgar todo lo contrario se debe ayudar a que la persona salga de ese círculo
violento”.-
Aquí podemos ver la diferencia que hay en la atención y la contención que recibe
la víctima en este tipo de comisarias a diferencia del trato que se recibía al concurrir a
una comisaria común donde no se tomaban denuncias, con suerte en algunas ocasiones
se podía llegar a realiza una exposición de lo ocurrido.

• Puesto Vacante: La Trabajadora Social.-


Como se mencionó anteriormente, el puesto que debía ser cubierto por la
Trabajadora Social, en la actualidad y ya a casi 5 años de la puesta en funcionamiento
de la Comisaria, sigue vacante. Los argumentos expuestos tanto por el equipo y la
Subcomisaria son que dicho puesto se “perdió”, es incomprensible que ante los pedidos
que se han realizado, la respuesta sea “se les paso el tren”, teniendo en cuenta que uno
de los problemas puntuales por el cual las mujeres no se van de las casas ante hechos de
violencia, son por cuestiones socio – económicas, hay casos en que las mujeres
dependen económicamente del agresor y es ahí donde el trabajador social debería ser el
nexo y el que gestione ante el área de Desarrollo Social el alojamiento, subsidios,
desplegando su bagaje de conocimientos y herramientas en pos de brindar respuestas y
articulando con el resto de las instituciones, en un trabajo en red.
Se nota un discurso conformista por parte de los profesionales y titular de la
comisaria, en considerar que “al menos contamos con dos profesionales, en otras
Comisarias tienen uno solo y en otros casos el equipo no está dividido del Servicio
Local”
También se comenta, como se diría en off, que hay una cuestión política detrás de
la cobertura del puesto y donde la coordinadora zonal Maria de los Ángeles Costanzo,
estaría realizando un trabajo en pos de conseguir la nueva cobertura del mismo y se
estaría a la espera de un cambio de gestión a nivel superior, luego de las elecciones, se
abriría una nueva posibilidad para ese pedido.
Ante esto es necesario hacer una reflexión crítica en cuanto a la forma que están
trabajando las instituciones y en particular esta, en donde por un momento se pierde la
noción de que se realiza un trabajo parcial y una falta de compromiso de las diferentes
autoridades de la comuna, ya sea desde el Concejo de Liberantes, el área de
71
coordinación de políticas de género y la misma autoridad Policial que no accionan para
reiterar el pedido.

• La Comisaria de la Mujer y la Familia y el vínculo con la sociedad.-


La comisaria, hace poco tiempo que está en funcionamiento y como toda
institución, necesita de un tiempo para establecerse y que la comunidad comience a
tomar contacto con la misma y ver que esta institución policial a diferencia de las otras,
aborda el problema de violencia desde una perspectiva de género. Como se vino
mencionando hasta el momento, el problema de la violencia contra las mujeres es una
problemática compleja para su abordaje que necesita de profesionales y personal
capacitado para su abordaje sumado a esto el miedo, la vergüenza y la aceptación de
estar atravesado por esa situación, que son los mayores obstáculos a sortear.
Aldana…“al principio la gente venía, pero no pedida de hablar con el equipo,
pensé nos cierran en cualquier momento. Pero fue cuestión de tiempo y de que la gente
empezó a conocernos y a saber que había un equipo dentro de la comisaria y
actualmente la gente pasa a agradecernos el trabajo que hacemos o pasan a contarnos
como están, nosotras no tenemos obligación de seguimiento, pero lo hacemos
voluntariamente, mayormente en los casos más complejos tratamos siempre de
mantener un contacto”(…)(abogada) 80
El trabajo de la institución no es solo puertas adentro, en donde se ha creado un
espacio denominado de reflexión tipo taller en donde se invita a las mujeres que están
atravesando situaciones de violencia a trabajar con el equipo
“…dentro de las funciones del equipo es la de formar grupos de reflexión,
destinados a víctimas (denunciantes o no), en la actualidad solo nos reunimos dos veces
y la selección de las personas es a criterio de los profesionales y no lo integran más de
tres personas. El límite en este tipo de actividades es la confidencialidad… Al principio
costo, no venían… luego hubo un grupo que duro mese y fue muy productivo, el día de
encuentro eran los miércoles a las quince horas, las chicas se habían enganchado. Este
año solo pudimos lograr dos encuentros y se corto en las vacaciones de invierno… la
gente tiene reticencia al lugar de reunión (la Comisaria) nosotros igual intentamos
porque es obligatorio.” (Aldana- abogada)

80
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

72
A su vez los profesionales y el personal tienen otras acciones obligatorias que son
la de realizar dos salidas obligatorias, a instituciones:
Inés “Nosotras dictamos charlas en las escuelas sobre noviazgos violentos.
Hablamos sobre el amor que nada tiene que ver con someter, ni depender, ni
coaccionar, ni con presionar al otro. Damos charlas mensualmente y hablamos
nuevamente con adolescentes y es muy buena la respuesta que tenemos” (psicóloga)
Aldana…“la respuesta es favorable con los niños también. Uno de los objetivos
que tenemos es desnaturalizar la violencia. Hay muchas veces que estas personas que
maltratan no conocen otra forma de vincularse, muchas veces suelen coincidir tanto la
Familia como la del agresor que en ambas se haya sufrido violencia y que la forma de
vincularse que conozcan y practiquen sea eso y piensen “es lo que me toco”. Por eso la
importancia de educar desde la temprana edad y de la difusión de la temática.
Tratamos que los niños sean los que lleven a su casa y se comienza a notar una
diferencia. Hemos tenido casos donde eventualmente después de una charlas han
venido mamas a denunciar impulsadas por sus hijos. Es decir, la tarea de difusión y
prevención es muy importante en este tipo de problema. Repartimos folletos que nos
bajan desde la dirección también.” (Abogada) 81.
Desde la Facultada de Derecho y el colegio de abogados, se trabaja
constantemente, el punto de partida fue trabajar sobre la Trata de Personas que es una de
las expresiones de la violencia contra la mujer y que se logró luego de un arduo trabajo
de investigación y un proyecto elevado al Concejo de Liberantes desde la Facultad, la
aprobación de una ordenanza municipal, que constaba del cierre de prostíbulos y
whiskerías de la ciudad, de ahí en adelante se han llevado adelante trabajos en conjunto
con colegios, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones políticas, atención
primaria de la salud para concientizar no solo sobre lo que es la TRATA sino el
abordaje de la violencia contra las mujeres en su totalidad.
La Comisaria por otra parte, forma parte de la denominada Mesa Local de
intervención contra la violencia, que tiene como función la prevención y atención de la
violencia familiar, bajo la órbita de la Dirección de Desarrollo e Inclusión Social,
articula y coordina, en el ámbito local, regional y provincial, todas las políticas públicas
dirigidas a la prevención y atención a la violencia familia. la misma se encuentra
conformada por distintas instituciones y organizaciones, las cuales coordinan y

81
Entrevista realizada el 19/06/2015 en la Comisaria de la Mujer y la Mujer de Azul – Anexo

73
organizan actividades en conjunto, trabajando como se menciono anteriormente desde la
prevención y el tratamiento de violencia familiar y de género.-

• La Victima: La violencia en primera persona.-


Hay muchas víctimas de violencia que ignoran su condición, hay otras que la
niegan, pero el primer paso para salir de una situación de violencia es tomar conciencia
de ella.
Los testimonios de las mujeres entrevistadas, dan cuenta como dentro de
relaciones de pareja, en algunos casos con hijos de por medio, se dan estas situaciones
de agresión, humillación y maltrato:
“era el padre de mis hijos…siempre lo oculte, trataba de minimizar las cosas,
hasta el punto de llegar a justificarlos. Pensando que yo era la culpable de sus
enojos…” (Helena) 82
“…éramos novios, ingreso al boliche y sin mediar palabras, me amarro por
detrás y me dio dos golpes de puño en la cabeza… intente ocultarlo por aceptar sus
justificaciones…” (Laura)
“la violencia comenzó desde que nos fuimos a convivir hasta que nació Mateo,
casi dos años aguante…a los nueve meses del nene me separe…” (María José) 83
A lo largo del trabajo se ha observado que hay pautas, creencias y mitos y formas
de pensar, como es ser mujer y como ser varón en un momento histórico social,
entonces cuando hablamos de violencia de género, hablamos de aquel daño intencional
que se produce sobre una persona, sobre su condición de género y está muy asociado a
la violencia contra la mujer.
Una relación en la que existen situaciones de violencia, esta no es así todo el
tiempo. Se dan ciclos, etapas en donde la tensión aumenta y el abuso empieza cundo el
agresor siente que la víctima ya esta suficientemente apegada a la relación, ya sea por
un noviazgo, matrimonio, vivir juntos o por un embarazo.
Algunos de los testimonios de las entrevistadas, dan cuenta de lo que han
atravesado con sus respectivas parejas:
“la violencia comenzó cuando nos fuimos a convivir… casi dos años aguante de
golpes, tironeo de pelos, degradación…” (Maria Jose)

82
Entrevista– Anexo

74
“…llegue a sentir que era capaz de matarme ante semejantes ataques de ira y
violencia hacia mi…” (Helena)
Existen rasgos que la mujer víctima de violencia presenta tras las agresiones, que
son los que efectivamente dan lugar a cambios importantes en su personalidad, como
baja autoestima, desvalorización de si misma, la mujer se siente culpable, desarrolla
sentimientos derivados de enojo, provocando en algunos casos inhibición de la
expresividad, vivir en un constante estado de alerta, tener alteraciones de salud,
alimentarias y tener una mayor adicción a sustancias toxicas.
“…una se vuelve temerosa y desconfiada” (Laura)
“…me volví muy desconfiada, temerosa, cautelosa, precavida, a veces fría…”
(Helena)
“..me volví muy desconfiada…” (María José).
Como podemos ver en las tres mujeres se repite ciertos rasgos característicos, en
relación al comportamiento típico de una mujer que ha sido víctima de violencia. A
continuación se detallaran algunos de los rasgos que presentan las mujeres que son
víctimas de violencia, entre los que se destacan la baja autoestima, la mujer se siente la
culpable, se siete con temor, pánico, sentimientos encontrados hasta sentir que fue su
propia culpa que le pegaran “que lo merecía”, se siente hasta responsable por la
conducta del agresor.
Las entrevistadas reflejan a través de su testimonio algunos de esos rasgos:
“siempre lo oculte, trataba de minimizar las cosas, hasta el punto de llegar a
justificarlo. Tenía miedo, vergüenza” (Helena)
“En primer momento, intente minimizar todo, por aceptar sus justificaciones”
(Laura)
El papel de víctima se caracteriza porque la persona debe sufrir, aceptar la carga
de la “culpa” y hacerse responsable de los platos rotos, en ocasiones se la cataloga como
cobarde, que no se defiende, no huye, corre, se humilla y suplica. La falta de respeto y
dignidad provocan el coraje y la maldad de su agresor. La victima depende del que dirán
los demás, busca la aprobación, cree que algo anda mal en su vida para justificar lo que
le pasa.

75
“me aguante muchos años, a veces la vergüenza, el miedo, es una mezcla de
sentimientos y emociones. Hoy me culpo de mi vida y de mis hijos (silencio) nunca se
borra el fantasma de la violencia” (Helena) 84
El control sobre la víctima, el saber donde está, a donde va, no dejarla salir,
también es una característica común que atraviesan las mujeres por parte de sus parejas:
“salía muy poco, incluso hasta después de separada, salía poco por miedo a
encontrarlo o que se enterara y me haga escándalos, quería evitar todo tipo de
situación, porque uno ya no sabe como va a actuar” (María José)
“…toda salida que hacía que no era con el, era motivo de reproches
constantes”(Laura) 85
“me permitía salir pero siempre había reproches. Claro está que no salía de
noche, solo algunas veces a ver amigas o a mi familia” (Helena)
Realizar la denuncia no es un tema fácil, el decidir denunciar implica un proceso
de cambio y se debe estar preparada para hacerlo. Se puede decir que ninguna mujer,
pasa por un proceso judicial contra su pareja, sin experimentar cambios en sus
percepciones, valoraciones, actitudes y en muchos otros aspectos de su vida.
En los tres casos, a pesar de las dudas, los temores y las dificultades que debieron
enfrentar a lo largo del todo ese proceso, poco a poco reafirmaron su decisión de
denunciar a su pareja, va descubriendo su fuerza interna y empiezan a defender sus
derechos.
“Hubo un punto clave que me hizo ver que si seguía viviendo con el, no lograría
salir adelante…Fui a la Comisaria de la Mujer… efectue dos denuncias” (Helena)
“…concurrí hace tres meses primero a la fiscalía y luego me llamaron de la
Comisaria de la Mujer, realice la denuncia en ambas partes, fue después de un episodio
que viví en un pub, sin mediar palabras me agarro del cuello y gritaba como loco, me
dijo de todo delante de todo el mundo, hasta que un flaco se acerco y logro separarnos,
yo salí corriendo, parecía una loca, llegue corriendo a mi casa… impotencia , bronca,
humillación..” (María José)
“realice la denuncia porque no me dejaba tranquila, me amenazaba y a mi
familia también” (Laura)

84
Entrevista- Anexo
85
Entrevista – Anexo.-

76
Se puede ver cómo estas tres mujeres, luego de sufrir agresiones por parte de sus
parejas algunas por un largo tiempo, y luego de alguna situación límite, tomaron la
decisión de realizar la denuncia, aunque no fue un camino fácil.
Las tres coinciden en que la atención y el trato en la Comisaria de la Mujer y la
Familia de Azul, fue buena, comentándoles en cada ocasión como era el procedimiento,
como era el proceso a seguir. Se le menciono que dentro de las medidas que se pueden
ofrecer para la protección de la víctima en este caso la mujer y su entorno; hijos, están
las medidas de restricción de contacto y comunicación, de las cuales dos de ellas
solicitaron medidas de restricción.
“si, tuve una restricción de contacto y de comunicación…la solicite porque no me
dejaba tranquila” (Laura)
“Solicite la restricción de acercamiento…aun con restricción entro a mi
domicilio y me golpeo mucho delante de mis dos hijos menores…” (Helena) 86
“me la ofrecieron, pero debido a que mi hijo es menor y se me complicaba, la
obvie, pero de pasar por una situación parecida quede en comunicarme para
realizarla” (María José)
También se observa que a pesar de contar con una medida que impide el
acercamiento del agresor, esta restricción es violada en reiteradas ocasiones, como
menciono la Subcomisaria anteriormente, esto es debido a no disponer de un
mecanismo de control en relación con el agresor y la comisaria no cuenta con una
cantidad de efectivos como para monitorear cada caso, debido a la cantidad de medidas
de restricción que salen por día.
Los ámbitos en los que se produjo la agresión, fueron indistintos, en los tres casos
se ha dado tanto en el ámbito público como en el privado.
“los ámbitos eran indistintos, podía ser en el privado como en público, podía
pasar en el supermercado, en fiestas de cumpleaños, en cualquier ocasión, cualquier
cosa podía hacerlo estallar” (María José)
“La violencia se daba tanto en privado y en público, como en el boliche cuando
me pego delante de mis amigas, en los dos.”(Laura)
“…he sufrido muchos tipos de violencia…en privado y en público, en
ambos”(Helena)

86
Entrevista - Anexo

77
A las entrevistadas se les consulto como había sido su infancia, si habían
atravesado situaciones de violencia y solo una de ellas atravesó una situación
complicada, de la cual no quiso hablar, pero las otras dos mencionan haber tenido una
infancia tranquila y sin violencia entre sus padres, ni para con ellas.
Por último, las tres entrevistadas vienen de familias de clase media trabajadora,
las tres han cursado estudios primarios y secundarios y dos de ellas terciario, lo que
demuestra que cualquier mujer puede ser víctima de violencia, desde la más formada
académicamente y profesional, hasta la más humilde.
Debe quedar claro que toda mujer puede ser víctima de violencia, ya que no se
reduce a un colectivo, lo que implica que la puede sufrir cualquier mujer.

Conclusión Parcial.-

El análisis de las entrevistas por un lado, permitió ver que el hecho de que la
ciudad cuente con una institución como es la Comisaria de la Mujer y la Familia,
permite que las mujeres que son víctimas de violencia de género, tengan un lugar al que
puedan concurrir ante una situación de agresión, en donde son atendidas por personal
que esta capacitado en esta temática y cuentan con una formación especial, donde saben
que es un problema complejo y difícil de resolver.
El trabajo que lleva adelante la institución, tiene su base fundamental en velar
por la seguridad de las mujeres y cumplir con la ley, donde la escucha, la paciencia, la
orientación, la contención, el asesoramiento y la derivación son los pilares
fundamentales en los que se basa el personal a cargo de la misma.
Lugar donde no solo las mujeres víctimas de violencia pueden realizar la
denuncia, sino que se las escucha, se les brinda asesoramiento y en caso de ser necesario
se las derivara a otra institución pública, que pueda brindarle la respuesta adecuada a
demanda presentada. Esto es posible, gracias al trabajo en red que realiza la Comisaria
de la Mujer y la Familia de Azul, con diferentes actores sociales, lo que permite que la
persona no quede a la deriva sino que se sienta contenida y reciba respuestas adecuadas
ante la necesidad manifestada.
Por otro lado, se pudo visualizar que la violencia nunca empieza con golpes
directamente, sino que empiezan a desarrollarse conductas que se vinculan directamente

78
al poder que ejerce el agresor sobre la mujer y eso se vio claramente en las tres mujeres
entrevistadas.
También se pudo evidenciar el control efectuado por los agresores a través de las
amistades, las relaciones con los familiares, las salidas, lo que marca un profundo
aislamiento de la mujer, características puntuales de este tipo de violencia.
Los insultos, la degradación, la humillación, el hacer sentir inferior, son el primer
paso para que la mujer comience a perder su libertad y quede sumida bajo ese mundo de
control.
Por otra parte, no se puede negar ante todo lo mencionado, la impronta del sistema
patriarcal, que sigue rigiendo el ordenamiento de la sociedad y que en menor medida se
sigue replicando en las actitudes del género masculino en la actualidad.
Por últimos, las tres mujeres victimas de violencia de género entrevistadas
coinciden en la importancia de contar con una institución como la Comisaria de la mujer
y la Familia, donde las escucharon, las contuvieron y orientaron a la hora de realizar la
denuncia.
Dentro de las cuestiones a mejorar, por un lado sería una forma de control
eficiente en relaciones a los agresores que tiene medidas de restricción, la falta de un
seguimiento más pormenorizado, provoca que se violen continuamente y se vuelva a
generar situaciones de violencia.
Por otra parte, los talleres de reflexión son una cuestión importante a recuperar y
de buscarle una solución al lugar para su realización, como otra herramienta de apoyo y
escucha para lograr el empoderamiento de las mujeres
Por último la necesidad de un más reclamo más fuerte, para recuperar el puesto
de la trabajadora social, al grupo de trabajo como parte necesaria dentro del equipo de
profesionales.

79
Conclusión Final.

A lo largo de la investigación, se pudo ver que en Argentina al igual que en otros


países de la región, la violencia contra las mujeres dentro del ámbito del hogar, no era
considerada un delito, sino un problema de índole privada donde el Estado y la justicia
no debían intervenir. Esta concepción con el correr del tiempo, fue modificándose
gracias a la lucha de diferentes organizaciones y movimientos de mujeres, que junto con
su trabajo impulsaron al surgimiento de las primeras Comisarias de la Mujer, que tenían
como mandato el de prevenir, juzgar y sancionar este tipo de violencia.
La ciudad de Azul, no escapa al flagelo de la violencia y como se pudo ver a lo
largo del proceso, luego de pedidos y gestiones de diferentes actores sociales, que a su
vez venían trabajando sobre esta problemática; que crecía a pasos agigantados y se
volvía aún más compleja; vieron la necesidad de que la ciudad debía contar con un
institución especializada para abordar de manera integral y brindar una respuesta
adecuada. Esa respuesta debía venir de la mano del Estado y de profesionales
capacitados para trabajar sobre esta temática.
Como punto a favor para su emplazamiento, la ciudad, como sede Departamental
del Poder Judicial, contaba desde aproximadamente diez años con un Juzgado de
Familia.
Tiempo después, se creó la Secretaría Especializada en Violencia Familiar y de
Genero, y Oficina de Asistencia a la Víctima, permitiendo un trabajo y acompañamiento
más específico sobre este tipo de problemas.
Con el correr de los años, se pudo ver que la Comisaria de la Mujer y la Familia
de Azul, se volvió aún más visible y comenzó a tener un rol más protagónico dentro de
la ciudad, gran parte de ello fue producto de la difusión por parte de los medios de
comunicación, de diferentes casos que marcaron un antes y después dentro de la
sociedad.
A lo largo de la investigación, por un lado se pudo analizar la respuesta
institucional, brindada por el personal policial y profesional de dicha institución, en
términos de responder a las expectativas de las mujeres víctimas de violencia,
contribuyendo a la defensa de sus derechos y de facilitar el acceso a la justicia a quienes
acuden a estas instancias.
En lo que respecta a los casos atendidos, se pudo distinguir que dentro del trabajo
que llevan adelante en la institución, hay dos tipos de trámites: uno de índole civil; que

80
involucra las medidas de restricción y prohibición y otro en el orden de lo penal, que
busca la pena concreta contra el agresor.
A su vez dentro de su trabajo, la Comisaria mantiene una serie de relaciones con
diversos actores de la sociedad civil, como estrategia para viabilizar la atención integral
a las mujeres usuarias, derivando a las misma en caso de considerarlo necesario.
El trabajo del personal profesional y policial, no solo se limita al asesoramiento, la
escucha y al registro de denuncias; puertas adentro de la institución; sino que ésta sale a
realizar diferentes actividades de promoción y prevención de la violencia dentro de la
ciudad y localidades que dependen del Partido.
Por otro lado, según los testimonios se pudo observar que las mujeres, que en su
mayoría viven a diario o vivieron violencia, concurren a la Comisaria luego de haber
atravesado largos años de maltratos, miedo y vergüenza, de haber intentado distintos
caminos para detener las agresiones y no habiéndolo logrado por si solas.
Aunque las motivaciones y expectativas de las mujeres que se acercan, son
diversas en relación a las respuestas que buscan o a los efectos que esperan que se
produzcan al presentar la denuncia, se observó que todas ellas lo hacen con el fin de
buscar protección, de detener las agresiones o los malos tratos y esperando alcanzar
cierta paz y tranquilidad.
Se pudo ver que una de las principales demandas de las mujeres es la de ser
escuchadas, recibir ayuda y protección y en casos extremos lograr la sanción del
agresor.
En cuanto a los tipos de protecciones solicitadas con mayor frecuencia por las
víctimas, son las medidas de restricción y de prohibición, de exclusión, solicitud de
cuotas alimentarias, las mismas son otorgadas por el Juez de Familia y pueden
involucrar a la mujer o ser extensiva hacia los hijos. Estas medidas en algunos casos, se
puedo ver que fueron ignoradas, burladas por el agresor e incluso generadoras de
nuevos episodios de violencia, produciéndose paradójicamente produce un efecto
negativo y de desprotección en la victima.
Aun así, se pudo ver el hincapié que hace la Comisaria, en remarcar la
importancia que tiene el efectuar la denuncia ante una situación de violencia,
considerándola como una herramienta clave.
La denuncia es la principal forma de hacer visible este problema, permitiendo
evaluar estadísticamente la magnitud del problema dentro de cada lugar.

81
En cuanto al registro de número de denuncias de violencia de género contra las
mujeres dentro de la ciudad, el mismo no se pudo conocer, debido a que la institución
no brinda ese tipo de datos al público. El hecho que no se brinde ese tipo de
información no solo afecta a la ciudad de Azul, sino que Argentina al momento de
realizar este trabajo, no contaba con datos oficiales completos, es decir, no contaba con
un cuadro de situación a nivel nacional sobre las distintas formas de agresión sufrida
por las mujeres, tampoco existía un diagnostico y un estudio de recopilación de
información que permitiera interpretar, generar hipótesis y obtener conclusiones para
analizar y comprender el fenómeno. El conocimiento de dato permite poder planificar y
diseñar políticas públicas.
En cuanto a las falencias observadas dentro de la institución, una de ellas se
relaciona directamente con la falta de Trabajadora Social dentro del equipo
interdisciplinario, por ende no pueden realizarse visitas domiciliarias, ni informes
socio- ambientales para realizar las gestiones correspondientes de acuerdo a la
necesidad de la víctima y sus hijos.
En el caso de ser necesario las profesionales de la Comisaria de la Mujer y la
Familia deben recurrir a la “colaboración” de otra institución, lo que implica un largo
proceso burocrático a la esperar de la respuesta de la institución y de la disponibilidad
horaria del profesional requerido. Claramente no teniendo en cuenta que la actuación en
casos de violencia debe ser inmediata, este proceso dilata la actuación.
En cuanto a la ley vigente, se puede decir que la misma abarca el tratamiento de
todo tipo de violencia que se produzcan en el ámbito de la familia y sumado a ello se
sigue preservando desde el poder central a la familia. De esta manera, no se cuestionan
las relaciones de poder existentes entre los géneros, por lo contrario, operan a favor del
orden establecido. Sin embargo, se desestima categóricamente que la “violencia contra
las mujeres” basada en la inequidad de género sea semejante al concepto de “violencia
familiar”. Dichas categorías deben ser diferenciadas, con el fin de brindar una adecuada
respuesta a la problemática.
Lo mencionado anteriormente, se ve reflejado directamente en relación al cambio
de denominación de “Comisaria de la Mujer” a “Comisaria de la Mujer y la Familia”,
que no significo un simple cambio, sino cambios sustantivos en los valores a garantizar.
Las Comisarias de la provincia de Buenos Aires, al denominarse Comisarias de la
familia muestran la intención de restablecer las jerarquías de género existentes en la
familia tradicional. No solo fue un cambio del término, sino que expresa retornar a la

82
defensa de la familia, como institución privilegiada para ‘garantizar una sociedad’.
Expresa transformar una cuestión política en un asunto privado de la familia,
restringiendo o invisibilizando el tema de los derechos y de la ciudadanía como
correlato de quien padece la violencia. La jerarquización de la familia incluye el
reconocimiento de la misma como ámbito de protección y del afecto y no donde se
producen las relaciones asimétricas de poder y la discriminación de las mujeres.
Una contradicción observada a lo largo del proceso, tiene relación directamente
con las mediaciones judiciales llevadas a cabo en los Tribunales de Familia, situación en
la cual se cita a las partes que están en conflicto y muchas de estas cuentan con pedido
de restricción, lo cual implica no solo la violación de la medida cautelar otorgada por el
mismo juzgado sino que se genera nuevamente una situación de tensión que genera aún
más violencia entre el agresor y la víctima.
A pesar de algunas de las limitaciones y contradicciones mencionadas
anteriormente, y sintiendo en algunos casos, según lo manifestado por algunas de las
mujeres que su problema no fue resuelto o que sus causas fueron archivadas, ellas
volverían a acudir a la Comisaria de la Mujer y la Familia para hacer público su
problema de violencia, estando dispuestas en caso de serlo necesario trasladar la
actuación al Juzgado de Familia para que sea esta institución la que dicte la medida
cautelar pertinente.
Por otra parte, más allá de la escasez de recursos con los que a veces cuentan este
tipo de instituciones por sus diferentes desmantelamientos y reducción de presupuestos
sufridas de acuerdo a las gestión de turno que gobierne, las comisarías especializadas
han contribuido a visibilizar el problema de la violencia contra las mujeres como un
asunto público, colectivo y punible, y ofrece a las mujeres nuevas oportunidades en la
defensa de sus derechos.
La Comisaria de la Mujer y la Familia es una herramienta muy importante, como
se dijo anteriormente que ha permitido hacer aún más visible este flagelo que afecta a
muchas mujeres y que trabaja en la prevención de la misma. Es importante mencionar
que por sí sola, no resuelve el problema de raíz, sino que requiere de un trabajo aun
mayor.
Por último, decir que es necesario entender que el problema de violencia contra
las mujeres es un problema social, que necesita del trabajo de los diferentes actores de
la sociedad y sobretodo del compromiso del Estado, para poder combatirla. La
erradicación de la violencia de género contra la mujer, depende de un cambio de los

83
estereotipos culturales, de romper con la cultura patriarcal y machista perpetuada hasta
la actualidad. No es un cambio fácil, requiere de la elaboración de políticas públicas
orientadas al problema y fundamentalmente de la voluntad y decisión política de
trabajar sobre el tema, lo cual se ve reflejado a través del presupuesto nacional.-
Cabe explicitar, finalmente, que los resultados del presente estudio, no son
extensibles a otras Comisarias de la Mujer y la Familia, están referidos a las
experiencias atravesadas por tres mujeres que concurrieron a la Comisaria de la Mujer y
la Familia de la ciudad de Azul y a los trabajos que lleva adelante el personal policial y
profesional de la misma.

84
Bibliografía.-

Ander – Egg, Ezequiel.- Métodos y técnicas de investigación social III. Como organizar
el trabajo de investigación. Editorial Lumen.-

Caceres Leticia C., Beatriz Oblitas B., Lucia Parra P. La entrevista en trabajo social.
Editorial Espacio. Bs.As. 2000.-

Camacho, Hernández, Redroban. LAS COMISARIAS DE LA MUJER.- ¿Un camino


hacia la justicia?- CEPLAES. (Quito: Ecuador: 2009)-

Chávez Carapia, Julia del Carmen, Género y Trabajo Social. Centro de Estudios de la
mujer. Edición UNAM (2006),

Cepal- Serie Mujer y Desarrollo nº99- Estudio de la Información Sobre la Violencia


contra la Mujer en Aca. Latina y el Caribe.- (2002)

CLADEM- UNIFEM.- Proyecto Balance Regional Violencia.- Argentina.-


(2003)Consejo Nacional de La Mujer.- La Mujer y la Violencia en la Republica
Argentina. Convenciones Internacionales. Legislación Nacional y Provincial. Desafíos.
(2002).

Díaz, Cristina. El ciclo de las políticas públicas locales: Notas para su abordaje y
reconocimiento.-

Dirección General de Políticas de Género. Ministerio de Justicia.- Unicef. Legislación


para prevenir y erradicar la violencia en la Provincia.- (2011)-Universidad Nacional
de Rosario: 1997.-

Dirección General de Coordinación de Políticas de Genero – Ministerio de Justicia y


Seguridad de la Provincia de Buenos Aires- (2011

Eguía Amelia y Susana Ortale, «El Plan Vida y Comadres desde la perspectiva de los
equipos técnicos». En Amalia Eguía y Susana Ortale (compiladoras) Programas
sociales y participación en la provincia de Buenos Aires, Edulp/CIC/IPAP/UNLP, La
Plata, 2007-

Eguia, Amelia- IdICHS, UNLP/CONICET –Argentina –Ponencia: El enfoque de género


en la política de desarrollo social de la provincia de Buenos Aires: formulaciones y
Experiencias.- Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica- (2010)
PDF.-

Fries y Hurtado.- Mujer y Desarrollo. Estudios de la Información sobre la violencia


contra la mujer en América Latina y el Caribe- NACIONES UNIDAS – CEPAL:
Santiago de Chile: 2010.-

Gallart, Nuñez, Costanzo,etc. EL PODER DE LAS MUJERES. Comisión La Mujer y


sus Derechos.-APDH:2005.-

85
Guzmán Virginia, «La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas»,
en Eliana, Largo (editora), Género en el Estado. Estado del Género, Ediciones de las
Mujeres Nº 27, Isis Internacional, Santiago de Chile, 1998.

José Jiménez. Métodos Estadísticos. Portal digital:


http://www.sefh.es/bibliotecavirtual.pdf.

N. Jubb (Coord.), G.Camacho, A. D’Angelo, K. Hernández,I. etc., Comisarías de la


Mujer en América Latina: Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia –
CEPLAES- Centro de Planificación y Estudios Sociales. Quito – Ecuador- 2010. PDF

Lamas, Marta. “La antropología feminista y la categoría género”. Cuerpo: diferencia


sexual y género, Tauru: (2002).

Martinez Silvana, “Violencia de Género como Objeto de Políticas Púbicas en Argentina


y en Misiones” – Sociedad en Debate- Buenos Aires: Julio 2008: Espacio-
http://www.http://rle.ucpel.edu.br - PDF

Martínez, Lucía Llano - Ana Polanco Porras. “LA PLATAFORMA DE ACCION DE


BEIJING. EXPERIENCIA DE LAS COOPERATIVAS DE MUJERES DE
NICARAGUA”. Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo - ACOIDE:
Universidad de Cantabria: 2011.-

Mason Laura, La política en femenino. IDES, Centro de Antropología Social, Buenos


Aires, 2004.

NACIONES UNIDAS.- División Para el Adelanto de la Mujer. Manual de Legislación Sobre la


Violencia Contra la Mujer.(2010).

ORGANIZACIÓN MUNDUAL PARA LA SALUD.- http://www.who.int/ - Organización


Mundial de la Salud.- Nota descriptiva N.° 239.-

Provoste Patricia. La Construcción de las mujeres en la política social. Instituto de la


Mujer, Santiago de Chile, 1995.-

Rubinzal – Culzoni.- VIOLENCIA FAMILIAR- Género y Violencia – Editores del


Puerto – Bs. As. -2002.-

Rodriguez M. y Asensio R. Compiladoras, Álvarez, Bergallo, Faerman, Rodríguez


Bernal (Investigación)- Una Agenda para la Equidad de Género en el Sistema de
Justicia.- Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas- Editores del
Puerto: C.A.B.A: (2009).-

Rodríguez, Marcela (Direcc.), Asencio Raquel, Álvarez Mariana, etc.(Investigación),


Reformas Judiciales, acceso a la justicia de género.- Centro Interdisciplinario para el
Estudio de Políticas Publicas. Segunda Parte: Algunas propuestas para incluir el
enfoque de género en el sistema de administración de justicia – Editores del Puerto
SRL. CABA. 2007.-

86
Sabino Carlos. El Proceso de la Investigación. Ed. Lumen, Buenos Aires.- Portal digital:
http://portal.eco.unc.edu.ar/files/biblioteca/guia/procesoInvestigacio.pdf.-

Sanz, Susana.- La Mujer y la Violencia en la Republica Argentina. Convenciones


Internacionales. Legislación Nacional y Provincial. Desafíos. Consejo Nacional de la
Mujer: Ciudad de Bs. As.: 2002.

Vázquez Navarrete M. Luisa y Otros. Introducción a las técnicas cualitativas de


investigación aplicadas a la salud. Primera Edición feb. 2006. Editorial universidad
autónoma de Barcelona.

87
Anexo I.-

Entrevistas

Personal Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul.-

Nombre: Verónica Cussi

Edad: 41 años

Cuál es tu cargo dentro de la Comisaria?

Actualmente, soy la Subcomisaria, reemplazo a la Comisaria Costanzo, dado que ella fue
ascendida primeramente a Coordinadora Zonal y luego a Inspectora. Mi elección se realizo
desde la jefatura Departamental.

¿Cuantos años hace que estas dentro de la fuerza policial?

Hace 16 años y pasando a lo largo del tiempo por diferentes dependencias de la ciudad y la
zona.

¿Cuántos años hace que estas en la Comisaria de la Mujer y la Familia?

Hace 5 años, desde su inauguración, soy parte del personal que estaba dentro del proyecto
inicial.

¿Desde qué año estas a cargo de la institución?

Desde mayo del 2014. Como mencione anteriormente la Comisaria a cargo de la institución era
María de los Ángeles Costanzo, era la encargada desde que esta se puso en funcionamiento,
pero fue luego ella fue ascendida y yo fui elegida para reemplzarla.

¿Donde fue tu formación policial?

Estudie como la mayoría de mis compañeras, en la Escuela de Oficiales de Policía Bonaerense


“Juan Vucetich” en Verazategui – en la ciudad de La Plata.
Cual fue la selección que se realizó para poder integrar el personal de la Comisaria?
La mayoría de las chicas, formábamos parte de la Oficina de Violencia que funciono dentro de
la Comisaria Primera de la ciudad.

Dada su formación y trabajando con problemáticas tan delicadas como la violencia, tiene o
recibieron algún tipo de capacitación?
Si, recibimos capacitación. Viajamos periódicamente a la ciudad de La Plata. Las capacitaciones
oficiales que recibimos son de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Genero o
de la Corte, también podemos realizar capacitaciones privadas, por ejemplo la Facultad de
Derecho a veces realiza cada tanto, hacemos capacitaciones pertenecientes al área de la salud y
sobre violencia escolar.

88
Yo y las chicas del equipo somos las que más viajamos, aunque rotamos para que el personal
pueda capacitarse y a su vez volcamos toda la información a nuestras compañeras.
Las capacitaciones que realizan tienen algún tipo de evaluación?
Por lo general, se realiza algún trabajo práctico y nos extienden un certificado de concurrencia.

¿Con cuanto personal cuenta la institución?


Somos 22 y contamos con 5 masculinos. Y la organización del personal se realiza por tercios,
para no trabajar todos juntos y superponernos, los turnos son de 24hs.

¿Cómo realizan la selección del personal policial y que requisitos deben cumplir?
Cuando se necesita cubrir puestos, se realiza un llamado a través de los medios locales (radio,
televisión y diario), y se abre la inscripción y se convoca a todos aquellos interesados que
quieran ingresar como personal de seguridad, en este caso además de tener la formación
policial, deben contar con la especialización en género. Los interesados deben concurrir a la
dicha dependencia en donde se le brinda la información correspondiente, deben cumplir con
determinados requisitos como ser argentino naturalizado o por opción, tener entre 18 y 30 años
y debe contar con el secundario completo..
En nuestro caso, la mayoría formábamos parte de la Oficina de Violencia que funcionaba dentro
de la Comisaria primera de la ciudad y luego el personal restante fue seleccionado en ese
entonces por la Comisaria María de los Ángeles Costanzo.

¿Qué función cumple el personal masculino?


Son choferes, se encargan de realizar las diligencias y tramites de la institución. Además
debemos contar con personal masculino por las noches también. A veces se suceden situaciones
en las cual necesitamos contar con su ayuda. No es que nosotras no podamos controlar la
situación pero necesitamos del apoyo.
No todas las comisarias de la Mujer y la Familia pueden contar con la presencia de un
masculino

¿Cuál es la organización interna de la institución?


Contamos con un Oficial de servicio, que es el que queda al mando cuando no me encuentro yo,
que es el encargado de recepcionar las denuncias, un ayudante de guardia y un chofer. Este es el
personal que conforma el tercio, que es como se denomina a la distribución del personal. Luego
contamos con una oficina de expedientes y una oficina de asuntos judiciales, donde se trabajan
las denuncias.
Luego contamos con el equipo interdisciplinario conformado por la psicóloga y la abogada. No
contamos con trabajadora social.

89
¿Cuál es motivo por el cual no cuenta con una trabajadora social?
Cuando se puso en funcionamiento la Comisaria, no contábamos con la designación del
personal perteneciente al equipo. Pero cuando se designa el equipo, la trabajadora social que
había estado en el proyecto inicial, renuncio, ella trabaja en la Municipalidad y consideraba que
dado las horas que debía cumplir eran incompatibles dos trabajos. Realizamos reiterados
pedidos, pero literalmente nos dijeron “se te paso el tren” y se perdió la vacante.

¿Ante la falta de la trabajadora social dentro de la institución se complica en algún aspecto el


desarrollo del trabajo?

Si, nos falta una herramienta importante, dado que nosotras ni la psicóloga ni abogada, pueden
realizar visitas domiciliarias o seguimientos en casos puntuales y que lo requieran. Pero las
chicas del equipo tratan de realizar el trabajo de la mejor manera. Y ante alguna situación
puntual, se solicita la colaboración a otras instituciones como Servicio Local o Tribunal de
Familia.

¿Cómo es el procedimiento habitual que se realiza cuando una persona llega a la comisaria?
Se sigue un protocolo. La persona que llega es atendida por el ayudante de guardia, que es quien
escuchar y orienta. Si el relato es poco claro o si no existe seguridad para realizar la denuncia y
no existe una urgencia, se deriva al equipo. Esto significa que si la mujer llega con un
hematoma o una lesión visible, se efectiviza la denuncia, dado que no podemos ocultar el hecho
y se cómplices de un delito. Porque lo que se busca es el cese inmediato de la violencia.
En épocas pasadas si no había delito penal, no había denuncia. Ahora contamos con leyes como
la ley 12569 y la ley 13298, que tenemos la obligación de tomar la denuncia.
Si la persona denuncia, se le da una copia de la misma y se le leen los derechos que la asisten.

¿Cómo es el trabajo que se realiza cuando se realiza una denuncia?


El organismo interviniente una vez formulada la denuncia corresponde a los Juzgados de
Familia. A su vez la comisaria trabaja con una secretaria especializada en violencia de género, a
cargo de la Dra. Susana Topor, a esa oficina se envían las denuncias, en las cuales se presentan
lesiones leves, situaciones de amenazas, cuando hay violación de domicilio, daños materiales
provocados por el agresor y desobediencias, que es cuando el agresor no acata la orden en el
caso que exista algún tipo de restricción.
Cuando las denuncias traen aparejadas otros tipos de delitos, se trabajan en la UFI, dentro de
los delitos que esta trabaja son los que comprenden abusos, hurtos, el uso de armas y las
lesiones graves.

90
¿Cuál es la diferencia entre lesiones leves y graves?
Son consideradas lesiones leves, aquellas dentro del ámbito privado, como las amenazas o y
una lesión es grave cuando el tiempo de curación lleva más de 30 dias.

¿Qué tipo de violencia se denuncia con mayor frecuencia?


La violencia, física, psicológica y económica. Aunque podemos sospechar que existe otro tipo
de denuncia, pero que no es habitual a que la gente lo manifieste y es la sexual en el seno de una
pareja.

¿Qué medidas se pueden solicitar para evitar la repetición de actos de violencia?


Se puede excluir al presunto autor de la vivienda en caso que conviva con la victima, prohibirle
el acceso al agresor al domicilio como a los lugares de trabajo de la victima, reintegrar a la
persona que tuvo que salir del domicilio por razones de seguridad, previo a la exclusión del
agresor, se trata de restituirle inmediatamente de los efectos personales a la parte peticionante,
se le brinda asistencia legal, médica y psicológica a través de los organismos públicos, en caso
de que la víctima fuera menor o incapaz, se otorga la guarda provisoria a quien se considere
idóneo para tal función en caso de ser requerido, la guarda se le otorgara a algún integrante del
grupo familiar, en caso de tener menores a cargo la madre puede solicitar una cuota alimentaria
y tenencia provisoria.

¿Las victimas solicitan medidas de restricción?


Si, se solicitan, a veces salen 15 o más por día. Se analiza cada caso y se proveen de acuerdo a
lo que el juez analiza. Pero se violan también, constantemente. Cuando se viola una restricción,
eso se llama desobediencia. En un principio se desobedecía todo el tiempo, ahora se comprendió
que cuando se solicita una medida, ya sea de contacto o de comunicación, se corta todo contacto
entre víctima y agresor. Se les explica, que no pueden tener ningún tipo de contacto. Si el
agresor se acerca dentro del perímetro de restricción, se le pide a la victima que llame de
inmediato al 101,porque el mensaje queda grabado y es una prueba.
Hay una corresponsabilidad de la víctima con el Estado y eso se explica. La policía no está
controlando cada una de las restricciones, no es imposible, porque además no contamos con
tanto personal.
Muchas veces escuchamos decir que la policía no hace nada, pero en realidad, nosotros hacemos
lo que podemos y eso también depende de la medida cautelar. La actuación policial es en la
medida que se no va habilitando el accionar.

91
Generalmente se encuentran soluciones a las situaciones denunciadas en la Comisaria o se
deben derivar los casos a otras instituciones?
A veces la denuncia alcanza, pero no en todos los casos lamentablemente para que no pase a
mayores. A través de los acuerdos que se formulan en la mesa local se ha formado un circuito,
en donde la mayoría de las denuncias se recepcionan en nuestra sede. Según la índole, es decir
de la situación denunciada ya sea que corresponda a un delito o no va a ser una derivación a la
fiscalía en turno o al juzgado de familia si no se trata de delitos.

La Comisaria puertas afuera ¿tiene algún tipo de vinculación con la sociedad?


Sí, claro. Realizamos campañas de prevención en los colegios y participamos en todas las
actividades o jornadas en las que se lucha contra el trabajo infantil, la lucha contra la trata de
personas, la violencia de genero. La facultad de Derechos nos ha invitada en varias
oportunidades a participar de sus actividades en las que podemos contar y transmitir nuestra
función.
Tratamos de vincularnos con el resto de las instituciones y a veces realizamos.

¿Desde que la Comisaria se puso en funcionamiento. Nota que hubo un cambio y que las
mujeres concurren más?
Si, al principio era todo muy nuevo, a la gente le costaba, hasta que empezó a entender o ver
cómo era el accionar. El trabajo es totalmente distinto y la gente empezó a ver y a escuchar,
como era el trabajo que realizábamos, la importancia y prioridad que tienen los casos que se
atienden. Se trabaja sobre la urgencia y muchas veces ante situaciones límites.
Yo provenía de una formación, donde el trato y la mirada que se tenia era diferente. La
capacitación fue la que nos permitió entender el entramado complejo de las situaciones de
violencia.
Ahora se cuenta con herramientas que antes no, contamos con leyes que nos permiten actuar.

¿Cómo se procede en caso que la víctima denunciante no pueda volver a su casa con sus hijos
luego de denunciar?
Se trata de que la persona, vaya a la casa de algún familiar donde pueda estar contenida y en un
ambiente familiar, hasta que el juez ordene el procedimiento para que el agresor se retire del
domicilio. Y en caso de no tener un lugar donde ir, las chicas del equipo se ponen en contacto
con el Servicio Local para que intervegan y es el encargado de buscarle un lugar para ir o de
otorgarle un subsidio para el alquiler.

¿Qué función cumple la casa de contención que funciona al lado de la Comisaria?

92
La casa de contención depende de la Municipalidad. Es un centro de protección para víctimas de
trata. No se debe confundir con una situación habitacional. Se utiliza como última instancia.

El inmueble donde funciona la Comisaria es propio o alquilado?


Lo alquila la Municipalidad y le cede el inmueble en comodato al Ministerio de seguridad, pero
los impuestos, teléfono, sueldos todo eso se hace cargo el Ministerio. Contamos con una caja
chica, osea con un presupuesto que lo reciben todas las comisarias que es para la compra de
insumos por ejemplo, papel, tinta, hojas. En el caso que se rompa algo en la casa, es el
municipio quien debería hacerse cargo.

Desde que la Comisaria abrió sus puertas ¿nota que las mujeres concurren más?
Si, fue un cambio, la mirada y el trato que se le da, te lo digo yo que trabaje en la Comisaria
Primera, el trato, la mirada que se tenía, la capacitación que adquirimos que nos empezó a
formar en género, yo estuve del otro lado y sin desmerecer lo otro, es otro trato el que se le da.
Anteriormente si no era un delito penal no se podía denunciar. Solo se hacia una exposición,
que solo dejaba constancia de algo, nada mas. Se los escucha diferente, es un proceso de
aceptación desde el otro lado que lleva tiempo.

Entrevista: Equipo Interdisciplinario.-

¿Cuánto tiempo hace que forman parte del equipo interdisciplinario?


Tanto Ines (psicóloga) como yo Aldana (Abogada), formamos parte desde julio de 2011,
prácticamente desde que se puso en funcionamiento la Comisaria.

¿Cómo esta conformado el equipo?


Aldana: en este caso esta compuesto por una psicóloga y una abogada. No contamos con
trabajadora social. En otras comisarias esta compuesto por uno de los profesionales y en otras
no hay.

¿ Por qué la institución no cuentan con Trabajadora Social?


Aldana: nosotras empezamos en julio del 2011. Cuando surgio la Comisaria no estaba
designado el equipo, cuando se designa el equipo, la Trabajadora Social que había estado en el
proyecto inicial renuncio y nunca mas se nombró, nos dijeron “se les paso el tren”. La
Trabajadora Social trabaja en la Municipalidad y calculo que no le era conveniente. Y se perdió
el puesto. A pesar de los pedidos realizados por la coordinadora, no hubo respuesta favorable,
seguramente no va a haber trabajadora social. Nosotras no podemos hacer visitas, seguimiento,

93
nos falta una herramienta bastante importe. Por suerte otras instituciones cuentan y nos
complementamos con alguna solicitud de colaboración.

¿ El servicio Local tiene algún tipo de vinculación?


Ines: El Servicio no tiene ningún tipo de intervención dentro de la comisaria. Solo se le da
intervención si hay menores involucrados para que ellos desde esa área sigan los pasos
correspondientes.

¿Cómo fue la selección del personal del equipo?


En la propuesta de solicitud de apertura de la Comisaria, fue propuesto el equipo técnico, que
era el único personal discrecional y era elegido por el intendente.

¿Reciben algún tipo de capacitación especial dentro de la institución?


Aldana: si, recibimos. Las capacitaciones que provee la Corte y la Coordinacion de Políticas
de Genero.
En un principio tuvimos capacitaciones obligatorias masivas, es decir concurriéramos todos los
equipos de las diferentes comisarias de la mujer y la familia, teníamos una orientación general
para el trabajo en equipo. También realizábamos exposiciones de la modalidad de intervención
y se socializaban inquietudes. Esta modalidad fue durante la gestión de Ruffa y fue durante los
dos primeros años desde que fuimos nombradas que viajábamos dos veces al mes para las
capacitaciones.
Inés: También realizamos capacitaciones privadas, pero la mayoría a las que concurrimos son a
las oficiales, viajamos a La Plata, generalmente con la Subcomisaria y eventualmente se rota
para que pueda ir el resto del personal.

¿Que tipos de denuncias reciben en la comisaria de la Mujer y la Familia?


Aldana: todas las problemáticas relacionadas con la violencia familiar. Se entiende conyugal,
uniones de hecho, noviazgos, ex relaciones ya sean noviazgos, ex esposos, ex concubinos y las
problemáticas que se susciten en el seno de la vivienda, es decir que compratan la misma
vivienda. En ese caso abarca cuestiones como cuñados, tios y la violencia hacia adultos mayores
y abusos sexuales en todas las edades.

Que tipos de denuncias reciben con mayor frecuencia?


Aldana: la problemática es variada en el sentido que hay denuncias recurrentes que son los
casos mas difíciles de resolver, desde el punto de vista del Estado porque no se encuentran
soluciones. La gente busca soluciones, pero cuando las familias retornan y los problemas se
repiten se da el llamado ciclo de la violencia que se tiende a no poder salir de el. Ahí es donde

94
nosotros trabajamos en red y debemos contactarnos con los demás integrantes de la Mesa Local
Intersectorial y entre todos darles la mayor ayuda posible a esa victima que suelen ser la mama
y los chicos.

¿Qué tipos de violencia se denuncian?


Aldana: violencia psicológica, física, económica y sexual. Son los tipos de violencias que
reconoce la ley 12.569. La mayoría de las denuncias son por violencia física y psicológica.
Aunque podemos sospechar que existe otro tipo, por ejemplo la sexual en el seno de una pareja,
pero no es lo habitual.

¿Siempre se realiza la denuncia?


Aldana: Es depende la situación, hay mujeres que vienen super decididas y hay veces que se
acercan y manifiestan “que tienen alguna inquietud acerca de algo que esta atravesando, que le
gustaría ser asesorada y quiere charlar con alguien, se le aclara que si dentro del relato existen
características que condicen o encuadran con un delito, inevitablemente se tiene la obligación de
realizar la denuncia.
A veces pasa que no viene la víctima, un vecino denuncia que existe algún tipo de agresión o
situación de violencia en un domicilio cercano, si la persona agredida no ratifica la denuncia, la
causa automáticamente se archiva, porque es un delito de índole privada, ahora en el caso de
haber testigos, que son importantes en las causas penales dado que no existen procedimientos
especiales para las causas de violencia son tratadas como causas comunes, ya que ratifican que
la persona fue golpeada aunque ella diga que la lesión que tiene es porque se cayó, la causa
sigue adelante, no se cierra. En cambio las denuncias civiles no necesitan de pruebas.
Ines: a veces la persona viene muy angustiada y no esta decidida o no sabe que hacer, es ahí
cuando intervengo yo brindándole ayuda psicológica, eso si, siempre que ella lo dice. Nosotros
no le decimos ahora tenes que pasar por acá, es la voluntad de la persona.

Cuál es el trabajo específico del equipo interdisciplinario dentro de la CMyF?


Aldana: el trabajo específico consiste en brindar contención, asesoramiento y derivación. Eso
es lo que debemos realizar sí o sí. Ese trabajo tiene sus matices, en el caso de la derivaciones, si
o si tiene que ser a organismos públicos, no se tiene autorizado a derivar a profesionales
privados.
En cuanto a la contención, lograr que se encuentren alojadas a donde vienen, que hay alguien
que las escucha activamente. Escuchar y también orientar y que quede algo en limpio de esa
charla.
Una víctima cuando llega y está desbordada, haya que tratar de que algo se lleve, dos o tres
elementos para el camino a seguir, lo primero tratamos que priorice y se organice, porque

95
cuando llega a la Comisaria lo hace en su peor momento y no sabe que hacer. Si se tiene que ir
de la casa no sabe o no se acuerda que vínculos tines o a donde va a ir, llega totalmente ciega, y
con la charla les vas haciendo ver que hay distintos caminos, se trata de levantar la autoestima,
de que tenga la visión de que hay una forma de vida distinta.
En el caso de asesoramiento legal, dándole dos o tres pautas claves, si tiene que reclamar
alimentos, si va a pedir o suspender el régimen de visitas, si eventualmente quiere una medida
de restricción o de prohibición de acercamiento, si la quiere para ella o también para sus hijos
menores o ir orientándola día a día, que cuando le otorgan la medida cautelar, no se olviden de
llevarla siempre con ella, que llamen al 101 por incumplimiento.
La medida es de carácter mutuo, si ella la pide y por ahí viene el agresor a decir que lo llamo
para pedirle pañales, y este tipo de cosas uno tiene que estar preparado y nosotros tenemos la
obligación de tomarle al agresor su denuncia.
Hay que preparar a la persona para que no se angustie y que pueden llegar a pasar este tipo de
situaciones.
Y siempre hay que dejar en claro, que cuando se solicita una medida cautelar, debe salir hasta la
esquina aunque vaya a comprar un kilo de pan, con el teléfono para llamar al 101 y la copia de
la denuncia, se debe avisar en la escuela en el caso de tener hijos, en el trabajo, en todos las
instituciones que concurra deben estar al tanto y se les debe extender una copia de la denuncia.
Se tiene que notificar y comunicar a todos los ámbitos, porque los agresores son astutos y van
buscando el hueco y van cerrando los caminos. Por eso las medidas salen para donde estén las
personas.

¿Que horario de atención tiene el equipo?


Aldana: El horario de gabinete, trabajamos un total de treina horas semanales, que pueden ser
distribuidas entre las nueve de la mañana y las diecinueve horas en horario semanal. Esa es la
directiva. Tenemos amplitud horaria y libertad horaria.
Inés: Nos hemos ido dando cuenta, que el primer tiempo veníamos de diez a tres de la tarde que
era un margen que de una a tres no venía nadie.
Aldana: de acuerdo a la dinámica vamos viendo, la gente se hace el lugar o cuando puede venir.
Ahora lunes, miércoles y viernes vengo de mañana y martes y jueves a partir del mediodía, que
viene la por lo general la gente que cito que por ahí no puede venir de tarde. Entonces Ines viene
marte y jueves de mañana y lunes, miércoles y viernes de tarde. Siempre esta cubierto.
Y los días miércoles y viernes nos reunimos de mañana, nos juntamos las dos y vemos algunos
casos. Siempre nos hacemos un rato y miramos las denuncias y empezamos a ver el que
abordaje, vemos si las tenemos que citar. Nosotras obligación de seguimiento no tenemos. El
seguimiento que hacemos es voluntario, cuando hay situaciones que es necesario, aprovechamos
que siempre con una de nosotras genera mayor vinculo y para no perderlo, la llamamos para

96
poder conectarla con otra parte del sistema y este alojada. Tratamos siempre que encuentre a
alguien para que vea que su problema y situación es importante.

¿Por cuánto tiempo se provee una medida cautelar?


Aldana: el tiempo que se provee para una medida, depende del criterio judicial, nosotras nunca
anticipamos por cuanto va a ser. Porque también depende de la cantidad de veces que han
sucedido los hechos. Una vez que se solicita, tarda entre 24 y 72 horas para salir y la distancia
ose el perímetro que se da no es en todos los casos iguales, da da por 50, 100, 200 y 300
metros. Algunas son estándar por 45 dias y 300 metros. Pero cada medida depende de las
particularidades de cada caso.

¿Las medidas cautelares se respetan?


Aldana: No, constantemente se violan. Se llama desobediencia eso. En un primer momento se
desobediencia todo el tiempo. Una vez que se solicita una medida cautelar, se les explica a
ambos que no pueden tener ningún tipo de contacto ni comunicación.
Cuando una persona viene y solicita una medida, le decimos que si el agresor pasa por unos
minutos ella debe llamar al 101 donde el mensaje queda grabado.
También suele pasar que vienen a notificarse los dos juntos, entonces le explicamos que uno
debe retirarse y volver más tarde. Porque eso está encuadrado en la desobediencia. Nosotras les
explicamos que debe existir una corresponsabilidad de la víctima con el Estado, la policía no
está controlando cada una de las prohibiciones porque es imposible. Salen entre 15 o más por
día. Se le pide a que la propia víctima que si el agresor se acerca o la llama, llame
automáticamente al 101, porque queda grabado.

¿Las personas que concurren a la comisaria solicitan hablar con el equipo?


Aldana: Al principio la gente venía, pero no pedida de hablar con el equipo, pensé nos cierran
en cualquier momento. Pero fue cuestión de tiempo y de que la gente empezó a conocernos y a
saber que había un equipo dentro de la comisaria y actualmente la gente pasa a agradecernos el
trabajo que hacemos o pasan a contarnos como están, nosotras no tenemos obligación de
seguimiento, pero lo hacemos voluntariamente, mayormente en los casos más complejos
tratamos siempre de mantener un contacto. Las llamamos para saber cómo está todo y que no
duden en acercarse.

Desde que la Comisaria abrió sus puertas ¿notan que las mujeres se acercan mas?

97
Aldana: no contamos con estadísticas pero la experiencia del gabinete por ejemplo de julio a
diciembre de ese 2011, con Ines tomamos mucho mate, porque nadie pedia por el gabinete. Eran
30 denuncias por mes y de ese número pedían 7. Pero era todo muy nuevo
Ines: la mirada incluso que le da la Comisaria y el tratamiento que le da a la problemática es
diferente. Fue un cambio, el trato, todo. La gente se acerca y consulta mucho.
¿Desde la Comisaria trabajan en prevenir la violencia de género?
Ines: nosotras dictamos charlas en las escuelas sobre noviazgos violentos. Hablamos sobre el
amor que nada tiene que ver con someter, ni depender, ni coaccionar, ni con presionar al otro.
Damos charlas mensualmente y hablamos nuevamente con adolescentes y es muy buena la
respuesta que tenemos.
Aldana: la respuesta es favorable con los niños también. Uno de los objetivos que tenemos es
desnaturalizar la violencia. Hay muchas veces que estas personas que maltratan no conocen otra
forma de vincularse, muchas veces suelen coincidir tanto la
Familia como la del agresor que en ambas se haya sufrido violencia y que la forma de
vincularse que conozcan y practiquen sea eso y piensen “es lo que me toco”. Por eso la
importancia de educar desde la temprana edad y de la difusión de la temática. Tratamos que los
niños sean los que lleven a su casa y se comienza a notar una diferencia. Hemos tenido casos
donde eventualmente después de una charlas han venido mamas a denunciar impulsadas por sus
hijos. Es decir, la tarea de difusión y prevención es muy importante en este tipo de problema.
Repartimos folletos que nos bajan desde la dirección.

¿La Comisaria cuenta con algún grupo de ayuda para mujeres victimas de violencia de genero?
Específicamente se trabaja de la comisaria, organizamos con la psicóloga grupos de reflexión,
no es terapia.
Ines: desde políticas de género, no tengo autorizado realizar terapia, no forma parte del trabajo
del equipo.

¿Cómo trabaja el equipo ante una situación de abuso?


Aldana: inmediatamente se da intervención al hospital o eventualmente interviene el medico de
la policía. Se trabaja en conjunto, debe estar nuestro médico legal que hace el informe final y a
su vez los médicos del hospital. Pero la atención dentro del hospital siempre se realiza con la
presencia del médico de la policía.
En caso de niños, se da intervención al servicio local y al menos no se lo indaga ni se le
pregunta nada. Siempre se indaga al mayor responsable o a quien vino a denunciar.
Se da inmediato aviso a la fiscalía que es quien da las directivas y dentro de ellas está la de
hablar con el médico para que realice el informe. El informe se acerca a la comisaria y si es un
hecho muy relevante se va directamente a la fiscalía.

98
El accionar es conjunto, la denuncia, el informe médico, mas la actuación policial sumado lo
que ordene la fiscal. No todos los hechos son iguales.
Inés: desde mi especialidad, se trata de contener y escuchar siempre que sea mayor, como dijo
Aldana, al menor no se lo interroga. Dado que el abuso tiene historia dentro de su familia se
hace la diferencia, se les habla del concepto de trauma en caso de que hallan menores
involucrados y se le explica a la persona mayor lo que es traumático y la diferenciación de lo
que puede causar un trauma en uno o no. Se trata de no revictimizar ni hacer responsable o
cargo de la situación vivida. Se respetan los silencios. Se debe ser muy cuidadoso.
Si la víctima es mayor, el trabajo es directo, se le explica por el procedimiento médico. En caso
de violación, se le comenta que se le va a realizar un hisopado. Es necesario hacerle entender,
pero puede suceder que no quiera realizar el procedimiento y se respeta su decisión.
El abordaje que se realiza es a través de un protocolo. El abuso es un delito de instancia privada
y la persona puede decidir no pasar por un procedimiento y se debe respetar a la víctima. Se les
explica el tema de la profilaxis que no solo es por embarazos sino por el contagio de
enfermedades de transmisión sexual. Eso lo provee el hospital, es un kit que provee de pastillas
retrovirales entre otras.
A la hora de realizar la revisación, que siempre es con personal femenino, es lo que mas cuesta,
dado que es una nueva situación de desnudez y de desprotección y se las acompaña en caso de
estar muy desbordadas, pero nosotras no podemos ingresar, igual se trata que sea rápido.
Nuestra función es de sostén.

¿Participan de la mesa intersectorial? ¿Quiénes la integran?


Aldana: si, formamos parte. En la actualidad intervienen Desarrollo Social que organiza y los
integrantes del Servicio Local de Promoción y Proteccion de los Derechos del Niño, las
representantes de los CAPS, la asesoría de Menores e Incapaces, del Poder Judicial, Defensoría
Civil del Poder Judicial, Juzgado de Familia, el Hospital ‘Ángel Pintos’, Hospital de Niños,
Inspectoras de Educación de nivel inicial, primaria y secundaria y EDIA (Equipo Distrital
Infancia y Adolescencia), CPA, Región Sanitaria IX, Colegio de Psicólogos y SENAF.

Entrevistas a las Mujeres Víctimas de Violencia.-


Entrevista N°1.
Características personales
Nombre: María José
Edad: 41 años
¿Cuál es tu estado civil?
Actualmente me encuentro divorciada del padre de mi hija y separada del padre de mi segundo
hijo.

99
¿Qué tipos de estudios tenés?
Realice mis estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrada Familia de Azul, luego
cuando egrese me fui a estudiar a la ciudad de La Plata, decidí estudiar la carrera de abogacía, la
cual tuve que dejar ya que quede embarazada de mi primer hijo y me tuve que poner a trabajar.
Actualmente y luego de varios años decidí retomar los estudio y en la actualidad me encuentro
cursando el tercer año del Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto de Formación
Palmiro Bogliano.-
¿Cuál es tu ocupación actual?¿ trabajas?
Actualmente estoy sin trabajo fijo, trabajaba en un comercio hasta hace 2 años atrás pero hubo
reducción de personal y quede sin trabajo, pero como ahora estoy estudiando en el profesorado,
doy clases particulares de Lengua y Literatura.

Grupo familiar:
Grupo familiar primario:
¿Como está compuesto tu grupo familiar?
Mi familia esta compuesta por mi mama de 70 año y mi papa de 75, llevan años de casados y
tengo dos hermanos varones y una mujer más chica.
A que se dedicaban cada uno?
Mi mama era ama de casa y se dedicaba en los ratos libres a realizar costuras arreglos y mi papa
trabajo en fabrica muchos años hasta que se jubiló.
¿Dentro del ámbito familiar hubo situaciones de violencia?
No, nunca, mis padres se llevaron siempre muy bien, las discusiones eran típicas que puede
haber dentro de la familia, por algún algún permiso, que alguno no estuviera en acuerdo, pero
que recuerde jamás.

Grupo Secundario
Como se compone actualmente tu familia?
Tengo dos hijos pero en mi casa actualmente vivo con mi hijo de ocho años, mi hija de 19 años,
termino en el año 2014 el secundario y se fue a estudiar a la ciudad de La Plata con su padre que
está radicado alla.
¿Cómo ha sido la relación entre los integrantes de tu familia?
Con mis hijos siempre fue buena y con mi familia nos llevamos muy bien, somos unidos.
Dentro de su ámbito familiar existieron situaciones de violencia?
Si, con mi segunda pareja, era y es violento conmigo. La violencia comenzó desde que nos
fuimos a convivir hasta que nacio Mateo, a los nueve meses me separe y me fui. Por mas que
estábamos separados la violencia nunca ceso.
Historia vital.

100
Podes describirme como fue tu vida desde la infancia hasta la actualidad?
Naci en Azul, vivi con mis padres y mis hermanos, hasta que cumpli los 17 años. Realice mis
estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrada Familia, que quedaba a pocas cuadras
de mi casa. Cuando termine el último año me fui a estudiar a la ciudad de La Plata la carrera de
abogacía, pero me puse de novia y quede embarazada a los 23 años de Ayelen, el papa se
dedicaba a la venta de seguros,. A mi se me empezó a complicar con el estudio, me junte y
luego me case, vivi unos en La Plata, tuve que ponerme a trabajar y deje la carrera. El Luego me
separe y me vine a vivir para Azul.
Una vez instalada en Azul, me vine a vivir a la casa de mi abuela que vivía justamente delante
de la casa de mis padres y que había fallecido hacia un tiempo. Tuve que ponerme a trabajar,
pero siempre conté con la ayuda de mis viejos, que siempre están y estuvieron para todos y
obvio mis hermanos.
Luego de unos años aposte al amor y conocí al padre de mi segundo hijo, el es policia. Nos
fuimos a vivir juntos y a los 33 años lo tuve a mateo. La relación era buena o al menos yo veía
que venia todo bien, pero más o menos a los dos años de Mateo, la cosa se empezó a complicar
y la relación ya no venía bien y me separe.

Relación con la violencia de género.-


-¿Sufriste violencia de género? El agresor formaba parte de tu ámbito familiar?
Sí, mi ex pareja, que es el padre de mi segundo hijo,
-¿Qué tipo de violencia sufriste? las situaciones se daban solo en el ámbito privado o en público
o en ambos?
Era de tipo verbal y física. Me gritaba, me tiraba del pelo, hasta me ha golpeado en la la cara.
Los ámbitos eran indistintos podía ser en el privado como en público., podía pasar en el
supermercados, en fiestas cumpleaños, en cualquier ocasión, cualquier cosa podía hacerlo
estallar.
Además una constante violencia psicología en la actualidad, diciéndome que no soy buena
madre.
-¿La relación desde un comienzo fue violenta?
No, mientras anduvimos de novio no. La violencia comenzó cuando nos fuimos a convivir, por
dos años, incluso cuando nació Mateo.
-¿Cuánto tiempo convivio con el mismo?
Con el conviví por dos años, hasta los 9 meses de Mateo y luego me separe.
-Actualmente mantiene algún tipo de contacto?
Si, solo y estrictamente por mi hijo.
-¿La separación tuvo que ver con la violencia?

101
Sí, no aguante más la situación y tome la decisión de separarme, cuando mi hijo menor tenía 9
meses, mi familia y amigos estaban cansados de decirme, pero uno siempre quiere taparlo ,
cubrirlo o incluso minimizar, hasta que se vuelve insostenible, mas que nada por los chicos,
pero uno piensa que sola no va a poder. Tuve la suerte que tenía un lugar a donde ir, en ese
momento trabajaba y mi familia me ayudo y me sigue ayudando actualmente.
-Luego de separada siguió la violencia?
Si, la violencia siguió igual, me mandaba mensajes o cuando llamaba para hablar con el nene.-
-¿Dependía económicamente del agresor o te permitía trabajar?
Si, por algún tiempo dependí económicamente y también trabajé, no había problema con ese
tema, nunca fue tema de conflicto, pero en mas de una ocasión fui a trabajar con un ojo roto, la
cara desfigurada de lo inflamada que la tenía.
-¿Cómo se llevaba con sus amistades o familiares?
Se llevaba bastante mal, tanto con mis padres como con mis hermanos. Nunca hubo una buena
relación, siempre con alguno rozaba.
-¿Te permitía salir o le hacia algún tipo reproche?
Yo salía muy poco, incluso hasta después de separada, salía poco por miedo a encontrarlo o
que se enterara y me haga escándalos, ya quería evitar todo tipo de situación, porque uno ya no
sabe como va actuar.
-¿Su entorno conocía esta situación? Recibió algún tipo de ayuda? o intento ocultar o minimizar
la situación? En caso afirmativo Por qué?
Algunos la conocían otros no, a veces es difícil hablar de estas cosas, más que en la época que
sucedió no estaba el tema tan expuesto. Mis amigas siempre se ofrecían para acompañarme y
brindarme ayuda, pero yo no quería por miedo a que fuera peor. Tenía un hijo chiquito y eso a
veces te hace pensar dos veces antes de actuar, aunque ya no me bancaba más la situación.
-¿Recibió amenazas por parte del agresor? Tuvo la sensación que su vida corría peligro estando
al lado de esta persona?
Sí, muchas, me amenazaba de muerte. Nunca creí que fuera a matarme, pero si me daba miedo
mucho miedo, pensaba en mis dos hijos.
-¿Existió alguna situación límite que le hizo rever la situación por la que estaba atravesando?
Sí la última vez hace unos meses (marzo 2015), había salido con amigas, previo a la salida había
tenido una discusión telefónica, dado que el había quedado en quedarse esa noche con el nene
porque yo salía, el me dijo que no podía, me empezó a insultar como en reiteradas
oportunidades, pero esta vez no me importo todo lo que me dijo, arregle con mi mama para que
se quedara con el y no postergue mi salida con amigas. Llegue al Pub con mis amigas y en eso
llega el, cuando lo vi se me transformo la cara, porque se me vino a la cabeza inconscientemente
lo que podía suceder, se me acerco sin mediar palabra y me agarro de los pelos, me empujo
contra una pared, me agarro del cuello y gritaba aca está la que dice ser buena madre como

102
mostrándole a la gente del bar lo que yo era. Me dijo de todo, menos que era linda, delante de
todo el mundo, qué vergüenza! La gente miraba sin entender nada, pero nadie hacia nada, hasta
que un flaco se acercó y logro separarnos, yo sali corriendo, parecía una loca, llegue corriendo
hasta mi casa, no veía nada, era impotencia, bronca, humillación. Al otro dia, le conte a mi
mama que vive delante de mi casa, y me acompaño a la fiscalía a realizar una denuncia. Mi
miedo a denunciar era porque el es policía.
-¿Los chicos presenciaron alguna situación de la violencia sufrida? Sufrieron algún tipo de
agresión por parte de su pareja?
Nunca vieron la violencia física, pero si los gritos y el mal trato verbal que ejercía
constantemente. Eso me ponía muy mal, pero tampoco me animaba a irme.
No, con ellos nunca.
-¿Realizo terapia en algún momento?
Si , por un tiempo, lo necesitaba, te destruye completamente tu moral, todo, es como que
terminas siendo otra persona.
-¿Concurriste a algún grupo de ayuda?
No, no concurrí, no queres hablar con nadie en ese momento, sentís mucha vergüenza.
Pero actualmente fui a la marcha Ni Una Menos, y después he participado en concurrido a
algunas actividades como las que se realizan en la semana de la No Violencia.-
Relación con la Comisaria de la Mujer y la Familia
-¿Concurrió en alguna ocasión a la Comisaria de la Mujer y la Familia? Realizo denuncia?
Como fue el trato y la atención de la misma?
Sí, concurrí hace tres meses primero a la fiscalía y luego me llamaron de la Comisaría de la
Mujer. Realicé la denuncia en ambas partes. Me trataron muy bien, me hicieron sentir cómoda y
segura me explicaron cómo era el procedimiento, me dieron una copia de la denuncia que había
realizado y como yo comente que estaban mis amigas, las iban a citar como testigos. La
atención fue muy buena.
-¿Cómo víctima de violencia ¿Consideras que es importante que existan lugares como la
Comisaria de la Mujer y la Familia donde las mujeres que sufren algún tipo de violencia pueda
concurrir en busca de ayuda?
Si, la verdad que si, en la época que comenzó la agresión en mi caso, la Comisaria de la Mujer y
la Familia acá no existía, solo había una oficina de violencia de la cual no se muy bien como era
su funcionamiento y tampoco fui nunca a denunciar en la comisaria departamental de la
ciudad, pero se de situaciones en donde a la mujer no se la trataba bien, no se le creía, se la
humillaba ante tan desagradable situaciones que estaba atravesando.
-¿Te ofrecieron algún tipo de medida cautelar (de restricción de contacto o comunicación)?
Me la ofrecieron, pero debido a que mi hijo es menor y se me complicaba la restricción la obvie,
pero de pasar por una situación parecida quede en comunicarme para realizarla.

103
-¿Tuvo contacto con el equipo interdisciplinario?
No, no tuve contacto y tampoco me ofrecieron.
-¿Tenes abogado patrocinante? Tenias conocimiento que en la Defensoría y el Colegio de
Abogados brinda el asesoramiento y el patrocinio gratuito?
No, no tengo.
No, no estaba al tanto.-
-¿En qué situación está tu causa?
Me llamaron a los 30 días después para decir que se archivaba por falta de pruebas.
-¿consideras que es importante contar con una institución como la Comisaria de la mujer y la
Familia?
Si, la verdad que si, es importante que las mujeres tengamos un lugar especifico donde acudir
ante estas situaciones.
Entrevista N°2
Características personales:
Nombre Laura
-¿Cuál es tu edad?
27 años
-¿Y tu estado civil?
Estoy en pareja
-¿Escolaridad. Estudios: Que estudios realizaste?
Primarios, secundarios y terciarios, actualmente estoy completando mis estudios para obtener el
titulo de licenciada en Psicopedagogia.
-¿Cuál es tu ocupación actual?
Trabajo en dos escuelas como psicopedagoga.
-¿Cuál es tu ciudad de nacimiento?
Nací en Azul.
Grupo familiar
-¿Como está compuesto su grupo familiar?
Mi familia esta compuesta por mi mama y mis hermanos, mi padre falleció el año pasado a
causa de una falla cardiaca.
-¿A que se dedicaban sus padres?
Mi madre ama de casa y mi padre empelado.
-¿Como era la relación entre los integrantes de tu familia?
Muy buena, siempre fuimos y somos muy unidos.
-¿Dentro del ámbito familiar existió algún episodio de violencia familiar?
No, nunca, la relación entre mis padres fue buena.
Grupo Familiar Secundario

104
-¿Cómo se compone actualmente tu familia? Tenes hijos? cuantos? A que se dedican?
Mi pareja y mi hijo de 10 meses.
-¿Cómo es la relación entre los integrantes que componente tu familia?
Bien ,muy buena.
-¿Sus hijos presenciaron algún episodio de violencia familiar?
No, por suerte.
Historia vital:
Puede describir cómo fue su vida en las diferentes etapas desde su infancia hasta la actualidad
(ámbito de crianza, clima reinante dentro del hogar, violencia familiar, etc)
Mi infancia transcurrió en Azul, junto a mis hermanos y mis padres, nuestra relación siempre
fue muy buena, nunca hubo situaciones violencia hacia nosotros, solo las peleas de hermanos.
Mi mama ama de casa y mi papa trabajaba en Acofar. Luego a los 12 años me fui a vivir con
mi familia a Monte porque a mi papa lo trasladaron gran parte del secundario lo realice allí,
hasta que en el año 2000 volvimos para Azul, me costó mucho dejar mi grupo de amigos y
rehacer amistades.
Fue por año 2006 que conocí a mi novio, con el cual todo iba bien, hasta que comenzó a ser
violento conmigo, gracias a mi familia pude salir adelante, pero me volví una persona muy
desconfiada, tuve que hacer terapia para poder salir adelante, porque me volví muy introvertida.
Estaba comenzando a estudiar la carrera de Psicopedagogía mientras sucedió todo, actualmente,
ya estoy ejerciendo trabajo en dos colegios, forme pareja y soy mama de un bebe de nueve
meses, que es mi vida y el motor que me da empuje para ser lo que soy hoy.-
En caso de haber convivido durante la infancia en un ámbito de violencia: Considera que alguna
de sus vivencias han influido o han dejado marcas a lo largo del tiempo?
No, mi infancia fue muy buena

Relación con la violencia de género


-¿Sufrió alguna vez algún tipo de violencia?
Si, fui víctima de violencia de género.
-Qué tipo de vínculo te unía con el agresor?
Éramos novios. Estuvimos casi 3 años.
-¿Qué tipo de violencia sufriste?
Sufrí violencia física como golpes, tirones de pelos, empujones, psicológica y verbal me decía
cualquier cosa para herirme o hacerme sentír mal.
-¿La violencia era en el ámbito privado o en público? o en ambos?
La violencia se daba tanto en privado y en público,como en el boliche cuando me pego delante
de mis amigas, en los dos.
-¿Dependía económicamente del agresor o le permitía trabajar?

105
No, porque estaba estudiando y no trabajaba.
-¿Como se llevaba con tus amistades o familiares?
Se llevaba con todos muy mal, siempre tenía algún roce por algo.
-¿Te permitía salir o le hacia algún tipo reproche?
Si, salía poco con mis amigas, pero toda salida que hacía que no era con el el, era motivo de
reproches constantes.
-¿En caso de tener hijos, ejerció algún tipo de violencia?
No, porque no teníamos
-¿Su entorno conocía esta situación? Recibió algún tipo de ayuda? o intento ocultar o minimizar
la situación? En caso afirmativo Por qué?
Si cuando llego al límite la relación, producto de un golpe evidente. En primer momento, intente
minimizar todo, por aceptar sus justificaciones, pensaba que no iba a volver a pasar.
Mi familia siempre estuvo presente. Trataba en todo momento de alejarme de el, pero yo lo
quería a pesar de todo.
-¿Recibiste amenazas por parte del agresor?
Sí, me amenazaba constantemente, pero nunca pensé que pasaría a mayores, creo que en ese
momento, no tenia noción que podía pasar a mayores.
-¿Tuvo la sensación que su vida corría peligro estando al lado de esta persona?
No, pero me dio mucho miedo, cada vez estaba más agresivo y amenazo a mi viejo.
-¿Existió alguna situación límite que le hizo rever la situación por la que estaba atravesando?
Si, cuando los golpes fueron cada vez más frecuentes y sin motivos.
-¿Podes relatar algún episodio vivido?
Si, un viernes en el boliche, ingreso sin mediar palabras, me amarro por detrás y me dio dos
golpes de puño en la cabeza. Estimo que fue por celos, porque las agresiones siempre eran así,
se ponía como loco.
-¿Te separaste del agresor? la misma fue producto de la situación que venía atravesando?.
Si, la separación fue por la violencia. Me costo, pero me di cuenta que asi no podía seguir, con
miedo todo el tiempo.-
-¿Recibiste algún tipo de ayuda psicológica? Concurriste a algún terapeuta o grupo?
Si, fui a la psicóloga, pero de forma privada
-¿Concurriste a algún grupo de ayuda?
No. Ahora concurro a jornadas y charlas que organizan las instituciones, dado que trabajo en
dos escuelas y formo parte del equipo y tenemos que capacitarnos y estar al tanto de cómo
actuar ante este tipo de problemas.
-¿Luego de la separación pudiste rehacer pareja?
Si, pero me llevo tiempo, es mi pareja actual, pero una se vuelve muy desconfiada y temerosa.
Relación con la Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul.

106
-¿Tenías conocimiento de lugares como la Comisaria de la Mujer o la Oficina de Violencia?
Si, mi familia fue la que me acompaño.
-¿Realizo denuncia? Como fue el trato y la atención de la misma?
Si, realice la denuncia, porque no me dejaba tranquila, me amenazaba y a mi familia también.
Fue buena. Me dieron una copia de la denuncia, me explicaron que debía tenerla siempre
conmigo porque había solicitado una medida de restricción. Tuve que informar en el instituto al
que concurría a estudiar de la denuncia.
-¿Solicito algún tipo de medida cautelar (de restricción de contacto o comunicación)? Se la
ofrecieron?
Si tuve una restricción de contacto y de comunicación, en este momento no me recuerdo cuanto
tiempo fue, pero si la solicite porque, no me dejaba tranquila.
-¿Tuviste contacto con el equipo interdisciplinario?
Si, hable con la psicologa, después me llamo en dos oportunidades para que me acercara a
charlar con ella, pero yo no quería saber nada, me dio mucha vergüenza todo.
-¿Tenes abogado patrocinante? Tenias conocimiento que en la Defensoría y el Colegio de
Abogados brinda el asesoramiento y el patrocinio gratuito?
No, no tengo abogado, pero ante el caso que necesitara, iba a ir al colegio de abogados para
averiguar, porque estaba al tanto.-
-¿En caso de realizar denuncia, En qué situación está su causa?
Creo que me notificaron que se archivo.-
-¿consideras que es importante contar con una institución como la Comisaria de la mujer y la
Familia?
Si, considero que si, porque cuando empezó la agresión, con mi ex, aun no estaba en
funcionamiento, fui a la comisaria departamental y no me prestaron mucha atención, es mas no
hicieron nada.

Entrevista N°3
Características personales:
Nombre
Helena
-¿Cuál es tu edad?
Tengo 45 años.
-¿Y tu estado civil?
Soy soltera.
-Escolaridad. Estudios: Que estudios realizaste? Primario- secundario- terciario- universitario
Primario completo secundario incompleto
-¿Cuál es tu ocupación actual?

107
Actualmente me encuentro sin trabajo fijo, por mi enfermedad que requiere que haga un
tratamiento, que me genera una gran debilidad y tengo mucho dolor, lo que me obliga a estar la
gran parte del tiempo en la cama. En los momentos que puedo y estoy bien cocino para afuera.
Actualmente dependo de la ayuda de mis hijos más grandes y mi familia que siempre esta,
también cuento con la cuota alimentaria de mis hijos menores lo que me permite que a ellos no
les falte nada.
-¿Cuál es tu ciudad de nacimiento?
Nací en San Rafael, Mendoza. Pero hace años que vivo en Azul.
Grupo familiar
-¿Cómo está compuesto su grupo familiar?
Papa, mama y hermanos
-¿A que se dedicaban sus padres?
Mi padre era panadero mi madre ama de casa.
¿Cómo era la relación entre los integrantes de tu familia?
La relación normal de una familia numerosa. Papá en cierto modo poco demostrativo Pero
excelente padre, mamá fue muy dura, siempre de mal humor, era la más brava nos retaba y
pegaba.
-¿Dentro del ámbito familiar existió algún episodio de violencia de género? En caso afirmativo.
Relate que tipo de situaciones
Si existió un incidente de parte de un familiar que vivió en nuestra familia, fue un intento de
violación, pero de eso no quiero hablar, me afecto bastante.
-¿Que efectos notaste que provoco eso en tu vida?
Causo un trauma, miedo, vergüenza angustia hasta que lo entendí cuando fui mas grande.
Grupo Familiar Secundario
-¿Cómo se compone actualmente tu familia? Tenes hijos? cuantos? A que se dedican?
Actualmente tengo 5 hijos, conviven conmigo 3 de ellos estudian y trabaja. La mas grande
formó su propia familia y vive embarra ciudad, el segundo trabaja y estudia en la facultad
también vive en otra ciudad.
-¿Cómo es la relación entre los integrantes que componente tu familia?
Nuestra relación es buena típicos actos de adolescentes, tenemos buen diálogo, también nuestras
diferencias Pero es buena nuestra relación, y muy buena
-¿Tus hijos presenciaron algún episodio de violencia familiar? O fueron victimas de actos de
violencia?
Sufrieron episodios de violencia familiar si. También fueron víctimas.
Historia vital:
-Podes describir cómo fue su vida en las diferentes etapas desde su infancia hasta la actualidad
(ámbito de crianza, clima reinante dentro del hogar, violencia familiar, etc)

108
Tuve una infancia tranquila a pesar de ciertos episodios que ya nombre (como intento de
violación) tenía amigos jugaba con muñecas, concurrido a La escuela secundaria pública, de
adolescente sufrí violencia De mi primer novio, conocí a mi actual mejor amiga, y luego al que
es el padre de mis hijos. Dentro de todo fue normal no muy tranquila por las controversias con
mi madre y su carácter violento. El clima en si era llevadero, y no supe nunca lo q fue ver
enojado a mi padre. Cuando estaba presente, todo era mejor.
En caso de haber convivido durante la infancia en un ámbito de violencia: Considera que alguna
de sus vivencias han influido o han dejado marcas a lo largo del tiempo?
Han quedado marcas de ciertos episodios de violencia, y si, he logrado controlar esas emociones
Al entender después Del pasar de los años.
Relación con la violencia de género
-¿Sufrió alguna vez algún tipo de violencia? De que tipo? En el ámbito privado o en publico o
en ambos?
Si, he sufrido muchos tipos de violencia. Física, emocional, psicologica...en privado en público.
Qué tipo de vínculo la une con el agresor? En cuanto tiempo convivio con el mismo?
Antes fueron ex patrones, ex novio por último el padre de mis hijos. Convivimos 24 años. Casi
siempre fue muy violento.
-En caso de tener hijos. que tipo de relación tenia con ellos? Fue violento?
Con sus hijos fue agresivo Pero no de la forma en que lo fue conmigo, poco diálogo aun
actualmente, es imponente en sus ideas y no permite que sus hijos se expresen. Ellos aun le
tienen miedo.
-¿Actualmente mantiene algún tipo de contacto?
Tengo el contacto justo y necesario para hablar temas de nuestros hijos solamente , y solo por
vía mensajes sin detalles y ningún otro trato.
-¿Dependía económicamente del agresor o le permitía trabajar?
Cuando yo no tenía trabajo dependía económicamente de él, luego ya no, aunque vivíamos
juntos tenía que trabajar para aportar en casa ya que el solo lo hacía de manera limitada. Si
permitía q trabajara.
-Como se llevaba con sus amistades o familiares?
Sus amigos eran muy pocos h casi no tenía contactos con ellos. Con su familia siempre fue mala
nuestra relación ya que hacían notar mucho la diferencia que había entre ellos y yo, siempre me
demostraron su falta de cariño y el trato fue mutuo ya que nunca me dejaron entrar o ser parte
de su familia. Nunca supe porque.
-¿Le permitía salir o le hacia algún tipo reproche?
Me permitía salir pero siempre habían reproches. Claro esta que no salia de noche, solo algunas
veces a ver a mis amigas o a mi familia.

109
-¿Tu entorno conocía esta situación? Recibió algún tipo de ayuda? o intento ocultar o minimizar
la situación? En caso afirmativo Por qué?
Mi entorno no sospechaba de mi situación. Nadie lo supo hasta muchos años después.
Siempre lo oculte, trataba de minimizar las cosas, es hasta el punto de llegar a justificarlo.
Pensando q yo era la culpable de sus enojos. Tenía miedo, vergüenza me sentía sola y pensaba
que no podría salir adelante sola con mis hijos, pero si lo dejaba o contaba lo q pasaba.
-¿Recibiste amenazas por parte del agresor?
He recibido muchas amenazas de parte de el agresor, si.
-¿Tuviste la sensación que su vida corría peligro estando al lado de esta persona?
Si , llegue a sentir que era capaz de matarme ante semejante ataques de ira y violencia hacia mí.
-¿Existió alguna situación límite que le hizo rever la situación por la que estaba atravesando?
Hubo Un punto clave que me hizo ver que si seguía viviendo con el, no lograría salir adelante.
Desde voltearme estando embarazada hasta encerrarme en un psiquiátrico, y todo! Pero fue hace
5 años cuando supe que tenía que luchar con una larga enfermedad y supe que si seguía a su
lado, no iba a poder salir adelante.
-¿Estas casada o juntada con el agresor? Cuál es la actual relación con el separó o aun convive?
En caso afirmativo la misma fue producto de la situación que venía atravesando.
Actualmente estamos separados, lo deje hace 5 años. Fue por el hartazgo y la firme decisión de
enfrentarme a algo muy duro y no lo quería más en mi vida ni en la de mis hijos.
-¿Recibiste algún tipo de ayuda psicológica?
Recibí ayuda psicológica, la suficiente para darme cuenta que todo estaba en mis manos que yo
era quien me podía salvar de esas situaciones.
-¿Concurriste a algún grupo de ayuda?
Nunca asistí a grupos de ayuda, no quería hablar con los demás de lo que me pasaba. Tampoco
se si en ese momento cuando comenzó todo existían, dado que la denuncia la realice hace unos
pocos años (3años). Actualmente, he concurrido a jornadas y actividades apoyando el trabajo
realizado por las diferentes instituciones de la ciudad y también fui a la marcha Ni Una Menos
-¿Luego de la separación pudiste rehacer tu vida?
Nunca más rehace mi vida ida sentimental, si mi vida cotidiana
-¿Qué efectos notaste que causo la violencia en su persona?
Me volví desconfiada, temerosa, cautelosa, precavida, a veces fría etc.
Relación con la Comisaria de la Mujer y la Familia de Azul.
-¿Tenías conocimiento de lugares como la Comisaria de la Mujer o la Oficina de Violencia?
No, en la ciudad no había.
-¿Existía en ese momento alguno de estos sitios para buscar ayuda o contención?
Tampoco había lugares de contención
-¿Concurrió en alguna ocasión a la Comisaria de la Mujer y la Familia o Fiscalía?

110
Si. Fui a La comisaría de la mujer,
-¿Realizo denuncia? Le dieron una copia de la misma?
Efectúe 2 denuncias en su contra ya harta de que aun estando separados seguía ejerciendo la
violencia en mi persona. Me aguante muchos años, a veces la vergüenza, el miedo, es una
mezcla de sentimientos y emociones. Hoy me ocupo de mi vida y de mis hijos pero nunca se
borra el fantasma de la violencia.
Si, Me dieron copias de las mismas, y tenía que tenerlas encima todo el tiempo.
-¿Cómo fue el trato y la atención por parte del personal de la institución?
El trato fue excelente. Fueron muy contenedores, comprensivos humanitarios, muy respetuosos
me hicieron sentir por un momento muy protegida, pero solo en el destacamento.
-¿Solicitaste algún tipo de medida cautelar (de restricción de contacto o comunicación)? Se la
ofrecieron? Por cuánto tiempo se la otorgaron?
Solicite la restricción de acercamiento, solo se tuvo en cuenta unas pocas semanas... Aun con
restricción entro a mi domicilio y me golpeo mucho delante de mis dos hijos menores, Yo se
que ellos me salvaron la vida.-
-¿Tuviste contacto con el equipo interdisciplinario?
Tuve contacto con la psicóloga de la comisaría, me llamaron varias veces y me invitaban a ir...
No lo considere necesario, sentía por dentro que nadie podía ayudarme.
-¿En qué situación está la causa?
La causa debe estar archivada, a el nunca lo citaron, siguió haciendo lo que quiso hasta que yo
me impuse ignorándolo en todo.
-¿Tenes abogado patrocinante? ¿Tenías conocimiento que en la Defensoría y el Colegio de
Abogados brinda el asesoramiento y el patrocinio gratuito?
Tengo solo abogado familiar y al que recurrí en su debido momento, dicho abogado era su
amigo y me recomendó "quedarme en el molde" por lo que sentí que no podía contar con la
ayuda suficiente de parte de alguna autoridad.
-¿consideras que es importante contar con una institución como la Comisaria de la mujer y la
Familia?
Si, creo que esta bueno contar con un lugar, que te puedan ayudar y orientar, el personal esta en
el tema y te tratan bien.

111
Anexo II

RESOLUCIÓN N°667

LA PLATA, 16 de mayo de 2006.

Visto que la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género propone la


incorporación de dos cargos al Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad
aprobado por Resolución nº 1887/05 como así también algunas modificaciones
vinculadas al cumplimiento de las políticas de género; y

CONSIDERANDO:

Que por Decreto nO 3435/04 de fecha 30 de diciembre de 2004 se ha incorporado y


aprobado en el ámbito del Ministerio de Seguridad -Unidad Ministro -la estructura
organizativa de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género,
estableciendo las metas, acciones y tareas que deberá desarrollar;

Que dicha Dirección General es la encargada de diseñar los planes y programas de


atención en las unidades policiales para la debida asistencia de personas víctimas
vulnerables en problemáticas vinculadas al genero y controlar su efectiva aplicación;

Que se han ido constituyendo en diferentes puntos del territorio de la Provincia de


Buenos Aires comisarías denominadas en forma indistinta "Comisaría de la Mujer" y/o
"Comisaría de la Familia";

Que por Resolución nO 1887/05 modificada por Resoluciones nO 128/06 y nO 588/06 se


ha aprobado el Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad;

Que la presente, se dicta de conformidad a lo normado en el artículo 19 de la Ley 13.175,


Ley 12.155 (T.O. 3206/04), Ley 13.201, Decreto Reglamentario N° 3326/04 Y Decreto
modificatorio nO 3436/04;

Por ello,

EL MINISTRO DE SEGURIDAD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.-Determínese que las "Comisarías de la Mujer" y/o "Comisarías de la


Familia", pasarán a denominarse a partir de la presente "Comisaría de la Mujer y la
Familia", de conformidad a la nómina que obra como Anexo 1, que forma parte integrante
de la presente.

ARTÍCULO 2°.-Determínese que las Comisarías de la MUjer y la Familia identificadas en el


Anexo 1 tendrán rango de Comisarías clase "C".

112
ARTÍCULO 3°.-Determínese que las Comisarías de la Mujer y la Familia tendrán como
misión el desarrollo de tareas de prevención, atención, contención y derivación de las
víctimas de la violencia familiar y de abuso sexual.

ARTÍCULO 4°.-Déjese establecido que las Comisarías de la Mujer y la Familia de las


Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, dependerán, en todas las acciones
vinculadas a las políticas de género, de la Dirección General de Coordinación de Políticas
de Género.

ARTÍCULO 5°.-Determínese que los movimientos, remoción y designación de funcionarios


policiales en los diferentes cargos y funciones de las Comisarías de la Mujer y la Familia
deberán previamente ser evaluados por la Dirección General de Coordinación de Políticas
de Género.

ARTÍCULO 6°.-Apruébense e incorpórense al Nomenclador de Funciones de las Policías de


Seguridad, aprobado por Resolución nO 1887/05, los Cargos de Coordinador Zonal y
Coordinador General, cuyas funciones obran como Anexo 2, que forma parte integrante de
la presente Resolución.

ARTÍCULO 7°.-Regístrese, notifíquese, comuníquese a la señora Directora General de


Coordinación de Políticas de Género y al señor Subsecretario de Seguridad, publíquese en
el Boletín Informativo.

Cumplido¡ archívese.

RESOLUCIÓN N° 667.
Dr. LEON CARLOS
ARSLANIAN

113
Ministro de Seguridad Provincia de Buenos Aires
ANEXO 1

POLICÍAS DE SEGURIDAD COMISARÍAS DE LA MUJER Y LA FAMILIA

Comisaría de la Mujer y la Familia Almirante Brown. Comisaría de la Mujer y la


Familia Berazategui. Comisaría de la Mujer y la Familia Esteban Echeverría.
Comisaría de la Mujer y la Familia Ezeiza. Comisaría de la Mujer y la Familia
Florencio Varela. Comisaría de la ML1jer y la Familia La l"1atanza. Comisaría de la
Mujer y la Familia La Plata. Comisaría de la Mujer y la Familia Malvinas Argentinas.
Comisaría de la Mujer y la Familia Mar del Plata. Comisaría de la Mujer y la Familia
Merlo. Comisaría de la Mujer Morón. Comisaría de la Mujer y la Familia Quilmes.
Comisaría de la Mujer y la Familia San Isidro. Comisaría de la Mujer y la Familia San
Martín. Comisaría de la Mujer y la Familia Trenque Lauquen.

ANEXO 2

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD NOMENCLADOR DE FUNCIONES DIRECCIÓN GRAL. DE


COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO

02. GRADO: COMISIONADO

B. CARGO: Coordinador General.

02.B. FUNCIONES: 02.B.a) Verificar y controlar el cumplimiento de la labor desarrollada


por los Coordinadores Zonales.

02.B.b) Evaluar y analizar el desempeño de los Coordinadores Zonales.

02.B.c) Diagramar y proponer programas de acción tendientes a la capacitación de las


Policías de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Formación y Capacitación.

02.B.d) Representar a la Dirección General en la capacitación del personal de las policías


en los Centros de Reentrenamiento, Organismos Gubernamentales y No
Gubernamentales.

02.B.e) Atender, asesorar y participar en la elaboración de estrategias a implementar


dentro de los equipos interdisciplinarios.

02.B.f) Proponer a la Dirección General ámbitos de trabajo para analizar el


funcionamiento y desarrollo de la actividad de los equipos y de las coordinaciones
zonales.

03. GRADO: INSPECTOR

C. CARGO: Coordinador Zonal.

114
03.C.1. FUNCIONES:

03.C.a) Observar el cumplimiento de protocolos y/o disposiciones de la Dirección General


y de los equipos interdisciplinarios, confeccionando los informes correspondientes.

03.C.b) Coordinar y diagramar acciones con la Dirección General para la capacitación del
personal de las comisarías y equipos interdisciplinarios.

03.C.c) Relevar, registrar y confeccionar mapas de violencia para desarrollar acciones


tendientes a lograr la sensibilización de la poblaCión y grupos vulnerables sobre
problemáticas específicas vinculadas a la política de género.

03.C.d) Planificar, diseñar y supervisar las reuniones mensuales destinadas al personal de


seguridad y/o equipos para la implementación de las previsiones de la Ley
12.569 y su reglamentación.

03.C.e) Proponer a la Dirección General acciones con organizaciones no gubernamentales


y dependencias gubernamentales nacionales, prOVinCiales y municipales tendientes a la
formación de redes de apoyo en su jurisdicción.

03.C.f) Analizar e informar sobre la necesidad de creación de nuevas dependencias.

03.C.g) Informar qUincenalmente la labor desarrollada por los equipos interdisciplinarios


y cualquier otra cuestión que considere relevante para optimizar el servicio.

115
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

DECRETO 3.435

La Plata, 30 de diciembre de 2004.

Visto: El Expediente nº 21.100-135.832/04 a través del cual el Ministerio de


Seguridad tramita la aprobación de la estructura organizativa de la Dirección
General de Coordinación de Políticas de Género, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto nº 712/04 y demás actos ampliatorios y modificatorios, se


aprueba la estructura organizativa del Ministerio de Seguridad; Que resulta necesario
contar con una Dependencia que se aboque a la definición de objetivos, formulación de
alternativas, implementación, programación de la puesta en práctica, control y evaluación
de acciones y estrategias vinculadas a la política en materia de género; Que habiendo
tomado intervención la Secretaría General de la Gobernación, el Ministerio de Economía y
la Asesoría General de Gobierno;

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DECRETA:

ARTICULO 1°,-Modificase la estructura organizativa del Ministerio de Seguridad que fuera


aprobada mediante el Decreto n0712/04 y demás actos ampliatorios y modificatorios, de
acuerdo a lo dispuesto en el presente Decreto.
ARTICULO 20.-Incorporase y apruébese en el ámbito del Ministerio de Seguridad Unidad
Ministro-, la estructura organizativa de la Dirección General de Coordinación de Políticas
de Género de acuerdo al organigrama, metas, acciones y tareas que como Anexos 1, 2, 3 Y 4
forman parte integrante del presente acto administrativo.

ARTICULO 30.-Determínense para la estructura organizativa aprobada en el artículo


precedente, los siguientes cargos: Director General de Coordinación de Políticas de
Género, Director de Programación y Coordinación, Jefe de Departamento Administrativo y
Despacho y Jefe de Departamento Asistencia Técnica, todos ellos conforme a los cargos
vigentes que rigen en la Administración Pública Provincial.
ARTICULO 4°.-A los agentes comprendidos en el Agrupamiento Servicios del Decreto Ley
9550/80 (T.O. por Decreto 1068/95), hasta tanto una norma específica determine su
reubicación laboral, estatutaria y escalafonaria conforme artículo 66 de la Ley 13.201)-,
pOdrán asignárseles las funciones correspondientes a los cargos estructurales aprobados
en el presente acto administrativo, manteniendo su situación de revista. En estos
supuestos, y a los fines salariales, por resolución ministerial deberá establecerse el grado
que poseerá dicho personal para ejercer la función que se trate.

116
ARTICULO 5°,-A los fines previstos en el artículo anterior, delegase en el Señor Ministro
Secretario de Estado en el Departamento de seguridad la atribución para la asignación de
dichas funciones,
ARTICULO 6°,-El Ministerio de Seguridad propondrá al Ministerio de Economía las
adecuaciones presupuestarias necesarias para dar cumplimiento al presente acto
administrativo, las que deberán ajustarse a las previsiones del ejercicio presupuestario
vigente.

ARTICULO 7°,-Dejase establecido que en un plazo de noventa (90) días a partir de la


vigencia del presente, el Ministerio de Seguridad deberá arbitrar los medios necesarios
para la elaboración de las plantas de personal, acorde a la estructura organizativa
aprobada precedentemente, previa intervención de los Organismos y Dependencias
competentes,

ARTICULO 8°,-Derogase toda norma que se oponga al presente Decreto,

ARTICULO 9°,-El presente Decreto será refrendado por los Ministros Secretarios en el
Departamentos de Seguridad y Economía,

ARTICULO 10°.-Regístrese, comuníquese, publíquese, dese al Boletín Oficial y archívese.


SOLA

L. C. Arslanián
G. A. Otero

ANEXO 2

METAS DE LA DIRECCION GENERAL

MINISTERIO DE SEGURIDAD DIRECCION GENERAL DE COORDINACION DE Políticas


DE GÉNERO.-

Diseñar los planes y programas de atención en las unidades policiales para la debida
asistencia de personas víctimas vulnerables en problemáticas vinculadas al género y
controlar su efectiva aplicación, Evaluar y proponer criterios, acciones e instrumentos
vinculados a la política de género para implementar en las unidades policiales y verificar
el cumplimiento, acorde a la normativa vigente de aplicación.

1. Coordinar, con las organizaciones no gubernamentales y con los organismos y


dependencias gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, el diseño y
ejecución de planes, programas y acciones que aseguren el correcto cumplimiento de
la normativa legal en la problemática y prevención de situaciones vinculadas con el
género.
2. Desarrollar y proponer planes y programas de acción, tendientes a prevenir¡ atender y
contener a las personas víctimas de la violencia y grupos vulnerables.

117
3. Conformar equipos multidisciplinarios a fin de lograr alternativas de solución y
actualización de las normas legales de aplicación.
4. Coordinar con la subsecretaría de Formación y Capacitación, el diseño y la realización
de programas¡ cursos, eventos y acciones de capacitación de las cuestiones
socialmente problematizadas en materia de políticas de género, como así también, la
atención brindada por el personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires.
5. Proponer planes relacionados con la creación de unidades policiales de atención y
contención de las personas víctimas de situaciones vinculadas con el género.
6. Organizar y mantener actualizado los registros relacionados con la problemática
tratada en el área.
7. Proponer campañas de prensa, de difusión y comunicación que informen a la
ciudadanía y en particular a las personas afectadas sobre los distintos servicios que
brindan las organizaciones gubernamentales relacionados con la atención a las
personas víctimas de la violencia y grupos vulnerables.

ANEXO 3

ACCIONES DE LA DIRECCION

MINISTERIO DE SEGURIDAD DIRECCION GENERAL DE COORDINACION DE POLITICAS


DE GENERO DIRECCION DE PROGRAMACION y COORDINACION

1. Proponer los proyectos relacionados con la coordinación y asistencia en seguridad a


las personas víctimas de cuestiones y situaciones vinculadas con el género.
2. Asistir y asesorar a las instituciones, entidades, organismos, dependencias y/o
reparticiones pertenecientes al estado Provincial vinculados con el formulación,
implementación y evaluación de programas en materia de políticas de género.
3. Controlar la efectiva aplicación de los planes de organización y funcionamiento de las
unidades policiales para la asistencia de personas víctimas de la violencia o situaciones
relacionadas con el género.
4. Organizar y supervisar la eficiente utilización de los recursos humanos y materiales,
destinados a satisfacer las necesidades en la materia.
5. Diseñar y proponer¡ juntamente con la Subsecretaría de Formación y Capacitación¡ los
programas y cursos de acción a seguir en materia de capacitación sobre las
problemáticas y cuestiones relacionados al género y atención brindada por el personal
de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, propiciar y controlar la
efectiva aplicación de lo aprendido en la labor cotidiana.
6. Diseñar, organizar y mantener actualizada una base de datos sobre la problemática
afectada
7. Coordinar y supervisar las acciones tendientes a la creación de unidades policiales de
atención y contención de las personas víctimas de la problemática abordada.

ANEXO 4

TAREAS DE LOS DEPARTAMENTOS

118
MINISTERIO DE SEGURIDAD DIRECCION GENERAL DE COORDINACION DE POLITICAS
DE GENERO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y DESPACHO

1. Programar, supervisar e instrumentar las actividades para el despacho de las


actuaciones administrativas y prestar asistencia y asesoramiento a las distintas
dependencias.
2. Verificar y controlar el cumplimiento de las pautas formales determinadas para la
confección y trámite de todas las actuaciones.
3. Implementar las acciones necesarias a fin de mantener y actualizar los registros y
ficheros de control de la gestión administrativa del Sector, como así también del
estado y ubicación física de los expedientes y notas.
4. Atender el movimiento de expedientes que ingresan y egresan a la Dirección General
de Coordinación de Políticas de Género.
5. Recibir, analizar y distribuir notas y documentación correspondiente.
6. Confeccionar las notas, providencias y comunicaciones del despacho diario.

DIRECCION DE PROGRAMACION y COORDINACION


DEPARTAMENTO ASISTENCIA TECNICA

1. Coordinar con otras áreas involucradas la elaboración, definición de las estrategias,


metodologías y evaluación de los planes, programas, proyectos y de toda otra forma de
actividades que lleve adelante la Dirección General.
2. Brindar asesoramiento y asistencia técnica a fin de facilitar la formación de redes
comunitarias y equipos de trabajo integrados por actores sociales del nivel municipal e
intermunicipal que tengan como objeto el desarrollo de acciones vinculadas con las
políticas de género.
3. Elaborar y proponer a las unidades policiales y áreas pertinentes, modelos de
tratamiento, abordaje y de coordinación de acciones preventivas a partir del
procesamiento de la información y datos vinculados a la temática tratada.
4. Elaborar y proponer a las áreas pertinentes las normativas adecuadas para el proceso
de implementación progresivo de los planes, programas y proyectos a desarrollar
relacionados con las políticas de género.
5. Elaborar y proponer los requerimientos técnicos, humanos y materiales necesarios
para facilitar la implementación de los planes, programas y proyectos que desarrolle la
Dirección General.
6. Participar en el diseño de las herramientas, dispOSitivos e instrumentos de monitoreo
y evaluación de las acciones desarrolladas por la Dirección General.
7. Participar junto a las áreas pertinentes en la transferencia de contenidos,
procedimientos y tecnologías que contribuyan a desarrollar en las unidades policiales,
las capacidades técnicas indispensables para la implementación de las acciones
vinculadas a las cuestiones de género y definidas por las autoridades ministeriales.

8. Participar del diseño de bases de datos y los modos de procesar la información a los
efectos de potenciar y monitorear las acciones desarrolladas en las cuestiones
vinculadas con las políticas de género, coordinando acciones, pautas y criterios con
las áreas competentes e involucradas del Ministerio de Seguridad y con otros
organismos provinciales y municipales.

119
9. Desarrollar las actividades que contribuyan a conformar un banco de casos surgidos
del estudio y análisis de la temática abordada en el territorio de la provincia de Buenos
Aires.

120
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL POLICIAL DE LAS COMISARIAS DE LA
MUJER Y LA FAMILIA Y DE LOS PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS
INTERDISCIPLINARIOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA
FAMILIAR ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente protocolo será de aplicación en el ámbito actuación de las Comisarias de la


Mujer y la Familia.

COMPETENCIA Violencia Familiar. Toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad
félsica, psíquica, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo
familiar. aunque no configure delito. Se entiende por grupo familiar al originado en el
matrimonio o en las uniones de hecho, induyendo a los ascendientes, descendientes.
colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descendientes directos de algunos de
ellos. a la persona con quien tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja o con quien
estuvo vinculado por matrimonio o unión de hecho.

Procedimiento de recepción en guardia.-

1) Recibir y atender a la víctima/denunciante cordialmente. Presentarse con nombre,


apellido y jerarquía, y preguntarle cuál es el motivo de su concurrencia. 2) Evaluar si es
una situación de riesgo y urgencia. En su caso, informar de inmediato al equipo
interdisciplinario para que éste efectúe la atención y contención de la victima previa a la
formulación de la denuncia. Requerir a los/as coordinadores/as zonales se convoque a los
profesionales del equipo interdisciplinario en caso de encontrarse ausentes. 3) Adoptar las
medidas necesarias, para evitar el contacto de la víctima con el presunto agresor. si éste se
presentara en la Dependencia.

Formulación de Denuncia

Garantizar a quienes aparezcan como victimas sus derechos y facultades conforme al


0
artículo 83 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires1, al artículo 1 de
0
la Ley 12.569, al artículo 15 del Decreto Reglamentario 28752, y al artículo 50 de la Ley
12.5693

_______________________________________________
1Articulo 83 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires: "Derechos y facultades. Se
1garantizará a quienes aparezcan como víctimas los siguientes derechos y facultades: 1 -A recibir un
trato digno y respetuoso: 2 -A la documentación dará, precisa y exhaustiva de las lesiones o dar'los. 2)
0
Garantizar a quienes aparezcan como denunciantes sus derechos y facultades conforme al articulo 4 y 6
0

de la Ley 12.5694. 3) Consignar nombre completo del denunciante, documento de identidad.


nacionalidad. estado civil. domicilio, ocupación, nombre del padre y apellido y nombre de la madre,
teléfono de contacto.

_______________________________________________________________
__
que se afirman sufridos por causa del hecho de la investigación; 3 -A obtener información sobre la marcha
del procedimiento y el resultado de la investigación, debiendo anoticiársele la fecha, hora y lugar del
juicio. así como la sentencia final cuando no concurriera a la audiencia de debate; 4 -A que se hagan
mínimas las molestias que deban irrogársele con motivo del procedimiento; 5 -A la salvaguarda de su
intimidad en la medida compatible con el procedimiento regulado por este Código; 6 -A la protección de su

121
seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que depongan en su interés. preservándolos de
intimidaciones o represalias, sobre todo si se trata de una investigación referida a actos de delincuencia
organizada; 7 -A requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado antijurídico
producido por el hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello corresponda
según las disposiciones de este Código; 8 -A procurar la revisión, ante el Fiscal de Cámara
Departamental, de la desestimación de la denuncia o el archivo; 9 -A reclamar por demora o ineficiencia
en la investigación ante el superior inmediato del Agente Fiscal interviniente. En los procesos por lesiones
dolosas. Cuando la convivencia entre víctima y victimario haga presumir la reiteración de hechos del
mismo carácter. el Juez de Garantlas podrá disponer como medida cautelar. la exclusión o la prohibición
del ingreso al hogar. Una vez cesadas las razones que motivaran fundadamente la adopción de la
medida. se podrá requerir su inmediato levantamiento. 2Habida cuenta que la Ley Provincial N" 12.569
define a la violencia familiar como ''toda acción. omisión. abuso que afecte la integridad félsica. Psíquica.
moral. sexual y/o libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito", se
deberá hacer saber a la víctima de violencia familiar que en el ámbito de los Juzgados de Familia y de
Paz, cuentan -de carecer recursos-con la asistencia jurídica gratuita de las Defensorías Oficiales a los
fines de instar el correspondiente proceso judicial. En cuanto a esto respecta. nótese lo prescripto por el
artículo 5° del Decreto Reglamentario 2875 "Para formular la denuncia no se requerirá Asistencia Letrada
obligatoria. Sin perjuicio de ello. una vez instada la acción y de modo inmediato se garantizará a los
pretensos accionantes. la debida asistencia jurídica de modo gratuito, ya sea a través de las Defensorías
Oficiales o aquellos letrados que brindan atención comunitaria en algún organismo de la Red Provincial."
3Articulo 5, Ley Provincial N" 12.569 "Los menores de edad y/o incapaces víctimas de violencia familiar,
podrán directamente poner en conocimiento de los hechos al Juez o Tribunal, al Ministerio Público o la
autoridad pública con competencia en la materia, a los fines de requerir la interposición de las acciones
legales correspondientes." 4Articulo 4°, Ley Provincial 12.569, "Cuando las víctimas fueran menores de
edad, incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por si mismo,
estarán obligados hacerlo sus representantes legales. los obligados por alimentos y/o el Ministerio
Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y
de justicia y en general quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de
violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir. La denuncia deberá formularse
inmediatamente" Articulo 6°. Ley Provincial 12.569. "Se guardará reserva de identidad del denunciante
cuando éste así lo requiriese." relación que une a la víctima con el denunciado. Componentes del grupo
familiar. trabajo que ejerce cada uno de ellos y medios económicos. 4) Requerir el relato claro y
pormenorizado de los hechos, indicando circunstancias de modo tiempo y lugar. Antecedentes inmediatos
a la agresión, dinámica de la misma, instrumentos o medios utilizados en la agresión y resultados de la
misma, y plasmarlo en la denuncia. 5) Indicar si ocurrieron agresiones o maltratos anteriores y si fueron
denunciados o no. 6) Consignar si hubo testigos presenciales, o bien de referencia. 7) Consultar a la
víctima si desea que se comunique la situación a un familiar, amigo/a, con el fin de acercarse a la
Comisaria para brindarle acompañamiento y contención. 8) Evaluar la situación a la luz de lo preceptuado
por el articulo 72 último párrafo del Código Penal y por el articulo 4° de la Ley Provincial 12.569s. y de
corresponder formar la causa de oficio. 9) Notificar inmediatamente a la Fiscalía en Tumo; de resultar un
niño/a o adolescente autor de un ilícito informar al Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil; de resultar
víctima de los hechos denunciados niños/as o adolescentes hacer saber de su situación a los Servicios
Locales de Promoción y Protección de Derechos, y ejecutar las directivas emanadas de los mismos, el
adelanto será telefónico. 10) Si la víctima no pretende formular denuncia, y no corresponde actuar de
oficio, se le brindarán los datos, días y horarios de atención de los profesionales integrantes de los
equipos Interdisciplinarios; se le facilitará un teléfono de contacto que permita la atención inmediata y
personalizada del personal de la Comisaría. como también la dirección de la página Web, para que la
persona tenga a su alcance información de utilidad; se le informará sobre otras instituciones zonales que
asistan problemáticas familiares.

Asistencia Médica

Si la víctima presenta lesiones, o bien fue víctima de delitos contra la integridad sexual deberá ser
acampanada al Cuerpo Médico para que un médico legista califique las lesiones producidas.

122

También podría gustarte