Está en la página 1de 3

UNAM: FACULTAD DE ECONOMÍA

MATERIA: ORGANIZACIÓ N INDUSTRIAL


GRUPO: 0411-8242

NATURALEZA Y
Á MBITO DE LA
EMPRESA.
PÉ REZ RIOS BRANDON DIEGO.
“La empresa se define entonces como un conjunto de procesos relacionados verticalmente y coordinados a través de una cadena de
mando que sustituye al mercado”.
Tras un breve pero poco usual análisis de la empresa a través de la historia y lo que engloba, se deduce que la empresa es una forma
de facilitar y englobar todos los procesos que se llevan en el mercado, facilitando así la interacción de todos los agentes que la
componen. Se propone como ejemplo una fábrica de automóviles, en la cual no sólo existe la compra venta de los mismos, sino que
se desarrolla en esta empresa servicios mecánicos, ensamblaje, distribución, entre otros, mejorando de esta forma el servicio que
ofrece la empresa a sus usuarios, dando oportunidad a que en un solo lugar encuentren diversos servicios lo genera mayor
satisfacción en el cliente y menores costos a la empresa. Esta integración vertical es el claro ejemplo de lo dicho por Coase que
provoca un incremento en el tamaño de la empresa.

Contrario a la integración vertical, con el spin-off, se propone dividir una empresa de gran tamaño y con diversos servicios en dos o
más partes, ya que al pertenecer unidas se ven forzadas a una cartera de clientes o proveedoras limitadas, según sea el caso. Como
bien menciona el autor, al realizar este tipo de estrategias comerciales la imagen comercial de la empresa se ve beneficiada, en el
caso analizado, el caso Ford-Visteon quienes se veían obligados a sólo comprar-vender entre ellos, tras su separación ambos se
vieron beneficiados con un incremento del 2% en las acciones de Ford, así como mayor opciones de compra y venta que ofrece el
mercado libre, dicho movimiento fue replicado por más empresas, entre ellas y del mismo ramo, la separación entre General Motors
y Delphi Automotive Systems o en palabras del autor “…este proceso sugiere que las ventajas de la integración verticales son hoy
menos importantes para la industria, lo cual puede corresponder a la mayor competencia..”

“La eficiencia técnica es una medida del frado en que la empresa utiliza la tecnología de producción de mínimo costo, en tanto que
la eficiencia de agencia esa relacionada con el frado que el intercambio de bienes y servicios en la cadena vertical ha sido organizado
para minimizar los costos de coordinación, agencia, y fundamentalmente, de transacción”.
La eficiencia técnica pretende favorecer el intercambio a través del mercado promoviendo la producción masiva por entidades
especializadas, y de esta manera, ahorrar en los costos de transacción y de agencia existentes para empresas con distintos
propietarios.

Existe un conjunto de situaciones que pueden involucrar altos costos de usar el mercado. Razones triviales como los costos de
transporte asociados a procesos no integrados, el sistema impositivo y las regulaciones de precios. Por ejemplo, el impuesto a la
compra-venta, la fijación de precios máximos y la coexistencia de sistemas impositivos de renta presunta y efectiva. Entre los
factores de Transacción Triviales que impulsan una integración vertical se encuentran:
-Fijación de Precios Máximos.
Usado comúnmente en productos que son insumos para la producción de otros, debido a las regulaciones se prohíbe transar a
precios superiores a los establecidos, pero tras la integración vertical se puede hacer que los productores obtengan la diferencia en
abastecimiento, así los traspasos internos entre las “filiales” no serán computados como transacción y serán legales.

-Sistema impositivo.
La coexistencia de impuestos tanto por renta presunta o efectiva induce a saltarse o falsear transacciones de mercado. Otro
esquema de impuestos que induce la integración vertical extensiva es el generado por el impuesto a la compra-venta.

Tras el análisis de los factores de Transacción Triviales se abordan los Costos de Transacción no triviales, siendo estás vinculadas a la
necesidad de ahorrar en costos de usar el mercado; costos como negociar, vigilar y obligar el cumplimiento de acuerdos entre las
partes. En un contexto en que el que las empresas maximizan sus beneficios, los costos de transacción son el producto de la
coexistencia de tres factores:

1. La imposibilidad de que los contratos puedan abarcar todas las contingencias futuras relevantes.
Se refiere al hecho de que es imposible que las partes de una transacción acuerden todas las contingencias y especifiquen
exactamente los derechos y las obligaciones de que cada parte para cada posible estado de la naturaleza. Así cada posible contrato
estará incompleto. Entre mayor sea la incertidumbre mayor es la incompletitud de los contratos, aumentando los costos de pasar
por el mercado.
2. La especificidad a terceros de algunas inversiones
Este factor se refiere a la especificación de los activos y al oportunismo emergente a partir del mismo. Este tiene como elemento
central el problema conocido como “hold-up” que se refiere a la situación en que un inversionista que ya realizó su inversión que es
especifica a un segundo, queda en cierta forma atado a ella.
3. La posibilidad de que un tercero se comporte ventajosamente.
Se refiere a la posibilidad de que la tercera parte se aproveche de las situaciones o contingencias, buscando obtener ventajas para sí.
Prescindir de un contrato que no garantice los derechos y obligaciones de cada parte ante posibles contingencias genera la
oportunidad del oportunismo entre las partes.
Nótese que al existir competencia en el mercado, habiendo diferentes productores o prestadores de un servicio deseado a un mismo
precio de mercado, entonces no se generan cuasi-rentas, y por lo tanto, ya no será posible que la tercera parte se comporte
oportunamente, desapareciendo los incentivos para el productor de integrarse verticalmente a su tercera parte.
“De lo descrito en esta sección se deriva una conclusión más general: cuanto más competitivo sea el mercado al que una empresa
evalúa integrarse, menos conveniente será la integración a dicha actividad o mercado, puesto que menor será el riesgo de ser sujeto
de un comportamiento oportunista por parte de la contraparte.

El tamaño de la Empresa.
Entendida la empresa como un conjunto de procesos verticalmente integrados, cabe preguntarse hasta qué grado es razonable
proyectar la integración, es decir, cuál es el límite de la empresa que hace conveniente integrar procesos y saltarse al mercado.
El límite de la empresa depende fundamentalmente de los factores que inciden en los costos de transacción. En una industria en que
las partes son menos vulnerables a la acción oportunista de una tercera, la integración será menor. Otras razones como el tamaño
horizontal, también determinarán el límite vertical. Está será más atractiva a medida que sean menores las economías de escala en
los procesos de producción relevantes para el empresa. A medida que sean mayores estas economías más conveniente será
canalizar la producción en entidades especializadas fuera de la empresa.

El Objetivo de la Empresa.
Conocer el verdadero objetivo de la empresa es un tema extraordinariamente importan porque, dependiendo de éste, el
comportamiento podrá predecirse o no, lo que es un elemento fundamental en estrategia. La respuesta depende del objetivo de la
empresa. Si una empresa propone maximizar los beneficios buscará que el precio sea igual al costo marginal. La respuesta, sin
embargo, es distinta si el objetivo no es maximizar beneficios, en caso que el objetivo de la empresa sea maximizar ventas, sujeto a
no tener perdidas, el aumento en el costo provocará que la producción se reduzca.

Critica a la Teoría de Agencia.


La crítica al supuesto de maximización de beneficios de las empresas se basa en la teoría de agencia, que surge de la separación
entre la propiedad de la empresa y su administración. Administradores con objetivos en cierta medida contradictorios con los de los
dueños, en contextos en donde es imposible vigilarlos, podrán variar el objetivo de la empresa haciéndolo más acorde con el
propósito de la administración que con el de los dueños.
Una relación de agencia se define como un contrato bajo el cual una o más personas –el principal- contrata a otra –el agente-para
que desarrolle cierta actividad en su representación que involucra la delegación de alguna autoridad en la toma de decisiones en el
agente. El problema de agencia se da cuando la información que tiene el principal respecto del comportamiento del agente no es
perfecta. Como es imposible prever todas las contingencias futuras que se dan en la relación entre un principal y un agente, es muy
probable que subsista alguna divergencia entre los intereses de ambos que impida eliminar totalmente el problema de agencia. Los
gerentes podrían no estar dispuestos a esforzarse por la empresa como lo harían los dueños.

Contratos como una forma de Resolver el Problema de Agencia.


Es posible concebir una serie de contratos para reducir o incluso resolver el problema de Agencia. La forma analítica de aproximarse
al problema de agencia puede comprenderse como una situación en que un agente maximiza su utilidad, que depende de lo que le
paguen y de lo que el principal le requiera como esfuerzo. Las acciones y el esfuerzo del agente afectan el producto, en principio, la
riqueza principal. Los accionistas pueden no distinguir entre factores externos y falta de esfuerzo de la gerencia, pero sí pueden
disponer de un estándar a partir de los resultados de otras empresas comparables y pueden también de alguna forma deducir
cuándo el mal desempeño es atribuible a la gerencia.

Contrato con un agente y un principal:


Un contrato en que se pague un monto fijo a cambio de un esfuerzo determinado no es eficaz, y probablemente sea muy costoso
para el principal. Por el contrario, un contrato en el que el agente cargue con todo el riesgo es óptimo y lo inducirá a realizar una
cantidad óptima de esfuerzo y así maximizar el beneficio para ambos. En un contrato que cumpla la condición de compatibilidad de
incentivos, el agente se lleva todo el riesgo.
Problema de agencia en equipos:
Una característica de las empresas es el trabajo en equipo. Sin embargo, el trabajo en equipo suele estar sujeto a problemas de
agencia que tienen su origen en la dificultad de identificar los esfuerzos individuales al producto, por lo que nuevamente tienen
cabida los contratos para solucionar, o al menos mitigar este tipo de problemas. En este caso, el problema se suscita cuando el
esfuerzo individual no puede identificarse y sólo es posible conocer el esfuerzo conjunto del equipo. La pregunta clave es definir la
regla de pago que induzca a cada agente a esforzarse lo óptimo y no menos.
Las herramientas que deben generar las empresas, particularmente en sus gerencias de recursos humanos, para obtener la máxima
productividad de sus equipos de trabajo son variadas. Supervisores, rotación de puestos, bonos de productividad y opciones sobre
acciones son las formas prácticas con las que las empresas abordan el problema, siendo el contexto el determinante de su
efectividad o la posibilidad de implementarlas.

También podría gustarte