Está en la página 1de 3

Los clásicos

Aportes de Adam Smith y David Ricardo. Crítica de Karl Marx


Antecedentes teóricos
Antes de Smith, las cuestiones económicas habían sido abordadas por:
• Sócrates y otros filósofos griegos y romanos (filosofía antigua),
• Santo Tomás de Aquino (religión, ética y moral),
• Mercantilistas (intercambio y acumulación de metales)
• Fisiócratas (riqueza de la tierra, de la naturaleza)
¿Por qué es tan importante Adam Smith?
Es el primero que crea un sistema teórico completo. No busca explicar ciertos fenómenos particulares, sino más bien el
funcionamiento de la sociedad.
Las preguntas que se hacen estos pensadores (incluidos los Clásicos) son esencialmente filosóficas, aunque después el
análisis tenga enfoque económico. Estudian economía política.
Adam Smith (Escocia, 1723-1790)
Contexto – fines Sxviii
En materia política, se pueden destacar:
• Revolución Francesa –libertades individuales–,
• Independencia EEUU.
Mientras que en materia económica:
• Revolución Industrial (primera),
• Expansión global del sistema capitalista y fin del feudalismo.
• Sociedad mercantil: los individuos se relacionan a través del mercado y lo necesitan para sobrevivir.
La ciencia en general empezaba a avanzar a grandes pasos y de forma independiente del pensamiento religioso (y su
ética y moral), dominante hasta entonces.
Conocer el contexto ayuda a entender las preguntas que surgían y los caminos elegidos para responderlas.
Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones (1776)
Parte de preguntas esenciales a partir de la observación de la realidad:
• ¿Por qué y cómo cada vez se produce más?
• ¿Cómo se genera / qué es la riqueza?
• ¿Qué explica la diferencia de riqueza entre países?
Respuestas (en poquísimas palabras):
• División del trabajo (técnica y social). Producción como fenómeno social.
• Riqueza: conjunto de bienes producto del trabajo humano.
Smith, Ricardo y algunos de sus continuadores conciben ciertas conductas y formas de organización sociales como
naturales, lo que en algunos casos los lleva a obstáculos en sus investigaciones.
Ideas fundamentales y su interrelación:
- Producción social (interdependencia): produzco 1 bien en exceso, lo intercambio por otros de mi necesidad en el
mercado. ¿A qué valor?
- ¿Qué es el valor? Valor de uso (satisfacción de necesidades) vs valor de cambio (precio). Paradoja del agua y el
diamante.
- ¿Qué encontramos detrás del valor de cambio? La cantidad de trabajo humano que el bien en cuestión contiene.
Diferencia entre trabajo contenido (invertido) y trabajo comandado (reconocido en el intercambio).
- Teoría del valor trabajo: lo que le da valor a los bienes que se producen e intercambian es que son productos del
trabajo humano (aplicado directa o indirectamente). “Sociedad ruda y primitiva”.
- Ventajas absolutas rigen el comercio internacional (próximas clases).
No pone el foco en el posible conflicto de clases por la forma de creación y distribución del valor, como sí harán luego
Ricardo y Marx.
Obstáculos argumentales, respuestas y nuevas propuestas:
- ¿Por qué sólo en capitalismo se da la división del trabajo? Evolución del hombre.
- ¿Cómo se genera la ganancia que permite multiplicar la riqueza? Si se cambia trabajo por trabajo, ¿de dónde sale el
excedente?. Precios vs salarios. Nuevamente, trabajo invertido vs trabajo comandado. Experimento de sociedad
primitiva.
¿Cómo pueden los individuos conocer el valor de su trabajo y del ajeno? ¿Cuál es la medida invariable del valor?
abandono de la teoría del valor-trabajo
 Teoría de los costos de producción: el valor de cambio de los bienes –su precio– no es más que la suma de los
factores de producción utilizados (tierra, trabajo y capital) ponderada por sus remuneraciones.
Una de las más duras críticas contra Smith tiene que ver con su incapacidad de resolver los obstáculos que su
investigación le presentaba y el abandono de su teoría fundamental. De todas formas, lo novedoso de sus planteos
justifica el reconocimiento que aún hoy tiene.
David Ricardo (Inglaterra, 1772-1823)
Contexto – principios Sxix
Teórico:
• Existencia de un antecedente reciente muy influyente (Smith).
• Surgimiento de otros Clásicos: J. B. Say y T. Malthus.
Diferencias respecto a Smith:
 Sistema capitalista afianzado como forma de producción dominante,
 Establecimientos productivos cada vez más grandes (paso del taller a la fábrica) -> cambia la forma de concebir al
capital, el trabajo y sus relaciones.
 Doble conflicto social: burgueses (empresarios) vs obreros y vs aristócratas.
La naturalización del capitalismo y sus formas es más entendible en Ricardo que en Smith, justamente porque llevaba
más tiempo funcionando y estaba más afianzado.
Principios de Economía Política y Tributación (1817)
Ideas centrales (continuidad y enriquecimiento de Smith):
• AS nunca fue refutado, por lo que sus ideas tienen validez. La medida invariable del valor, obstáculo fundamental del
AS, no existe.
• El trabajo es la fuente genuina del valor, lo cual no quita que en su precio influya la retribución a los factores (renta
de la tierra y ganancia del capital) .
• Precio del trabajo (salario) ≠ valor. El salario sólo influye en la ganancia. Conflicto distributivo, disputa entre clases.
• El trabajo directo en el producto y el aplicado a los insumos (indirecto) contribuyen al valor del bien final.
• La renta de la tierra viene dada por el diferencial entre la parcela particular y la menos productiva en uso  el
precio se determina en el margen.
Las ideas de Ricardo apuntan en mayor medida a la creación de valor, su distribución y las consecuencias de ello que a la
dinámica de producción social / intercambio, que son normalizadas.
Debates abiertos:
• Conflicto de clase: el salario es de supervivencia, su aumento reduce la ganancia del empresario. Terrateniente vs
capitalista vs trabajador.
• Marginalismos: productividad marginal (de la tierra) y utilidad marginal.
• Inexistencia de la “medida invariable…”. Dinero y trabajo como dos bienes más.
• El trabajo es el fundamento del valor, lo cual no se contradice con que los costos de producción sean importantes en
la determinación del precio de los bienes.
• Ventajas relativas rigen los patrones de comercio internacional.
Dificultades teóricas:
• Relación entre valor (trabajo contenido), salarios y precios. Caso particular en el que el salario influye en los precios
por la composición trabajo/capital en la producción. “El salario cambia poco, por lo cual el problema no es tan
relevante”.
Ante los obstáculos, Ricardo profundiza su investigación y la lleva por otros carriles, sin abandonar la idea central del
valor-trabajo. Reconoce sus limitaciones intelectuales y deja discusiones abiertas.
Karl Marx (Alemania, 1818-1883)
Contexto – mediados Sxix
Forma de organización social:
• Capitalismo afianzado globalmente,
• Gran fábrica como institución, obreros y capitalistas como actores.
• Conflictividad entre clases creciente.
• Prolongados períodos de paz internacional y crecimiento económico.
Queda cronológicamente entre los clásicos y los neoclásicos / marginalistas, que vemos la clase que viene. Le habla
sobre todo a Ricardo.
Marx hace planteos más filosóficos que sus antecesores, y su método difiere. Él parte de lo obvio, de lo objetivo y
observable (“la manzana es útil porque es nutritiva”), para ir buscando lo que escapa a la percepción sensorial, que es lo
que dota de valor a las cosas.
El Capital. Crítica de la Economía Política. (1867)
Ideas fundamentales:
• Formas del valor: valor (trabajo), valor de uso (materialidad), valor de cambio (precio).
• Desnaturalización del capitalismo: es una forma de producción particular en un momento específico.
• Centralidad de la mercancía como modo de organización social capitalista. ¿Qué hace que un bien sea una
mercancía? El trabajo humano abstracto, autónomo y útil.
• La forma más simple de expresión del valor es su relación con otros valores.
• La fuerza de trabajo es la única mercancía con capacidad de multiplicar el valor, ya que su valor difiere de su valor
de cambio. Lo que (el empresario) obtiene por su utilización es mayor a lo que paga por ella. Plusvalía y ganancia.
Marx admite la existencia del desempleo, sobre la que más adelante basará su crítica a la economía clásica Keynes. Le
asigna la forma particular de ejército de reserva y justifica en su existencia el sostenimiento de salarios de supervivencia.
Implicancias sociopolíticas:
• Manifestación del conflicto de clase más profunda que DR. El capitalista hace mercancía al trabajador y lo desposee
del producto de su trabajo. Existe “explotación del hombre por el hombre” y ello hace al sistema y la acumulación de
riqueza.
• Toma de posición y propuesta alternativa. Transitoriedad e inevitable caída del capitalismo. Eventual avance del
movimiento socialista.
• Sólo habrá libertad real cuando cese la explotación y el hombre pueda trabajar para beneficio propio. El trabajo es
sacrificio sólo porque es forzado para sobrevivir.
El trabajo intelectual de Marx no se limita a lo económico y tanto El Capital como otras obras fueron sumamente
relevantes para la política y la filosofía. El Manifiesto Comunista, por caso, sentó las bases de esa forma de organización
social, que predominaría como contraposición al capitalismo en buena parte del mundo durante el SXX.

También podría gustarte