Está en la página 1de 11

Bienes de Uso

Concepto
o Bienes tangibles① NCPV excluyen expresamente intangibles representativos de derechos de propiedad
intelectual (sentido amplio).
o ② Excluidos activos biológicos (agricultura, ganadería y forestación).
o destinados a ser utilizados para llevar a cabo la actividad principal del ente (no destinados a su venta),
incluidos:
o Aquellos en proceso de construcción, instalación, montaje, etc.,
o Anticipos entregados a proveedores por la compra de todos ellos.
Clasificación
A. Por su naturaleza:
o Inmuebles
o Terrenos
o Construcciones
o Rodados (automóviles, camiones, acoplados, etc.)
o Aeronaves y embarcaciones
o Maquinarias (de producción)
o Equipos informáticos
o Muebles y Útiles
o Instalaciones
o Otros
o Anticipos entregados a Proveedores de estos bienes
I. Compra de Bienes de Uso
Tratamiento y Registración
1. Reconocimiento contable de la operación:
Hecho sustancial: entrega del bien.
Casos particulares: CIF, FOB, etc. Bienes en tránsito.
2. Documentación respaldatoria:
Registrables: Título de dominio inscripto en el registro correspondiente.
No registrables: Remito, si es autosuficiente, si no: remito + factura.
3. Valuación:
Alternativas posibles (independientemente de su razonabilidad técnica):
Costo de Incorporación
Costo de Reposición
Valor Razonable
Valor Neto de Realización
Valor de Utilización Económica
Independientemente de las alternativas expuestas y del criterio, método o valor por el cual haya optado el
ente, existe en contabilidad patrimonial una convención -tácita y unánime- que consiste en valuar la
incorporación al patrimonio de activos y pasivos a su Costo de Incorporación (CI), y eventualmente, con
posterioridad adecuar ese valor al correspondiente.
A) Concepto de CI.
- Sacrificios económicos: Un ente incurre en un sacrificio económico cuando, para adquirir algo, se desprende
de un activo y/o asume el compromiso de hacerlo en el futuro.
Sacrificios en plural, ya que deben considerarse todos los incurridos a los efectos indicados, sean directos,
como así también la parte atribuible al bien de los indirectos.
- Efectivamente incurridos: Es decir que se trata de sacrificios históricos, ocurridos, reales, y no potenciales.
En su caso, netos de los ingresos obtenidos por la venta de los bienes que se hubieran fabricado, como
consecuencia del proceso de puesta en marcha hasta encontrarse en condiciones de producir conforme fuera
previsto.
Deben computarse netos de los beneficios efectivamente obtenidos en virtud de las cantidades adquiridas
- Para incorporar un bien al patrimonio: Por compra, o por la transformación de otros bienes.
- Y ponerlo en condiciones de ser utilizado económicamente: Es decir, ser utilizado, y hasta el momento en que
adquiera este estado.
Es habitual que en ciertos entes se incurra en sacrificios económicos para llevar a cabo el proceso de puesta
del bien en condiciones de producir, sacrificios éstos que deben integrar su Costo. En el caso de producirse
durante ese proceso bienes no óptimos que igualmente se realizan y generan ingresos, éstos deben netearse
del Costo del bien de uso
- Todos ellos netos de componentes financieros: Sin incluir o considerar componentes financieros (intereses,
actualizaciones, diferencias de cambio, etc.), sean estos implícitos o explícitos, específicos o no, positivos o
negativos, etc.
Algunos casos habitualmente de interés por parte de los alumnos:
Bienes recibidos en donación: al no haberse incurrido en sacrificios para su incor-poración, ésta se
computa y registra a su Costo de Reposición.
Bienes adquiridos a través de planes de ahorro previo: las cuotas abonadas hasta el momento de la
adjudicación constituyen créditos que fijan precio. Al momento de la adjudicación, se incorpora el bien por el
valor correspondiente al mismo en tal oportunidad; se registra el pasivo por el saldo de cuotas pendientes; y el
resultado correspondiente.
B) Algunos ejemplos de partidas habitualmente integrantes del CI.
• Precio contado del bien
• Precio contado o Costo de fletes desde el depósito de vendedor hasta el del comprador, y de carga y
descarga.
• Seguros que cubren riesgos de tales fletes.
• Costos de nacionalización de bienes importados: impuestos, derechos de importación, alquiler de
depósitos fiscales, honorarios despachante de aduana, etc.
• Costos atribuibles al bien, por distribución de los costos de las oficinas de admisión y control de ingreso de
bienes, y de compras.
• Precios contado (contratados a terceros) y/o Costos (recursos propios aplicados) originados por la
instalación y puesta en condiciones de utilización de los bienes.
2) Asientos de compras tipo.
a) Exclusivamente con cuentas patrimoniales

II. Producción* de Bienes de Uso


* Utilizado con sentido amplio del término, a estos efectos comprensivo de : fabricación, ensamblado,
montaje, construcción, extracción de recursos naturales, crecimiento natural, etc..
Costo de Producción(CP): conforme concepto genérico de Costo de Incorporación, pero en lo atinente a los
costos incurridos para la producción de bienes.
Componentes del CP: Costo de Conversión 1) Materias Primas (MP)  Costo Primo
2) Mano de Obra Directa (MOD)  Costo Primo
3) Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
1. Reconocimiento contable de la operación:
Hecho sustancial: transformación del bien.
2. Documentación respaldatoria:
Conforme el método de registración de acumulación de costos, órdenes, etc.
3. Valuación:
Alternativas posibles (independientemente de su razonabilidad técnica):
Costo de Incorporación
Costo de Reposición*
Valor Razonable*
Valor Neto de Realización*
Valor de Utilización Económica*
* Por tratarse la producción de otra forma de incorporación de bienes al patrimonio, se tratarán con
posterioridad
A) Concepto de Costo de Producción.
a) Sacrificios económicos,
b) efectivamente incurridos
c) para incorporar –por transformación- un bien al patrimonio,
d) y ponerlo en condiciones de ser utilizado económicamente,
e) todos ellos netos de componentes financieros.
B) Tratamiento particular de los costos financieros según NCPV*:
Permite opcionalmente la inclusión de costos financieros dentro del CP cuando:
o Los bienes son de producción propia (no comprados)
o El proceso de producción es prolongado en el tiempo.
o Los bienes se encuentran en producción (no interrumpida).
o La duración del proceso productivo no excede el que técnica y razonablemente es requerido
para finalizarlo.
o El bien no se encuentra en condiciones de ser utilizado económicamente (vendido o usado), y
resta realizar tareas sobre él para dejarlo en esa condición.
*Normas Contables Profesionales Vigentes
Bienes de producción prolongada en el tiempo; tratamiento particular de los costos financieros según NCPV:
Continuación
Costos financieros incluibles: los provenientes de la financiación concedida (sic) por:
Otros terceros (proveedores, bancos, etc.. - [Pasivo])
Por los propietarios* (capital propio invertido - [PN] )
* Cuando actúan en tal condición.
i. Requisitos para su inclusión:
ii. Los bienes no deben estar valuados a Valores Corrientes (!).
• Primero, computar todos los costos financieros originados en la financiación concedida por otros terceros
(Pasivo).
• En caso de haber excedente del activo en proceso de producción prolongado sobre el pasivo, se podrá
computar el interés inherente (sic) al capital propio (en adelante ICP).
• Para la determinación del ICP, se utiliza una tasa representativa de la vigente en el mercado, al inicio de
cada mes o ejercicio, la que aplica sobre la parte de la inversión no financiada por terceros.
• La contrapartida del importe adicionado al costo de producción del bien atribuido al ICP, se expone en el
Estado de Resultados, en una línea identificada como ICP, después de los Resultados financieros y por
tenencia.
iii. Análisis de la dispensa:
• Origen de estas dispensas.
• Criterios de valuación entonces vigentes.
• Inexistencia de “remedios” técnicamente razonables.
• ¿Interés del capital propio?
• Costo de Incorporación o ¿de Incorporación y financiación de la incorporación?
• Criterios de valuación actuales que tornan innecesaria la dispensa.
Tratamiento de las improductividades y ociosidad:
No deben integrar el Costo de Producción:
o Improductividades absolutas (físicas), ni relativas (ineficiencias) en el uso de los recursos.
o Ociosidad por no utilización de recursos que tienen comportamiento fijo, respecto del nivel de
actividad normal y habitual (no necesariamente su máximo posible).
o Desagregación:
Costos fijos totales / Capacidad normal x Unidades producidas → Costo
Costos fijos totales – Parte de costos fijos reconocidos como Costo → Gasto
Tratamiento contable. Asientos tipo:

III. Permanencia de Bienes de Uso en el patrimonio


Aprovechamiento económico: consecuencias Disminución de su capacidad de prestar servicios

Tratamientos físicos sobre los bienes de uso: tratamiento


contable
Criterios de Valuación Primaria: alternativos
(NCPV)
Costo de Incorporación [CI(Residual)]
Sacrificios económicos
efectivamente incurridos
para incorporar un bien al patrimonio
y ponerlo en condiciones de utilización económica
todos ellos netos (sin incluir) componentes financieros
Tratamiento de la disminución de su capacidad de prestar servicios

Tratamiento: Amortización (contable*)

Tratamiento de la incorporación de BdU

Relación entre CI y beneficios futuros que puede generar el bien


CI: Valor actual del flujo de fondos futuro que se estima generará el bien
Conformación del origen del flujo de fondos futuro neto (a título de ejemplo)
10%  Valor Actual del Flujo de fondos neto por la venta [VA(VNR)]
90%  Valor Actual del Flujo de fondos neto generado por su utilización (VAFFN Utilización)

Determinación de la parte del CI sujeta a disminución de capacidad de prestar servicios Conformación del CI

Valor amortizable: parte del Costo de Incorporación que guarda relación con los beneficios netos que se
estima se generarán en el futuro en virtud del uso del bien [Valor Actual del Flujo de Fondos Neto futuro que
se generará por la utilización del bien (excluida su venta)].
+
Valor de Recupero: parte el Costo de Incorporacióndel bien que guarda relación con el beneficio neto futuro
que se estima se obtendrá por la venta del bien, una vez desafectado de su uso (Valor Actual del Flujo de
Fondos Neto futuro que se estima se generará por la venta del bien (VNR)).

Otros conceptos
Amortización Acumulada (AA)  Total amortizado hasta un momento dado
Valor Residual  CI menos AA
Valor Residual Amortizable  Valor Residual menos Valor de Recupero
Determinación de la cuota de amortización Alcance de la predeterminación

Pautas para su determinación – s/ NCPV (RT17) Vida Util

Cuota de amortización

Cuota % totalmente predeterminada: Cálculo de la amortización en Pesos:

Cuota porcentual (%) parcialmente predeterminada (variable): Fórmula:


Ejemplo: Vida Util (VU) 300.000kms.; recorridos en el ejercicio 45.000 kms..

Registración:

(A) = Activo│“Bien”=bien amortizado│(RA)=Regularizadora del “Bien”│(M-)=Gasto

Valores Corrientes (S/NCPV)


Prelación para valuar que admiten las NCPV, en tanto tales valores
sean determinables conforme las pautas establecidas en estas. En
caso de no resultar factible, debe utilizarse CI.
* En NCPV no denominado expresamente de esta forma

Costo de Reposición (CR)


• Sacrificios económicos
• en los que habría que incurrir, en los volúmenes habituales o similares de incorporación,
• en el momento al que se refiere la valuación,
• para reponer y poner en condiciones de utilización económica el bien que se valúa,
• y en el estado de uso y conservación en el que se encuentra en tal momento,
• todos ellos netos (sin incluir) de componentes financieros, y también netos de los ingresos obtenidos por la
venta de lo producido en las pruebas de puesta a punto y lanzamiento del bien.
¿Valor de Utilización Económica?(VUE)
NCPV RT 17: “al valor estimado a partir de la utilización de técnicas de valuación que arriban a valores del
presente o descontados a partir de importes futuros (por ejemplo flujos netos de efectivo o ingresos menos
gastos ajustados para asimilarlos a flujos de fondos)”

FFN: Son los “x” importes correspondientes a los fondos netos estimados por cada uno de los períodos
posteriores a la fecha a la cual se refiere la valuación, los que conforman el total que pretende descontarse a
esta última oportunidad.
∑: Indica que es la sumatoria de “x” sumandos FFN, cuya cantidad puede encontrarse comprendida -según los
casos- entre “1” e “∞”.
d: Es la tasa de descuento (interés) utilizada para descontar –al momento al que se refiere la valuación- los
importes referidos a momentos futuros, expresada en tanto por uno (v.gr.: 5% = 0,05).
n: Es la cantidad de períodos en los que se capitalizan -en forma compuesta- los intereses que median entre el
momento al que se refiere la medición, y el último de los momentos futuros en los que se percibirá o abonará
un importe neto.
Valor Razonable (VRz) [de un activo]
Importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en
una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.  Mercado activo
Mercado activo: Transacciones frecuentes y en cantidades suficientes como para (que sirva para) informar
sobre precios para una empresa en marcha.
Modelo de Revaluación [de un activo] Inaplicable
Activos biológicos
Incertidumbre sobre la recuperabilidad del mayor valor atribuido al/los bien/es al valuarlo/s de esta forma

Determinación del VRz: bases

Valor Razonable (VRz) [de un activo] – Aplicación s/NCPV


VRz: Frecuencia de revaluacione

Mayor Valor = VRZ menos CI


Tratamiento de la cuenta* “Saldo por Revaluación (PN)” s/ NCPV

* Fundamentalmente del contenido de su saldo.


*Excepto si el ente hubiere resuelto la desafectación y
transferencia del saldo a la cuenta RNA, en virtud de
haberse dado de baja, consumido o vendido el bien que
lo originó, es decir, mientras se mantenga en esta cuenta,
no.

Transferencia de saldo

Netas del efecto de Impuestos Diferidos. Si el ente no


adoptara estas políticas, igualmente deberían ser tenidas en
cuenta, con el objeto de determinar los tratamientos
descriptos en “4.2.- E.1)” y “4.2.- E.2)” precedentes.

Revaluaciones contables e Impuestos Diferidos

IV. Salidas de Bienes de Uso


a) Por su destino:
Interno: Siniestros
Externo: Ventas de Bienes de Uso
Faltantes
B) Por el sentido de las variaciones que generan:
o Ingresos: Por venta de bienes
Por producción de bienes*
o Gastos: Costo de bienes vendidos (rodados, etc.)
o Pérdidas: Siniestros, diferencias de inventario, etc..
* Ya analizados en Productos en Proceso (resultados por producir).
Ventas*: Determinación del Ingreso (Incremento bruto)
* El término Ventas sin agregados, se utiliza para hacer
referencia a las ventas de Bienes de Uso, las de otros
bienes, en caso de utilizarse una cuenta, su
denominación se complementa con algún término que
indica la naturaleza del bien vendido (Venta de Bienes
de Uso).
Valuación Primaria de las salidas (internas y externas)
① En tanto lo estén, es decir, conforme criterio y método o tipo
adoptado por el ente. En caso contrario, previo a registrar su salida,
debe registrarse el asiento necesario para de dejarlo correctamente
valuado.
② Sólo se exponen los valores corrientes que prevén las NCPV para
estos bienes.
Valuación Primaria de las salidas de bienes (y de las existencias).
Registración - Asientos tipo: CI (con cuentas regularizadoras)
V. Ajuste por Cambios en el Poder Adquisitivo de la Moneda

1.- Ajuste por Inflación


Anticuación de saldos

1.1.- Registración - Asientos tipo: CI (con cuentas regularizadoras)

También podría gustarte

  • Daft Cap 1
    Daft Cap 1
    Documento4 páginas
    Daft Cap 1
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Cascarini - Contabilidad de Costos
    Cascarini - Contabilidad de Costos
    Documento65 páginas
    Cascarini - Contabilidad de Costos
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen UM
    Resumen UM
    Documento5 páginas
    Resumen UM
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Costos Por Ordenes
    Costos Por Ordenes
    Documento7 páginas
    Costos Por Ordenes
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Ackoff Cap 1
    Ackoff Cap 1
    Documento3 páginas
    Ackoff Cap 1
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Ackoff Cap 4
    Ackoff Cap 4
    Documento5 páginas
    Ackoff Cap 4
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Ackoff Cap 3
    Ackoff Cap 3
    Documento6 páginas
    Ackoff Cap 3
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Gilli Cap 4
    Gilli Cap 4
    Documento4 páginas
    Gilli Cap 4
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Daft Cap 3
    Daft Cap 3
    Documento7 páginas
    Daft Cap 3
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • 2 5
    2 5
    Documento5 páginas
    2 5
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Gilli Cap 1
    Gilli Cap 1
    Documento5 páginas
    Gilli Cap 1
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Teorías de Desarrollo Económico
    Teorías de Desarrollo Económico
    Documento2 páginas
    Teorías de Desarrollo Económico
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones