Está en la página 1de 5

1.

Patrimonio
Si bien existen innumerables definiciones de Contabilidad, en todas ellas subyace que su principal objetivo
consiste en suministrar información relativa a la situación y evolución patrimonial, económica y financiera de
los entes. Los informes contables, cuyos contenidos se analizan con posterioridad, constituyen los elementos a
través de los cuales los entes ponen a disposición de quienes requieren de los mismos tal información.
Los sujetos a los que la información pudiera pertenecer, se los ha descripto como
entes, y no como personas. Como veremos a continuación, en contabilidad el término ente posee un alcance
diferente del que en el Derecho se le atribuye a persona.
Ente
En contabilidad se denomina ente al sujeto al cual corresponde la información que se suministra sobre su
situación y evolución patrimonial, económica y financiera.
Las actividades que deben desarrollarse para satisfacer dichos objetivos, lo que ha
dado nacimiento al concepto de organización. Una organización está conformada por sujetos, o conjuntos de
sujetos asociados, que realizan en forma coordinada una serie de actividades tendientes a satisfacer el
cumplimiento de los objetivos que persiguen.
Partiendo de tal concepto, podemos clasificar a las organizaciones sobre la base diversos parámetros, entre
los cuales resultan de interés para precisar el concepto de ente, los siguientes:

En el cuadro siguiente se presenta una sinopsis de todo lo expuesto con anterioridad respecto del alcance que
se otorga en contabilidad al concepto de ente.

Las personas de existencia ideal, se destaca una circunstancia que resulta conveniente tener presente, que
estas constituyen sujetos distintos de quienes pudieran ser sus propietarios.
La información contable
La información que constituye el objeto de la contabilidad tiene básicamente dos distintos tipos de usuarios:
✓ Internos: aquellas personas que, integrando el ente, la utilizan para tomar decisiones relativa a la gestión de
la actividad de este, genéricamente denominados usuarios internos, como por ejemplo quienes integran la
dirección, gerencia, y los restantes niveles de supervisión de su estructura, en el caso de las empresas
comerciales.
✓ Externos: aquellas otras personas o sujetos que, no perteneciendo al ente, utilizan dicha información para
tomar decisiones respecto de su interacción con el mismo, quienes son conocidos como los usuarios externos,
como, también en el caso de las empresas comerciales, sus clientes, proveedores, el fisco, instituciones
financieras, e inclusive sus propietarios.
Los usuarios internos se ocupa -especialmente- la llamada Contabilidad de Gestión, en tanto que, de la de los
externos, la Contabilidad Patrimonial o General, también denominada Contabilidad Financiera.
En el caso de la Contabilidad Patrimonial, ésta se encuentra sometida a las normas legales. Las normas
aplicables en contabilidad pueden clasificarse de acuerdo con las fuentes en las que las mismas se originan, es
decir, los sujetos que las emiten.
a) Normas legales: emanadas de los estados nacionales y provinciales, y de organismos estatales encargados
del control de ciertos entes en virtud de determinadas circunstancias que pueden caracterizarlos, como su
condición jurídica, las actividades que realizan o su establecimiento geográfico, en virtud de lo cual, los
mismos resultan pasivos de su cumplimiento.
Estas normas pueden estar constituidas por leyes, decretos y resoluciones, aplicables en general.
b) Normas profesionales: sancionadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
correspondientes a cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jurisdicciones cada una
de ellas en las que las mismas resultan aplicables. Estas normas contables, conocidas como Resoluciones
Técnicas (RRTT), son de cumplimiento obligatorio para los contadores públicos.
c) Normas de los entes: son aquellas que los propios entes pudieran establecer, y que resultan pasibles de
cumplimiento por parte de estos.
Se desprende de lo expuesto que los entes que emiten informes contables para ser puestos a disposición de
terceros, y los auditores que emiten opinión sobre los mismos.
1.1. El patrimonio desde la perspectiva jurídica.
La doctrina jurídica entiende por patrimonio al “conjunto de derechos y obligaciones de una persona,
susceptibles de apreciación pecuniaria”, otorgándose a los términos incluidos en la definición
los siguientes alcances:
Derecho: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el
dueño de una cosa nos permite respecto de ella.
Obligación: Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa, establecido por precepto de ley, por
voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.
En lo relativo a los derechos, sólo resultan considerables como integrantes del patrimonio aquellos derechos
que revisten jurídicamente el carácter de bienes, es decir, las cosas y los objetos inmateriales susceptibles de
tener valor, y, por lo tanto, apreciables económicamente. Encontramos con tres diferentes tipos:
a) Derechos Reales: Los que otorgan a su titular pleno dominio de la cosa (propiedad de un bien) y, menos
pleno, en las desmembraciones del dominio (usufructo, servidumbres, etc.), y los derechos sobre cosa ajena
(hipoteca, prenda, etc.).
b) Derechos Personales: Aquellos que establecen vínculos entre las personas, a través de los cuales su titular
puede exigir de otra persona el cumplimiento de un compromiso, el que puede consistir en una obligación de
dar una cosa (dinero, etc.), de hacer algo (prestar un servicio, etc.), o de no hacerlo (abstenerse de hacerlo).
c) Derechos Intelectuales: Los que conceden a su titular, el autor de una obra literaria, científica, artística, etc.,
el dominio de esta (derechos de autor, marcas comerciales, patentes de invención, etc.).
Por su objeto, las obligaciones pueden ser clasificadas de la siguiente forma:
I) Obligaciones de dar: en las que el objeto de la obligación consiste en entregar una cosa, por ejemplo:
entregar dinero, una mesa, un terreno.
II) Obligaciones de hacer: en las que el objeto de la obligación consiste en realizar un acto o un hecho, por
ejemplo: prestar un servicio profesional, construir una obra civil.
III) Obligaciones de no hacer: en las que el objeto de la obligación consiste en no realizar un acto o un hecho:
no producir un determinado bien, o no prestar un determinado servicio, por ejemplo, el compromiso que
suelen asumir los clubes de fútbol que transfieren los derechos de un jugador a otra institución, en el sentido
que el mismo no jugará en los partidos en que tales clubes se enfrenten.
A su vez, desde el punto de vista de su modalidad, tanto los derechos como las obligaciones pueden ser
clasificados en:
✓ Derechos y obligaciones puras: Aquellas en las que su cumplimiento no depende de ninguna condición
posterior a su nacimiento. Por ejemplo, en el caso de una operación de compraventa.
✓ Derechos y obligaciones condicionales: Aquellas en las que el derecho o la obligación se encuentran
subordinadas a la ocurrencia, o no, de un acontecimiento futuro incierto posterior a su nacimiento. Por
ejemplo, la obligación sobreviniente para quien garantiza el crédito otorgado al deudor principal por un
tercero.
Integran el patrimonio de una persona la totalidad de los derechos y obligaciones susceptibles de apreciación
pecuniaria de los que la misma sea titular, sean estos puros o condicionales.
1.2. El patrimonio desde la perspectiva contable.
En materia contable, el término patrimonio tiene un alcance diferente al que se le atribuye jurídicamente.
En primer lugar, existe una diferencia en lo que respecta al sujeto al cual podría pertenecer o ser atribuido el
mismo, lo que ya ha sido expuesto al analizar la tipificación de los sujetos que los caracteriza jurídicamente
(persona) y contablemente (ente).
La segunda, es de naturaleza intrínseca. Como veremos a continuación, consiste en que no todos los derechos
y obligaciones jurídicas conformarán el patrimonio de un ente desde el punto de vista contable.
Como veremos, los derechos y obligaciones deben cumplimentar desde el punto de vista de la contabilidad
patrimonial determinados requisitos para ser reconocidos como integrantes del patrimonio de un ente.
1.2.1. Requisitos que deben reunir los derechos y las obligaciones para ser consideradas contablemente como
integrantes del patrimonio.
Para ser considerados como integrantes del patrimonio de un ente los derechos y obligaciones
consignados previamente al analizarlos desde el punto de vista jurídico, deben reunir todos y cada uno
de los requisitos que se consignan a continuación:
1.2.1.1. Derechos.
La doctrina y normas contables han establecido que éstos deben reunir, en forma concurrente, los requisitos:
Titularidad: El ente debe ser titular del derecho correspondiente, o bien, en caso de no revestir tal carácter, el
mismo debe tener asegurado -para sí- el dominio pleno de los beneficios que el mismo puede generar.
Utilidad Económica: El derecho debe otorgar a su titular capacidad de generar beneficios futuros, o bien de
evitar perjuicios.
Medible objetivamente: El derecho debe ser medible objetivamente en términos monetarios.
Certidumbre: El derecho debe ser cierto (puro), o, en caso de no serlo (condicional), la condición futura
incierta por la que se encuentra condicionado debe contar con una alta probabilidad de ocurrencia.
Titularidad
El concepto jurídico de titularidad resulta plenamente aplicable en materia contable, no obstante, lo cual,
existen algunas diferencias que, sin afectarlo, corresponde considerar.
La primera de ellas está dada por la diferencia existente entre lo que en materia jurídica y contable se
reconoce como sujeto al que podría atribuirse el patrimonio. Jurídicamente, dicho sujeto debe
ser una persona.
La segunda diferencia radica en que, contablemente, no sólo la titularidad de un derecho amerita su
consideración como integrante del patrimonio, sino que, aún en el caso de no resultar el ente titular del
mismo, en tanto éste tuviera asegurado para sí el dominio pleno de los beneficios que el bien pudiera generar,
también será considerado como integrante de su patrimonio.
Medible objetivamente en términos monetarios
Tales significados son reducidos a una expresión común: cantidades de moneda (unidad de medida o moneda
de cuenta), la que, usualmente, suele ser la de curso legal.
Jurídicamente, sólo se requiere que el bien tenga valor económico, en tanto que, desde la perspectiva de la
contabilidad patrimonial, se requiere que lo tenga, y que el mismo pueda ser medido objetivamente en
términos monetarios.
La objetividad en la medición es requisito sustancial para el reconocimiento contable de los derechos y
obligaciones como integrantes del patrimonio de los entes en contabilidad. Quien considera objetiva una
medición. Cuando distintos analistas arriban a idénticos resultados, o bien, cuando no siendo así, las
diferencias existentes entre las mediciones efectuadas por ellos no resultan significativas. Resultan medibles
objetivamente aquellos bienes que son fungibles, cuentan con precios conocidos, y cotizan en mercados
transparentes.
Certidumbre
La restante diferencia se da en el campo de la modalidad de los derechos y obligaciones. En tal sentido, debe
tenerse en consideración que a continuación se analiza en forma conjunta lo atinente a los derechos y
obligaciones condicionales, pese a que en este acápite nos encontramos analizando sólo los recaudos que
deben reunir los derechos para ser considerados integrantes del patrimonio. Porque dicho tema, las
contingencias, responde a generalidades aplicables a ambos elementos del patrimonio: los derechos y
obligaciones condicionales.
Se mencionó que tanto los puros como los condicionales lo conformaban, mientras que, al hacerse idéntico
análisis, pero desde el punto de vista de la contabilidad, se citó que lo integran tanto los derechos y
obligaciones puras, como las condicionales con alto grado de probabilidad de ocurrencia o no del hecho futuro
incierto por el cual se encuentran condicionadas, y en tanto sus consecuencias en términos patrimoniales
pudieran ser medidas objetivamente en términos monetarios. De ello se desprende que contablemente, y a
diferencia de lo jurídico, sólo una parte de los créditos y obligaciones condicionales o contingentes integrarán
el patrimonio.
Casos estos en los cuales las incertidumbres consisten en que se tuviera que prestar o no, las
garantías por los productos vendidos.
Contablemente nos encontramos en presencia de contingencias cuando: habiéndose generado un derecho o
una obligación inciertos, o bien se ha evidenciado la probabilidad de una reducción incierta de derechos
ciertos, la concreción de estos depende de la ocurrencia o no en el futuro de un hecho incierto, cuya
probabilidad de ocurrencia es alta.
Y cuando se dan los recaudos correspondientes para su reconocimiento, el sentido económico y patrimonial
de tales contingencias puede consistir en:
• Contingencias favorables, también llamadas positivas, que se originan por el reconocimiento contable de
derechos inciertos que originan incrementos de patrimonio; y
• Contingencias desfavorables o negativas: originadas por el reconocimiento de obligaciones inciertas, o bien
por el de la reducción incierta de derechos ciertos preexistentes, que se considera tienen alta probabilidad de
concretarse en el futuro.
Incertidumbres
Como ha sido expuesto, las contingencias se encuentran caracterizadas por dos tipos de incertidumbres:
• En primer lugar, la relativa a la ocurrencia o no del hecho futuro condicionante, y
• Además, una segunda, a su vez pre condicionada por la existencia de la anterior, derivada de la posibilidad o
no de cuantificar objetivamente, y en términos monetarios, los efectos patrimoniales de la ocurrencia o no del
hecho futuro incierto.
A continuación, las analizamos por separado. Incertidumbre de ocurrencia
En lo que respecta al grado de probabilidad de ocurrencia o no del hecho futuro condicionante, a doctrina las
ha tipificado como:
• Alta, también denominado probable.
• Media o remota.
• Baja o no probable ni remota.
Lo más razonable consiste en determinar del grado de probabilidad de ocurrencia del hecho
futuro incierto y su cuantificación en términos monetarios, la determinación del grado de probabilidad de
ocurrencia del hecho futuro incierto
al que se encuentran sometidas (cobrabilidad), debería ser efectuada a través del análisis particular de la
situación económica, patrimonial y financiera en la que se encuentra cada uno de los deudores que integran
tales partidas en el momento al que se refiere la medición.
Incertidumbre de cuantificación
Una vez determinada dicha probabilidad de ocurrencia, y a efectos de darle el tratamiento contable que
pudiera corresponder a las contingencias, resultará necesario determinar si las consecuencias de la ocurrencia
-o no- del hecho futuro incierto pueden ser cuantificadas objetivamente en términos monetarios.
Aquellos derechos y obligaciones inciertas que no cuenten con una alta probabilidad de ocurrencia del hecho
futuro por el cual se encuentran condicionados, no serán considerados como integrantes del patrimonio,
como así tampoco, aquellos que, no obstante contar con una alta probabilidad de ocurrencia, no resulten
medibles objetivamente en términos monetarios.
1.2.1.2 Obligaciones.
En lo concerniente a las obligaciones, existe correlación con lo expuesto para los derechos, ya que éstas, para
ser consideradas como integrantes del patrimonio de un ente, o bien ser atribuidas al mismo, deben reunir
similares condiciones:
Titularidad: El ente debe ser el titular de la obligación, es decir debe ser el sujeto pasivo (obligado) de la
misma.
Medible Objetivamente: La obligación debe ser medible objetivamente en términos monetarios.
Certidumbre: La obligación debe ser cierta, o, en caso de no serlo, la condición futura incierta por la que se
encuentra condicionada debe contar con una probabilidad alta de ocurrencia.
Los recaudos que deben reunir contablemente los derechos y las obligaciones, en el caso de estas últimas no
se ha consignado el de Utilidad Económica. Ello resulta así, dado que las obligaciones asumidas por parte de
los entes -de no mediar una circunstancia excepcional- responden al mismo fundamento: financiar sus
actividades.
1.2.1.3 Otras partidas que usualmente conforman el patrimonio
Las llamadas Pautas para el reconocimiento y asignación de variaciones patrimoniales, para lo cual, por último,
también es necesario analizar con anticipación el concepto de Variaciones Patrimoniales.
1.2.1.3.1. Variaciones patrimoniales
Se entiende por variación patrimonial a los cambios cualitativos (calidad) y/o cuantitativos (cantidad) que
experimenta el patrimonio, como consecuencia de los hechos económicos que lo afectan.
Estos cambios, tienen su origen en dos diferentes tipos de hechos económicos, conocidos contablemente
como:
• Operaciones
• Otros hechos económicos.
1.2.1.3.1.1. Operaciones.
Estos hechos económicos se caracterizan porque se producen como consecuencia del ejercicio de la voluntad
por parte del ente de concretarlos.
En definitiva, son operaciones todos aquellos hechos económicos producidos como consecuencia
del ejercicio de la voluntad por parte de los entes. Es por ello que sobre esta última base, las operaciones
suelen ser diferenciadas en operaciones básicas y operaciones accesorias.

También podría gustarte

  • Daft Cap 1
    Daft Cap 1
    Documento4 páginas
    Daft Cap 1
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Bienes de Uso
    Bienes de Uso
    Documento11 páginas
    Bienes de Uso
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Ackoff Cap 1
    Ackoff Cap 1
    Documento3 páginas
    Ackoff Cap 1
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Costos Por Ordenes
    Costos Por Ordenes
    Documento7 páginas
    Costos Por Ordenes
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Cascarini - Contabilidad de Costos
    Cascarini - Contabilidad de Costos
    Documento65 páginas
    Cascarini - Contabilidad de Costos
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Gilli Cap 4
    Gilli Cap 4
    Documento4 páginas
    Gilli Cap 4
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Ackoff Cap 4
    Ackoff Cap 4
    Documento5 páginas
    Ackoff Cap 4
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Daft Cap 3
    Daft Cap 3
    Documento7 páginas
    Daft Cap 3
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Ackoff Cap 3
    Ackoff Cap 3
    Documento6 páginas
    Ackoff Cap 3
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • 2 5
    2 5
    Documento5 páginas
    2 5
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Gilli Cap 1
    Gilli Cap 1
    Documento5 páginas
    Gilli Cap 1
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones
  • Teorías de Desarrollo Económico
    Teorías de Desarrollo Económico
    Documento2 páginas
    Teorías de Desarrollo Económico
    ELu Moyano
    Aún no hay calificaciones