Está en la página 1de 11

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE

TAPONES DE CERUMEN

(LAVADO DE OÍDOS)

CENTRO DE SALUD ...........................


TECNICA DE LAVADO OTICO

Objetivo:

Limpiar el cerumen del oído.

Contraindicaciones:

- Menores de 2años
-Oídos intervenidos
-Otitis media y externa, hasta que se resuelva
-Heridas provocadas por traumatismos en conducto auditivo externo.

Preparación del paciente:

-Se informa al paciente de que debe reblandecer el taón con cualquier


preparado disolvente del cerumen o en su defecto con agua oxigenada
(rebajar al 50% en niños).

-Se recomendará la aplicación de 3 o 4 gotas , 3 veces al día, durante un


mínimo de 6 o 7 días incluido la mañana que esté citado.

-Puede ocurrir que al aplicar el disolvente el paciente note molestias por el


aumento del tapón al reblandecerse y aumento de la presión. Es necesario
explicarle que esto puede ocurrir para que no abandone el tratamiento.

-Explicar el día de la extracción de todo lo que se le va hacer y de la


técnica a emplear.

Materiales:

-Jeringa metálica otológica de 100 ml


-Otoscopio.
-Pinzas acodadas o bayonetas
-Riñoneras
-Toallas
-Agua templada (temperatura corporal)
Procedimiento:

Otoscopia:

Es la exploración del conducto auditivo externo, tímpano e indirectamente


del oído medio para ver si el tapón es parcial o total.

Procederemos a rectificar la curvatura fisiológica del C.A.E


mediante tracción de la porción superior del Pabellón auricular
hacia arriba y atrás. En lactantes y niños hacia abajo y atrás, (
el C.A.E es más corto y la porción cartilaginosa presenta una
forma de hendidura). Seguidamente se introduce el espéculo a
través de la porción cartilaginosa hasta llegar al eje de la
porción ósea del C.A.E. ANEXO I
Esto último debe hacerse de manera prudente y sin formar
ángulos agudos en su extremo pues es relativamente
cortante.
También debe evitarse el contacto con las paredes de la
porción ósea del C.A.E.,( pues éstas son muy sensibles y
pueden lesionarse con facilidad) y los desplazamiento
innecesarios hacia delante y atrás.
Recuerdo anatómico:
Se observa que el C.A.E es un conducto de aproximadamente
2,5 cm de largo, con una dirección oblicua de fuera adentro y
de atrás hacia adelante, pero no es rectilíneo, constando de tres
segmentos:
- El 1º se dirige hacia dentro y adelante.
- El 2º hacia dentro y atrás.
- El 3º igual que el 1º.
Estos tres segmentos se uno con el otro formando
dos codos muy redondeados, representando la porción ósea el
segmento delimitado entre el 2º codo y la membrana
timpánica.

Lavado:

1.-Se realizará previa otocospia

2.-Se cargará la jeringa otológica con agua templada.


Precaución: Purgar bien la jeringa para no introducir aire , y que esta bien
ensamblada y comprobar temperatura del agua.

3.-El paciente estará sentado, recto con una toalla en el cuello para evitar en
lo posible que se moje con el agua.

4.-Se sujeta el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar.


Primeramente se vierte agua sobre el pabellón para evitar movimientos
bruscos a la hora de acercar la jeringa. Esto es muy importante para evitar
posibles lesiones innecesarias.

5.-Se inyecta el agua con cierta energía, pero nunca con fuerza, dirigéndola
hacia la zona de contacto entre la pared del conducto y el tapón.

6.-Si el tapón no sale después de 3 o 4 emboladas, instilar agua oxigenada


en el momento y dejar actuar durante unos 20 minutos y volver a realizar la
técnica.

Precauciones:

-Si el paciente siente fuerte molestias o dolor, detener la acción ya que


puede haber una otitis tras el tapón.

-Si el paciente nota el agua en la garganta, detener la maniobra (puede estar


el tímpano perforado).

-Si el paciente se marea, bajarle la cabeza a nivel de las rodillas, de este


modo debe pasarle el mareo en breve. En este caso, comprobar si la
temperatura del agua era la correcta.

Observaciones tras la extracción:

1.-El tapón puede ser marrón o amarillo oscuro (cera) es lo normal.

2.-El tapón puede ser negro verdoso o blanco (otomicosis), el paciente


deberá ser remitido a su médico de familia o pediatra para valoración.

3.-El tapón puede ser oscuro con restos de piel (epidérmico) , extraño en
niños, si es así suele ser duros y nos podemos de ayudar de pinza siempre
que nunca se introduzca en oído.
4.-Comprobar mediante otoscopia que el conducto ha quedado limpio y que
se visualiza el tímpano, si hubiera alguna anomía derivar a medico de
familia o pediatra.
ANEXO II
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA EXTRACCIÓN DE
TAPÓN DE CERUMEN.

1. PROCEDIMIENTO:
Entiendo que la razón para el procedimiento es, la oclusión parcial o total
del conducto auditivo por parte del tapón, con la consiguiente disminución
más o menos acentuada de la agudeza auditiva o dificultades para la visión
del tímpano y además mi médico me ha explicado que el tapón de cerumen
puede llegar a producirme zumbidos, vértigos, sensación de pesadez o
molestia local y hasta dolores por compresión de la membrana del tímpano
o la imposibilidad de realizar un diagnostico

2.. RIESGOS:
El procedimiento de extracción mediante lavado es una técnica de la que
pueden derivarse complicaciones tales como: perforación timpánica,
infección, náuseas, vómitos, dolor, mareos, vértigos, trastornos del
equilibrio, otorragias y acúfenos,. Estas complicaciones tienen una
incidencia muy baja en nuestro medio.

3.. ALTERNATIVAS:
La alternativa a la extracción mediante el método tradicional ( chorro de
agua) es la derivación al nivel especializado (otorrinolaringólogo), para que
el tapón de cerumen sea extraído mediante aspiración.

4.. VENTAJAS E INCONVENIENTES:


La extracción mediante el método tradicional (chorro de agua), en su
Centro de Salud, se le realizará a partir del 2º ó 3º día de instilarse gotas en
el conducto auditivo para ablandar el tapón.La derivación al Nivel
Especializado, tiene el inconveniente de la demora y desplazamiento

5.. CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE:


He leído y comprendido esta forma de consentimiento y acepto que no
debo firmarla si todos los párrafos, y todas mis dudas, no han sido
explicadas o contestadas a mi entera satisfacción, o si no entiendo cualquier
término o palabra concreta contenida en este documento. Estoy enterado de
que no existe garantía o seguridad sobre los resultados del procedimiento y
que nadie puede predecir cuáles serán las complicaciones que ocurran en
mi caso.

También podría gustarte