Está en la página 1de 2

el capitalismo en la historia ecuatoriana

El presente estudio analiza cuales han sido los elementos tomados por el gobierno ecuatoriano
en

su gestión política, económica y social, cuya línea de acción se sustenta en la filosofía de la

supremacía del ser humano sobre el capital. Divergentes y muy contrapuestos comentarios
podrían

surgir de un tema que hoy se discute en el mundo entero, pues la corriente socialista, sobre
todo

del Siglo XXI, está tomando fuerza en esta región del continente. Para el gobierno existen
amplias

contradicciones y consecuencias negativas que el modelo neoliberal ha traído para


Latinoamérica,

como por ejemplo la marcada desigualdad de clases sociales y la tenencia de la riqueza de las

naciones en manos de pocos, conllevando al aumento de los cinturones de pobrezas,


coartando así

el derecho de vivir en las condiciones de bienestar minino de las personas, en aspectos de


garantía

básica como la salud, la educación y el trabajo; por ello este nuevo enfoque de administración

pública, busca afianzar los postulados de socialismo, donde se promueve “el buen vivir, el
Sumak

Kawsay”, principio recogido en la Nueva Constitución de la República del Ecuador. La

metodología utilizada en este artículo para el levantamiento de información, es la


investigación

bibliográfica y documental, como también el uso de fuentes primarias y secundarias, con

herramientas como la entrevista a varios actores y expertos en la temática vigente.


el desarrollo del capitalismo en el litoral

La sociedad ecuatoriana del siglo pasado tuvo --hasta la Revolución

Liberal de 1895- una clase dominante constituida por diversas fracciones terratenientes cuya
configuración contradictoria fue en parte responsable de neutralizar la implementación de una
política estatal coherente, unitaria y eficaz a nivel nacional. En las primeras tres décadas

de la centuria veinte, el Estado burgués que transitó por una vía bunker

en su constitución sería, en cambio, la expresión de una burguesía formada por varias


fracciones cuyos intereses económicos diversos no lograron diferenciarse completamente en
"fracciones autónomas", capaces de hegemonizar una política estable y coherente frente al
poder di'

la clase terrateniente.
Al contrario, el amalgamiento o imbricación de intereses de los diversos sectores burgueses y
el entrelazamiento de alguno de ellos con la

clase terrateniente fue un hecho real, suficientemente observado hoy

por numerosos estudios que relatan el carácter 'oligárquico' de la clase

dominante ecuatoriana después de la gesta alfarista. Una autora extranjera ha pensado revelar
nuevamente esta realidad cuando escribe:

"Los terratenientes oligárquicos del Litoral formaron una sociedad íntima y de élite a principios
de siglo. Sus dirigentes eran

hombres involucrados en la banca, la exportación de cacao, la administración de haciendas, y


el comercio citadino. Todos ellos dependían de los ingresos del cacao, estaban desposados
entre sus parientes, y en resumidas cuentas, tenían interés comunes".

Por su parte Rafael Guerrero en su aporte investigativo sobre "Los

ingenios en el desarrollo del capitalismo en el Ecuador" al analizar la naciente industria


azucarera de comienzos de siglo ha señalado el amalgamiento de intereses entre los
propietarios de haciendas cacaoteras y los

principales bancos de la época, y revela igualmente que "la mayoría de

los propietarios de ingenios tenían fuertes inversiones en la producción

de cacao; sus intereses pues, coincidían en gran medida con el resto de

la burguesía cacaotera de entonces". Alejandro Moreano, suponiendo

la existencia de una burguesía agraria, nos habla de una "integración del

capital comercial con el agrario y el bancario", después de haber afirmado que "a través del
sistema bancario, el capital comercial, agrícola y

bancario fueron consolidando su unidad".

También podría gustarte