Está en la página 1de 46

“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.

021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Página 0
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3

I-GEOGRAFÍA

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: PROPIEDADES ....................................................................................... 4


2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE SALTA ................................................................... 4
3. DIVISIÓN POLÍTICA .......................................................................................................................... 5
4. LA POBLACIÓN: SU ESTRUCTURA Y DINÁMICA ............................................................................... 9
5. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA ...................................................................................................... 10
6. POBLACIÓN URBANA Y POBLACIÓN RURAL .................................................................................. 12
7. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO PROVINCIAL ................................................................ 13
A. RELIEVE ..................................................................................................................................... 13
B. HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................... 15
8. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................................................... 18
A. LAS RUTAS TERRESTRES ............................................................................................................ 18
B. PASOS INTERNACIONALES ......................................................................................................... 19
9. PARQUES NACIONALES ..................................................................................................................... 20
10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS ................................................................................................................ 22

II-HISTORIA

1. EL HOMBRE Y EL ESPACIO: LAS PRIMERAS SOCIEDADES ....................................................................... 30


A. ABORÍGENES QUE HABITARON EL TERRITORIO ARGENTINO ................................................... 30
B. ABORÍGENES QUE POBLARON EL TERRITORIO SALTEÑO .......................................................... 31
2. CONQUISTA Y LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES ..................................................................... 32
3. FUNDACIÓN DE SALTA ............................................................................................................................ 33
A. LOS PRIMEROS BARRIOS DE SALTA .............................................................................................. 35
B. EL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES ................................................................................. 36
C. SALTA Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL ....................................................................................... 38
D. LA LLEGADA DEL FERROCARRIL .................................................................................................... 38
E. LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX .......................................................................................... 39
F. HISTORIA Y SIMBOLOGÍA DEL PONCHO SALTEÑO ........................................................................ 39
4. SURGIMIENTO DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SALTA ................................................................. 40

Página 1
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

5. LAS UNIDADES REGIONALES ................................................................................................................ 41


6. LA BANDERA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SALTA .............................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………….……………………..45

OTROS ÍNDICES

I- ÍNDICE DE MAPAS

MAPA DEL NOROESTE ARGENTINO .............................................................................................................. 5


MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE SALTA ..................................................................... 6
MAPA DE DENSIDAD DE LA POBLACIÓN .................................................................................................... 12
MAPA HIDROGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE SALTA .................................................................................. 16
MAPA DE RUTAS Y ACCESOS A LA PROVINCIA DE SALTA ........................................................................... 19
MAPA DE PARQUES NACIONALES DE LA PROVINCIA DE SALTA ................................................................. 22
MAPA DE COMUNIDADES ABORÍGENES DE ARGENTINA ........................................................................... 31
MAPA DE UNIDADES REGIONALES DE LA POLICÍA DE SALTA ..................................................................... 42

II- ÍNDICE DE GRÁFICOS

DIVISIÓN POLÍTICA Y MUNICIPIOS CABECERAS ............................................................................................ 6


DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE SALTA ..................................................................... 11
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL ...................... 13
PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE SALTA ................................................................................... 14

Página 2
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de las Ciencias Sociales es la realidad social, entendida como el


conjunto de relaciones sociales que los hombres establecen entre sí. Por ello, teniendo
en cuenta que ese objeto de estudio puede analizarse, comprenderse y explicarse a
partir de categorías, conceptos y procedimientos que nos ofrecen distintas disciplinas
sociales, podemos decir que el área de conocimiento de las Ciencias Sociales es
amplia y compleja.

En este sentido, los contenidos que se proponen en esta cartilla, recogen los aportes
de la Historia y la Geografía, proponiéndonos profundizar la conciencia histórica y
territorial con la finalidad de que el futuro personal policial pueda percibir, comprender y
proyectarse en un mundo que se transforma aceleradamente en estas dos
dimensiones.

La Geografía en el contexto de la enseñanza posee un potencial formativo, tanto en


la dimensión conceptual como instrumental. La comprensión del espacio, es un saber
útil, un saber estratégico que permite planificar la acción, ello se puede evidenciar en
las decisiones políticas y económicas donde hay como información previa, un análisis
del espacio en función de objetivos predeterminados.

Consecuentemente, el lector que transite por las páginas de este material de estudio
deberá tener en cuenta que esta disciplina emplea de modo complementario el
lenguaje verbal, numérico (Censos), gráfico (Cuadros) y cartográfico (Mapas). Este
modo de comunicar la información, tiene su origen en la gran variedad, en la naturaleza
de los datos con los cuales trabaja y en los innumerables tipos de procedimientos y
técnicas con las que aborda el tratamiento de la información.

Por su parte, la Historia proporciona un fundamento del espacio habitado y un cierto


relieve socio temporal de lo observado, respondiendo a la necesidad de la naturaleza
humana de satisfacer su curiosidad por conocer sus orígenes, los aspectos del pasado
y las diversas respuestas a los interrogantes sobre nuestra procedencia.

El conocimiento histórico permitirá el reconocimiento, la comprensión y la


interpretación de los diferentes hechos del pasado como procesos históricos y su
valoración como aporte histórico cultural a los diferentes grupos sociales, ayudándolos
a comprender el presente como producto del pasado.

En definitiva, que los aspirantes a formar parte de las filas de la Institución Policial
cuenten con estas herramientas teóricas, les permitirán analizar y comprender las
diferentes esferas de la realidad, posicionándose como actor de los procesos históricos
y sociales de su territorio.

Página 3
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

I- GEOGRAFÍA

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: PROPIEDADES

El espacio, como construcción social, pone de manifiesto la relación SOCIEDAD-


NATURALEZA. Por ello, podemos decir que la geografía es la ciencia que estudia las
características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de
estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales,
considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.

En ese caso, el espacio no puede estar formado únicamente por objetos geográficos,
naturales o artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza. El espacio es todo eso
más la sociedad: cada fracción de la naturaleza abriga una fracción de la sociedad
actual, por consiguiente, la configuración del espacio por la sociedad responde a la
selección de un lugar apto para satisfacer sus objetivos de supervivencia, el que es
elegido en determinadas circunstancias históricas y de acuerdo con las necesidades
comunitarias.

Al respecto, todo espacio geográfico es un sistema en equilibrio, sujeto a


transformaciones impulsadas por el dinamismo de la sociedad y de la naturaleza; por
ello decimos que el espacio geográfico es dinámico. Así, el tiempo histórico se pone de
manifiesto en los espacios. Por ejemplo, los cambios espaciales y socio-culturales
surgidos de la colonización hispánica, conllevan re-funcionalizaciones y nuevas
valoraciones de la sociedad sobre el espacio, de modo que se observa un cambio en la
concepción del espacio antes y después de la colonización.

Para concluir, podemos afirmar que en la actualidad ninguna sociedad, y ningún


espacio, pueden ser explicados por sí mismos; es indispensable su contextualización,
superando el abordaje del estudio de espacios cerrados y estáticos.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE SALTA

La Provincia de Salta forma, junto con Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del
Estero, la región del NOROESTE ARGENTINO (NOA).

Por su posición geográfica, Salta es la única provincia de la Argentina que


limita con seis provincias y tres países:

Página 4
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

√ Al Norte, con la Provincia de Jujuy y la República de Bolivia.


√ Al Noreste, con la República del Paraguay.
√ Al Este, con las Provincias de Chaco y Formosa.
√ Al Sur, con las Provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca.
√ Al Oeste, con la Provincia de Jujuy y la República de Chile.

La localización absoluta de Salta está dada por las coordenadas geográficas de sus
puntos extremos, es decir, los paralelos y meridianos que la encuadran:

Coordenadas
√ Norte: 22 ° 00' de latitud sur
√ - Sur: 26 ° 23' de latitud sur
√ - Este: 62 ° 21' de longitud oeste
√ Oeste: 68 ° 33' de longitud oeste

Posee una superficie de 155.488 kilómetros cuadrados (el 5,57% del total nacional).

Mapa del Noroeste Argentino.

3. DIVISIÓN POLÍTICA
El territorio de la Provincia de Salta se encuentra dividido en 23
Departamentos, siendo la capital de la provincia la Ciudad de Salta, donde reside el
gobierno provincial.

El más extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con


25.740 km. y el más pequeño es Cerrillos con 525 km.

Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas
cabeceras. Las excepciones son:
Página 5
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

√ Anta: Joaquín V. González.


√ Los Andes: San Antonio de los Cobres
√ Orán: San Ramón de la Nueva Orán.
√ San Martín: Tartagal.

Departamentos y sus Municipios cabeceras

Mapa de la División Política de la Provincia de Salta.

Mapa Departamento Superficie Municipios (en negrita: cabeceras departamentales)

Anta 21.945 km² Apolinario Saravia, El Quebrachal, General Pizarro, Joaquín


Víctor González, Las Lajitas

Cachi 2.925 km² Cachi, Payogasta

Cafayate 1.570 km² Cafayate

Página 6
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Capital 1.722 km² Salta, Villa San Lorenzo

Cerrillos 640 km² Cerrillos, La Merced

Chicoana 910 km² Chicoana, El Carril

General Güemes 2.365 km² Campo Santo, El Bordo, General Güemes

General José de 16.257 km² Aguaray, Embarcación, General Ballivián, General Mosconi,
San Martín Profesor Salvador Mazza, Tartagal

Guachipas 2.785 km² Guachipas

Iruya 3.515 km² Iruya, Isla de Cañas

La Caldera 867 km² La Caldera, Vaqueros

La Candelaria 1.525 km² El Jardín, El Tala, La Candelaria

Página 7
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

La Poma 4.447 km² La Poma

La Viña 2.152 km² Coronel Moldes, La Viña

Los Andes 25.636 km² San Antonio de los Cobres, Tolar Grande

Metán 5.235 km² El Galpón, San José de Metán, Río Pîedras

Molinos 3.600 km² Molinos, Seclantás

Orán 11.892 km² Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen, Pichanal, San Ramón
de la Nueva Orán, Urundel

Rivadavia 25.951 km² Rivadavia Banda Norte, Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria
Este

Rosario de la 5.402 km² El Potrero, Rosario de la Frontera


Frontera

Rosario de Lerma 5.110 km² Campo Quijano, Rosario de Lerma

Página 8
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

San Carlos 5.125 km² Angastaco, Animaná, San Carlos

Santa Victoria 3.912 km² Los Toldos, Nazareno, Santa Victoria Oeste

Gráfico 1. División Política y Municipios Cabeceras

4. LA POBLACIÓN: SU ESTRUCTURA Y DINÁMICA

La disciplina que se dedica al estudio de la población se llama demografía, la cual se


interesa por el análisis cuantitativo de la estructura de la población y sus cambios. Para
ello recurre a distintas fuentes de información tales como los censos, que se realizan
en todos los países con una periodicidad de diez años y que revelan información sobre
la cantidad y las características básicas de la población.

El estudio de la población es útil porque permite tener conocimiento de la realidad de


una sociedad.

La demografía también se interesa por la estructura y dinámica de la población, que


es la clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a
diferentes variables. Por ejemplo, si tomamos en consideración la edad y el sexo de los
habitantes, estamos frente a una estructura demográfica; si efectuamos la clasificación
según el trabajo que desempeñan, tenemos una estructura profesional.

Al respecto, existen dos aspectos de la dinámica y la estructura de la población que


prevalecen en los estudios demográficos:

 Tamaño: es la cantidad de habitantes de un área (ciudad, provincia, región, país


o continente).
 Crecimiento: es la variación positiva (cuando aumenta) o negativa (cuando
disminuye) de la cantidad de habitantes de un área. Se diferencian dos tipos de
crecimiento:
 Crecimiento vegetativo: consiste en la diferencia entre los
nacimientos y las defunciones durante un período determinado
de tiempo.

 Crecimiento migratorio: consiste en la diferencia entre la


cantidad de inmigrantes y emigrantes durante un período
determinado de tiempo.

Página 9
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

También la dinámica y la estructura de la población se miden y estudian a través de


un conjunto de variables (características de determinados fenómenos que se desea
analizar y que adquieren un valor estadístico):
 Natalidad: cantidad de personas nacidas vivas durante un período
determinado.
 Mortalidad: cantidad de personas fallecidas durante un período
determinado.
 Mortalidad infantil: cantidad de niños fallecidos, hasta un año de edad,
durante un período determinado de tiempo. Este es un indicador de las
condiciones de vida de una población, ya que una elevada tasa de
mortalidad infantil significa un alto grado de deterioro en las condiciones
de vida.
 Esperanza de vida al nacer: es la expectativa de vida, medida en años,
que tiene un individuo al nacer. Cuando es más elevada, se estima que
son mejores las condiciones de vida.

5. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA

La distribución de la población en la Provincia de Salta es heterogénea y podemos


considerar zonas claramente diferenciadas. En este sentido, podemos encontrar zonas
de ocupación intensiva que están representadas por las grandes ciudades, zonas de
ocupación media y zonas de ocupación discontinua.

Al respecto, son varios los factores que explican esta distribución y proceso de
asentamiento de la población:

 Históricos: las corrientes colonizadoras que llegaron al territorio en el siglo


XVI fundaron ciudades en las que se asentaron los primeros habitantes y en
muchas de ellas la población continuó creciendo debido a la atracción del
desarrollo de sus actividades económicas.
 Políticos: las áreas donde se concentra el poder político, como las capitales
del país y de las provincias, son generadoras de otras actividades que
retienen y atraen población.
 Económicos: las ciudades donde se desarrollaron actividades industriales
se transformaron en grandes centros urbanos, ya que la demanda de mano
de obra y la oferta de servicios actúan como atractivos para la instalación de
la población.
 Ambientales: en general, el clima templado, el relieve llano y la
disponibilidad de agua ofrecen mejores condiciones para el asentamiento
poblacional.

Página 10
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO CENSO 2010


ANTA 60.414
CACHI 7.223
CAFAYATE 14.582
CAPITAL 535.303
CERRILLOS 35.579
CHICOANA 20.727
GENERAL GÜEMES 47.348
GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN 156.678
GUACHIPAS 3.193
IRUYA 5.989
LA CALDERA 7.841
LA CANDELARIA 5.724
LA POMA 1.794
LA VIÑA 7.465
LOS ANDES 6.126
METÁN 40.300
MOLINOS 5.625
ORAN 138.018
RIVADAVIA 30.449
ROSARIO DE LA FRONTERA 29.124
ROSARIO DE LERMA 38.460
SAN CARLOS 6.927
SANTA VICTORIA 10.318

TOTAL DE LA POBLACIÓN 1.215.207


Gráfico 2: Distribución demográfica de la Provincia de Salta

Página 11
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Mapa de Densidad de la Población

6. POBLACIÓN URBANA Y POBLACIÓN RURAL

La población urbana es aquella que vive en núcleos urbanos con más de 2000
habitantes. La población rural es aquella que vive en forma dispersa o en poblados con
menos de 2000 habitantes.

En general, la población urbana trabaja en actividades llamadas secundarias, que


son aquellas relacionadas con la industria, y en las terciarias, que son aquellas
relacionadas con los servicios (educación, salud, transporte, etc.) y el comercio. La
población rural, trabaja fundamentalmente en las llamadas actividades primarias, que
son las relacionadas con la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y
la minería.

En la Provincia de Salta, el 79% de la población vive en localidades con más de 2000


habitantes. Esto indica que el proceso de urbanización se fue incrementando con el
tiempo, ya que en 1960 la población urbana constituía el 55%.

Página 12
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Los principales centro urbanos son las ciudades de Salta, Metán, Rosario de la
Frontera, General Güemes, Orán y Tartagal.

Las zonas de la provincia donde predomina la población rural son: la Puna, donde la
población se asienta en forma aislada, atraída por la explotación minera; los Valles
Calchaquíes, donde la población se dedica a las actividades agrícolas, y el Chaco
Salteño, que todavía se encuentra en etapa de poblamiento y con numerosas
comunidades aborígenes dispersas.

Cuadro comparativo

Población urbana Población rural


Las poblaciones reúnen más de 2.000 habitantes. Las poblaciones no superan los 2.000 habitantes
Predomina la actividad terciaria que corresponde a los Las actividades sobresalientes son la agricultura, la
sectores de servicios, comunicación, financiero y ganadería, la pesca y la extracción de minerales.
cultural, mientras que la secundaria, vinculada a las
industrias, se ubica en la periferia de las ciudades.
Cuenta con una industria con gran desarrollo La industria es de tipo tradicional y de bajo
tecnológico y obreros calificados que representan el rendimiento. El comercio está orientado a los
40% de la población. almacenes de ramos generales.
Los centros urbanos cuentan con una activa vida La vida social se reduce a las fiestas patronales y
socio-cultural, además de una amplia oferta recreativa. populares que se realizan en clubes o centros
vecinales de cada localidad.
Las ciudades poseen una periferia cada vez más Las zonas rurales poseen una red de transporte y
urbanizada, lo que facilita la creación de amplias vías de comunicaciones insuficiente, lo que dificulta la
de comunicación y el desarrollo del transporte público. accesibilidad y movilidad.
Gráfico 3: Cuadro comparativo de las Características de la Población urbana y rural

7. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO PROVINCIAL

La Provincia de Salta cuenta con una variedad paisajística conformada por montañas
nevadas, llanuras boscosas, estepas semidesérticas, extensos salares, valles fértiles,
quebradas multicolores y serranías selváticas.

a) Relieve

El relieve topográfico de nuestra provincia es escalonado, descendiendo de Oeste


a Este. Desde la cordillera de los Andes hasta la llanura Chaco Salteña, se suceden
mesetas de considerable altura, cordones montañosos, quebradas, valles y sierras
cuya altura disminuye hasta terminar en una suave pendiente.

Página 13
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Gráfico 4: Perfil Topográfico de la Provincia de Salta

√ La Puna
La Puna o Altiplano abarca casi por completo el Departamento de Los Andes. Es
una meseta elevada, es decir, un relieve horizontal pero de gran altura. Limita al
oeste con la Cordillera de los Andes y al este con la Cordillera Oriental. Su altura
promedio supera los 3000 metros sobre el nivel del mar. Los cursos de agua que
la recorren son temporarios y bajan de las montañas, para desembocar en
lagunas y salares. La Puna posee un clima seco debido a que se encuentra
rodeada por montañas que impiden el paso de los vientos húmedos procedentes
de los Océanos Atlántico y Pacífico.

√ La Cordillera Oriental
La Cordillera Oriental constituye el límite este de la Puna, por lo cual
también recibe el nombre de Prepuna. Este cordón enmarca la Quebrada
del Toro y los Valles Calchaquíes y de Lerma. Sus cordones poseen
dirección norte – sur; entre sus máximas alturas se pueden mencionar al
Nevado de Cachi (6380 metros) y del Acay (5950 metros). Al sur de la
provincia, este cordón montañoso se une a las Sierras Pampeanas.

√ Las Quebradas
Una quebrada es un relieve alargado y deprimido en forma de “V” que se
encuentra entre cordones montañosos. Las quebradas más importantes
de Salta son: la del Toro, de las Flechas, de Escoipe y de las Conchas.

√ Los Valles
o Los valles son zonas de menor altura que las montañas o cerros que los
rodean. Tienen forma de “U” y son recorridos generalmente por un río que
les confiere cierta fertilidad. En Salta existen valles que son importantes
por la cantidad de habitantes que viven en ellos y por las actividades
económicas que allí se desarrollan. Los principales valles salteños son: el
de Lerma, el Calchaquí, el de Zenta, el de Siancas, el de Metán y Rosario
Página 14
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

de la Frontera. Los dos primeros se encuentran enmarcados por la


Cordillera Oriental y poseen una altura promedio superior a los últimos.
Se hayan delimitados por la Cordillera mencionada al oeste y por las
Sierras Subandinas al este.

√ Las Sierras Subandinas


Las Sierras Subandinas son la prolongación en territorio salteño del
cordón del mismo nombre que se extiende desde Bolivia hasta el norte de
Tucumán. Presentan laderas de pendientes muy pronunciadas. La altura
máxima de este encadenamiento es el cerro El Crestón, de 3300 metros,
situado en el departamento de Metán. Estas sierras están cubiertas de
abundante vegetación, a causa de su ubicación y clima cálido y húmedo.

√ La Llanura Chaco-Salteña
o Esta planicie ocupa el este de Salta. Su límite occidental lo constituyen las
Sierras Subandinas y se extiende más allá de las fronteras provinciales,
hasta el río Paraná. Su altura promedio no supera los 500 metros. Esta
llanura es el resultado de un largo período de acumulación de sedimentos
de otros relieves que, arrastrados por los ríos y los vientos, fueron
depositados en las zonas de menor altura.

b) Hidrografía

La provincia de Salta, posee importantes cursos fluviales que pertenecen a la Cuenca


del Plata, que si bien no tienen el caudal y longitud de los principales ríos del país,
constituyen afluentes fundamentales de los ríos Paraguay y Paraná.

Todos ellos son de régimen periódico ya que presentan una época de crecida y otra
de estiaje, es decir que durante un período del año su caudal aumenta y en otro,
disminuye. Los principales ríos que cruzan el este de nuestra provincia son el:
Pilcomayo, Bermejo o Teuco y Pasaje o Juramento, cuyas aguas pertenecen a la
cuenca del Plata.

Página 15
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Mapa hidrográfico de la Provincia de Salta.

√ Río Pilcomayo
Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y
Paraguay el límite natural con nuestra provincia.
Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo
muy común en la zona. Su torrente desemboca en el río Paraguay.

√ Río Bermejo:
Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas
del río Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el Noreste
recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por el Sudeste las del río
San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales
del Mojotoro y del río Las Pavas.
Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominación:
comienza a llamarse Teuco.
En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes
los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus
aguas terminan engrosando el caudal del río Paraguay.

√ Río Pasaje o Juramento


Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre
de Calchaquí, afluentes: Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más
adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río
Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Viña.
Por el Norte recibe las aguas del río Toro por medio del río Arias.
En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de
Guachipas, se encuentra el dique Cabra Corral.
Más adelante recibe las aguas del río Metán o Medina, que trae su caudal
acrecentado por el río Las Cañas. Tuerce su rumbo hacia el Sudeste y penetra

Página 16
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

finalmente en el territorio de Santiago del Estero, cambiando su nombre por el


de Salado, que cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en el
Paraná.

Otros ríos:
√ Río del Valle
Entre el Bermejo y Juramento, cruzando el departamento de Anta, se encuentra
el río del Valle, que nace en la sierra de Maíz Gordo.
Hacia el Noroeste se le une el río Dorado y avanza hasta el departamento de
Rivadavia, donde sus aguas se pierden en los numerosos bañados de esa zona.

√ Río los Horcones


Nace en las sierras de Carahuasi con el nombre de Rosario y cruza el
departamento de Rosario de la Frontera recibiendo las aguas de numerosos
arroyos; toma luego el nombre de Horcones y con esa denominación entra en la
provincia de Santiago del Estero.

√ Río Ureña
Al Sur del departamento de Rosario de la Frontera corre el río Ureña, alimentado
por los arroyos del Pino y Morenillo y por el río Blanco.

Obras Hidráulicas

Salta cuenta con una de las obras hidráulicas más grandes del país: el dique Cabra
Corral con su embalse General Belgrano, que cubre 13.100 hectáreas y beneficia con
riego 40.000 hectáreas de Salta y 34.000 hectáreas de Santiago del Estero.
Pero no es único de la provincia. Se cuenta además con el dique de Itiyuro en el
departamento de Gral. San Martín, el dique Campo Alegre en la Caldera y el dique Las
Lomitas en Rosario de Lerma.

Página 17
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Embalse General Belgrano

8. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

La Provincia de Salta posee importantes vías de transporte terrestre (caminera y


férrea) y aéreo que la comunican con el resto del país y con los países limítrofes.

a. Las rutas terrestres

La mayoría de las rutas nacionales existentes en Salta se encuentran pavimentadas


o consolidadas y son transitables todo el año. Solamente en algunas áreas de la
provincia, debido a las características del relieve y del clima, las rutas se tornan
intransitables durante una determinada época del año.

Se puede ingresar a la Ciudad de Salta utilizando la ruta nacional Nº 9, convertida


en autopista de doble carril. Esta ruta y la ruta nacional Nº 34 recorren el centro de la
provincia, y la comunican con Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires y
Jujuy, y con el departamento General San Martín, situado en la frontera con Bolivia. La
ruta nacional Nº 51 recorre el oeste de la provincia, la une con Chile a través del Paso
de Sico. La ruta nacional Nº 68 atraviesa el Valle de Lerma y parte del Valle Calchaquí.
En el sur se une con la ruta nacional Nº 40, que recorre la provincia de Salta de norte a
sur, y la une con Jujuy, Tucumán y las demás provincias del oeste del país. La ruta
nacional Nº 16 comunica a Salta con Chaco, atravesando los departamentos de Metán
y Anta. Las rutas nacionales Nº 81 y Nº 86, atraviesan la región Chaqueña, y conectan
a Salta con Formosa y Paraguay. La ruta nacional Nº 50 une a Orán con Bolivia, a
través de La localidad fronteriza de Aguas Blancas.

Además de las rutas nacionales, Salta posee importantes rutas provinciales que
comunican diversas localidades entre sí, como la ruta provincial Nº 33 que recorre la
quebrada de Escoipe y La Cuesta del Obispo, o la ruta provincial Nº 47 que comunica
Coronel Moldes con el dique Cabra Corral, o las rutas provinciales Nº 5 y Nº 20, que
Llevan al Parque Nacional El Rey.

La red ferroviaria es utilizada para el transporte de carga. La excepción es el Ramal


C14, que comunica a la Ciudad de Salta con la República de Chile a través del paso de
Socompa, utilizado como corredor turístico por el Tren a las Nubes.

Página 18
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Mapa de Rutas y Accesos a la Provincia de Salta

b. Pasos internacionales

√ A Chile

 Pasos Sico y Huaytiquina


La pintoresca Ruta Nacional (RN) N° 51 desde la ciudad de Salta conduce
al paso Sico a 4.093 m.s.n.m., uniendo a la capital provincial con la ciudad Chilena de
San Pedro de Atacama. Desde Salta ciudad al paso hay 298 Km. y desde el paso a
Atacama en Chile hay 211 Km. En esta última hay servicios completos para el
automovilista y el viajero.

Unos kilómetros más allá de Caucharí, se abre hacia el norte la RP 37


hasta Catúa, y desde aquí con rumbo oeste al cabo de 31 Km. llega hasta el Paso de
Huaytiquina, a 4293 m.s.n.m. Desde Salta ciudad a este paso 302 Km. y desde el paso
a San Pedro de Atacama 163 Km.

 Paso Socompa
En Caucharí a los 236 Km. de la ciudad de Salta por la RN 51, nace hacia
el suroeste la RP 27 por la que luego de transitar 191 Km., en las cercanías de Caipe,
nace una senda hacia el noroeste, que al cabo de 71 Km. conduce al paso. Este tramo
solo se recomienda transitar en vehículos de doble tracción.

El paso Socompa a 3.876 m.s.n.m. se encuentra a poca distancia del


volcán Socompa de 6.031 m.s.n.m. y une a Salta ciudad con la localidad Chilena de
Antofagasta a orillas del Pacífico.

Página 19
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Desde el paso a Antofagasta hay 306 Km., existiendo servicios para el


viajero y el automovilista recién al llegar a esta ciudad Chilena.

√ A Bolivia

 Paso de Pocitos
Desde la ciudad de Gral. Güemes a 46 Km. por la RN 9 de Salta ciudad,
la RN 34 en dirección noreste cruza Jujuy ingresando nuevamente en Salta, para luego
de superar la localidad de Tartagal, llegar a Salvador Mazza y desde allí pasar a la
localidad boliviana de Yacuiba. Cubriendo una distancia de 361 Km. desde Gral.
Güemes.

 Paso Aguas Blancas


Desde la RN 34 a los 99 Km. de Gral. Güemes, en la localidad de
Pichanal (Salta), nace la RN 50 hacia Aguas Blancas. De aquí solo restan 2 Km. para
llegar el puente internacional que une Argentina con Bolivia. Ya en el país vecino el
camino conduce a Padcaya y Tarija.

Pasos internacionales – Provincia de Salta y Jujuy

9. PARQUES NACIONALES
En la actualidad la provincia de Salta posee tres parques nacionales: el Parque
Nacional Los Cardones, el Parque Nacional El Rey y el Parque Nacional Baritú.

Son áreas donde se protegen uno o varios ecosistemas representativos de la


provincia, para preservar especies autóctonas vírgenes, es decir, que no hayan sido
modificadas por la mano del hombre. Al igual que en todos los parques nacionales del
país, están prohibidas las actividades que puedan producir un desequilibrio ecológico,
como la caza, la pesca, la tala de árboles y la introducción de especies exóticas.

Página 20
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

√ Parque Nacional Baritú


Se encuentra, aproximadamente, a 350 km de la ciudad de Salta, en el
departamento de Santa Victoria. Su nombre proviene del quechua que significa
“población chaqueña”. Situado en las Sierras Subandinas, su clima cálido y húmedo
favorece el desarrollo de una densa y tupida selva favoreciendo el hábitat de
numerosas especies animales. Para llegar a él hay que tomar las rutas nacionales Nº
34 y Nº 50 hasta la frontera con Bolivia, cruzar el río Bermejo, para ingresar
nuevamente a la Argentina por La Mamora y de allí, al parque por la localidad de Los
Toldos.

El difícil acceso al parque lo convierte en un lugar muy atractivo para el turismo


aventura, ya que solo atravesando rutas olvidadas, ríos y quebradas, se puede acceder
a él.

√ Parque Nacional El Rey


Situado en el departamento de Anta, a 190 km de la capital salteña. Se
puede acceder a él por la ruta nacional Nº 34, desde la localidad de Lumbreras
(Metán), para pasar luego a las rutas provinciales Nº 5 y Nº 20. El parque está rodeado
de cordones montañosos que forman un gran anfiteatro. Desde estas montañas bajan
numerosos arroyos que desembocan en el río Popayán. El Parque Nacional El Rey
protege un área de la selva tucumano-oranense y del parque chaqueño.

El Parque está controlado por guardaparques y cuenta con camping y senderos


señalizados que llevan a los distintos sitios de interés.

√ Parque Nacional Los Cardones


Este parque, ubicado en el centro-sudoeste de la provincia, abarca parte
del departamento de Cachi y el noroeste del departamento de San Carlos. El objetivo
principal del parque es la protección de los cardones, que por su lento crecimiento y su
gran utilidad para la construcción de techos de ranchos, postes de corrales e
instrumentos musicales, fueron intensamente explotados por los habitantes de la
región. También se creó para preservar la fauna típica del lugar representada por
vicuñas y guanacos.

Se accede al Parque por la ruta provincial Nº 33, que atraviesa la quebrada de Escoipe
y la cuesta del Obispo.

Página 21
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Mapa de Parques Nacionales de la Provincia de Salta.

10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

√ Ciudad de Salta y Alrededores


La Ciudad de Salta fue fundada en 1582 y aún posee una marcada
fisonomía hispánica que la destaca del resto de las ciudades de Argentina. Su perfil
urbano está delineado por casas de estilo colonial, calles y veredas angostas y el
marco verde amarronado de los cerros circundantes, pertenecientes a la Precordillera
de los Andes. Es una ciudad orgullosa de su patrimonio arquitectónico, amable y
hospitalaria y que ofrece una atractiva oferta de entretenimiento y eventos culturales.

Catedral Basílica de Salta

En el recorrido de la ciudad no se puede dejar de visitar los alrededores de la Plaza


9 de Julio y el Cabildo. Muy cerca se hallan la Catedral y el Convento San Bernardo,
con su portal tallado a mano por los indios en 1762.

Página 22
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Puerta tallada en madera de algarrobo

También destacan el Museo Casa de Uriburu, la Casa de Hernández, la Casa de


Arias Rengel y los Monumentos a Güemes y 20 de Febrero.
Los visitantes pueden caminar, tomar algo y respirar el aire fresco en el Casco Histórico
en el Paseo Peatonal que rodea la Plaza 9 de Julio, cuyo adoquinado celebra lo que
fue el corazón de esta ciudad colonial.

La ciudad cuenta con un balcón natural, "el cerro San Bernardo", a unos cinco
kilómetros de la ciudad, siguiendo las estaciones de un Vía Crucis o subiendo por un
limpio camino asfaltado se alcanza la cima a 1482 metros sobre el nivel del mar. En
ella hay un Cristo Redentor y una cruz erigida en 1901. Desde el Parque San Martín un
teleférico asciende hasta la cumbre, que es un excelente punto panorámico del Valle
de Lerma y de La Lagunilla. Cuenta con una confitería de estilo colonial y
espectaculares saltos de agua. Al pie del cerro se encuentra el monumento al general
Martín Miguel de Güemes.

Vista panorámica de la Ciudad de Salta

Página 23
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

√ San Lorenzo
Una villa situada a 10 km. de la ciudad de Salta, que se caracteriza por su clima
refrescante, una magnífica vegetación, frescos arroyos y una importante variedad de
flora y fauna. Todo el año pueden realizarse caminatas, cabalgatas, paseos en
bicicleta, excursiones en cuatriciclos y safaris fotográficos por la Selva Montana. San
Lorenzo es uno de los lugares preferidos de veraneo de los salteños, no solo por su
fresco clima sino por el mágico entorno natural que la rodea.

Río San Lorenzo

√ La Caldera
A 22 km. de la ciudad, se trata de un poblado típico con una arquitectura de
principios del siglo XIX muy bien conservada. La paz y la tranquilidad del lugar invitan
al descanso y al sosiego. Enmarcado por verdes cerros, se distingue por la gigantesca
imagen de un Cristo de 18 metros de altura. La proximidad del Dique Campo Alegre
permite disfrutar de los deportes náuticos y la pesca.

Página 24
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

El Cristo de La Caldera

√ Vaqueros
A pesar de estar muy cerca de la Capital, esta localidad se distingue por
su vida rural y su Camino de los Artesanos, que permite visitar los talleres de los
artistas que trabajan el cuero, el tejido y la cerámica. Vaqueros además se encuentra
en la unión de dos ríos, que en los meses de verano sus playas se convierten en
balnearios.

√ Circuito Valles Calchaquíes


Dar la vuelta a los Valles es gozar de una inolvidable experiencia: por su historia
colonial, la peculiar arquitectura de adobe y madera de sus pueblos, sus antiguas
iglesias, su apacible ritmo de vida y el imponente marco del paisaje que sorprende en
cada vuelta. Formas, colores, cultura y emoción son los elementos más fuertes de esta
región. Se trata de un circuito circular, con la posibilidad de iniciarse por la RN 68 (con
destino a Cafayate) o la RP 33 (con destino a Cachi).

Si se toma la primera opción, todo el camino, llamado Quebrada de las Conchas, es


un espectáculo que la naturaleza preparó durante siglos para no dejar de sorprender.

Quebrada de las Conchas – Cafayate

Los colores de los cerros, el sonido del viento, las formaciones geológicas de la
tierra. Blancos médanos anuncian la llegada a Cafayate, la ciudad más importante.
Hacia el norte (tomando RN 40) se pasa por Animaná y San Carlos, pueblos de una
arquitectura doméstica colonial de gran belleza y apacible estilo de vida.

El maravilloso camino sigue: después de pasar por la Quebrada de las Flechas, se


llega a Angastaco con un paisaje enmarcado por medanales, viñedos y álamos.

Página 25
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Quebrada de Las Flechas

Al llegar a Molinos se puede visitar su Iglesia, El Criadero de Vicuñas Coquena y la


Asociación de Artesanos San Pedro de Nolasco de los Molinos que se caracterizan por
la confección de ponchos, telares, barracanes y alfombras que se asientan en la Finca
Entre Ríos. Más adelante se llega a Seclantás, pueblo de trazado original con una
bonita y esbelta iglesia que mantiene la construcción típica de los valles.

Ya en Cachi, centro turístico por excelencia del alto Valle Calchaquí se pueden
visitar distintos sitios arqueológicos como La Paya y las Pailas. Todo el paisaje está
dominado por el nevado del mismo nombre, se puede disfrutar de su Iglesia y visitar el
excelente Museo Arqueológico.

De regreso a Salta (por RP 33) se atraviesa el Parque Nacional Los Cardones,


atravesado por la “Recta del Tin Tin”. En la “Piedra de Molino”, un punto panorámico,
comienza el descenso por la “Cuesta del Obispo” que zigzaguea cerros y quebradas,
llegando al verde Valle Encantado. A través de la Quebrada de Escoipe se llega al
Valle de Lerma, zona agrícola ganadera por excelencia y en su corazón la ciudad de
Salta.

Recta del Tin Tin Vista panorámica de la Cuesta del Obispo

Página 26
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

√ Circuito Norte
El Norte de Salta está cubierto por una selva subtropical conocida como Las
Yungas, donde se encuentra en Parque Nacional Baritú, que guarda uno de los biomas
más vírgenes del país. También posee algunos mágicos pueblos, como Iruya y Santa
Victoria, del otro lado de la montaña, a los que se accede a través de la Quebrada de
Humahuaca.

El Norte de la Provincia, es una zona de montañas cubiertas de vegetación y


grandes y caudalosos ríos aptos para la pesca de dorados, surubíes y bagres. Los
pobladores quienes mantienen y cultivan sus costumbres ancestrales, hacen de la
pesca y la producción artesanal su principal medio de subsistencia. También es la zona
de las explotaciones petrolíferas y gasíferas -pues este suelo tupido esconde un área
rica en recursos energéticos que alimenta a gran parte del país y se exporta- y de Las
Yungas -un bioma que está ampliamente protegido en el norte argentino, que junto a
las yungas jujeñas lo que se denomina como Reserva de la Biosfera de Yungas,
declarada por UNESCO-.

Nazareno y Santa Victoria son dos localidades en cuya arquitectura y ritmo de vida
responden a antiguos códigos de convivencia, autenticidad y tranquilidad. Los
visitantes sentirán la paz y el silencio de los cerros. A estas pequeñas localidades se
accede desde La Quiaca (Jujuy).

Vista panorámica del Pueblo de Iruya

También en el Norte salteño pero del otro lado de las montañas está Iruya, un
pequeño pueblo colgado de una meseta que avanza sobre una quebrada. Sus
callecitas son estrechas, muy empinadas y cuidadosamente empedradas para evitar la
erosión del suelo. Su arquitectura tiene una marcada raigambre precolombina, rodeado
por un paisaje imponente. Iruya conserva las raíces de una cultura milenaria que aún
hoy se respira en las celebraciones pagano-religiosas. A Iruya se accede a través de
un desvío de la RN 9 que a esa altura ha terminado de atravesar la Quebrada de
Humahuaca.

Página 27
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

√ Circuito Sureste
Saliendo de la Capital con rumbo sureste se inicia un circuito de rico contenido
histórico, ya que pueden visitarse lugares como Finca La Cruz, Quebrada de la
Horqueta, Fuerte de Cobos y Posta de Yatasto, escenarios de la gesta güemesiana por
la independencia, tierra de gauchos, tradiciones y costumbres. A estos valores se
suman los que la tierra ofrece desde sus entrañas: las aguas termales en Rosario de la
Frontera

Museo de la vida Rural – Finca La Cruz

√ Circuito Andino
Este Altiplano ubicado a más de 4000 m.s.n.m. ofrece picos montañosos con nieves
eternas, callados volcanes, extensos mares de sal, minas abandonadas y en
explotación, lagunas repletas de flamencos rosados y vicuñas mimetizadas en el
paisaje.

Salinas Grandes
Las Salinas Grandes son uno de los atractivos más importantes de este circuito,
ubicadas al Norte de San Antonio de los Cobres, se presentan como un impactante

Página 28
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

horizonte blanco que el sol se ocupa de teñir de diferentes colores y donde todavía se
pueden observar antiguas técnicas de extracción de sal.

Para los que gustan de excursiones más exóticas y solitarias, el destino ideal es la
pequeña localidad de Tolar Grande que ofrece la posibilidad de adentrarse en el
mágico paisaje puneño.

Camino a San Antonio de los Cobres, en la Quebrada del Toro se encuentra el


yacimiento arqueológico Santa Rosa de Tastil. Importante asentamiento prehispánico,
se trataba de una extensa ciudad ubicada a 2.500 msnm. Pequeñas localidades como
San Antonio de los Cobres, Tolar Grande y Santa Rosa de los Pastos Grandes,
conservan algunas costumbres de las culturas originarias. Ese es el origen de
manifestaciones culturales tales como la Pachamama, los misachicos, la apacheta y la
señalada, entre otras.

El recorrido más conocido de este Circuito es el del Tren a las Nubes, que parte a
los 1.200 m.s.n.m. en la Ciudad de Salta y llega a los 4.200 metros en el Viaducto La
Polvorilla (a pocos kilómetros de San Antonio de los Cobres).

Tren a las Nubes

Página 29
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

II - HISTORIA

1. EL HOMBRE Y EL ESPACIO: LAS PRIMERAS SOCIEDADES

Antes del arribo de los españoles, existían comunidades aborígenes que habitaban
en el actual territorio argentino. Todas ellas poseían diferentes formas de vincularse
con la naturaleza y organizar el espacio que ocupaban, de acuerdo al grado de
organización social, la capacidad tecnológica que poseían y sus características
socioculturales.

La inmensidad y diversidad ambiental del territorio hizo que las sociedades lo


ocuparan y organizaran para desplegar su vida cotidiana.

En el Noroeste, las sociedades aborígenes, habitaban los valles, las quebradas y la


Puna, practicaban actividades agrícolas y la cría de algunos camélidos, utilizados como
medio de transporte y para obtener lana, carne y leche.

Como estos grupos tenían un amplio conocimiento del espacio donde residían,
utilizaban novedosas técnicas agrícolas como terrazas, andenes, sistemas de riego y
rotación de cultivos, aprovechando todos los elementos disponibles y sin poner en
riesgo los recursos naturales. Además, establecieron asentamientos donde vivían en
forma permanente y desarrollaban actividades artesanales.

a. Aborígenes que habitaron el territorio argentino

El mapa de la República Argentina tal como lo conocemos hoy no fue siempre así,
ya que es un estado territorial que no existió desde siempre (como ningún estado) sino
que es una construcción social resultado de diferentes disputas por la ocupación y el
dominio de un territorio.

Si nos remontamos al Siglo XV, al momento en el que los europeos hacen contacto
con el continente americano, éstos se encontraron básicamente con tres tipos de
culturas: la de las planicies, los de la selva subtropical y los de la región andina.

Las sociedades de la llanura y las mesetas centrales, como la mapuche, la tehuelche


y la mataco-wichi, eran nómades, cazadoras y pescadoras; conservaron cierta
independencia hasta fines del siglo XIX gracias a su resistencia guerrera o al
desinterés de los colonizadores por áreas sin riquezas y poco pobladas.

La selva subtropical estaba habitada por sociedades sedentarias con cierto desarrollo
de la agricultura, como la guaraní, reducida por los jesuitas en el siglo XVII.

Página 30
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

En la extensa región andina, al norte de lo que hoy es Mendoza, la domesticación de


plantas como el maíz y de animales como la llama, posibilitó el surgimiento de una
economía agropastoril, que dio lugar a la sedentarización de la población y al
surgimiento de una estructura social jerárquica. Las culturas del área andina eran: la
aymará, la atacama, la omaguaca y la diaguita, entre otras. Los Andes representaban
una importante concentración poblacional y poseían las principales riquezas que
motorizaron la conquista y la colonización de Sudamérica.

Mapa de Comunidades Aborígenes de Argentina

b. Aborígenes que poblaron el territorio salteño

“Lo que era un antigal, hoy es el centro de la ciudad” (Cáceres, 2010)

Sabido es que el Virrey don Francisco de Toledo cuando nombró como gobernadores
del Tucumán a Gerónimo Luís de Cabrera (1571), Gonzalo de Abreu y Figueroa (1575)
y Hernando de Lerma (1577), les ponía como condición “fundar una ciudad en el Valle
de Salta, y en el sitio que mejor les pareciere, para contener a los indios chiriguanos y
calchaquíes”. Es decir, existe la certeza de que el sitio que eligió Don Hernando de
Lerma para fundar la ciudad era un asiento indígena, y muchos historiadores aseguran
que se trataba de un grupo diaguita.

Página 31
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

La primera expedición española que llegó al actual territorio argentino fue en el año
1535, al mando de Diego de Almagro. Ocho años después en 1543, llegará la
expedición de Diego de Rojas.

Lo que muy pocos conocen es que nuestros aborígenes habitaron este territorio
desde hace más de nueve mil años y si tenemos que recordar a alguno de ellos
podemos citar a los Cachis, Pomeños, Seclantás, Cafayates, Tolombones, Payogastas,
Angastacos, Chicoanas, Queseros o Seibis, Anquisgastas, Chané, Matacos, Chorotes,
Chulupíes, y tantos otros. Pero llamativamente, los habitantes del departamento
Capital, del más densamente poblado de la provincia, se desconocen los lugares donde
habitaron las poblaciones indígenas. Una de las evidencias de su presencia es el
cementerio o antigal que estaba ubicado en la manzana donde hoy se levantan el
Centro Cultural América y la Galería La Continental por lo que se puede deducir que
cuando el fundador de Salta llegó, todo el predio de lo que hoy constituye la plaza 9 de
Julio ya se encontraba ocupado por naturales.

Por otra parte, el espacio comprendido entre la cancha del Club Libertad y Villa Las
Rosas fue el asentamiento de una importante comunidad. En el extremo Norte ya los
primeros documentos labrados por los fundadores hablan de Los Chachapoyas, que
vivían al frente de los Tres Cerritos, espacios que hoy ocupan las destilerías y las
oficinas de Gendarmería Nacional, que por otra parte fue el único lugar, en capital,
donde se encontraron pectorales de oro.

Asimismo, entre los cauces del Río Arias y el Arenales, debajo del cemento de la
playa del hipermercado, todavía yacen los vestigios de un importante antigal.

2. CONQUISTA Y LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES.

La llegada de los europeos a tierras americanas hacia fines del siglo XV (1492)
produjo grandes transformaciones en la organización del espacio, que hasta ese
entonces estaba en mano de las comunidades aborígenes.

Las dos principales potencias que ocuparon América (España y Portugal), centraron
sus intereses en la obtención de recursos minerales (oro y plata) y de cultivos como el
cacao, el café, el azúcar y el tabaco, con la consecuente explotación de mano de obra
aborigen que requerían esas actividades.

Hacia el Siglo XVI, el actual territorio argentino formaba parte del entonces
denominado espacio peruano, cuyo centro económico era la ciudad de Potosí, hoy
Bolivia. Se integraba al mismo a través de una serie de circuitos comerciales que
vinculaban los asentamientos del centro y norte con Potosí. Así, ciudades como Salta,
Santiago del Estero o San Miguel de Tucumán adquirieron importancia temprana por

Página 32
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

comerciar con Potosí, abasteciéndola de textiles, aguardiente, mulas o productos de


alfarería.

Por su parte, Buenos Aires, fundada en 1536, ocupaba un lugar magistral en estos
circuitos económicos, y a pesar de ser un puerto, su actividad fue ilegal hasta 1776,
cuando con la creación del Virreinato del Río de la Plata, se la declaró su capital.

Entre el puerto de Buenos Aires y Potosí, se fue estructurando el llamado “Camino


Real”, una ruta a través de la cual circulaban los bienes, las personas y la información.
A su vera, surgieron pequeños asentamientos denominados “postas”, que ofrecían
algún sitio para descansar, cambiar caballos y tomar o comer algo. Luego estas postas
fueron creciendo, transformándose en algunas de las ciudades de nuestro país.

Durante todo este periodo en el que la organización del territorio y la actividad


económica estaban en manos de España, predominó la economía de subsistencia, con
muchos productos destinados al mercado local o al autoconsumo y en el que muchos
de los intercambios se efectuaban a través de trueque

3. LA FUNDACIÓN DE SALTA

El propósito de ocupar y fundar ciudades en el territorio de la por entonces


Gobernación del Tucumán, era para brindar protección a las riquezas de las minas de
plata del Potosí, consolidar un sistema de comunicación entre ellas, facilitar el tránsito
de documentación y de mercaderías, creando así un sistema comercial sólido.

Eran tiempos de apogeo político y económico para España, pero también tiempos de
conquistas y prueba de ello es la corriente colonizadora del Norte que terminó con la
fundación de nuevas ciudades.

El primero en ingresar al norte de nuestro país fue Diego de Almagro en 1536, pero
no realizó ninguna fundación ya que ese no era su objetivo. Luego de algunos
problemas políticos fue encomendado en la región Juan Núñez De Prado, que fundó la
ciudad denominada “Del Barco” (Tucumán).

Gerónimo Luis de Cabrera fue el primero a quien se le encomendó fundar una ciudad
en la entonces Gobernación del Tucumán, pero lejos de proceder con el mandato del
Virrey del Perú, Francisco de Toledo, terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573.
Éste fue reemplazado por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró
la hazaña pero tomó prisionero a Cabrera, lo sometió a actos de crueldad y lo ejecutó.

El tercero fue el sevillano Hernando de Lerma, quien el 16 de Abril de 1582 fundó,


sobre las márgenes del río Arenales, la “Ciudad de Lerma en el Valle de Salta”.
Afirmado en este valle, Lerma aprovechó las vías de comunicación naturales ya usadas
por los aborígenes y fortaleció así los dispersos, débiles y escasos núcleos de la

Página 33
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

población española. Se procuraba formar una red de circulación de hombres, animales,


mercancías y noticias que, con eje en Potosí, permitiera la comunicación entre los
puertos El Callao (Perú) y el de la recién fundada Buenos Aires.

Asentada jurídicamente, Lerma repartió los solares a los nuevos vecinos con la
condición de cercarlos en el término de un año y permanecer en ellos so pena de
perderlos. Estos predios pertenecían al Rey, quien delegaba su división y repartición a
los gobernadores.

Al día siguiente a la fundación, el gobernador Lerma y el obispo Victoria acordaron dar


a este valle el nombre de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta. San Felipe, en
honor al Rey de España; Lerma por ser el apellido de su fundador.

Los historiadores consideran que la fundación de esta ciudad fue la única obra
meritoria de Hernando de Lerma, y no hubo inconvenientes ya que los indios apocados
no ofrecieron resistencia. El sitio elegido era un paraje de belleza singular al pie de las
altas serranías que cierra el valle al que debe la ciudad su nombre.

El lugar exacto fue la que hoy es nuestra tradicional plaza 9 de Julio y comenzaba a
tomar formas el anhelo de Toledo. Su consolidación llevo mucho tiempo. Quizá el siglo
XVII haya sido uno de los más difíciles, ya que en él se alternaron los intentos por
regresar con el ataque de los indios. En cambio el siglo XVIII fue el que permitió
recoger los frutos, el siglo de la consolidación económica, y en donde se construyeron
la mayoría de los edificios coloniales que hoy conocemos, concordantes a sus
funciones y situación económica. Fue en el siglo XVIII en donde se construyeron o
renovaron muchos de los precarios edificios que se habían construido en el siglo
anterior sobre todo si consideramos que los temblores de 1692 se habían ocupado de
acelerar su deterioro o simplemente echarlos por tierra.

√ El nombre de “Salta”

Durante siglos, se creyó que el nombre mismo de nuestra provincia se debía a la


gran cantidad de zanjones y tagaretes que existieron y existen. Después hubo quienes
afirmaron que devenía de un vocablo aymara (sagta), que significa lugar hermoso. Hoy
todo esto quedó superado en la seguridad científica de que cuando Hernando de
Lerma bautizó su fundación como “ciudad de Lerma en el Valle de Salta, provincia de
Tucumán” no hizo otra cosa que referenciar la existencia de una comunidad indígena
que llevaba el nombre de Saltas.

El problema consiste en tener seguridad de que espacio ocupaban y hasta tanto la


documentación demuestre lo contrario, Cáceres (2009), expresa que se puede
considerar que estos habitaban las márgenes de la Laguna de Chartas cuyo perímetro
abarcaba desde las actuales calles Mendoza a Orán y desde Lamadrid a Moldes, es
decir que es posible que los Saltas habrían vivido en la hoy Villa Cristina.

Página 34
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Lo cierto es que el nombre de Salta existía mucho antes de su fundación y antes de


la llegada de los conquistadores.

a. Los primeros barrios de Salta

Luego de que Hernando de Lerma fundara Salta en 1582 y cuando en el


asentamiento urbano alcanzó una mínima solidez, surgieron los tres primeros barrios
que llevaron por nombre: el de Arriba, el del Centro y el de Abajo.

Según el historiador Miguel Ángel Cáceres (2009), probablemente los conquistadores


españoles rescataron los nombres de los primeros barrios que conocieron en la
Península Ibérica. Hacia 1785 la ciudad fue dividida en cinco barrios y cada uno de
ellos tuvo su alcalde, ellos fueron La Misericordia, San Bernardo, San Felipe, La
Merced y el barrio de La Viña.

En 1811 Salta ya poseía siete barrios. Muchos de los barrios no respondía a una
planta estructural urbanística organizada por el Estado. Es más, algunos de ellos, en el
concepto actual, ni siquiera podrían ser considerados barrios. Solo respondieron a la
voluntad de parte del nucleamiento humano y otros a simple accidentes geográficos,
características de la zona o algún suceso ocurrido.

Así por ejemplo, en la actual calle San Martín, entre 10 de Octubre y Laprida, durante
mucho tiempo existió para algunos el Bº San Martín; en el mismo marco y concepto
existió el barrio de Mendoza, o el del Río Arias, Pompeya, el Barrio Chino, La Talita, El
Tucumancito, De La Noria, Del Matadero, 22 de Agosto, De Federación, Ferroviario y
tantos otros. “Hablar de la historia de los barrios es casi un tema inagotable”, dice
Miguel Cáceres (2009).

Cuando hoy contemplamos la ciudad, con el ritmo de sus comercios, el tránsito


vehicular, el alegre y desocupado bullicio de los niños y jóvenes, apenas si podemos
imaginar la aldea tranquila que era, un espacio vacío, rodeado de un caserío de adobe,
en su mayoría con techos de paja y barro.

Página 35
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Iglesia San Francisco – Fines del Siglo XIX

b. El General Martín Miguel de Güemes

Martín Miguel Juan de Mata Güemes, nació en la Ciudad de Salta el 8 de febrero de


1785, siendo sus padres Don Gabriel de Güemes Montero y Doña María Magdalena de
Goyechea y La Corte. Creció en el hogar de una de las familias más respetables de
Salta y Jujuy, realizando sus estudios primarios en el Colegio de los Padres Jesuitas.

El 13 de febrero de 1799 ingresó como cadete en el “Regimiento Fijo” de Buenos


Aires que por aquel tiempo tenía un escuadrón en Salta. No contaba aún con 18 años y
ya dirigía el destacamento de Salta.

En 1805 a 1807: el Virrey Sobremonte dispuso el traslado del cadete Güemes a


Buenos Aires. Intervino en las gloriosas jornadas de las invasiones inglesas (1806-
1807). Por su actuación fue ascendido a Alférez graduado, al mismo tiempo lo hicieron
Teniente de Milicias. Durante la Reconquista de la ciudad de Buenos Aires el 12 de
agosto de 1806, Güemes desempeñó funciones de ayudante de Liniers y en el
transcurso de las mismas tuvo un destacado desempeño. En 1808 regresa a Salta con
motivos de la muerte de su padre.

Dos años después, cuando estalló el movimiento emancipador en Buenos Aires, se


encontraba en Salta. Luego se incorporó a las fuerzas que la Primera Junta lanzó sobre
el Alto Perú, con una partida de 60 jinetes llamada “Partida de Observación”, donde fue
nombrado Capitán de la misma. Contribuyó a la victoria de Suipacha el 17 de
noviembre de 1810.

El 7 de diciembre de 1813 es ascendido a Teniente Coronel graduado del Ejército y al


año siguiente volvió a su provincia natal al tener conocimiento de que se había
producido una nueva invasión realista. San Martín lo nombra Comandante de las
avanzadas de Salta. En este mismo año cuando los realistas ocuparon la ciudad de
Salta, Güemes concibió el audaz proyecto de apoderarse de su ciudad natal y el 27 de
marzo pernocta en la Cuesta de la Pedrera, donde existía una guardia realista,
Güemes la sorprende y la toma prisionera; el 29 de marzo el jefe gaucho atacó al Jefe
Realista Coronel Castro quien huye con su gente. El 9 de mayo del mismo año, el
Director Supremo por recomendación de San Martín, lo nombra Comandante General
de la Vanguardia. A partir de allí, Martín Güemes organiza su ejército. Con avances
continuos y una táctica militar, que hasta entonces no había sido aplicada en nuestro
territorio, logró que los españoles se retiraran hacia el Alto Perú luego de intentar
quebrar la infranqueable barrera.

El 17 de abril de 1815, en el Puerto del Marqués, Güemes ejecutó exitosamente una


avanzada contra los españoles, pero luego de esa victoria y con el pretexto de una
enfermedad, se retira con sus hombres, caballos y armas rumbo a Salta. En Jujuy se
Página 36
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

apodera de 700 fusiles de propiedad del Ejército, que no eran utilizadas pues requerían
de reparaciones. Rondeau, hombre de escasas miras políticas y de limitada capacidad
militar, exigió se le remitiera el armamento en devolución. A lo que Güemes se negó
con el argumento de que era necesario llevar estas a Salta para armar las partidas. El 6
de mayo Güemes fue elegido Gobernador de Salta, sentando el primer precedente en
la historia nacional de un gobernante elegido por elección popular. El 10 de Junio del
mismo año se casó con Margarita del Carmen Puch, matrimonio del cual nacieron tres
hijos: Martín. Ignacio y Luis.

La elección de Güemes como Gobernador no fue del agrado de Rondeau que la


interpretó como una maniobra contra su autoridad, por lo que se dirigió a Salta para
derrocarlo pero fue hostigado por las milicias de Güemes. En dicho conflicto tuvo que
interceder el propio San Martín hasta lograr que el Jefe porteño se aviniera a
retractarse de lo hecho. Rondeau debió entender que Güemes era imprescindible en el
contexto del plan Sanmartiniano y testigo de ello es el “Pacto de los Cerrillos” que
Güemes y Rondeau firmaron el 22 de marzo de 1816, por el cual se reconocía una paz
sólida entre el Ejército Auxiliar y el Gobernador de Salta.

En enero de 1818 las fuerzas realistas avanzaron sobre Jujuy al mando de Olañeta y
Jerónimo Valdez, pero fueron hostigados por Güemes y obligados a retirarse hacia el
norte.

En mayo de 1820, Salta es invadida por Ramírez Orozco, Canterac, Olañeta, Valdez,
Gamarra Vigil y Marquiegui pero fueron hackeados y perseguidos por los gauchos
quienes logran producir la retirada española hasta Tupiza. Güemes ya como General
en Jefe del Ejército de Observación, nombrado por San Martín, se dedicó a equiparar
las fuerzas para avanzar hacia el Alto Perú y presentar apoyo al Plan Sanmartiniano.

En febrero de 1821, los realistas invaden Jujuy, Güemes debe delegar el mando de
gobernador a Gorriti y parte hacia Tucumán para contrarrestar el accionar de Bernabé
Aráoz, quien vence a Güemes en el combate de Rincón de Marlopa.

La noticia del triunfo de Gorriti y de la derrota de Güemes llega a Salta, por lo que los
integrantes de la oligarquía aglutinados en el partido político “La Patria Nueva”, el 24 de
mayo de 1821 decidieron deponer a Güemes como gobernador y lo reemplazan por
Saturnino Saravia, acontecimiento político conocido como “La Revolución del
Comercio”. Siete días después Güemes recupera el gobierno. A la semana, el 7 de
junio, era herido mortalmente en la intersección de la Calle de La Amargura y el
Tagarete de Tineo (actuales Balcarce y Belgrano) a resultas de una conspiración donde
tomaron parte casi todos los protagonistas de la Revolución del Comercio. Luego es
trasladado hacia la Quebrada de la Horqueta, donde fallece el día 17 de Junio.

Página 37
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Monumento al General Martín Miguel de Güemes

c. Salta y su organización nacional

La sanción de la Constitución Nacional en 1853 marcó el comienzo de la


organización nacional y con el objeto de constituir el gobierno, se llamó a elecciones
presidenciales, en las que Justo José de Urquiza fue elegido primer Presidente
Constitucional Argentino.

En este contexto y teniendo en cuenta que la primera constitución de Salta había sido
sancionada en 1821, el entonces gobernador Rudecindo Alvarado, convocó a una
Convención Constituyente para redactar una nueva constitución provincial.

La Convención estuvo presidida por Victorino Solá y tenía como secretario a José
Ernesto Uriburu sancionando el 9 de julio de 1855 la nueva Constitución Provincial.

La forma de gobierno que adoptó la provincia fue la democrática, representativa y


republicana. Adoptó además la religión católica como culto oficial. Sus principales
disposiciones declararon a la provincia de Salta como parte de la Confederación
Argentina. Además subordinaba el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo. Esto
significaba que la Sala de Representantes elegía y nombraba al Gobernador. En otro
punto determinaba que el cargo de gobernador duraba dos años.

En 1875, 1882 y 1888, Salta reformuló su Constitución Provincial. Las principales


reformas fueron: dividir el Poder Legislativo en dos cámaras (Senadores y Diputados) y
disponer la organización de un Colegio Electoral para la elección de las autoridades del
Poder Ejecutivo, hasta entonces a cargo de la Legislatura.

d. La llegada del ferrocarril

En 1890, cuando el ferrocarril hizo su entrada a Salta, revolucionó la sociedad y la


economía provincial.

El trazado de las líneas férreas desde el Puerto de Buenos Aires obedeció a


intereses extranjeros. Esto provocó el debilitamiento y la extinción de los intercambios

Página 38
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

interregionales, ya que los productos locales no pudieron competir con el ingreso de


manufacturas importadas, principalmente inglesas y a bajo precio. En consecuencia,
desaparecieron las pequeñas industrias como los molinos harineros, los tejedores de
lana de vicuña y guanaco y la manufactura de la suela. Las líneas férreas llegaron
hasta la capital salteña pero marginaron, entre otras, a la región del valle calchaquí,
una de las zonas más ricas de la provincia.

e. Las últimas décadas del Siglo XX

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se fueron afianzando los grupos
económicos más poderosos de Salta. Estos estaban representados por unas pocas
familias tradicionales, influyentes en materia comercial y financiera que se adueñaron
de los mecanismos del poder político.

Ocuparon el gobierno, el comercio, las milicias y el sacerdocio. Para lograrlo, le


impidieron al pueblo el acceso a la participación política: la gente que no pertenecía a
esta minoría con poder, no podía ser candidata a ningún cargo gubernativo. Las
minorías oligárquicas acaparaban los cargos y empleos públicos en los tres poderes y
en las demás instituciones públicas.

En Salta, los beneficiarios del poder político se redujeron a veces a una sola familia o
a un círculo muy cerrado y pequeño.

Así, dos de los presidentes representantes de la oligarquía fueron salteños: José


Evaristo Uriburu (1895) y Victorino de la Plaza (1914). Ambos ocuparon primeramente
el cargo de Vice Presidente, pero por razones de fallecimiento del titular, asumieron la
primera magistratura.

f. Historia y simbología del poncho salteño

El poncho salteño fue descripto en los relatos de viajeros en el siglo XIX. Importantes
hallazgos arqueológicos avalan la teoría del uso de sus colores en la región en el año
1500, como en el caso de los denominados "Niños del Llullaillaco" en cuyos mantos se
aprecian bandas negras y rojas. Dichos colores provenían de tinturas obtenidas de
recursos propios de la región.

El historiador Carlos Gregorio Romero Sosa, quien estudió los ponchos andinos,
sostiene que previo a la llegada de los conquistadores al territorio de los antiguos
quechuas, éstos utilizaban una manta cuadrada roja. Cuando Atahualpa fue
salvajemente asesinado por los codiciosos europeos, los nativos le agregaron dos
franjas negras a la manta en señal de luto y rebeldía. La manta se convirtió así en
poncho enlutado, como dolido homenaje al Inca.

Página 39
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Durante la lucha por la Independencia las tropas del Gral. Martín Miguel de Güemes
habrían usado como divisa la manta cuadrada roja con franjas negras. Esas tropas
estaban integradas por gran cantidad de nativos a quienes el prócer respetaba y cuyo
valor y amor a la tierra continuamente exaltaba.

Según el mismo autor a la muerte del general, acaecida el 17 de Junio de 1821, sus
seguidores habrían agregado otro luto al poncho salteño, el del corbatín. Según el Prof.
Antonio Sorich, el segundo luto del poncho le fue agregado en 1921, al cumplirse el
primer centenario de la muerte del prócer.

Si bien la simbología de los colores es arbitraria, subjetiva y cambiante de acuerdo a


los países, épocas y culturas, el salteño en general reconoce que el rojo representa la
sangre vertida por sus antepasados y el negro el luto por los caídos. Las guardas
laterales representan el luto por todos los caídos durante la lucha por la independencia,
el corbatín el luto por la muerte del general Martín Miguel Juan de Mata Güemes y los
flecos a cada uno de los innumerables gauchos que integraron sus tropas y que
ofrendaron su vida a la Patria.

4. SURGIMIENTO DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SALTA

La Institución Policial tiene una vigencia de más de cuatrocientos años, por lo que no
resulta fácil, para ser comprensibles, concentrar la totalidad de los contenidos
históricos, por lo que a continuación se presenta una breve síntesis de la "Historia de la
Policía de Salta".

Los testimonios son coincidentes, cuando afirma que a partir de 1.492 los españoles
van a introducir en el Nuevo Mundo el concepto occidental de Policía como una de las
funciones del Cabildo, institución ésta que nacía al tiempo de fundarse una ciudad.

Página 40
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Conforme a la legislación indiana, el Cabildo estructuraba la función de Policía con


los oficios de Alguacil Mayor en la ciudad y los alcaldes de la Santa Hermandad en las
zonas rurales, esquema que aquí en Salta, no habría de modificarse hasta más o
menos 1.734 con la institución de los Alcaldes o Comisarios de Barrio, como
consecuencia de que la ciudad fue dividida en pequeños distritos para ejercer de modo
más cercano y vecinal, la seguridad pública y las decisiones y tareas municipales que
le eran inherentes por ser parte del ayuntamiento.

Este esquema institucional civil de la policía del Cabildo, como órgano coactivo,
orientado siempre a proteger el bien jurídico del ciudadano, va a ser idéntico en las
Villas, los Pueblos, las Misiones y Reducciones Indígenas, y habría de mantenerse casi
sin alteraciones hasta 1.825.

Más adelante en el tiempo, como consecuencia de la Revolución de mayo en 1.810,


los hechos del 9 de julio de 1.816 y la aprobación del Reglamento Constitucional de
1.821, Salta va a regirse por el sistema republicano y representativo de gobierno que
establece la división de poderes, comenzaría entonces a evidenciarse un
"capitisdeminutio" de la institución del Cabildo, así parece ser, pues la documentación
histórica nos muestra que en este periodo de tiempo llamado "patrio", en varias
ocasiones y por distintos hechos, el Cabildo se había declarado incompetente para
solucionar problemas de carácter policial.

En consideración de estas y otras muchas causas, ingresaría a la Legislatura la


moción por escrito de abolir el Cabildo de Salta y arreglar el ramo de Policía. Luego de
algunos debates, el 17 de enero de 1.825, por nueve votos a favor y cuatro en contra,
se abolía el Cabildo salteño. Interesante resulta, que al momento de esta decisión de
abolir la institución del Cabildo, se daba los instrumentos para arreglar la Policía.

Este principio de fortalecimiento policial tomaría sentido de realidad con el


Reglamento de Creación del Departamento de Policía del 10 de marzo de 1.825,
sancionado sin modificaciones por la Junta de Representantes el 21 del mismo mes y
puesto en vigencia el 26 de marzo de 1.825 durante el gobierno de don Juan Antonio
Álvarez de Arenales.

A partir de allí, la función de policía pasó a depender ininterrumpidamente del Poder


Ejecutivo provincial, iniciando su marcha hacia la era moderna, muchas veces alterada,
otras restringida y otras tantas criticada, pero nunca detenida y así habría de forjar su
propia historia.

5. LAS UNIDADES REGIONALES

Durante la década de los 70’, estaba en estudio a nivel nacional, la seguridad


interior a través de la reestructuración de todas las policías provinciales, en el marco
de un contexto social particular. Hacia el año 1973, una comisión integrada por
Página 41
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

personal policial, fue designada a abocarse al estudio de la reforma del Reglamento


Funcional de la Policía de ese entonces, el que no cubría las necesidades
fundamentales de la repartición, estimándose necesario su reemplazo por un
instrumento legal acorde a la evolución de la doctrina policial, principalmente a los
efectos de descentralizar y jerarquizar los mandos y otros aspectos esenciales para
su organización.

De esta reestructuración surgieron las denominadas Unidades Regionales 1, 2 y 3,


pero en adelante se irían sumando otras a la nueva organización policial, siendo en la
actualidad un total de 6.

O E

Mapa de Unidades Regionales de la Policía de la Provincia de Salta

√ Respecto a las Unidades Regionales, éstas tienen una amplia jurisdicción desde
el punto de vista geográfico.

Abarca Salta Capital, Gral. Güemes;


Cerrillos; Rosario de Lerma, Campo
Santo; Chicoana, Guachipas; La Caldera;
UNIDAD REGIONAL N° 1 La Viña; Iruya; La Merced; Cnel Moldes;
Campo Quijano; El Carril; San Lorenzo;
Santa Victoria Oeste; San Antonio de los
Cobres; El Bordo; Atocha; La Silleta, San

Página 42
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

Agustín; Cobos; Vaqueros; Betania; San


Agustín; Nazareno; Olacapato; Cobres;
Tolar Grande.
Abarca Orán; H. Yrigoyen; Colonia Santa
Rosa; Pichanal; Rivadavia Banda Sur;
UNIDAD REGIONAL N° 2
Aguas Blancas; Urundel; Isla de Cañas;
Los Toldos; La Unión; Tabacal.
Abarca Metán; Rosario de la Frontera; El
Galpón; El Tala; La Candelaria; Río
UNIDAD REGIONAL N° 3
Piedras; Antillas; El Naranjo; El Potrero;
Lumbreras; El Jardín.
Abarca Tartagal; Salvador Mazza; Gral.
Mosconi; Embarcación; Vespucio; Cnel.
Juan Sola; Aguaray; Cnel. Cornejo;
UNIDAD REGIONAL N° 4
Santa Victoria Este; Acambuco; Alto La
Sierra; Dragones; Hickmann; Los
Blancos; Gral. Ballivian
Abarca J.V.Gonzalez; Las Lajitas;
Apolinario Saravia; El Quebrachal; Cnel.
Mollinedo; Los Rosales; Gaona; Gral.
UNIDAD REGIONAL N° 5
Pizarro; Nuestra Sra. de Talavera; San
José Orquera; Río del Valle; Tolloche; 25
de Junio; Piquete Cavado
Abarca Cafayate; Cachi; San Carlos;
Molinos; Animaná; Angastaco; La Poma;
UNIDAD REGIONAL N° 6
Payogasta; Luracatao; Seclantás;
Palermo Oeste.

Página 43
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

6. LA BANDERA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SALTA

En el año 1997, durante el Gobierno del Dr. Juan Carlos Romero, el Ministerio de
Educación convocó por Resolución Nº 1820 a participar del Concurso "Busquemos una
Bandera para Salta", donde participaron estudiantes de todos los niveles educativos,
resultando ganadores los alumnos de 7º "A" de la Escuela Nicolás Avellaneda.

La Bandera de Salta posee en su diseño los siguientes elementos: el Escudo de la


Provincia, el color del tradicional poncho salteño (semejante al de los Infernales que
acaudillara Martín Miguel de Güemes) dispuesto en faja horizontal y la representación
de los 23 departamentos mediante estrellas.

Respecto a su significado, la Bandera conserva tres elementos del Escudo Provincial:


la elipse azul, la estrella plateada de seis picos en forma de espuela y el sol de oro. La
elipse azul representa la fidelidad, la firmeza y la entereza de la Provincia. El fileteado
en oro representa el poder, la riqueza y la nobleza. El plateado la integridad. A su vez,
la espuela plateada representa a la Provincia y las doradas a los departamentos que la
conforman, que son veintitrés.

Asimismo, mediante Decreto Nº 2.663 del 14/06/97, se establece que La Bandera de


la Provincia de Salta, deberá usarse dentro del territorio provincial en todos los
organismos públicos provinciales o municipales y en todos los actos oficiales.

“La Bandera de la Provincia de Salta conforma un bello, profundo e interesante compendio de


los sentimientos del pueblo, los valores de sus hombres, la geografía y la historia. Simboliza el
aporte de la región a la libertad y a la independencia de Sud América Hispana”.

María Cristina Fernández

Página 44
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
“CARTILLA DE INGRESO - AÑO 2.021”
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA

 Benedetti, A., Bachman, L. (2002). Geografía: Sociedad, cultura y territorio en la


Argentina. Editorial Longseller.
 Cáseres, M. A. (2009). Historia de los primeros barrios de Salta. Edición Dirección de
Cultura Municipal. Municipalidad de Salta.
 Cáseres, M. A. (2010). La fundación de Salta. Edición El Mochadero.
 Cáseres, M. A., Luzzato , J. C. (2008). La patria cumple: Más vale tarde que nunca.
Homenaje al General Martín Miguel de Güemes. Edición Dirección General de Cultura.
Municipalidad de Salta.
 Cartilla de ingreso del Área de Ciencias Sociales (2005). Escuela de Suboficiales y
Agentes “Cnel. José Apolinario Saravia”. Policía de la Provincia de Salta.
 Cartilla de ingreso del Área de Ciencias Sociales (2011). Escuela de Suboficiales y
Agentes “Cnel. José Apolinario Saravia”. Policía de la Provincia de Salta.
 Enciclopedia digital de la Provincia de Salta. Portal Informativo de Salta.
http://www.portaldesalta.gov.ar/

 Fernández, M. C. (2005). La bandera de la provincia de Salta: la historia, la geografía y


la cultura, una significativa conjunción.
 Flores, F. C., González Maraschio , F., Benítez, C. (2010). Geografía: El espacio
geográfico argentino en el mundo actual. (1ª. ed.). Editorial Longseller.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas. 2010.

 Manual de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana (2001). 1ª ed. Ediciones


Puerto de Palos.
 Manual de Estudio para el Aspirante a la Escuela de Suboficiales y Agentes “Cbo.
Héctor Santos León" (2015). 1ª ed. Universidad Nacional de Salta, Gobierno de la
Provincia de Salta.
 Mazurek H. (2009). Espacio y territorio: Instrumentos metodológicos de investigación
social. Nueva edición (en línea) https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17798

Página 45
SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

También podría gustarte