Está en la página 1de 3

Fundación Universitaria San Alfonso

Programa de Licenciatura en Filosofía


Asignatura: Didáctica de la Filosofía
Docente Juan Carlos Torres Soto
Escritor Leimar Robiel Quiroga Mateus
Descripción del Acercarse a la memoria es un ejercicio de reconocimiento de la historia al tiempo que permite un
encuentro constante con las experiencias y conocimientos vividos. Es por ello por lo que, en el marco
ejercicio de la asignatura didáctica de la filosofía, se propone que los estudiantes realicen un ejercicio de
“memoria” en el cual condensen las temáticas claves de la sesión precedente con el fin de gestar un
reporte del trabajo realizado, pero a su vez de crear una “conexión temática” entre las sesiones
realizadas.

Fecha de la sesión 26/04/2021 Lugar Reunión virtual

MEMORIA
Tema: LA HISTORIA DE LA DIDÁCTICA

La comprensión de la historia de la didáctica exige partir de dos claridades conceptuales:


La historia no puede concebirse de forma lineal y cuando se habla de ella nos referimos a
una experiencia de vida. Existen además, dos elementos para comprender la historia: a)
esta es contada por los que tienen la potestad, es decir, por los vencedores por los
poderosos, de modo que podríamos preguntarnos si los débiles no hacen entonces parte de
la historia, o más bien han sido ocultados bajo las ruinas del pasado. B) se deben integrar
todos los elementos históricos y todos los actores, aunque sean contingentes o de menor
relevancia, porque estos se hacen presentes en la dinámica de construcción de la historia.
Corresponde por tanto, a la persona que interpreta la historia, que realiza el ejercicio
hermenéutico, establecer el cómo va a juzgar la historia, desde donde unirá el pasado con
un presente y lo proyectará hacia un futuro para transformar realidades.

Ahora bien, cuando hablamos de la historia de la didáctica entendida como el arte de


enseñar, afirmamos que esta nace con el origen del pensamiento. Algunos consideran que,
la construcción del saber se da desde la escritura, no así el pensar que ya se daba incluso
antes de su aparición. Sin embargo, se debe tener claro, como afirma Freire que no es lo
mismo pensar que construir conocimiento (este necesita de un método). En este sentido, se
presenta el cuestionamiento ¿se puede enseñar a alguien a pensar? La respuesta es no, lo
que enseña es a construir conocimiento.

Si vamos al análisis histórico de la didáctica, encontraremos que existen desde el origen


del pensamiento dos herramientas didácticas: el mito y la metáfora. El mito debe
entenderse más allá de una simple narración como lo afirma Paul Ricoeur. El mito es una
manera como se expresa el conocimiento, el mito y la metáfora es lo que permite ir
construyendo el conocimiento.

Finalmente, ¿Cómo comprender el proceso de la didáctica? ¿Cómo conectar la didáctica


con el origen del pensamiento?. Hay dificultad para comprender procesos de la historia de
los pueblos, se hace aún más complejo comprender la didáctica en el proceso histórico.
Sin embargo existen elementos que permiten visualizar la historia de la didáctica:

a. Se debe partir del postulado que no se tiene un punto de origen de la didáctica


b. Se debe tener claro que la construcción del saber no es lo mismo que el pensar
c. La historia de la didáctica debe tener en cuenta los elementos religiosos y
morales en el transcurso de la historia en donde estos se dieron en tres líneas:
personal, social y comunitario.
Fecha de realización 28/04/2021 Lugar Puerto Gaitán - Meta

Observación

Valoración del docente


Criterios de evaluación Valor Evaluación
Puntualidad en la entrega 10% 0%
Capacidad de síntesis 20% 0%
Redacción 20% 0%
Ortografía (Puntuación, uso de las mayúsculas). 20% 0%
Coherencia literaria (Responde al objetivo del tema). 20% 0%
Extensión del texto (10 líneas) 10% 0%
Total 100% 0%

Fecha de revisión:
Prof. Juan Carlos Torres Soto
Juan.torres@usanalfonso.edu.co
Tel. 3125690016

También podría gustarte