Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

RESUMEN

BERMUDEZ GONZALEZ JONATHAN


Los alcances de la jurisprudencia

En este marco la jurisprudencia “es la ciencia y la práctica del derecho, definida


como el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de
lo injusto –iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque
iniusti scientia”– (Bravo González y Bravo Valdés, 1997: 25).

Esas opiniones integraban una parte significativa del derecho en Roma. En este
marco, se observa que los primeros jurisconsultos eran sacerdotes, lo cual se
aprecia de la íntima relación entre la religión y el derecho. Sin embargo, de
manera más concreta el desarrollo de la jurisprudencia se ubica en la época
republicana, clásica y posclásica, en los términos que a continuación se explorará.

La jurisprudencia republicana era esencialmente casuística o problemática, ya que


se ocupa de casos concretos y ofrece soluciones de justicia para cada uno de los
problemas específicos que se plantean en el caso (Castresana, 2013: 93-94).

Jurisprudencia posclásica

La dinámica de solución de casos se mantendrá hasta la época posclásica, en la


cual la jurisprudencia pierde su creadora y sus funciones son absorbidas por los
órganos imperiales

Los alcances de la prudentia

Lo propio del prudente… [consiste en poder deliberar y ponderar]


acertadamente… llamamos prudentes…a los que calculan bien lo conveniente que
no es objeto del arte ciencia. Y así podría decirse que en general el prudente es el
que sabe deliberar

La prudentia procede con el mismo rigor que la ciencia, “ajustándose a la razón”.


Lo que divide al conocimiento científico de la prudencia no es el mecanismo del
pensar, sino sus respectivos objetos; la ciencia, conoce; la prudencia conoce y
dice qué hacer.

Características y valores de la jurisprudencia en el periodo clásico

Jurisprudencia clásica

La edad de oro de la jurisprudencia clásica se extiende desde Augusto hasta los


Severos, desde el 27 a. C. hasta el 235 d. C., quienes para la resolución de casos
laboran bajo el signo bonum et aequum, de lo bueno y de lo justo, amén de
sistematizar el derecho tradicional y enriquecerlo con sus propios aportes
(Castresana, 2013: 99).

Al efecto, el Dr. Jorge Mario Magallón Ibarra (2000: 219), en su obra La senda de
la jurisprudencia romana, expone las características del derecho que surgió en el
periodo clásico en Roma, en donde encontramos las siguientes consensualismo
comopolitismo, flexibilidad de las normas, propensión sobre la actividad creadora e
ineludible transición.

Desarrollo de la profesión jurídica

Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de manera


sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que viene
del vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los romanos se
llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda.

Pericles el estadista y militar ateniense es considerado como el primer abogado


profesional de aquellos tiempos. Los juicios se desarrollaban en un lugar llamado
Areópago, que venía a ser el tribunal superior de los griegos, y el Arconte presidía
los juicios públicos o privados, éste era un magistrado de la República.
Fuente de consulta
Universidad Nacional Autonoma de Mexico Facultad de derecho,
http://132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/313/mod_resource/content/9
8/ser-univ/index.html

Adame Goddard, Jorge, Curso de derecho romano clásico, Introducción e historia,


acciones, bienes, familia, sucesiones, liberalidades, obligaciones y
contratos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Bravo González, Agustín y Bravo Valdés, Beatriz, Derecho romano. Primer Curso,


15.a ed., México, Porrúa, 1997.

Castresana, Amelia, Derecho romano. El arte de lo bueno y de lo justo, Madrid,


Tecnos, 2013

González de Cancino, Emilssen, Manual de derecho romano, 6.a ed., Bogotá,


Universidad Externado de Colombia, 2003.

Gordillo Montesino, Roberto Héctor, Derecho privado romano, México, Porrúa,


2015.

Magallón Ibarra, Jorge Mario, La senda de la jurisprudencia romana, México,


Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Margadant, Guillermo F., Derecho Romano, 26.a ed.,México, Esfinge, 2002.

Medellín A., Carlos J. et al., Lecciones de derecho romano, 14.a ed., Colombia,
Editorial Temis, 2000.

Panero Gutiérrez, Ricardo, Derecho romano, Valencia, Tirant Lo Blanc, 1997.

Rabinovich-Berkman, Ricardo D., Derecho romano para Latinoamérica, , Cevallos


Editora Jurídica, Quito, 2006.

Rodríguez Montero, Ramón y Fernández Barreiro, Alejandrino, Cuestiones y


casos prácticos de Derecho Romano, Valencia, Tirant Lo Blanc, 1995.

También podría gustarte