Está en la página 1de 42

CAP 4.

APLICACIONES DE LA
DERIVADA
CÁLCULO DIFERENCIAL
FIM / BMA01

jganoza
Índice
Historia
• Los problemas comunes que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a plantearse en la
época clásica de la antigua Grecia (Siglo III a.C.), con conceptos de tipo geométrico como
el problema de la tangente a una curva de Apolonio de Perge, pero no se encontraron métodos
sistemáticos de resolución sino hasta el siglo XVII, gracias a los trabajos de Isaac Newton y
de Gottfried Wilhelm Leibniz.
• Ellos dos sintetizaron dos conceptos y métodos usados por sus predecesores en lo que hoy se
denomina «diferenciación» e «integración». Desarrollaron reglas para manipular las derivadas
(reglas de derivación) y demostraron que ambos conceptos eran inversos (teorema fundamental
del cálculo).
• Desde el siglo XVII, muchos matemáticos han contribuido al cálculo diferencial. En el siglo XIX, el
cálculo tomó un estilo más riguroso, debido a matemáticos como Augustin Louis Cauchy (1789–
1857), Bernhard Riemann (1826–1866), y Karl Weierstrass (1815–1897). Fue también durante
este periodo cuando el cálculo diferencial se generalizó al espacio euclídeo y al plano complejo.
Fuente: Wikipedia
Razón de cambio.
Sea f(x) una función diferenciable. Ejercicio. Un cuadrado cuyo lado
Razón de cambio promedio: tiene longitud variable x, la diagonal
𝑥 crece con una rapidez de 2 cm/s.
𝑦
Comparación de cambios ¿Con qué rapidez crece el área del
Razón de cambio instantáneo:
cuadrado en el instante en que x=3
cm?
𝑥 𝑑𝑦
lim = Derivada
𝑥→0  𝑦 𝑑𝑥
Rapidez:
𝑑𝑦 𝑑𝑥
ó
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Razón de cambio.
Ejercicio. Se muestra un segmento
circular AB paralelo al eje x. Si el
ángulo  del sector circular
decrece con una rapidez de 1
radián/s. Calcular con qué rapidez
decrece el área de dicho
segmento circular en el instante
en que =/3.
Razón de cambio y análisis marginal.
Costo Marginal. 𝐶 𝑞 −𝐶(𝑞𝑜)
C’(qo)= lim
Suponga que la función C(q) 𝑞𝑞𝑜 𝑞 −𝑞𝑜
exprese el costo total en soles
de fabricar q unidades,
entonces: Que es el costo marginal cuando
𝑑𝐶 se ha producido qo.
= 𝑐′(𝑞)
𝑑𝑞
Es el costo marginal por unidad y
expresa la razón de cambio
instantánea del costo total
respecto a la producción.
Razón de cambio y análisis marginal.
Costo Real.
El costo de producir la q-ésima unidad, es:
𝐶 𝑞 − 𝐶(𝑞 − 1) 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝐶
=𝐶 𝑞 −𝐶 𝑞−1 =
𝑞 − (𝑞 − 1) 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑞

Costo Medio.
El costo medio por unidad, es el costo total dividido por el número de
unidades producidas.
𝐶 𝑞
𝑞
Razón de cambio y análisis marginal.
Ingreso Total.
Ingreso total [R(x)] = Cantidad demanda [x] . Precio de c/unidad [P(x)]
𝑅(𝑥)
Precio de cada unidad = Ingreso promedio = P(x)=
𝑥
Ingreso Marginal (IM).
El costo medio por unidad, es el costo total dividido por el número de
unidades producidas. IM = R’(x)
Ganancia (S).
S(x) = R(x)-C(x) = x.P(x)-C(x)
Ejercicio.
El costo total en soles de la
i. Se pide C’(41):
fabricación de q unidades es
C(q)=3q2+q+500. C’(q)=6q+1
i. Use el análisis marginal para C’(41)=247 soles.
estimar el costo de fabricación ii. C(41)-C(40)=3(41)2+41+500-
de la 41 unidad. [3(40)2+40+500]= 244 soles.
ii. Calcular el costo real de
fabricación de la 41 unidad.
Ejercicio.
Suponga que la ecuación de la demanda de cierta mercancía es:
p2+x-16=0. Hallar las funciones del precio, del ingreso total y del
ingreso marginal. Trazar las curvas de la demanda, del ingreso total y el
ingreso marginal en el mismo sistema de coordenadas.
Ejercicio.
Suponga que la ecuación de la demanda de cierta mercancía es:
P = 6 - 0.0003x, donde x es el número de unidades producidas
mensualmente y P es el precio de cada unidad en dólares. El costo total
de la producción, en dólares, de x unidades es 800+3x. Si la utilidad
mensual es máxima, encontrar:
• El número de unidades que se producirán cada mes.
• El precio unitario.
• La ganancia mensual.
Valor extremo
Se llaman valores extremos de
una función, a todos sus valores
máximos y mínimos relativos.
DEFINICIÓN: diremos que f(c ) es
máximo relativo si existe un
intervalo <c-, c+> con  >0 tal
que f(x) está definida y f(c )  f(x)
 x<c-,c+>  Dom f.
Valor extremo
Se llaman valores extremos de
una función, a todos sus valores
máximos y mínimos relativos.
DEFINICIÓN: diremos que f(c ) es
mínimo relativo si existe un
intervalo <c-, c+> con  >0 tal
que f(x) está definida y f(c ) < f(x)
 x<c-,c+>  Dom f.
Puntos críticos de una función
• Son los valores de x ϵ Dom f / [f’(x) = 0 ] o [f’(x) no existe ].
• O también, x es uno de los extremos que pertenece al intervalo [a,b].
Ejemplos
Teorema de Rolle
• Sea f continua en [a,b] con a<b y
diferenciable en < a,b> tal que
f(a)= f(b), entonces existe al
menos un punto c ϵ <a,b> que
satisface f’( c ) = 0.
Teorema de Rolle

• La función f(x) no es diferenciable en x=a, pero no afecta ya que a  <a,b>


Teorema del valor medio (T. de Lagrange)
Sea f una función y a < b. Si se cumplen
las condiciones:
• f es continua sobre [a,b].
• f es diferenciable sobre < a,b>,
Entonces existe al menos un c ϵ <a,b> tal
que:
Teorema generalizado del valor medio
(T. de Cauchy)
Sean f y g continuas en [a,b] y
diferenciables en < a,b> con a < b tal que
g(a) ≠ g(b) y g’(x) ≠ 0 para todo x ϵ <a,b>
entonces existe c ϵ <a,b> tal que:
Ejemplos
Ejemplos
• La función 𝑓 𝑥 = 2 − 2 𝑥
es continua en −1, +1 pero no
es diferenciable en x=0. Por lo
tanto no existe un c −1, +1 tal
que f’(c )=0.
Ejemplos
La función 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 es
continua en −2, 0 y diferenciable en
−2, 0 .
f(-2)=0 y f(0)=0 entonces existe un “c”
tal que f’(c ) =0
• f’ (x)= 2x + 2 =0  x= -1

La función 𝑓 𝑥 es continua en 1, 3
y diferenciable en 1, 3 , el T.V.M.
asegura que existe un “c” tal que:
𝑓 3 −𝑓 1 15−3
𝑓 ′ (𝑐) = = =6
3−1 3−1
• f’ (x)= 2x + 2 =6  x= 2 <1,3>
Función NO DECRECIENTE sobre un conjunto S
Si  x1, x2 S con x1 < x2  f(x1) < f(x2)
• 𝑓 𝑥 = 𝑥 ; 𝑥 ∈ [1,4 >
𝑥, 𝑥 ∈ [0,5 >
• 𝑓 𝑥 =ቊ
6, 𝑥 ∈ [5,7 >
• 𝑓 𝑥 = 𝑥 3; 𝑥 ∈ 𝑅
Función CRECIENTE o estrictamente CRECIENTE
sobre un conjunto S
Si  x1, x2 S con x1 < x2  f(x1) < f(x2)

• 𝑓 𝑥 = 𝑥3; 𝑥 ∈ 𝑅
• 𝑓 𝑥 =; 𝑥 2 ∈ 𝑆 = [0, ∞ >
Función NO CRECIENTE sobre un conjunto S
Si  x1, x2 S con x1 < x2  f(x1) > f(x2)
• 𝑓 𝑥 = cos 𝑥 ; 𝑥 ∈ 0, 𝜋
Función DECRECIENTE o estrictamente
DECRECIENTE sobre un conjunto S
Si  x1, x2 S con x1 < x2  f(x1) > f(x2)
• 𝑓 𝑥 = 𝑒 −𝑥 ; 𝑥 ∈ −∞, ∞
Criterio de la primera derivada
Sea f continua en [a,b] y sea c ϵ <a,b> un punto crítico. La función f es
diferenciable en <a,b> excepto posiblemente en c, entonces:
I. Si f’(x) > 0  x ϵ <a,c> y f’(x) < 0  x ϵ <c,b>  f(c ) es un máximo
relativo.
II. Si f’(x) < 0  x ϵ <a,c> y f’(x) > 0  x ϵ <c,b>  f(c ) es un mínimo
relativo.
III. Si f’(x) no cambia en la vecindad de c  f(c ) no presenta ni
máximo ni mínimo relativo.
Criterio de la primera derivada
Criterio de la segunda derivada
Sea f una función diferenciable en un entorno de c. Si f’(c)=0 y si la
segunda derivada f’’(c) existe, entonces:
I. Si f’’(c) < 0  f(c ) es un máximo relativo.
II. Si f’’(c) > 0  f(c ) es un mínimo relativo.
Concavidad
Punto de inflexión

• Si f’’(x) cambia de signo, es decir,


pasa de un tipo de concavidad a
otra, entonces se tiene un punto de
inflexión.
• Posibles puntos de inflexión de una
función seccionalmente
diferenciable se buscan entre
aquellos xoDom f tal que f’’(xo)=0
o donde f’’(xo) no existe.
Ejercicio.
𝑥4
Sea 𝑓 𝑥 = − 2𝑥 2 ; x ϵ <-3,4>. Determinar los puntos críticos.
4
Ejercicio.
Graficar 𝑓 𝑥 = 3𝑥 4 − 4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 5
Ejercicio.
𝑥− 𝑥 𝑥+ 𝑥
Graficar 𝑓 𝑥 = cos −
2 2
Ejercicio.
Para Determinar:
• Asíntotas.
sin 𝜋𝑥 • Valores extremos.
, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓 𝑥 = 𝑥 • Puntos de inflexión.
𝑥 1
− , 𝑠𝑖 𝑥 > 0 • Intervalos de crecimiento y
2𝑥 − 1 𝑥
decrecimiento.
• Intervalos de concavidad.
Ejercicio.
Halle el punto de la parábola 𝑦 = 4 − 𝑥 2 tal que la recta tangente en
el segundo cuadrante determine con los ejes coordenados un triángulo
de área mínima.
Derivada de la función inversa
𝑑𝑓 −1 𝑦 1 1 𝑑𝑓 −1 𝑦 1
= 𝑑𝑓 𝑥 = 𝑑𝑓 → =
𝑑𝑦 𝑓 −1 𝑦 𝑑𝑦 𝑓 ´′ 𝑜𝑓 −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑓′ 𝑑𝑓′ 𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝑓 −1 𝑦 𝑑 1 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑓 ′′ 1 𝑓 ′′ 𝑥
= =- =- =- =−
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑓 ′ (𝑥) 𝑓′ 2 𝑓′ 2 𝑓 ′ 2 𝑑𝑦 𝑓′ 𝑥 3
𝑑𝑥

De otra forma es:

𝑓 ′′ 𝑓 −1 𝑦
𝑓 −1 (𝑦) ′′
=− 3
𝑓′ 𝑓 −1 𝑦
Ejercicio.
′′
𝑓−1 6
Si 𝑓 𝑥 = 𝑥2 + 2𝑥 + 3 Hallar 𝑊 =
𝑓−1 ′ 6
i. Cuando Dom f = <-1, >
ii. Cuando Dom f = <-, -1>
Ejercicio.
2
Sea 𝑓 𝑥 = para x < 0
𝑥 4 +4𝑥 2 +2

′′
𝑓−1 2/7
Graficar 𝑓 −1 y calcular: 𝑊 =
𝑓−1 ′ 2/7 3
Recordar que…
• En matemáticas, un número natural es cualquiera de los números que se usan
para contar los elementos de ciertos conjuntos,​ como también en operaciones
elementales de cálculo.
• Un número entero es un elemento del conjunto numérico que contiene los
números naturales N = {1,2,3,4… sus inversos aditivos y el cero.
• Número racional es todo número que puede representarse como el cociente de
dos números enteros o, más precisamente, un entero y un natural positivo; es
decir, una fracción común a/b con numerador a y denominador b distinto de
cero. La expresión decimal de los números irracionales, a diferencia de los
racionales, es infinita aperiódica.
• El conjunto de los números reales (denotado por ℝ) incluye tanto a los
números racionales (positivos, negativos y el cero) como a los números
irracionales; y en otro enfoque, trascendentes y algebraicos. Los irracionales y
los trascendentes no se pueden expresar mediante una fracción de dos enteros
con denominador no nulo; tienen infinitas cifras decimales aperiódicas, tales
como: √5, π, el número real log2, cuya trascendencia fue enunciada por Euler
en el siglo XVIII.
• Los números complejos son una extensión de los números. El conjunto de los
números complejos se designa con la notación {C}, siendo {R} el conjunto de los
números reales se cumple que R  C (R está estrictamente contenido en C).
Los números complejos incluyen todas las raíces de los polinomios, a diferencia
de los reales. Todo número complejo puede representarse como la suma de un
número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad
imaginaria, que se indica con la letra i), o en forma polar.
Conclusiones
•…
Referencias
• Zill, D. & Wright, W. Calculus. Jones & Barlett Publishers, 2011.
• Stewart, James. Cálculo de una variable 7E. Cengage Learning, 2012.
• Lázaro, M. & Castillo, A. Análisis matemático I. Ed. Moshera, 2017.
• Guichard, D. & Koblitz, N. Single variable calculus. Creative Commons,
2018.
• Wikipedia.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:S%C3%ADmbolos_matem%C3%
A1ticos
• https://matematica.laguia2000.com/general/funciones-hiperbolicas.

También podría gustarte