Está en la página 1de 13

COSTUMBRES Y TRADICIONES CHILENAS

Chile es un país lleno de tradiciones que los mismos habitantes de cada región se
encargan de rescatar y preservar del paso de los años. Existen fiestas costumbristas
de norte a sur, algunas ligadas a hitos religiosos, otras regionales o ligadas a
nuestros pueblos originarios.

Rodeo chileno Fiesta de la Vendimia

Fiesta de Cuasimodo
Con los avances tecnológico y la
globalización, Chile ha ido perdiendo su
identidad cultural, costumbres y tradiciones.

Trilla a yegua suelta

Chinchinero Tapati – Fiesta Rapa Nui

La minga – Fiesta chilota


Fondas y ramadas Fiesta de San Pedro

3
Folclore

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y


modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida,
el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las
manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas,
talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de
celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.   

Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que


satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha
enseñado la experiencia o la herencia.   

En la formación del folclor chileno han contribuido tres vertientes culturales: la


española, la aborigen y la africana.

Se entiende por folclore de Chile, al conjunto de artesanías, bailes, chistes,


costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y
demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo social que se dan a lo largo del territorio nacional, así como también
el estudio de estas materias.

Por las características culturales y demográficas de ese país, es el resultado del


mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el
periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, las expresiones
culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país, por ello se clasifican y
distinguen cuatro grandes zonas en el país: Zonas norte, central, sur y austral.

La Cueca
4
Desde el 18 de septiembre de 1979, el decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial,
promulgó de manera oficial a la cueca como nuestro baile nacional. Este hecho viene a
confirmar la historia generada por el baile en sí mismo, apropiándose de espacios a lo
largo de toda nuestra geografía y al mismo tiempo adaptándose al pasar de los años. A
pesar de que el origen no está completamente definido, parece haber un acuerdo en
que deriva de la danza llamada zamacueca; que a su vez tiene sus raíces en bailes
típicos españoles como la jota o el fandango, mezclada con ritmos africanos y
amerindios. Es en este momento en que aparece el uso del pañuelo, dueño de la
gracia y seducción en el baile que acostumbramos ver hoy en día.
Asemejando un cortejo, en la cueca abundan las sutilezas y el coqueteo; los
movimientos medidos y sugerentes que van organizados en un patrón común que la
hace muy fácil de reconocer y la convierte en un baile único. La coreografía, los
movimientos y la música varían dependiendo de la región geográfica o de los
subgéneros que con el tiempo se han ido creando.
Se dice que en Chile la cueca parte en el siglo XIX en las cantinas y chinganas, lugares
de celebración y algarabía que se volvieron centro del golpeteo de panderos o palmas
y el acompañamiento de guitarras y arpas a las agudas voces representativas de la
cueca. Luego se le atribuye a la figura del roto chileno, que a principios del siglo XX
comienza a moverse desde el campo a la ciudad, el haber llevado la cueca a la capital;
haciendo típicos los barrios de la Vega, Estación Central y Matadero. Lugares que aún
mantienen este espíritu.

Pasos Básicos de la cueca y su Coreografía

INVITACION: "El varón se dirige a la dama y la invita a bailar un pie de cueca".


PASEO: "Al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile"
INICIO DE FRENTE: "Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y
comienza el baile sólo cuando empieza el canto"
VUELTA INICIAL (REDONDA): "El comienzo es una gran vuelta completa, regresando
al punto de partida"
DESLIZADO: "Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al
costado que ella escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines
arrastran levemente los pies en punta y cruzando las piernas".
PRIMERA VUELTA: "Cuando en el canto se grita "vuelta", ambos se separan
levemente e inician una vuelta en "S" para terminar en el lugar que ocupaba el otro".
ESCOBILLADO: "Nuevamente el movimiento es en medialuna. El ritmo es un poco
más intenso que en el Deslizado, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en
punta y cruzando las piernas".

5
SEGUNDA VUELTA: "Al nuevo grito de "vuelta" ambos bailarines vuelven a ocupar su
sitio original. El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo".
ZAPATEO: "En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco mientras,
en la dama, el zapateo es más suave".
VUELTA FINAL: "Al grito de "vuelta" o "última", la pareja deja de zapatear y realizan un
movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos este paso debe
coincidir con el fin de la música".

Tipos de vuelta inicial


Redonda o entera sin remate: se realiza un gran círculo en el piso frente a la pareja.
Corralera: el varón va a buscar a la dama. Luego juntos realizan un gran círculo que
termina en el lugar inicial de la dama, ya que el varón la va a dejar a su posición inicial.
El varón vuelve a su lugar sin darle la espalda a la mujer.
Doble S: Se realizan dos figuras en “S”, la primera para cambiar de lado y la segunda
para volver a la posición inicial.
Espalda con espalda o Herradura: El hombre y la mujer dibujan una herradura,
cruzándose espalda con espalda en el centro para volver a su lugar inicial.
Posteriormente, realizan la figura en el sentido contrario, terminando con un remate en
el lugar de inicio.
Cuatro esquinas: variante de la redonda, consiste en realizar el mismo gran círculo,
pero se realiza un pausa en donde estén marcadas las 4 esquinas del círculo. Se
realiza un remate al finalizar la figura.
Campesina o en espiral: Consiste en realizar junto con la pareja frente a frente un
círculo que progresivamente se hace más pequeño, girando como un espiral. Al
terminar cada persona realiza un remate para volver a la posición inicial.

6
7
Vestimenta

Existen diferentes tipos de vestimenta para los bailarines de la cueca según las
diferentes zonas de nuestro país en donde se baile. Para eventos importantes es más
utilizado trajes elegantes para la Huasa y el Huaso, por ejemplo la dama utiliza una
falda larga negra, blusa blanca, chaquetón, sombrero, botas y una cinta en la cintura
con las tres líneas de los colores característicos de nuestro país (blanco, azul y rojo); el
hombre por su parte también utiliza pantalones negros, espuelas, empeineras,
sombrero, camisa, chaqueta, sombrero y botas.
La otra vestimenta que existe para bailar la cueca es la campesina o campestre,
la dama utiliza vestidos floreados con una enagua por debajo para ampliar los vestidos
y verlos en forma ancha, zapatos con tacos y un delantal si se quiere; el hombre lleva
pantalones arremangados hasta la rodilla, ojotas, sombrero de paja, camisa y una
manta de colores rojo, azul, blanco o sus derivaciones. A las damas se les llama China
con este tipo de vestuario.
En ambos casos las personas que bailan llevan pañuelos pero la dama posee un
pañuelo más pequeño que el del hombre.

8
- Tipos de cueca:

Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:

- Cueca Nortina: Se caracteriza principalmente por ser interpretada en la Zona Norte


de nuestro país y además no posee texto.  Se baila con paso balseado arrastradito y en
ocasiones saltadita. Los instrumentos utilizados en esta cueca son: la quena, el bombo,
la zampoña, la trompeta, el trombón, la tuba, la caja, los platillos, el charango, etc. Su
vestimenta recibe influencia aymara y quechua del norte andino chileno.

- Cueca Criolla: De inspiración campesina, que generalmente se compone en


ciudades o pueblos cercanos. Es una cueca de autor, es decir, que se registra
fonográficamente y es difundida en las radios. Utiliza instrumentos como guitarra, arpa,
tormento, acordeón y pandero. Consta de tres pies y se canta a dos voces paralelas.

- Cueca Brava o chilenera: Es una variante urbana que se cultiva principalmente en


Santiago y Valparaíso. Posee gran riqueza tímbrica, producto de un formato
instrumental que incluye guitarra, acordeón, piano, pandero, platos de café y
ocasionalmente batería y bajo eléctrico. Es cantada generalmente por hombres a varias
voces. Su temática es predominantemente amorosa, pero también alude a toda la
gama de temas sociales que existen en la sociedad: el trabajo, la pobreza, la política, la
familia, la ciudad, etc.

- Cueca campesina:  Es la más tradicional en su estilo formal. Generalmente es


anónima y cantada por mujeres a una o dos voces, acompañada de guitarra con
afinación universal o traspuesta (afinación campesina), aunque también es posible
escucharla de payadores, cantándola o improvisándola y utilizando el guitarrón chileno.

- Cueca Cómica: Son aquellas en las cuales los bailarines ridiculizan algunos defectos


de sus semejantes.

- Cueca Robada: Luego de la primera vuelta, un bailarín roba la pareja de alguno.

- Cueca Chilota: Está marcada principalmente por el folclore de la Isla de Chiloé. Su


función es netamente recreativa y se utiliza durante mingas, botaduras de lanchas y
torneos entre otros. No tiene copla inicial, se escribe en 7 y 5 versos principalmente y
se acentúa en el 2° tiempo. Es acompañada por acordeón (instrumento solista),
guitarras, bombo y rabel.

- Cueca valseada: Se baila como vals y con las manos tomadas, por ello también se le
conoce como “cueca agarrá”

- Cueca de destreza: Los bailarines equilibran en sus cabezas una botella o jarro.

9
Zona Sur

10
Bailes Típicos

La Sirilla
La sirilla es una danza antigua de Chiloé (Chile),
descendiente de la seguidilla española.
Es un baile de dos parejas mixtas y sueltas en que
cada bailarín lleva un pañuelo. El paso se ejecuta
principalmente con zapateo y se realizan giros y
cambios de lugar de los hombres.
Margot Loyola presenta la sirilla a través de una
conversación con Silvestre Bahamondes, un
ejecutante de este baile chilote, realizada en
Mocopulli, 1963. "No hay que bailar con zapatos
mudos", explica Bahamondes refiriéndose a los
zapatos con suelo de goma.

El Costillar

El Costillar es una danza que se conserva desde los


tiempos de las tertulias y mistelas provincianas,
especialmente en Chillán y en otras regiones
apartadas del país; danza en la cual los bailarines
deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el
círculo alrededor de una botella colocada al medio
de la pista. Cada bailarín debe zapatear y redoblar
con fuerza alrededor de la botella y también saltarla.
Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar
una multa que sirva para formar nueva caja de
multas, que se resuelven en juegos de prendas o en
donativos en dinero para comprar otra botella de
licor o de vino. Este es un baile que es protagonista
en festividades y celebraciones criollas, pero
también tiene un carácter competitivo. En mitad de la
pista se coloca una botella y los participantes deben
bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien
llegara a derribarla tiene que "echar una prenda",
pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del
baile.

11
La Pericona

Este baile popular chilote es una danza de dos


parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes.
su nombre original proviene del título que antaño
se daba a quien dirigía el baile, "pericón" o
"perico", y que en Chile fue llamado comúnmente
"bastonero". Esta danza llegó a Chile a
comienzos del siglo XIX con el Ejército de San
Martín y se conoció como pericona en Chiloé
desde más o menos 1835. Se baila en todas las
fiestas profanas de Chiloé y en algunos otros
sectores del sur de Chile. Siendo frecuente en
fiestas campesinas de Ancud y Castro. Su danza
tiene una amplia gama coreográfica. Los
bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican
en las cuatro esquinas de un cuadrado; los
hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van
cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con
desplazamientos semi circulares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura
más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos
caminados, escobillados y zapateados a pie entero.

La Trastrasera
Es un baile originario de Chiloé, sin embargo
se cree que los arrieros la trajeron de la zona
argentina, quedándose en Chile. Esta danza es
simple y se puede bailar en pareja o en un
grupo grande. Los participantes ingresan a la
pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a
los hombres y muestran una actitud tímida y
vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se
colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se
realiza desde el mismo puesto. Consiste en un
trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una
rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos
y se levanta la otra rodilla.

12
13

También podría gustarte