Está en la página 1de 9

Foto de ArchDaily, tomadas de https://n9.

cl/fz5d
“Informalidad” es una manera extraña
de decir “ilegalidad”. Y la ilegalidad
urbana no es mala en sí, es la
alternativa de muchos sectores de
bajos ingresos ante cierto
reglamentarismo imposible de cumplir.

Presentado por: Claudia Milena Reyes Benavides


INFORMALIDAD ILEGALIDAD

“Cambio en la estructura socio “El adjetivo ilegal agrega un elemento al


espacial de las ciudades y en la acto en sí de una transacción económica,
forma en la que los sectores sociales que es que se viola o contraviene el
que se insertan informalmente en el ordenamiento jurídico. Conceptual y
mercado de trabajo resuelven su teóricamente, la dimensión jurídica resulta
acceso al mercado de tierra y siendo intrínseca al fenómeno de estudio”
vivienda”. (Herzer y otras; 2006). (Calderón; 1999:15).

Son ocupaciones de suelo directas o a través del mercado


informal “primario” (suelo sin ocupación urbana anterior,
comerciado de manera informal) o “secundario"𝟏

Adquisición ilegal

Tipo de transacción de venta


Causas de la Niveles de
Políticas Funcionamiento
irregularidad urbana pobreza e
estatales del mercado legal
ingresos
en las ciudades
Latinoamericanas
Migración³
“En el mundo, una de cada 8 personas vive en
asentamientos informales, cifra que en América Latina
llega, al menos, al 20% (ONU-Hábitad, 2016). La
informalidad urbana constituye la forma
especialmente más visible de la pobreza urbana, pues
se asocia a carencias materiales y de servicios "𝟓
“Los asentamientos informales han sido una
problemática urbana a nivel mundial. Sin
embargo, han sido más frecuentes en
América Latina en donde por falta de un
control y orden adecuado del suelo en las
ciudades, la población más vulnerable, al no
tener capacidad económica para adquirir
una vivienda, se asientan, aunque sea de
manera ilegal , en un sitio para satisfacer una
necesidad básica”𝟐
La ilegalidad urbana es el resultado de
formas específicas de producción de la
ciudad latinoamericana, caracterizada por
la coexistencia de dos formas de habitar: la
formalidad y la informalidad.

Algunos estudios han puntualizado en el


papel que ha jugado la forma de producción
capitalista de nuestras ciudades, la cual se
caracteriza por fomentar la especulación, la
segregación socioespacial y la informalidad
(…) el proceso de industrialización ha ido
mano a mano con el proceso de
urbanización. Un hecho notable es que gran
porcentaje del crecimiento de la Imagen tomada de http//:sostenibilidad.semana.com
urbanización se atribuye a procesos de
desarrollo informal e invasión de tierras”
(Acioly, 2001: 1).

Jaramillo D., Mejía J.


El tratamiento jurídico de la ilegalidad urbana
responde entonces a la necesidad de reducir o
“combatir” las formas de apropiación del territorio
que van en contravía del modelo de la economía de
mercado. Por eso el tratamiento jurídico de este
conflicto obedece en gran medida a estrategias de
tipo global, en las que el mercado es la base para
regular los conflictos sociales de contenido
económico. De esta manera es posible entender que
“…se incentivan programas de titulación de tierras
que deberían permitir un uso económico más
eficiente de ese recurso natural y un mayor estímulo
a las inversiones” (Eguren, 2001: 2). A partir de esta
dimensión del tratamiento jurídico a la
irregularidad, el problema principal no es el acceso
al suelo en condiciones dignas, como se desprende
del mandato constitucional, sino la ausencia de un
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39315/
IntersticioProgresivo.pdf? mercado de tierras accesible para todos y la
exclusión de grandes porciones del territorio de las
dinámicas del mercado formal.

Jaramillo D., Mejía J.


“Informalidad” no es sinónimo de
“ilegalidad”. Y la ilegalidad urbana, si es
mala en si, porque no garantiza
condiciones dignas de vida o incluso el
acceso a servicios públicos domiciliarios.
No es una única alternativa de los
sectores de bajos ingresos, el problema
requiere un tratamiento jurídico, con el
cual el mercado de tierras sea accesible
y se incluya territorio a las dinámicas del
mercado formal.
Trabajos citados
1. Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo
urbano. Bitácora Urbano Territorial, 1(14), 63-88. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18508
2. Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda
https://core.ac.uk/download/pdf/41823151.pdf
3. Córdoba-hernández, R. y Pérez García-burgos, A. (2020). “Urbanización inclusiva y
resiliente en asentamientos informales. Ejemplificación en Latinoamérica y Caribe”.
Bitácora Urbano Territorial, 30 (II): 61-74. 10.15446/ bitacora.v30n2.81767
http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v30n2/2027-145X-biut-30-02-61.pdf
4. Canestraro María L (2013). Ilegales, irregulares, informales...?: Aportes para un debate
sobre el acceso al suelo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas |
Núm. Especial: América Latina.
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/42351/40305
5. Hacia ciudades incluyentes, el ODS 11 y el reto de la segregación socioespacial en
América Latina.
https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2019/12/Documento-CODS-
Ciudades-Sostenibles.pdf
6. Jaramillo D., Mejía J. (2013) Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2051/1/Irregularidad%20en%20la%
20ocupaci%C3%B3n%20del%20suelo%20urbano%20en%20Medell%C3%ADn.pdf

También podría gustarte