Está en la página 1de 122

Manual del Facilitador (instructor)

Primeros
auxilios
Manual del participante
Manual del participante

Av. Cra. 68 # 68 B -31 Bogotá - Colombia


Tel: 4376300

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana (SNCRC) es una institución privada de carácter humanitario, sin ánimo de lucro que
tiene por finalidad “Prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en toda circunstancia”

1
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Contenido

Pág.
Tema 1. Introducción a primeros auxilios ........................................................................................... 3
Tema 2. Prevención de Lesiones ........................................................................................................ 11
Tema 3. Bioseguridad ........................................................................................................................... 17
Tema 4. Evaluación y manejo de situaciones de emergencia y evaluación de la persona
afectada ................................................................................................................................................ 24
Tema 5. Shock ........................................................................................................................................ 33
Tema 6. Hemorragias y heridas .......................................................................................................... 37
Tema 7. Lesiones por regiones ............................................................................................................ 47
Tema 8. Quemaduras .......................................................................................................................... 61
Tema 9. Enfermedades comunes ...................................................................................................... 68
Tema 10. Emergencias ambientales ................................................................................................. 82
Tema 11. Intoxicaciones ...................................................................................................................... 89
Tema 12. Técnicas de transporte manual ........................................................................................ 97
Tema 13. Emergencia respiraoria y reanimación cardiopulmonar .......................................... 105
Tema 14. Botiquín ................................................................................................................................ 120

Tema 1
Introducción a los primeros auxilios
los primeros auxilios

2
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 1
Introducción a los primeros auxilios

Objetivos

 Presentar qué son los primeros auxilios y su importancia.


 Presentar los objetivos del curso
 Indicar los aspectos normativos en la prestación de los primeros auxilios.
 Describir el rol de los prestadores de primeros auxilios o primeros respondientes.

Competencia

Defina los primeros auxilios incorporando el rol del primer respondiente y describa
el rol del primer respondiente en primeros auxilios.

Puntos de aprendizaje

1. Definición de primeros auxilios en el contexto comunitario.


2. Contexto comunitario en referencia al primer respondiente lego, que se
encuentran en el lugar donde ocurre la emergencia, accidente o enfermedad
súbita.
3. Las personas a las que se les prestan los primeros auxilios se reconocen como
víctima, paciente, enfermo o lesionado.

3
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

Breve presentación del resumen del tema y 10 a 15


objetivos del curso de Primeros Auxilios min.
I. Introducción

El monitor define los Primeros Auxilios y 20 a 25


II. Definición desarrolla sus fundamentos, min.
Primeros auxilios

III. Rol del primer Destacar la importancia del Primer 20 a 25


respondiente y las implicaciones legales min.
respondiente
Correlacionar los conceptos de Primeros 10 a 20
Auxilios y Primer respondiente con los min.
IV. Conclusiones
participantes

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Láminas para definiciones
✔ Láminas que enfaticen el rol del primer respondiente

Resumen del tema

La provisión de primeros auxilios no incluye solamente la valoración y


atención, sino el enseñar a prevenir una lesión o enfermedad siempre será
mejor que la necesidad de tratarla, por lo tanto, el curso actual de
primeros auxilios incorpora, mensajes clave sobre prevención, compartidos
con los participantes.

El curso busca entonces, asegurar que todos los proveedores de primeros


auxilios practiquen técnicas que salvan vidas basadas en la evidencia y
mejorar la supervivencia, con el fin de retener habilidades e inculcar
confianza en el momento de actuar, proyectando el resultado hacia la
prevención de enfermedades o lesiones.

4
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

El facilitador debe enfatizar los tópicos de prevención en los diferentes temas


revisados en el curso, pero adicionalmente debe enfatizar en programas
preventivos fuera de la educación de primeros auxilios (por ejemplo, seguridad del
agua, preparación para desastres, seguridad vial y violencia, intimidación y
prevención del abuso, estilos de vida saludables), todo lo anterior en el marco de
la gestión del riesgo.

Los primeros auxilios consisten en la asistencia o atención inmediata que se le da a


una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de la eventualidad
antes de recibir asistencia por personal sanitario o ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario.

No incluye solamente lesiones físicas o enfermedades, sino también otros cuidados


iniciales, incluido el apoyo psicosocial para personas que sufren angustia
emocional causada por experimentar o presenciar un evento traumático. Las
intervenciones de primeros auxilios buscan "preservar la vida, aliviar el sufrimiento,
prevenir nuevas enfermedades o lesiones y promover la recuperación".

El curso de primeros auxilios busca entonces, asegurar que todos los proveedores
de primeros auxilios practiquen técnicas que salvan vidas basadas en la evidencia
y con un enfoque educativo, con el fin de retener habilidades e inculcar confianza
en el momento de actuar, y armonizar el conocimiento y la formación de calidad.
Es así, que los primeros auxilios plantean los objetivos de:
• Preservar la vida
• Aliviar el sufrimiento físico y psicológico
• Prevenir complicaciones
• Promover la recuperación

Y para desarrollar la provisión de primeros auxilios estos deben ser:

5
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Seguridad

Cuando se proporcionan primeros auxilios, siempre se debe considerar la


seguridad de los proveedores, entonces es imprescindible incluir información
pertinente sobre seguridad personal fortaleciendo de esta manera la
aplicación del concepto de gestión del riesgo. Estos principios generales
incluyen dos áreas fundamentales como son la seguridad personal y la
seguridad de la escena, abarcando la prevención de la transmisión de
enfermedades durante la atención (capítulo 3).

Por lo tanto, mientras los proveedores se preparan para brindar atención,


deben asegurarse de no ponerse en peligro, para evitar convertirse en
víctimas adicionales, por ejemplo, los proveedores de primeros auxilios
pueden ingresar a las áreas de riesgo (es decir, que involucran agua, fuego,
etc.) solo si han sido especialmente capacitados para realizar rescates en
estos entornos, un entorno inicialmente seguro puede volverse peligroso.

Rol del Proveedor de Primeros Auxilios:

En el presente manual, el prestador de primeros auxilios se define como proveedor,


cobijando de esta manera varias denominaciones, como primer respondiente,
respondedor, o auxiliador, en el ámbito de la asistencia a personas que necesitan
ser auxiliados, en enfermedades súbitas se denominarán personas enfermas y en
incidentes o accidentes se denominarán lesionados.

Ante una o más personas que necesitan atención en primeros auxilios, los
proveedores de Primeros Auxilios desarrollan varias acciones, que involucran
activación de la emergencia, asistencia física y psicológica, por lo cual es
fundamental entender dichas acciones como uno de los actos humanitarios más
importantes, y por lo tanto, el facilitador debe inculcar a los participantes que las
mismas son fundamentales para salvar vidas, y también, forman una parte
importante de la construcción de la resiliencia en el marco de la gestión del riesgo.

Entonces, el rol del proveedor de primeros auxilios, puede variar de acuerdo al


alcance de la atención prestada:

 Aspectos legales: principio de solidaridad u omisión de la atención


 Entrenamiento del proveedor: lego, cursos informales, entrenamiento
técnico o profesional

 Circunstancias del incidente: distancia, acceso, recursos, seguridad


 Necesidades de la persona enferma o lesionada.

6
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Aspectos normativos:
Al prestar primeros auxilios un proveedor realiza una acción de manera
humanitaria, por lo tanto, en Colombia se desarrolla en el marco de la Constitución
Política Colombiana (artículo 1 y 11) bajo el principio de solidaridad humana y el
derecho a la vida, por lo que cualquier esfuerzo por salvar a una persona estará
por encima y prevalecerá frente a necesidades investigativas, policiales,
administrativas y demás, entonces de acuerdo con dichos artículos, la ley protege
las buenas intenciones.

A su vez, el artículo 95 de la Constitución enfatiza que se debe actuar cuando una


persona necesita ayuda inmediata, y describe el artículo 131 del Código del
Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) "El que omitiere, sin justa causa,
auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá
en prisión de 2 a 4 años (hoy treinta y dos (32) meses a setenta y dos (72) meses)",
se trata de un delito que se comete simplemente por no hacer nada al presenciar
un hecho, delito de la Omisión de Socorro, es por lo tanto un deber que afecta a
todos los ciudadanos. Con la salvedad, que con la asistencia no asuma un
riesgo excesivo, en cuyo caso el ciudadano que omite está exento de
responsabilidad pena, por ejemplo, incendios, peligro de explosiones, sitios
inseguros como alturas, en general, lo que ponga en peligro la vida del primer
respondiente.
Recordar que es fundamental realizar la solicitud previa para autorizar la atención,
debe ser expresa (Verbal) a una persona consciente para proveer los primeros
auxilios, exceptuando la inconsciencia o inminencia o peligro de muerte, en cuyo
caso se actúa con base en el principio de solidaridad.

Finalmente, el grado de responsabilidad civil es proporcional al nivel educativo del


auxiliador, es así como este curso se dirige a personas denominadas legas o
primeros respondientes sin entrenamiento en primeros auxilios especializados, no
incluye voluntariado de salud, personal técnico o profesional en salud (hospitalario
y pre hospitalario), en los cuales su responsabilidad civil y penal están circunscritos
a los códigos de ética de su profesión.

Cadena De Comportamientos de Supervivencia

La Federación Internacional de la Cruz Roja desarrolló la cadena de


comportamientos de supervivencia (Figura. 1), como fundamento para salvar
vidas, proteger a las personas o lesionados, en el marco de la prevención
fundamentado en la gestión del riesgo. Se desarrolla con los siguientes dominios:

 Primer dominio abarca la prevención y la preparación.


 Segundo dominio enfatiza el reconocimiento temprano de peligros
ambientales y con la persona enferma o lesionada.

7
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

 Tercer dominio de respuesta tiene dos acciones que pueden llevarse a cabo
al mismo tiempo, proporcionando primeros auxilios y / o pidiendo ayuda,
dependiendo de la cantidad de respondedores y recursos.
 Cuarto dominio de recuperación individual por atención prestada y
prevención, la atención se puede hacer con o sin atención avanzada de
acuerdo al caso.

Figura 1. Cadena de comportamientos de supervivencia. Tomado de Federación


Cruz Roja

Indicaciones para el monitor


I. Introducción: de 10 a 15 minutos
1. De la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del tema
3. Repase los objetivos de aprendizaje y las expectativas de los participantes.
Resuma brevemente los temas básicos y lo temas opcionales que se hayan
elegido.

Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán


cada tema, para aclarar los objetivos finales del módulo.

4. Presente brevemente la información del resumen del tema

II. Definición de Primeros auxilios: de 20 a 25 minutos


1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación
con diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos

8
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

2. Pida que participantes de forma individual lea la definición de la


presentación y que dé un ejemplo

Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de los términos y sus definiciones, y


adicionalmente permitir a los participantes dar ejemplos con el fin de aclarar de
mejor manera los conceptos

III. Rol del Primer respondiente: de 20 a 25 minutos


1. Desarrolle ejemplos para integrar conceptos de primer respondiente
2. Desarrolle los conceptos de la cadena de Comportamientos de
Supervivencia
3. Enfatice el concepto de Omisión de Socorro

IV. Conclusiones: de 10 a 20 minutos


✔ Solicite a los participantes que afiancen los conceptos de Primeros auxilios.
✔ Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.

Primeros Auxilios

Definición Preservar la vida

Aliviar sufrimientos
Objetivos

Prevenir
complicaciones

Promover
recuperación

Adecuados Eficaces oportunos Provisionales Recursivos Responsables

Seguridad Constitución Nacional


Aspectos normativos
Entorno - Proveedor
Omisión de socorro (Código penal)

Nivel educativo proveedor

Cadena de conductas de
supervivencia

9
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

✔ Pida a los participantes que en pequeños grupos realicen un caso y lo


analicen desde la definición de Primeros auxilios, la Cadena de Comportamientos
de Supervivencia y rol del Primer respondiente.
✔ Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
✔ Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
✔ Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
✔ Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias
1. American Red Cross Scientific Advisory Council (2010). Hand Hygiene Scientific
Review.
2. American Red Cross (2019). Instructor’s corner. Tomado de:
http://www.instructorscorner.org/media/resources/SAC/SAC%20Advi-
sory%20Hand%20Hygiene%20for%20General%20Public%20Approved%20
for%20Posting%20%2010_1_10.pdf
3. Flint Jr. LS, Billi JE, Kelly K, Mandel L, Newell L and Stapleton ER. (1993). Education in
adult basic life support training programs in Annals of Emergency Medi- cine, 22(2 II): 468–
474.
4. Søreide E, Morrison L, Hillman K, et al. (2013). The formula for survival in resusci- tation
in Resuscitation. 84(11): 1487–1493.
5. World Health Organization (2012). Hand Hygiene in Outpatient and Home-based
Care and long-term Care Facilities. Tomado de:
dhttps://www.yumpu.com/no/document/view/11610178/ a r c - s a c - a d v i s o r y - h a n
d - h y g i e n e - f o r- g e n e r a l - p u b l i c

10
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 2
Prevención de lesiones

Objetivos

✔ Definir el concepto de lesión.


✔ Describir las lesiones más frecuentes en el hogar, actividades habituales y en
el trabajo.
✔ Identificar la forma de prevenir lesiones en el hogar y en el trabajo.

Competencia

Reconozca las lesiones más frecuentes que se presentan en el hogar y el trabajo y


la manera de prevenirlas.

Puntos de aprendizaje

1. Definición de lesión.
2. Lesiones en diferentes ámbitos que se presentan en el hogar, actividades
cotidianas, el trabajo y los factores de riesgo que las precipitan.
3. Enfatizar en la prevención de las lesiones en los ámbitos.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

11
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve presentación del resumen del tema y 10 a 15


definición de lesión min.
I. Introducción

El monitor revisa con los participantes las 20 a 25


II. Lesiones en lesiones más frecuentes en hogar, actividades min.
diferentes ámbitos cotidianas y el trabajo,

Desarrollar de manera grupal acciones 20 a 25


encaminadas a la prevención de lesiones en los min.
III. Ámbitos seguros
distintos ámbitos

Destacar la importancia de la prevención de 10 a 20


IV. Conclusiones lesiones min.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Material de caja de herramientas
✔ Láminas para ambientes inseguros
✔ Láminas con ambientes seguros

Resumen del tema

Se toma como punto de partida la definición de lesión, la cual consiste en la


alteración o daño físico o mental, que se produce en alguna parte del cuerpo a
causa de un golpe, una enfermedad, etc.

Las lesiones originadas por accidentes pueden suponer discapacidad o la muerte


para miles de personas cada año. Estas lesiones representan una pérdida de
millones de dólares en salarios perdidos, gastos médicos, seguros, daño a la
propiedad y otros costos indirectos.

Factores de riesgo de lesión

Muchos factores influyen en el riesgo que una persona puede correr de ser
lesionada. Estos factores incluyen aspectos como el estatus económico y el
consumo indebido o excesivo de alcohol.

El índice de lesiones no mortales, sigue siendo más alto en personas menores de 39


años; sin embargo, las muertes originadas por lesiones son más comunes en

12
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

personas de 40 años o más. También debemos tener en cuenta que este rango de
edad cuenta con el índice más alto de lesiones que originan la muerte.

El sexo también es un factor para el riesgo de lesiones. A diferencia de las mujeres,


los hombres corren mayor riesgo de sufrir lesiones de todo tipo. En general, los
hombres corren el doble de riesgo que las mujeres de sufrir una lesión mortal.

Los factores ambientales y económicos influyen en los índices de lesiones. Vivir en


una granja o en la ciudad, tener una casa hecha de madera o de ladrillos, utilizar
una determinada fuente de calefacción en su hogar y su clima local, todos estos
factores afectan su grado de riesgo. Por ejemplo, los índices de muerte por lesiones
son más elevados en las áreas rurales que en las metropolitanas. El índice de muerte
por lesiones en áreas habitadas por personas de bajos ingresos es el doble de alto
que las áreas con personas de ingresos elevados.

El consumo de sustancias psicoactivas incrementa, los riesgos de lesiones,


especialmente el alcohol, adicionalmente un importante porcentaje de los
accidentes automovilísticos están relacionados con el consumo de alcohol, y se
asocia a caídas, ahogamiento e incendios.

Las lesiones se presentan en diferentes ámbitos, como lo son el hogar, el trabajo, y


el desarrollo de las actividades cotidianas o de la vida diaria, como conducir
vehículos, actividades deportivas.

Seguridad en el hogar:

Las lesiones en el hogar son frecuentes, por lo tanto, deben realizarse acciones
preventivas como:

● Revisar número de personas que la habitan, sus edades y actividades.


● Área geográfica, riesgo de inundaciones, remoción en masa, terremotos.
● Personas mayores de 65 años
● Número de personas
● Personas mayores de 65 años
● Ruta de evacuación: obstáculos, conocer la ruta y el punto de encuentro,
disponibilidad de extintor, botiquín
● Estado de las conexiones eléctricas y de gas
● Estantería o elementos que puedan caer
● No dejar frascos sin rotular y alcance de los niños
● Tipo de pisos y escaleras

Seguridad en el trabajo

La mayoría de las personas pasa aproximadamente un tercio del día en su trabajo.


Para mejorar la seguridad en el trabajo, debe tener en cuenta lo siguiente:

Los procedimientos de evacuación en caso de incendios

13
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

-Como activar su equipo de respuesta a emergencias y como llamar al 123 o al


número de emergencias local

-La ubicación del extinguidor de incendios y del kit de primeros auxilios más
cercanos

-Cómo utilizar un equipo de seguridad recomendado como seguir procedimientos


de seguridad si trabaja en un ambiente en el que hay peligros.

-Capacitación de seguridad en el centro de trabajo

Seguridad en el vehículo:

Como se revisó los accidentes vehiculares son los que ocasionan la mayoría de
lesiones traumáticas de intensidad moderada a severa, por lo tanto, la prevención
es fundamental:

● Utilice siempre el cinturón de seguridad


● Apoya cabezas en la totalidad de los asientos
● Vidrios de seguridad
● Asientos anclados
● Doble airbag frontal
● Respete las señales de tránsito
● No uso de dispositivos: teléfonos móviles, radio,
● Porte el kit de carreteras y el botiquín
● No llevar nunca el niño en brazos
● Sistema de retención infantil de acuerdo con la edad

Figura 2. Seguridad en el vehículo

14
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Seguridad al jugar

Practique deportes y otras actividades recreacionales de forma segura, siguiendo


siempre las reglas aceptadas para cada actividad. Antes de iniciar una actividad
con la cual no está́ familiarizado, como pasear en bote, esquiar o conducir una
motocicleta, tome clases para aprender a practicar dicha actividad de forma
segura. La falta de experiencia puede ocasionar muchos accidentes. Asegúrese
de que su equipo se encuentre en buenas condiciones operativas.

Seguridad al ir en bicicleta

Cada año, alrededor de 500.000 personas sufren lesiones al ir en bicicleta, en el


2008, el noventa y uno por ciento de ciclistas que murieron realizando esta
actividad no estaban usando casco. La cabeza y el cuello son las partes del cuerpo
más lastimadas en los ciclistas que murieron por lesiones mortales. Los niños deben
utilizar un casco incluso si solo van en bicicleta junto a la acera y con ruedas de
apoyo.

Utilice un casco aprobado siempre que vaya en bicicleta. Consiga un casco que
haya sido aprobado por instituciones reconocidas como la ANSI, y asegúrese de
que el casco sea del tamaño correcto y que se sienta cómodo y seguro. Las leyes
que exigen el uso de cascos para cada edad, varían en cada estado o país.

Siga estas reglas relacionadas a los caminos para garantizar la seguridad al ir en


bicicleta:

-Evite los caminos muy transitados o que no cuenten con arcenes.

-Coloque una luz delantera, una luz trasera y luces estroboscópicas de alta
visibilidad en las ruedas de su bicicleta.

-De un mantenimiento adecuado a las bicicletas

Indicaciones para el monitor

I.Introducción 10 a 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y las
expectativas de los participantes. Resuma brevemente los temas básicos y los
temas opcionales que se hayan elegido.

Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán cada tema,
para aclarar los objetivos finales del módulo.

3. Presente brevemente la información del resumen del tema.

15
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

II.Lesiones en diferentes ámbitos 20 a 25 minutos

1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación con


diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos
2. Pida que participantes de forma individual o grupal describan las lesiones más
frecuentes en los ámbitos del hogar, actividades cotidianas y trabajo.

III.Ámbitos seguros 20 a 25 minutos


1. Desarrolle ejemplos para prevenir las lesiones descritas en el punto anteror
2. Pida a los participantes que de forma individual y grupal enlisten las acciones
seguras para prevenir las lesiones descritas

IV.Conclusiones 10 a 20 minutos
1. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos de Primeros auxilios
2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje del
Tema, en su Manual del Participante.

Prevención Seguridad
Lesión

Afectaciones Factores de riesgo

3. Pida a los participantes que en pequeños grupos que apliquen en uno o dos
casos, las acciones inseguras, las lesiones que se pueden producir y las acciones
seguras que eviten lesiones.
4. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
5. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
6. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
7. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias
1. American Red Cross Scientific Advisory Council. (2010). Hand Hygiene Scientific Review.
2. American Heart Association. (2010). CPR Facts and Stats.
3. Cruz Roja Americana (S.f). Manual del participante de primeros auxilios/RCP/DEA. 4. ta
edición.

4. Foundation for Spinal Cord Injury Prevention, Care and Cure. (2010). Spinal Cord Injury Facts.
Tomado de: http://fscip.org/facts.htm.

16
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 3
Bioseguridad

Objetivos

✔ Establecer qué es la Bioseguridad definir su importancia.


✔ Describir los principios universales y precauciones de Bioseguridad en
prestadores de primeros auxilios.
✔ Demostrar correctamente la técnica para la utilización del equipo de
protección personal.

Competencia

Defina la importancia de los conceptos universales de Bioseguridad en primeros


auxilios incorporando el rol del primer respondiente en primeros auxilios

Puntos de aprendizaje

1. Bioseguridad en el contexto comunitario.


2. Importancia de los principios universales en bioseguridad
3. Beneficios de las precauciones de bioseguridad
4. Técnica para la utilización de los equipos de protección personal.
5. Responsabilidad con el medio ambiente

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

17
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve presentación del resumen del tema, 10 a 15


I. Introducción y su importancia en primeros auxilios min.

II. Definición de El facilitador define Bioseguridad 20 a 25


Bioseguridad desarrolla sus principios fundamentales. min.

Destacar la importancia de cumplir las 20 a 25


III. Importancia de normas de Bioseguridad estándar, generar min.
la Bioseguridad la necesidad de utilizar barreras
Biológicas.

Correlacionar los conceptos de Primeros 10 a 20


Auxilios, Primer respondiente y min.
IV. Práctica
Bioseguridad con los participantes a través
de la práctica

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Láminas con equipos de protección personal
✔ Guantes, tapabocas, monogafas, canecas de diferentes colores, cartas con
materiales contaminados y no contaminados.

Resumen del tema

La bioseguridad es un conjunto de medidas y procedimientos que tienen por


objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos, para evitar
la adquisición accidental de infecciones que puedan llegar a afectar la salud o la
vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

Las medidas de bioseguridad tienen como finalidad prevenir la transmisión de


enfermedades, la cual se logra adhiriéndose a las precauciones universales y al
correcto empleo de los elementos de protección personal.

En primeros auxilios es importante tener en cuenta normas universales de seguridad,


tales como:
- Manejar o atender a toda persona como potencialmente infectado.
- Lo más importante es mantener una buena higiene de manos, de ser posible
lávese las manos (lavado rutinario: lavado con agua y jabón) antes de atender a
una persona, y siempre después de prestar los primeros auxilios. Si no hay jabón o
disponibilidad de agua, se pueden utilizar los desinfectantes para manos a base de
alcohol.

18
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

- Cuando hay altas posibilidades de contacto con sangre y fluidos corporales


se recomienda usar guantes.
- Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas
o dermatitis serosa.
- Emplee mascarillas (protector naso bucal o tapabocas) y protectores
oculares o monogafas (si dispone de ellos) durante la atención en situaciones que
puedan generar salpicaduras o gotitas -aerosoles- de sangre u otros líquidos
corporales.
- Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso
- Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Uso de elementos de protección personal (EPP)

El principio general para el empleo de EPP, es que se debe evitar el contacto con
la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en las normas o precauciones
universales, en la medida de lo posible en todas las personas a las que se les prestan
los primeros auxilios. Los elementos aconsejados son guantes, gorro, tapabocas,
gafas y/o protector ocular, que corresponde al empleo de barreras de precaución
con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos
corporales de cualquier lesionado o con material potencialmente infeccioso
(gasas contaminadas).

Uso de guantes:

- Ideal emplear guantes de nitrilo, los guantes de vinilo son menos robustos y
los de látex pueden causar ocasionalmente reacción alérgica.
- En todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté́ en contacto
con sangre o líquidos corporales, mucosas o piel no intacta (heridas, hemorragias,
quemaduras).
- En todo procedimiento o actividad donde se manipulen objetos o toquen
superficies manchadas con sangre o líquidos corporales.
- Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados
inmediatamente.
- Recordar que los guantes no evitan la inoculación por pinchazo o
laceración, el uso de guantes, disminuye el riesgo de infección en un 25 %.
- Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color
rojo de residuos peligrosos.
- El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.

Uso de mascarilla (protector naso bucal o tapabocas), protección ocular


(monogafas):

- Previenen la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a


líquidos potencialmente infectados.
- En primeros auxilios no siempre se cuenta con gafas protectoras, si dispone
de ellas empléelas en aquellas situaciones que puedan generar aerosoles (gotas)
de sangre o líquidos corporales para evitar la exposición de las membranas
mucosas de la boca, la nariz y los ojos.
19
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Lavado de Manos:

El lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de las


infecciones, por tanto, llevar a cabo todas las actividades en primeros auxilios con
un máximo nivel de higiene es fundamental para reducir la incidencia de las
enfermedades infecciosas evitables, puesto que las manos constituyen el vehículo
predominante para la diseminación de los microorganismos (flora transitoria, flora
residente y flora patógena).

Es ideal realizar el elevado rutinario de manos (lavado con agua y jabón común)
antes de atender una persona en primeros auxilios. Es fundamental realizar el
lavado rutinario después de realizar la atención o valoración, si no dispone de
jabón, se puede usar desinfectante para manos con base en alcohol, y secar
preferiblemente con toalla de papel.

Figura 3. Lavado de manos, Tomada de OMS, 2015

20
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Clasificación de desechos:

En primeros auxilios es igualmente importante realizar la clasificación de desechos


patógenos, con el fin de prevenir la propagación de infecciones y proteger el
medioambiente.

Partiendo de la diferenciación de fluidos corporales de alto riesgo (sangre, semen,


flujo vaginal, líquido cefalorraquídeo, leche materna) y fluidos corporales de bajo
riesgo (deposiciones, secreciones nasales, transpiración, lagrimas, orina o vómito, a
no ser que contengan sangre visible, caso en el cual serán considerados de alto
riesgo), la gestión integral de residuos de salud generados (decreto 351 de 2014) en
las actividades asistenciales, pre hospitalarias y comunitarias (primeros auxilios),
permite desarrollar un adecuado tratamiento de los mismos, que consiste en su
segregación final de acuerdo a colores:

Figura 4. Clasificación de residuos

21
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Primeros auxilios en caso de:

1. Pinchazos y heridas* Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con


abundante agua y jabón. * Permitir el sangrado en la herida o punción accidental.
* Dependiendo de tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.
2. Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca). Lavar abundantemente con agua o
con suero fisiológico. No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.

Indicaciones para el monitor

I.Introducción: 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema 2. Repase los objetivos de aprendizaje
y las expectativas de los participantes. Resuma brevemente los temas básicos y
los temas opcionales que se hayan elegido.

Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán


cada tema, para aclarar los objetivos finales del módulo.

3. Presente brevemente la información del resumen del tema Bioseguridad 20


a 25 minutos

II.Definición de bioseguridad
1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación
con diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos
2. Pida que participantes de forma individual lea la definición de la
presentación y que dé un ejemplo

Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de los términos y sus definiciones, y


adicionalmente permitir a los participantes dar ejemplos con el fin de aclarar de
mejor manera

III.Importancia de la Bioseguridad: 20 a 25 minutos


1. Desarrolle ejemplos para integrar conceptos de primer respondiente
2. Desarrolle los conceptos de Bioseguridad Universal, lavado de manos
3. Enfatice en el manejo de residuos de forma seleccionada.

IV.Práctica: 10 a 20 minutos
1. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos de Bioseguridad en
Primeros auxilios
2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.

22
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Bioseguridad

Normas Universales
Potencialmente infectado
Lavado de manos
Uso de guantes
Mascarilla nasobucal
Clasificar residuos

3. Pida a los participantes que en pequeños grupos planteen como guardar


normas de Bioseguridad en su atención en primeros auxilios, y realicen la
colocación correcta de guantes, protectores nasobucales y monogafas
4. Realice un taller práctico con el manejo de residuos, que permita clasificar y
desechar de manera adecuada.
5. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
6. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
7. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
8. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. Tomado de: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/-


Manual%20de%20bioseguridad%20-%20INS.pdf

2. Cruz Roja Americana. (2011). Primeros Auxilios, RCP y DEA. Tomado de:
3. http://www.saludcapital.gov.co/DTH/Documents/manual%20de%20bioseguridad.p
df

4. Federación internacional de la Cruz Roja. (2016). Directrices Internacionales de


Primeros Auxilios y reanimación, Centro Mundial de Referencia de Primeros Auxilios.

5. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/protocolo-
riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf

6. Tomado de: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2026

7. Tomado de: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/1104-


riesgos-biologicos-accidentes-biologicos

23
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 4
Evaluación y manejo de situaciones de
emergencia y evaluación de la persona afectada

Objetivos

✔ Comprender la importancia de las acciones desarrolladas en el PAS.


✔ Realizar correctamente la evaluación de la persona afectada.
✔ Identificar la importancia de la activación del sistema de emergencia
médica.

Competencia

Evalúa las situaciones de emergencia y la persona afectada, aplicando el PAS

Puntos de aprendizaje

1. Integra las acciones del PAS de acuerdo a la emergencia, no son


necesariamente secuenciales.
2. Enfatizar en la importancia de la seguridad
3. Correlacionar las acciones del PAS con el sistema de emergencias médicas
4. Desarrollo de la evaluación primaria de la persona afectada

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

24
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve presentación del resumen del tema. 10 a 15


I. Introducción min.

El facilitador desarrolla las acciones del PAS: 20 a 25


II. Concepto de evaluación de la escena, solicitud de ayuda, min.
PAS valoración primara y secundaria

Con paciente simulado desarrollo del PAS, 20 a 25


III. Práctica de PAS evaluando cada uno de los pasos min.

Analizarla importancia del PAS en primeros 10 a 20


IV. Conclusiones auxilios min.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Material de caja de herramientas
✔ Casos simulados

Resumen del tema

Definiciones básicas:

Primeros auxilios: es el conjunto de medidas de atención inmediata que cualquier


persona puede y debe dar a la víctima de una lesión o enfermedad mientras se
tiene acceso al manejo médico profesional.

Emergencia: Es la situación de salud que se presenta repentinamente, y que


requiere de un tratamiento o atención inmediata debido a la alta probabilidad de
muerte o complicaciones graves. Son ejemplos de emergencia: Pérdida de
conocimiento, abundante pérdida de sangre (hemorragia), dificultad respiratoria
prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución,
asfixia por inmersión (ahogamiento), traumas graves por caídas desde alturas o
accidentes de tránsito.

Urgencia: es una situación de salud que también se presenta repentinamente, pero


sin riesgo vital y que puede requerir de una asistencia médica dentro de un período
de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). Ejemplo: Náuseas, Dolor
estomacal, diarrea entre otros.

25
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

¿Cuándo debo ayudar?

En cualquier situación de urgencia (accidente de tránsito, alguien enfermo en la


calle), usted puede decidir si ayudará. Recuerde que la decisión es suya.

¿Cuál es mi responsabilidad y cuales mis riesgos?

Su única responsabilidad es brindar la mejor atención en caso de urgencia de


acuerdo a sus conocimientos y entrenamiento. No más, No menos. Recuerde: La
víctima tiene el derecho a negarse a ser atendido. Usted puede acompañarlo,
ofrecerle su ayuda, pero nunca obligarlo. Siempre preséntese (ej: “Mi nombre es
Javier, estoy entrenado en primeros auxilios, ¿puedo ayudarlo?).

Nunca olvide: Cuando se atiende a una víctima en cualquier circunstancia existen


acciones comunes. Para efectos de aprendizaje y facilidad de recordación los
pasos de la respuesta a menudo se llevan a cabo en la secuencia que se describe
a continuación, sin embargo, en la realidad los pasos se pueden ejecutar
simultáneamente. Por ejemplo, si usted tiene un celular puede activar el sistema de
emergencias médicas usando el altavoz o manos libres mientras se inicia la
atención de la víctima.

Los pasos recomendados para aproximarse a una víctima se pueden resumir en la


secuencia P.A.S. que significa Proteger, Avisar, Socorrer

Proteger: protéjase y proteja a la victima

Figura 5. Aseguramiento de la escena

Tomado de http://blogprimerosauxilios23.blogspot.com/2017/03/aseguramiento-de-la-escena.html

26
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

A veces usted debe prestar ayuda en lugares peligrosos. En estas circunstancias,


recuerde que los familiares y amigos de la víctima pueden estar muy angustiados
e intentarán obligarlo a actuar. No actúe sin pensar. Recuerde, evalúe primero la
seguridad del sitio en que se encuentra. Usted no puede salir lesionado.

Identifique los escenarios y fuentes de peligro

Los proveedores de primeros auxilios deben ser conscientes de su seguridad


personal y tomar medidas universales. Precauciones que pueden variar según las
circunstancias específicas. Los riesgos pueden venir del entorno o la víctima:
✔ El entorno

Usted puede encontrar que el sitio en que se encuentra el afectado no sea seguro
debido a cables eléctricos, incendio, riesgo de explosión, mercancías peligrosas,
fugas de gases u otros materiales peligrosos.
✔ Si es necesario. Teniendo esto en cuenta, el proveedor de primeros auxilios
debe decidir esperar a los equipos técnicos de rescate (por ejemplo, bomberos,
defensa civil, rescate minero, entre otros) y solo ingresar con la asistencia o escolta
de equipos técnicos de rescate por corto tiempo para mover a la víctima a un lugar
más seguro para brindar atención de manera más efectiva
✔ La persona enferma o lesionada

La persona puede ser agresiva debido al alcohol o las drogas, descompensación


de una enfermedad mental o física o simplemente debido a la ansiedad resultante
del evento.

De igual forma puede haber un riesgo de infecciones debido al contacto con


fluidos corporales.
✔ Conductas básicas de protección:
● Mire a su alrededor y verifique que no haya peligros (techos que se puedan
caer, elementos contundentes o cortantes, trafico, líneas de electricidad, etc.)
● Identifíquese: si la víctima se encuentra consciente y/o hay personas a su
alrededor preséntese usando expresiones como: “mi nombre es _____, estoy
entrenado en primeros auxilios y quiero ayudar”. Puede pedir a las personas hagan
un círculo alrededor del paciente, preguntar si hay más personas entrenadas que
puedan apoyarlo y solicitar directamente a algunos de los espectadores que
desvíen el tráfico, ayuden a conseguir información sobre lo ocurrido o que llamen
al número de emergencias médicas.
● ¿Hay riesgo para la víctima? Si usted encuentra a la víctima en un sitio
potencialmente peligroso. Retírela con precaución a un sitio seguro.
● ¿Cuántos lesionados hay? Identifique cuantas personas pueden necesitar
ayuda. Es posible que usted solo no sea suficiente.
● Pida ayuda: Llame al número de emergencias de su municipio (Hospital
local, comando de policía) que debe estar en su botiquín de primeros auxilios. Así
puede obtener transporte rápido a una institución hospitalaria.
● Nunca olvide decir en donde se encuentra. De lo contrario no llegará la
ayuda.
27
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Protéjase contra enfermedades transmisibles. Recuerde: Los Líquidos


corporales como: sangre, saliva, orina, etc., pueden transportan gérmenes
causantes de enfermedades de riesgo (SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otras),
recuerde los elementos de protección personal o individual (tema 3).

Antes de pedir ayuda identifique cual es el problema

Cuando nos enfrentamos a una persona que requiere nuestra ayuda podemos
identificar varios problemas:
● Está inconsciente: Llame y sacuda suavemente a la persona y compruebe si
no responde. Pregúntele: ¿Está usted bien? Si no responde, solicite el Desfibrilador
Externo Automático (DEA) y el botiquín de primeros auxilios, pida ayuda e inicie la
evaluación del soporte vital básico (CABD). (Vea el MODULO RCP).
● La victima está consciente identifique el problema, pregúntele al afectado
o a testigos que fue lo que sucedió. Puede usar frases como: ¿se encuentra bien?
¿qué sucedió?, “¿Cómo puedo ayudarle?”
● Pida ayuda inmediata al número de emergencias
Pida ayuda, vigile constantemente la respiración y la conciencia. Si es posible,
verifique con un familiar o conocido si la persona sufre o ha sufrido de alguna
enfermedad (diabetes, infarto cardiaco, hipertensión y trasládelo al centro de
atención medica de urgencias.

Avise: pida ayuda

¿Cuándo debo pedir ayuda?


● Cuando no esté seguro de que hacer
● Si la víctima está inconsciente
● Si la persona tiene dolor en el pecho
● Si la persona tiene problemas para respirar o tiene alergias graves
● Si la persona presenta lesiones o quemaduras graves
● Si la persona convulsiona
● Si la persona de un momento a otro no puede mover alguna parte del
cuerpo o habla incomprensible
● Si la persona recibió una descarga eléctrica
● Si la persona se ha expuesto a una sustancia tóxica o algún químico
● Si la persona ha intentado suicidarse
● Si la persona ha sido mordida o picada por algún animal venenoso
(serpiente, alacrán, araña, oruga, abejas etc.)

¿A dónde llamo?

Si su ciudad cuenta con uno, llame al número único de emergencias (ej. 123) en
caso contrario conozca los números de emergencias de su municipio: Hospital,
policía, defensa civil, bomberos. Si usted trabaja en una empresa asegúrese de
conocer el número o código de respuesta a emergencias de su lugar de trabajo.

¿Qué debo decir?


● Qué: Que pasó (ej. “un compañero está inconsciente”)

28
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Cuando: Hace cuánto tiempo (ej. hace 1 minuto)


● En donde: Dirección (Diga la dirección completa con calle y carrera, interior
o torre y apartamento, oficina o demás datos que permitan la llegada oportuna
de la ayuda
● A quienes: ¿Cuantas víctimas hay? (indique el número de personas
afectadas)
● Que necesito: (ej. “necesito una ambulancia medicalizada”)

Recuerde: Si usted pide ayuda o va a enviar a otra persona NO CUELGUE hasta que
el operador de la línea de emergencias se lo indique, es seguro que le harán más
preguntas. Si envía a alguien pídale que regrese a confirmarle en cuanto tiempo
llegará la ayuda.

Recuerde: La información acerca de la urgencia es confidencial. No debe discutir


la situación con otras personas. Mantenga en privado lo privado.

Socorrer: atención inicial de la víctima.

Verificación de conciencia

Para la atención de la víctima el primer paso si aún no lo ha realizado es verificar


conciencia, para ello identifique si la víctima se mueve o reacciona
espontáneamente, en caso contrario llámela con tono de voz alto y muévala
firmemente tocándola por los hombros, teniendo cuidado de no hacer
movimientos bruscos que generen mayores lesiones. Si la víctima responde
pregunte que ha sucedido e inicie la valoración primaria y secundaria para
identificar los problemas que requieran solución. Aunque el paciente responda
pida ayuda si existen alguna de las consideraciones descritas anteriormente (ver:
¿Cuándo pedir ayuda?).

Figura 6. Verifique conciencia, si el paciente no responde pida ayuda

Si la víctima no responde inicie el procedimiento de atención de soporte vital


básico (ver capítulo 13. Reanimación Cardiopulmonar). Para ello debe solicitar el
DEA y equipo de primeros auxilios si hay, llamar al número de emergencias y solicitar
el apoyo necesario (ej. ambulancia medicalizada) y utilizar la secuencia CABD con

29
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

el fin de iniciar rápidamente las compresiones torácicas en caso de paro cardiaco.


Esta secuencia consta de los siguientes pasos (ver capitulo Reanimación cardio
pulmonar):

C: Compresiones torácicas de alta calidad con buena frecuencia y profundidad


en el paciente inconsciente y sin pulso o signos de circulación.

A: Abrir o despejar la vía aérea

B: Suministrar ventilaciones combinadas con las compresiones cardiacas de alta


calidad en el paciente en paro cardiorrespiratorio

D: Desfibrilación rápida: obtener un DEA, colocarlo en el pecho del paciente y


realizar desfibrilación si el equipo lo indica.

En el caso del paciente que muestra alguna respuesta al llamado, aplique la


evaluación primaria y secundaria con el fin de identificar los problemas que
requieran solución inmediata.

Evaluación primaria

Se evalúa a través de la nemotecnia ABCD o XABCD

X: Hemorragia exanquinante: hemorragias severas, manejarlas rápidamente.

A: Identifique problemas de la vía aérea, obstrucciones, hemorragias, heridas o


lesiones que puedan poner en riesgo su vida.

B: Reconozca la presencia de dificultad respiratoria como coloración azul en los


labios o la piel, movimiento anormal o dolor del pecho al respirar, heridas soplantes
o sangrado en el tórax.

C: Evalúe la presencia de signos de mala circulación o choque como palidez o mal


color de piel, disminución de la conciencia, ansiedad o sudoración fría. Eleve las
piernas de la víctima si no tiene fracturas o lesiones que lo impidan y busque posibles
causas graves de su estado como ataque cardiaco, deshidratación,
hipoglucemia, entre otros (ver capítulo emergencias comunes).

D: Identifique rápidamente alteración de conciencia y otros problemas


neurológicos. Utilice la secuencia A.V.D.I. para evaluar conciencia:

A: ¿Abre los ojos espontáneamente o al llamado?

V: ¿Hay respuesta verbal o al ser estimulado?

D: ¿Hay respuesta al dolor?

I: ¿Se encuentra inconsciente?

E. Exposición: descubra el tórax de la víctima cuidando su intimidad, busque


lesiones, fracturas o heridas y controle hemorragias, evite la hipotermia.

Evaluación secundaria

30
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

En la evaluación secundaria de las víctimas se realiza la identificación rápida de


antecedentes importantes y la identificación de problemas potencialmente
mortales a través del uso de siglas como S.A.M.P.L.E.

S: Síntomas que presenta el afectado

A: alergias a medicamentos, alimentos u otras sustancias

M: medicamentos o drogas que consume el afectado (incluyendo alcohol, tabaco


u otras)

P: previa historia clínica o enfermedades y otros antecedentes importantes del


afectado

L: la última comida de la víctima (contenido y tiempo transcurrido)

E: evento. ¿Qué fue lo que sucedió?

Es importante que los auxiliadores recuerden siempre que la evaluación de la


víctima debe ser ágil y no retrasar el acceso a la llegada de los equipos de
emergencias médicas y soporte vital avanzado o el traslado a los servicios de
emergencias.

Indicaciones para el monitor

I. Introducción: 10 a 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes.

II. Concepto de PAS: 20 a 25 minutos

1. Presente y detalle cada uno de las acciones del PAS empleando la


presentación con diapositivas o con casos simulados.
a. Consejo para el Monitor: Desarrolle el paso a paso del PAS, aclarando que
no necesariamente las acciones del PAS son secuenciales DESTACAR DE
ACUERDO A LO DESARROLLADO EN EL TEMA 12

2. Pida que participantes de forma individual o grupal repasen las acciones del
PAS.
III. Práctica de PAS: 20 a 25 minutos

1. Desarrolle ejemplos a través de casos simulados y por grupos, los


participantes aplican las acciones del PAS y las socializan con el grupo.

31
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

IV. Conclusiones: 10 a 20 minutos

1. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos de PAS en su manual.

Proteger Avisar socorrer


Protegerse y proteger Evaluación primaria
Pida ayuda
Asegurar la escena AB CDE
¿Cuándo?
Identifique riesgos ¿A dónde llamar? AV DI

Conductas de protección ¿Qué decir? Evaluación secundaria


¿Qué pasó? S AM PL E
Identifique el problema ¿Cuándo?
¿Dónde?
¿A quiénes?
¿Qué necesito?

2. Pida a los participantes que en pequeños grupos repasen la evaluación


primaria aprendida
3. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
4. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
5. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
6. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. Highlights of the American Heart


Association. (2015) Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Care.

2. International Federation of Red Cross


and Red Crescent Societies. (2016) International first aid and resuscitation guidelines for National
Society first aid programme managers, scientific advisory groups, first aid. Geneva; 192 pages.

3. Singletary EM, Charlton NP, Epstein JL, Ferguson JD, Jensen JL, MacPherson AI, Pellegrino JL,
Smith WR, Swain JM, Lojero-Wheatley LF, Zideman DA. (2015). first aid: American Heart Association
and American Red Cross Guidelines Update for First Aid.

4. Zideman D, ∗, De Buck E, Singletary E,


Cassan P, Chalkias A, Evans T, Hafner C, Handley A, Meyran D, Schunder-Tatzber S, Vandekerckhove
P. (2015). European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation Section 9. First aid. Resuscitation
278–287.

32
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 5
Shock

Objetivos

✔ Presentar qué es el estado de shock y sus principales manifestaciones


✔ Describir el manejo del estado de shock

Competencia

Maneja adecuadamente el estado de shock, reconociendo las señales


tempranas.

Puntos de aprendizaje

1. Reconocimiento de las causas potenciales del estado de shock


2. Importancia de la detección oportuna del estado de shock
3. Resaltar que el estado de shock es una condición grave
4. El manejo del estado de shock no se realiza en primeros auxilios, requiere
manejo especializado.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

33
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve presentación del resumen del tema 10 a 15


I. Introducción y definición del estado de shock min.

El monitor describe las causas del estado 20 a 25


II. Manifestaciones del de shock y sus principales signos y min.
estado de shock síntomas

III. Manejo del estado Destacar la importancia del Primer 20 a 25


de shock respondiente y las implicaciones legales min.

Correlacionar el manejo de shock con los 10 a 20


IV. Conclusiones participantes min.

Materiales y preparación

✔ Presentación en Power Point


✔ Láminas o imágenes de causas de shock

Resumen del tema

Shock es un término general para describir la carencia de sangre que irriga los
órganos principales y tejidos, privándolos así́ de oxígeno. Los órganos del cuerpo,
como el cerebro, el corazón y los pulmones, no funcionan adecuadamente sin ese
suministro de sangre. Esto activa una serie de respuestas para intentar mantener un
adecuado flujo sanguíneo. Por lo tanto, es importante recordar que el estado de
shock es una condición grave, y se requiere de medidas de manejo oportunas y lo
más rápidas posible.

Las clases más comunes de shock son: hipovolémico, cardiogénico, distributivo


(comúnmente debido a la sepsis o anafilaxia) y obstructivo. Las causas son amplias
e incluyen la pérdida de sangre, lesión, infarto cardiaco, anafilaxia, la obstrucción
de vasos principales de sangre y toxinas. Hay muchas presentaciones de shock en
las que los primeros auxilios serán insuficientes para tratar la causa, y se necesitará
de un nivel más alto de atención.

Como reconocer el estado de shock

● Debilidad, fatiga y mareo.


● Alteración del estado de conciencia: inconsciencia, somnolencia o
excitación.
● Frialdad, sudoración
● Palidez cutánea
● Aumento de la frecuencia cardiaca y de la respiración.

34
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Qué hacer

Si en la evaluación inicial se identifican causas específicas de shock manéjela:

● Detener la hemorragia y solicite ayuda al sistema de emergencias.


● Recostar a la persona, puede elevar las extremidades como máximo 30 cm
del piso, una posición cómoda disminuye el dolor.
● Colocar a la persona inconsciente y con respiración normal sobre su costado
y asegurarse que su vida aérea esté abierta (posición de recuperación).
● En aquellas personas en shock a causa de un infarto cardiaco, se debe
considerar una posición diferente (como una posición supina con una leve
elevación de la parte superior del cuerpo (Punto de buena práctica).
● Mantener la temperatura: abrigar en clima frio, o mantener en lugar fresco
en clima cálido.
● En shock anafiláctico (alergia) puede usar la epinefrina con inyector (ver
capítulo)
● Tranquilice a la persona.

Qué no hacer:

● No administrar líquidos ni bebidas.


● No forzar a caminar o movilizar las extremidades.

Indicaciones para el monitor

I.Introducción: 10 a 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes. Resuma brevemente los conceptos básicos
de shock y su reconocimiento.
II.Manifestaciones del estado de shock: 20 a 25 minutos
1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación
con diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos
2. Pida que participantes de forma individual proponga causas de shock y que
dé un ejemplo.

Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de las causas y las manifestaciones


del shock.

III.Manejo del estado de shock: 20 a 25 minutos.


1. Desarrolle ejemplos para integrar conceptos de shock.
2. Describa las señales de detección temprana del estado de shock.
IV.Conclusiones: 10 a 20 minutos.
1. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos de shock.
2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del tema, en su Manual del Participante.
35
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Shock

Reconocer Qué hacer Qué no hacer

Debilidad Tratar causa No dar líquidos


Posición No movilizar
Conciencia
Abrigar
Sudoración
Alergia
Respiración Tranquilizar

3. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.


4. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
5. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
6. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. American Red Cross Scientific Advisory Council. (2010). Hand Hygiene Scientific.Review.
2. Cruz Roja Americana. (2011). Primeros auxilios RCP y DEA.
3. Federación Internacional de la Cruz Roja. (2016). Directrices Internacionales de Primeros
Auxilios y Reanimación.
4. Perkins GD, Handley AJ, Koster KW, et al. (2015). European Resuscitation Council guide- lines
for resuscitation. Section 2 adult basic life support and automated external defibrillation in
Resuscitation. 95:81–98.
5. Zideman D, De Buck E, Singletary EM et al. European Resuscitation Council (2015). Guidelines
for Resuscitation Section 9. First Aid Resuscitation 95, 278–287.
6. Zideman D, Singletary EM, and De Buck E, et al. (2015). Part 9: First aid: inter- national consensus
on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment
recommendations in Resuscitation. 95: e229–65.

36
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 6
Hemorragias y heridas

Objetivos

✔ Definir que son heridas y hemorragias.


✔ Describir los tipos de heridas y hemorragias.
✔ Emplear procedimientos adecuados para la limpieza y desinfección
de heridas y el control de hemorragias.

Competencia

Reconoce que es una herida su clasificación, manejo y estabilización,


garantizando un traslado adecuado y oportuno.

Puntos de aprendizaje

1. La importancia de la utilización de los elementos de protección individual


y técnicas de bioseguridad.
2. Realización de procedimientos correctos para el control de las
hemorragias.
3. Inmovilización de los objetos incrustados en diferentes zonas del cuerpo.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

37
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve reflexión de cómo prevenir las 15 a 20


I. Introducción hemorragias en escenarios comunes que min.
pueden generar lesiones.

El facilitador y los participantes de forma 30 a 40


cooperativa construirán la definición de min.
heridas y su clasificación.
II. Definición,
El facilitador realizara una demostración
Clasificación Casos
práctica de las técnicas para la limpieza
Especiales
de heridas, inmovilización de objetos
incrustados, presión directa y vendaje
compresivo.

Desarrollar la práctica guiada utilizando el 45 a 60


III. Práctica kit de heridas y elementos para limpieza y min.
desinfección de las heridas.

Reconocer que la Bioseguridad es 5 a 10


fundamental para la atención de min.
lesionados.
IV. Conclusiones
La importancia de la atención rápida de
una hemorragia.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint.
✔ Kit de heridas
✔ Vendajes elásticos de diferentes tamaños
✔ Paquetes de gasas
✔ Guantes desechables

Resumen del tema

Las heridas son lesiones que se origina en el tejido blando, conlleva a la pérdida de
la continuidad de la piel lo que podría causar la aparición de hemorragia.

Existen dos tipos de heridas:

Cerradas: La piel no se rompe lo que origina la acumulación de sangre por debajo


del tejido.
Que se puede encontrar:
● Piel fría y pálida
● Zonas a la palpación dolorosas, inflamadas, rígidas (especialmente en
abdomen).
Qué hacer:
38
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● P.A.S
● Posición cómoda.
● Aplique hielo, cubrir.

Que no se debe hacer:


● Pensar que todas las heridas cerradas son leves, verifique la zona afectada
para saber si hay heridas más graves.

Cuando Trasladar al paciente:

-Si alguna extremidad del cuerpo se torna azul o muy pálida.


-Si el abdomen se encuentra rígido y/o con hematomas.
-Si presenta alteraciones de conciencia (confusión, inconciencia o somnolencia).

Abiertas: Son aquellas en donde existe ruptura de la piel.

Tipos de heridas abiertas.


● Abrasivas.
● Incisas.
● Punzantes.
● Contusas.
● Avulsivas.

Limpieza de heridas.
● Bioseguridad.
● Lave con agua corriente a chorro.
● Seque la herida de adentro hacia afuera sin repasar.
● Cubra y remita.

Qué hacer:
● P.A.S
● Bioseguridad.
● Descubra la herida.
● Lave la Herida con agua a chorro fría, desinfecte, séquela.
● Cubra y fije.
● Si es necesario remita al centro de salud más cercano.

Qué No hacer:
● Utilizar para desinfectar soluciones irritantes.
● Secar la herida con algodón.

Cuando Trasladar
● Si la herida cerrada o abierta la evalúa como grave.

39
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Heridas con objetos incrustado (recuerde no retirarlos, realizar fijación del


objeto y traslado inmediato).
Cuerpo Extraño en ojo: Cuando existen partículas sólidas extrañas dentro del ojo
(tierra, metal, madera, maquillaje, pestañas, insectos, arena etc.).
Qué hacer:
● P.A.S
● Irrigue el ojo con abundante agua corriente a chorro por 20 minutos, si no
cuenta con un lava ojos, puede usarse agua en botella o una jeringa.
● Seque el ojo suavemente.
● Cubra y fije gasas o apósitos en ambos ojos.
● Traslado.

Objeto Incrustado: Realice inmovilización del objeto extraño, evite movimientos


bruscos.

Figura 7. Procedimiento ante heridas

Lesión Tórax:

Que hacer:
● Mantenga la calma.
● Active el S.E.M
● Use elementos de Protección individual.

40
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Localice la lesión.
● Selle la herida con su mano enguantada.
● Otro auxiliador debe preparar el vendaje semioclusivo.
● Fije el vendaje.
● Evite el Shock.
● Coloque al lesionado en una posición cómoda mientras llega la ayuda.
● Vigile el estado de consciencia.
● Traslado inmediato del paciente.

Lesión abdomen
Las lesiones que se ocasionan en esta región involucran órganos sólidos (Hígado,
Bazo, riñones entre otros), lo que podría causar hemorragia, contusiones en la
pared abdominal llevando así a ruptura de los órganos y shock
Que hacer
● Mantenga la calma.
● Asegure el área.
● Uso de elemento de protección Individual y técnicas
de Bioseguridad
● Coloque al lesionado en posición decúbito dorsal
con las piernas flexionadas (si no hay signos de lesión de
pelvis o extremidades).
● Afloje prendas que se encuentren ajustadas.
● Descubra la herida.
● Aplique apósitos estériles húmedos (se puede utilizar
para humedecer con agua corriente limpia y tibia) sin
apretar sobre la herida Figura 8. Lesión abdominal

● Cubrir el órgano eviscerado con un plástico limpio (mantendrá el calor y la


humedad de la víscera).
Qué No hacer
● Aplicar presión directa.
● Empujar hacia adentro ningún órgano que salga de la herida.

Hemorragia

Las hemorragias son la pérdida de sangre a causa de la ruptura de un vaso


sanguíneo, está puede ser:
● Interna
● Externa.
Dependiendo del tipo de vaso sanguíneo afectado se clasifican en:
● Arteriales.

41
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Venosas.
● Capilares.

La gravedad de la hemorragia depende de:


● La velocidad de la salida de la hemorragia.
● El volumen de sangrado perdido.
● Edad de la persona.
● Enfermedades previas.
● Medicamentos que esté tomando.

Promedios de volúmenes sanguíneos y pérdidas letales

Volumen total de sangre (l) Pérdida letal (l)

Adulto 6,6 2,2

Adolescente 3,3 1,3

Niño 1,5 a 2 0,5 a 0,7

Lactante 300 ó + ml 30 a 50 ml

Que hacer:

Presión directa: La mayoría de las hemorragias se puede controlar con gasas


realizando presión directa; es importante ante de realizar la técnica que se observe
en el interior de la herida que no exista elementos.

Pasos de Realizar Presión directa:

Figura 9. Presión directa

42
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Vendaje Compresivo: Cuando las heridas son demasiado grandes o se encuentra


en una escena con muchas víctimas, es necesario realizar un vendaje que se aplica
directamente en el punto de la hemorragia reemplazando la presión ejercida con
las manos. (El vendaje debe permitir circulación).

Que NO hacer:
● Hacer la atención al lesionado sin elemento de Protección Individual.
● Ajustar demasiado el vendaje.

*NO se recomienda el uso de puntos de presión indirecta y elevación de la


extremidad

* En caso de tener una fractura evitar usar la presión directa, en lo posible emplear
vendaje compresivo para evitar provocar mayores daños al hueso, tejidos blandos,
nervios y vasos sanguíneos de esta área, cumpliendo dos funciones detener la
hemorragia e inmovilizar. Adicionalmente la manipulación directa puede
aumentar el riesgo de infecciones en el foco de la fractura, siempre teniendo en
cuenta los cuidados del empleo de un vendaje en cuanto a la circulación
revisando el color de la piel (dedos manos y pies).

Hemorragia en Cabeza.

Que hacer:
● Asegure el área.
● Utilice Bioseguridad.
● Realice Valoración del paciente.
● Presión directa.
● Realice Vendaje con venda rígida.
● Aplique frio en la zona en intervalos de 20 minutos.
● Si continúa sangrado o tiene alteraciones de conciencia,
o tiene objetos incrustados, active el S.E.M.
Otorragia

Es la salida de sangre que fluye por los conductos auditivos, esta


hemorragia puede ser a causa de una lesión craneal o
perforación del tímpano.

Epistaxis

Es sangrado por alguno o ambos orificios nasales, producido


generalmente por traumatismo en la nariz o por otras causas
como: resfriados comunes, rinitis, enfermedades
cardiovasculares, cambios de altitud . Figura 10. Hemorragias

43
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Hemorragia por avulsiones dentarias.

Este tipo de lesiones son comunes en los niños, por esta razón es importante la
prevención de golpes, caídas además de las medidas protectoras cuando juegan.

Partes del cuerpo mutiladas.

En algunas situaciones el tejido blando se desgarra o se separa debido a que se


remueve parte de una extremidad, esta puede ser parcial o totalmente del cuerpo.

Figura 11. Partes del cuerpo mutiladas

Indicaciones para el monitor

I.Introducción (10 a 15 minutos)

1. Dé la bienvenida a los participantes

2. Presente el título y objetivo del Tema 6. Repase los objetivos de aprendizaje


y las expectativas de los participantes. Resuma brevemente los temas básicos y los
temas opcionales que se hayan elegido.

3. Es importante enfatizar en la prevención ante lesiones de este tipo con la


correcta utilización de herramientas manuales elementos cortantes y punzantes
que existen en el entorno.

Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán cada
tema, para aclarar los objetivos finales del módulo.

II.Presente brevemente la información del resumen del tema

Definición de heridas Tipos y Casos especiales: 20 a 30 minutos

44
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación


con diapositivas o con imágenes o ejemplos de caso

2. Realice una lluvia de ideas en las cuales la enseñanza aprendizaje se defina


términos de forma significativa individual.

Consejo para el monitor se debe tener en cuenta en el trascurso del tema:


● Recordarle al participante las medidas de autocuidado que se debe tener
para no contaminarse con sangre del lesionado.
● Es relevante enfatizar la importancia de una atención rápida y oportuna
cuando existen hemorragias abundantes.
● Si el lesionado se encuentra consiente infórmele de los procedimientos que
está realizando
● Reconocer las diferentes técnicas para inmovilizar objetos incrustados

III.Práctica: 45 a 60 min

Es necesario realizarla con el KIT de heridas identificando en cada caso el tipo de


lesión según la profundidad, al igual cuales serían los criterios de traslado.
Desarrolle ejemplos en conjunto para reforzar los tipos de heridas y hemorragias
según el tipo de lesión en la piel.

IV.Conclusiones: 10 a 20 minutos

1. Es importante generar en el participante el cuidado de su piel diaria con


bloqueador solar ya que es una de las quemaduras más frecuentes.
2. La creación de entornos seguros para evitar quemaduras.

3. Realice en conjunto con los participantes un repaso los puntos principales de


aprendizaje del Tema, en su Manual del Participante.

45
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Definición

Qué debo hacer


Tipos Heridas y
hemorragias

Complicaciones

4. Utilice las actividades de la cartilla del participante para afianzar los


conceptos y la Cadena de Comportamientos de Supervivencia

5. De estímulos positivos aquellos participantes que respondan


correctamente, refuercen y retroalimente aquellas respuestas incorrectas o
incompletas.

6. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2013). Primeros Auxilios en conflicto armado y otras
situaciones de violencia

2. Cruz Roja Americana 2011-2016. (2016). Primeros Auxilios/RCP/ DEA

3. Cruz Roja Colombiana. (2004). Manual de Primero Auxilios y autocuidado.

4. Cruz Roja Panameña. (2011). Manual de Primeros Auxilios para Socorristas Nivel Básico.

5. Cruz Roja Española Formación en Socorros. (2009). Socorrismo y Primeros Auxilios Modulo 2.

6. Federación Internacional de sociedades de la cruz roja y de la media luna roja. (2016).


Tomado de: http://primersauxilis.org/wp-content/uploads/2019/03/Directrius-Primers-Auxilis-IFRC-
2016.pdf

46
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 7
Lesiones por regiones

Objetivos

✔ Explicar los mecanismos del intercambio de la energía en las lesiones de las


regiones corporales.
✔ Demostrar los procedimientos adecuados para el manejo de las lesiones por
regiones corporales.
✔ Identificar las lesiones que requieren llamar al sistema de emergencias

Competencia

Reconoce los signos y síntomas de las diferentes lesiones para realizar técnicas
seguras de estabilización del lesionado.

Puntos de aprendizaje

1. Definir las diferentes lesiones descritas a partir de la topografía corporal


2. Énfasis en las acciones seguras y lo que no se debe hacer ante la presencia de
lesiones corporales
3. Reconocimiento de las señales de alarma de las lesiones corporales para
solicitar la ayuda de manera oportuna
4. Desarrollo de las sesiones prácticas resaltando las técnicas adecuadas y
óptimas para el manejo de las lesiones corporales

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

47
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve presentación del resumen del tema, 10 a 20


cómo afecta el intercambio de energía a la min.
I. Introducción
persona afectada

El facilitador describe las lesiones en cráneo y 20 a 25


II. Lesión de qué hacer min.
cabeza
El facilitador describe las lesiones en tórax y qué 20 a 25
III. Lesión de Tórax hacer min.

El facilitador describe las lesiones en abdomen 20 a 25


IV. Lesión de y pelvis y qué hacer min
abdomen y pelvis

V. Lesión músculo El facilitador describe el músculo esqueléticas y 25 a 35


qué hacer min
esquelética
Presentación de casos, resolución e integración 40 a 60
VI. Práctica con otros temas aprendidos min.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Elementos de bioseguridad
✔ Inmovilizador cervical blando
✔ Gasas, fijadores, esparadrapo, vendajes elásticos 2X5, 5X5, 10X5, vendajes
triangulares grandes, medianos y pequeños, cartones, tablas, periódicos.

Resumen del tema

El intercambio de energía y la aplicación de fuerzas por trauma sobre la persona o


personas afectadas, tiene múltiples lesiones que no son siempre constantes,
debido a la intensidad de la afectación y las posibles daños en distintos órganos,
derivados de diferentes eventos de afectación como accidentes viales (impacto
frontal, lateral, peatón, volcamiento), caídas de bicicleta, caídas de la propia
altura, caídas de altura mayor a 2 metros, heridas por proyectil de arma de fuego
y heridas por arma corto punzante, cada una de las situaciones anteriores, requiere
una detallada revisión durante la valoración primaria en primeros auxilios.

Dentro de las situaciones descritas, los accidentes viales son de los más frecuentes,
produciendo variedad de lesiones corporales asociadas a una alta mortalidad y
secuelas, las cuales están en relación directa con la intensidad de fuerza y energía

48
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

producida, fundamentada en el concepto de la triple colisión que incluye el


vehículo, el cuerpo (persona) y, finalmente, la de los órganos internos, que afectan

al sujeto, especialmente los órganos móviles como bazo e hígado. En conclusión,


la mortalidad está en relación directa con el total de fuerza y energía desarrollada

Existen mecanismos de lesión que deben ser considerados de gravedad en


primeros auxilios, pues presuponen por la forma del siniestro, un peor pronóstico
dada la violencia del suceso, lo que implica que debe llamarse de inmediato al
sistema de emergencias médicas independiente de las condiciones del lesionado.
Estos son:

● Mayor de 65 años
● Impacto a alta velocidad.
● Caída desde una altura >3 metros.
● Muerte de otras personas en el mismo accidente.
● Atrapamiento con más de 20 min de extracción.
● Deformidad del vehículo en el interior del compartimiento de pasajeros
(>30 cm en el sitio del ocupante o >45 cm en cualquier otro sitio).
● Expulsión del paciente del vehículo.
● Motorista o ciclista arrollado por un vehículo (a >32 Km/h).
● Atropello de peatón por vehículo (a > 32 Km/h).
● Volcamiento
● La persona lesionada tiene un casco protector que está roto

Lesiones en cabeza, cuello y columna vertebral

La cabeza por su posición en el cuerpo humano está más expuesta y desprotegida


lo que la hace la zona más común y letal de las lesiones. Los traumatismos en la
cabeza pueden o no generar una lesión abierta, el lesionado puede encontrarse
consciente o inconsciente, lo que puede imposibilitar detectar afectaciones
internas. Por lo tanto, es importante actuar rápidamente identificando aquellos
signos y síntomas que pueden presumir una lesión de cabeza, cuello y/o columna
vertebral.

¿Cuándo se debe sospechar lesión de cabeza?:

● Situaciones por las cuales se origina el traumatismo (ver mecanismos de


lesión)
● Revise las señales de alarma como sangrado facial, disminución de fuerza
de un lado del cuerpo (no lo moviliza), sangrado por el oído y/o la nariz, ojos
amoratados y/o hundidos alrededor de ellos, líquido claro que fluye del oído y/o la
nariz, deformidades en el cráneo, entre otras.
● Si el estado mental de la persona se ve alterado incluyendo: la pérdida de
la conciencia, cambios en la vida aérea o respiración, convulsiones o cambios en
la visión, déficit neurológico en cualquier parte del cuerpo (hormigueos, no sentir
las extremidades, no poder moverlas por causa distinta al dolor).

49
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Qué hacer:
● Active el servicio de emergencias médicas
● Adopte medidas de bioseguridad

● Realice la evaluación primaria (evaluación rápida – Evaluación completa)


del lesionado
● Mantenga la vía aérea permeable
● Realice maniobras de restricción de movimiento del cuello (recomendado)
y colocación de dispositivos para inmovilización cervical (solamente si está
entrenado)
● Inmovilizar posibles objetos incrustados,
● Estar atentos a la presencia de vómito o náuseas
● Abrigar

Que no hacer:
● Aplicar presión si el sitio de la lesión muestra fragmentos o depresión del
hueso o exposición de la masa encefálica.
● Intentar detener el flujo de la sangre o de líquido cefalorraquídeo (LCR), que
fluya de los oídos o la nariz.
● Darle de beber o de tomar
● Colocar inmovilización cervical sino tiene el entrenamiento, o si hay lesiones
en cara con inflamación importante unida a alteración de la conciencia.

Figura 12. Lesiones de cabeza

Lesiones en el pecho

Las lesiones en el pecho constituyen una de las principales causas de muerte por
trauma cada año, pueden ser el resultado de una amplia variedad de causas, tales
como accidentes automovilísticos, caídas, accidentes deportivos y fuerzas que
trituran o penetran (ver mecanismos de lesión), dichas lesiones pueden involucrar
los huesos que forman la cavidad torácica, o los órganos u otras estructuras en la

50
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

misma cavidad (corazón, pulmones, esófago, vasos sanguíneos como la arteria


aorta, columna vertebral).

Las lesiones en el pecho pueden ser cerradas (no hay heridas, como morados o
equimosis) o abiertas (heridas por proyectiles, armas corto punzantes), pudiendo
ser leves o mortales.

Cuando se debe sospechar de lesión en el pecho:


● Dolor fuerte en el sitio de la lesión.
● Piel sonrojada, pálida o azulada (moretones)
● Deformidad, como la causada por una fractura.
● Tos con sangre
● Un ruido “de succión” o un sonido distinto cuando la persona respira.
● Respiración rápida
● Color morado en los labios

Qué hacer:
a. Active el servicio de emergencias médicas
b. Adopte medidas de bioseguridad
c. Realice la evaluación primaria (evaluación rápida – Evaluación completa)
del lesionado
d. Mantenga la vía aérea permeable
e. Cuando se sospechan fracturas simples provea una manta o una almohada
a la persona para que la sujete contra las costillas fracturadas, use un cabestrillo y
vendaje para sostener el brazo de la persona contra la parte lesionada del pecho,
controle la respiración.
f. Si se presenta una herida en el pecho y esta succiona, cubra la herida con
un vendaje oclusivo grande, un trozo de envoltura de plástico o una bolsa de
plástico doblada varias veces y colocada sobre la herida, actúa como un apósito
oclusivo efectivo. Pegue con cinta el apósito en el lugar, con excepción de uno de
los lados o esquina, que debe permanecer sin ajustar.
g. Controlar hemorragia externa con presión directa.
h. Un apósito sujeto con cinta adhesiva evita que el aire entre en la herida
cuando la persona inhala, y dejar una esquina abierta permite que el aire se
escape cuando la persona exhala. Si no se dispone de estos materiales para usarlos
como apósitos, utilice un paño doblado, con presión suave sobre la herida, no
oclusivo ni sellante.
i. Si no se dispone de ningún elemento se puede dejar la herida sin aplicar
ninguna venda o apósito. (*)
j. Tome medidas para minimizar el estado de shock: abrigar, reposo.
k. Controle la respiración de la persona.

Figura 13. Lesión en el pecho, Tomado de Primeros auxilios, RCP y DEA, Cruz Roja
Americana

51
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Que no hacer:
● Darle de beber o de tomar
● Ocluir o sellar heridas abiertas o colocar ungüentos o cremas sobre la herida.
● Realizar procedimientos invasivos como punciones del tórax o del cuello.

Lesiones en el abdomen y pelvis

Las lesiones en el abdomen pueden ser abiertas o cerradas, muy dolorosas, no


solamente por las heridas abiertas, sino por las heridas cerradas, por la ruptura de
órganos que se asocian con sangrados internos graves (hígado, bazo) y
potencialmente mortales, llevando al shock. Adicionalmente si la persona presenta
inconciencia las lesiones abdominales son más difíciles de reconocer.

En ocasiones de acuerdo con la magnitud del incidente, se pueden presentar


lesiones en la pelvis, que puede ser graves o mortales debido al riesgo de daño en
las arterias principales y en sus órganos internos (útero, vejiga), a diferencia del
abdomen hay riesgo de fracturas que pueden causar un sangrado interno grave.

Cuando se debe sospechar de lesión en el abdomen y pelvis:

● Situaciones por las cuales se origina el traumatismo (ver mecanismos de


lesión)
● Cuando una persona presenta lesiones múltiples
● Dolor fuerte abdominal o sensación de opresión en el abdomen.
● Moretones en el abdomen en zonas de genitales o glúteos.
● Rigidez en los músculos abdominales
● Sangrado abdominal, rectal, vaginal o en la orina.
● Posible pérdida de sensibilidad en las piernas o incapacidad para mover las
piernas.
● Náuseas, vómito (ocasionalmente con sangre)
● Decaimiento o debilidad.
● Palidez, frialdad.
● Órganos que salen del abdomen.
● Señales de estado de shock.

Qué hacer:

● Active el servicio de emergencias médicas


● Adopte medidas de bioseguridad
● Realice la evaluación primaria (evaluación rápida – Evaluación completa)
del lesionado
● Mantenga la vía aérea permeable
● En traumas abiertos no aplicar presión directa, no empuje hacia adentro
ninguno de los órganos que sobresalen en la herida abierta, quite la ropa de
alrededor de la herida.
● Aplique apósitos estériles húmedos sin apretar sobre la herida (se puede
utilizar agua corriente limpia y tibia), cubra los apósitos sin apretar con envoltura de
plástico, si se dispone de ella
52
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Si la herida en el abdomen es cerrada, movilice lo menos posible a la


persona lesionada, aplique frío en la zona afectada para controlar el dolor y la
hinchazón, coloque con cuidado a la persona de espalda con las rodillas
dobladas, si esa posición no causa dolor.
● Si un objeto, como un cuchillo o un trozo de vidrio o metal, se incrusta en una
herida, no lo saque, coloque apósitos alrededor del mismo para evitar que se
mueva.
● Mantener la temperatura corporal.

Figura 14. Lesión abdominal, Tomado de Primeros auxilios, RCP y DEA, Cruz Roja.
Americana

Que no hacer:
● Darle de beber o de tomar
● No empuje hacia adentro ninguno de los órganos que sobresalen en la
herida abierta.
● Retirar objetos incrustados en el abdomen, puede ocasionar más lesiones y
sangrado.

Lesión músculo esquelética

Son lesiones causadas por caídas, golpes, accidentes ocasionando daño local en
huesos músculos y/o ligamentos afectando los tejidos blandos del cuerpo, resultan
ser dolorosa ocasionalmente son mortales.

Si se realizan acciones incorrectas producen lesiones serias o incapacitantes, por


esta razón si no existe riesgo es preferible no moverlo.

53
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Qué se puede encontrar:


● Inflamación de la zona afectada.
● Desviación o deformidad, causado por hundimientos.
● Restricción de movimiento.
● Dolor intenso.
● A la palpación crepitación (sonido áspero causa del roce de los bordes de
la fractura)
● Hematoma en la zona del impacto. (Este signo puede estar presente en
todas lesiones).
● Hemorragia (en algunas situaciones, cuando exista ruptura y exposición de
hueso).

Los tres tipos de lesiones osteomusculares que abordaremos en este plan


curricular son los siguientes:

1. Fractura.
2. Luxación.
3. Esguince.

1. Fracturas

De las lesiones más complejas que existen en esta clasificación son las fracturas; sus
causas en la mayoría de veces son golpes, caídas, movimientos bruscos, la
población más afectada son los adultos mayores.

Cuando el hueso recibe una mayor presión de la que puedan soportar este exceso
finalizan con la ruptura y pérdida de continuidad del tejido óseo.
● Fragmentos de hueso expuestos.
● Pérdida del pulso distal o llenado capilar (mayor a 2 seg)
Gráfico provisional

Clasificación de las fracturas:


● Fractura cerrada: El hueso se rompe, pero la piel
permanece intacta, es importante tener en cuenta que este
tipo de lesiones, aunque no hay exposición de estructuras
óseas, pueden ser graves.

● Fractura Abierta: La ruptura del hueso traspasa los Figura 15. Fractura
tejidos, lo que ocasiona exposición de los bordes fracturados
al exterior. Esta lesión se ve a simple vista en la piel. se le denomina también fractura
expuesta.

Precaución: Las fracturas de huesos largos, pueden lesionar los vasos sanguíneos,
ocasionando lesiones complejas.

54
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

2. Luxaciones

Desplazamiento de dos cabezas óseas que hace parte


de las articulaciones, esta situación sucede cuando el
Figura 16. Luxación extremo de un hueso se sale de su articulación
ocasionando de lesiones en el tejido blando.

3. Esguince: Esta lesión es causada por sobre esfuerzo excesivo inadecuado,


debido a la distención o estiramiento brusco y/o violento de un ligamento que
podría ocasionar una ruptura. Los ligamentos se encuentran inervados por lo que
causa un dolor.

Estas lesiones pueden ser reincidentes y ser de mayor gravedad.

La atención que se debe realizar en cualquiera de estas lesiones será en general,


debido a que a simple vista no se podría distinguir entre las tres lesiones y se debe
considerar que son fracturas hasta que se demuestre lo contrario.

Que hacer

● Utilice elementos y técnicas de bioseguridad.


● Realice valoración del lesionado y si está consciente explique el
procedimiento a realizar.
● Identifique y descubra la zona afectada (quitar alhajas cortar ropa para
acceder a la lesión etc.).
● Controle el sangrado de ser necesario.
● Cubra heridas (si es necesario).
● Ferulizar la zona afectada como la encontró con tablas, cartones, Vendajes
triangulares, vendas rígidas toallas. (F.E.A.F.E)
● Aplicar hielo de ser posible (Evite contacto directo con la lesión y en fractura
abierta).
● Prevenga el Shock, pues las lesiones en huesos largos, especialmente el
fémur, pueden presentar importantes hemorragias internas.
● Previo a la movilización de la persona, debe ser entablillada.
● Traslado adecuado y oportuno.

F.E.A.F.E
● Fijar los extremos de la lesión (Proximal y distal) Inmovilice la zona lesionada
tal como la encontró, si fue afectado un hueso fije de articulación a articulación. Si
la parte afectada fue una articulación fije de hueso a hueso.
● Evaluar la perfusión distal de la lesión.
● Alinear la parte afectada a la línea media del cuerpo (si el lesionado lo
permite).

55
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Ferulizar y vendar.
● Evaluar nuevamente perfusión distal (si aumenta la perfusión distal significa
que la maniobra realizada disminuyo el flujo de sangre a lo cual se procede a
aflojar el vendaje, y evalué nuevamente.

Recomendaciones para ferulizar

Si se toma la decisión de ferulizar es porque se va a realizar el traslado a un centro


asistencial y se debe minimizar movimiento para evitar mayor lesión. Esta técnica
se realiza si no causa dolor.

La inmovilización se realiza en las lesiones osteomusculares para impedir, reducir


movimientos y disminuir el dolor y evitar complicaciones.

Revisar los gráficos

Los elementos que se van a utilizar para realizar la férula deben ser rígidos (Tablas,
cartones, ropa etc.), a su vez cubiertos por materiales suaves o blandos que eviten
lesiones por bordes bruscos en la piel del lesionado.

La inmovilización anatómica se hace utilizando el


mismo cuerpo del lesionado, se debe tener en
cuenta colocar en medio de las extremidades,
falanges tela suave o gasas para evitar rozamiento,
los vendajes a utilizar deben ser vendas rígidas y los
nudos deben quedar al lado contrario de la lesión.

Inmovilización con diferentes elementos: Para


evitar lesiones adicionales no olvide cubrir la
tablilla, cartón o elemento rígido con telas suaves Figura 17. Férula
para acolchonarla y luego fíjelas con vendas
triangulares o vendajes rígidos, recuerde que los
nudos deben quedar al lado contrario de la lesión.

Figura 18. Inmovilización para la realización de la inmovilización con vendas


triangulares, es necesario la realización de corbatas como se explica en el
gráfico.

La presión con la que se aplica a los nudos o vueltas de los vendajes rígidos sobre
la férula de fijación puede afectar la circulación, por esta razón se debe estar
evaluando habitualmente y dejar descubierta una zona distal para poderlo realizar.

56
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Síndrome de compresión: Caracterizado por tener signos y síntomas propios de


alteración de la circulación:
● Dedos levemente cianóticos
● Dedos fríos.
● Borramiento de los pliegues digitales.
● Sensación de dedos dormidos.

Ante esta situación se debe soltar el vendaje para disminuir la presión.

Utilización de vendajes triangulares

Se usan para realizar sujeción en extremidad superior aliviando el peso que tolera
el brazo. (Se debe procurar no dejar los nudos de los cabestrillos en la piel, ya que
puede generar una herida por rozamiento.

Figura 19. Inmovilización

Que NO hacer
● Aplicar hielo o una terapia de enfriamiento por más de 20 minutos.
● Intentar recolocar el hueso dentro de la herida.
● Aplicar presión directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada.
● Restringir la circulación, con el vendaje o inmovilización.

Cuando llamar al servicio de emergencia


● Se observa deformidad, edema en alguna región del cuerpo.
● En la valoración física detallada sienten o suena (crujido) como los huesos se
frotan.
● El lesionado tiene restricción de movimiento.

57
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● la piel lesionada se encuentra fría y con hormigueo.


● La persona lesionada tiene dificultad respiratoria.
● La lesión involucro cabeza cuello y columna vertebral.
● No es posible mover al lesionado.

Indicaciones para el monitor

I.Introducción: 10 a 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes.
3. Resuma brevemente cómo afecta el intercambio de energía a las personas
afectadas por traumas, las principales causas.
II. Lesión de cabeza: 20 a 25 minutos.
1. Describir las principales lesiones que se presentan en la cabeza y sus síntomas
o señales para solicitar ayuda.
2. Indique las principales acciones desarrollar, qué hacer y qué no hacer
Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de los términos y sus definiciones, y
adicionalmente permitir a los participantes dar ejemplos con el fin de aclarar de
mejor manera.
III. Lesión de tórax: 20 a 25 minutos.
1. Describir las principales lesiones que se presentan el tórax y sus síntomas o
señales para solicitar ayuda.
2. Indique las principales acciones desarrollar Qué hacer y qué no hacer.
IV. Lesión de abdomen y pelvis: 25 minutos.
1. Describir las principales lesiones que se presentan en el abdomen y pelvis y
sus síntomas o señales para solicitar ayuda.
2. Indique las principales acciones desarrollar Qué hacer y qué no hacer
Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de los términos y sus definiciones, y
adicionalmente permitir a los participantes dar ejemplos con el fin de aclarar de
mejor manera los conceptos.

V.Lesiones músculo esqueléticos: 25 a 35 minutos.


1. Describa las principales lesiones músculo esquelético, sus síntomas o señales
para solicitar ayuda.
2. Indique las principales acciones desarrollar Qué hacer y qué no hacer
VI.Práctica: 40 a 60 minutos

1. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos lesiones por regiones.
2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del tema, en su Manual del Participante.

58
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Lesiones por
regiones

Mecanismos Intercambios de
de lesión energía
Edad
Velocidad

Volcamiento ¿Cuándo ¿Qué no


¿Qué hacer?
Atrapamiento sospechar? hacer?
Motorista
Bicicleta
Uso del casco
Lesiones cabeza, cuello y columna
vertebral

Lesiones en el pecho

Lesiones en el abdomen y pelvis

FEAFE Lesiones músculoesqueléticas

Férulas Vendajes

Síndrome de
Esguince Luxación Fractura
compresión

3. Pida a los participantes que en pequeños grupos realicen los casos


planteados por el facilitador, lo analicen y desarrolle las acciones en primeros
auxilios, y las socialicen con los demás grupos.
4. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
5. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos. Aplique la cadena de comportamientos de supervivencia.
6. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
7. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias
1. Ayling J. (2004). An open question. Emerg Med Serv.
2. Berry D, MacPherson A and Markenson D. on behalf of the American Red Cross Scientific
Advisory Council. (2015). Mild Traumatic Brain Injury (Concus- sion) Scientific Review.
3. Cruz Roja Colombiana. (2004). Manual de Primero Auxilios y autocuidado.
4. Cruz Roja Española Formación en Socorros. (2009). Socorrismo y Primeros Auxilios Modulo 2.
5. Cruz Roja Americana. (2011). Primeros Auxilios, RCP y DEA.
6. Díaz, M. Trauma un problema de salud en México. (2016). Consejo Nacional de Ciencia y
tecnología CONACYT. Intersistemas editors.
7. Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/ OFDA). (2017). Curso Básico de atención
Pre hospitalaria (CBAPH).
8. Schimelpfenig T, Chung S, MacPherson A and Markenson D. Spinal Motion Restriction (2015).
American Red Cross Scientific Advisory Council.

59
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 8
Quemaduras

Objetivos

✔ Describir las situaciones o agentes causales que pueden generar una


quemadura.
✔ Definir y clasificar las quemaduras según su profundidad.
✔ Aplicar las técnicas correctas para el manejo de las quemaduras
✔ Enunciar la necesidad del traslado del lesionado a un centro hospitalario.

Competencia

Define que es una quemadura, su clasificación según la afectación en la piel


para realizar la atención inicial según el caso.

Puntos de aprendizaje

1. La importancia de la identificación de los riesgos que existen en el entorno para


posibles quemaduras.
2. Definir las medidas de prevención de los riesgos encontrados para evitar
quemaduras.
3. Definición de quemaduras.
4. Clasificación y características de las quemaduras según su profundidad.
5. Manejo de quemaduras en casos especiales
6. Identificar cuando es necesario el traslado del lesionado a un centro de salud.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

60
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve reflexión de las situaciones que 15 a 20


I. Introducción pueden generar quemaduras y las min.
medidas de prevención.

El facilitador define que es una quemadura 20 a 25


II. Definición, su clasificación y casos especiales min.
Clasificación Casos
Especiales

Desarrollar la práctica utilizando el kit de 20 a 25


III. Práctica quemaduras min.

La identificación, relación de los tipos de 10 a 20


IV. Conclusiones quemaduras y casos especiales con los min.
procedimientos a realizar.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint.
✔ Kit de quemaduras.

Resumen del tema

Las quemaduras representan una de las lesiones más comunes de atención de


primeros auxilios, la importancia de la prevención desde el hogar constituye una
pieza fundamental para la disminución de la incidencia. Es importante concientizar
a la comunidad sobre la identificación de las situaciones que pueden generar
posibles lesiones, para que de esta forma se generen acciones protectoras.

Las quemaduras son lesiones que afectan al tejido blando producidas por cambios
térmicos (calor o frio) a causa de factores:
● Físicos: Sólidos Calientes (superficies calientes), líquidos hirvientes (agua,
aceites), vapores, por bajas temperaturas, fricción.
● Químicos: Aquellas producidas por soluciones químicas de tipo corrosivo
(Ácidos y/o Álcalis).

● Eléctricos: Descargas de diferentes voltajes.


● Radiación: Energía natural del sol.

61
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Según la profundidad de afectación de las capas de la piel (epidermis, dermis y/o


la hipodermis), su clasificación es:

Figura 20. Capas de la piel

Superficiales o de primer grado: Afecta la primera capa de la piel (epidermis) se


caracteriza por enrojecimiento, dolor, piel seca, ardor, sensibilidad en la zona, su
cicatrización no tiene complicaciones (48 horas aproximadamente).

Espesor parcial o segundo grado: Afecta a la epidermis y el tercio superior de la


dermis, su característica es la formación de ampollas además de dolor intenso e
inflamación del área afectada, la piel vuelve a sanar entre 14 – 20 días.

Espesor Total o de tercer grado: Afecta todas las capas de la piel, algunas veces
músculos, vasos sanguíneos, nervios etc. Se generan debido al contacto
prolongado de las sustancias, el aspecto de la piel es seca acartonada de color
café/ negruzco, puede ser extremadamente doloroso en los bordes de la
quemadura, e indolora si se ha producido un gran daño del tejido nervioso. Siempre
requiere atención médica.

Estas lesiones son más graves según:


● Profundidad: Afecta más capas de la piel.
● Extensión de piel. (Debido a la pérdida de líquido que se genera).
● Localización. (La quemadura grave es aquella que se encuentre en: cara,
manos, pies, orificios nasales, genitales etc.).
● Sustancias químicas, explosiones o electricidad.

¿Qué se debe hacer en general para la atención de las quemaduras?


● Mantenga la calma.
● Observe y asegure la zona.
● Retire al lesionado de la fuente.
● Tranquilice al lesionado y sus familiares.
● Identifique y valore el tipo de quemadura, para así determinar el
procedimiento inicial.
● Retire cuidadosamente del lesionado, anillos, reloj, pulseras, si es fácil
retirarlas.

62
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Afloje las prendas que puedan comprimir al lesionado antes que puede
inflamarse las zonas afectadas.
● Enfrié la zona afectada con agua corriente o solución salina por unos
minutos hasta que alivié el dolor (Mínimo de 10 minutos).
● Si se encuentra en sitios lejanos de difícil acceso cubra la zona lesionada con
gasas estériles (húmedas) si no cuenta con ellas puede realizarlo con paños o telas
limpias.
• Sea cuidadoso al momento de colocar las gasas y/o vendajes.
● Si se presenta la quemadura en manos o en pies y pliegues naturales,
coloque gasas entre los dedos antes de colocar vendas.
● Evite el Shock.
● Si la quemadura se presenta en cara o se generó por inhalación de alguna
sustancia se debe vigilar y mantener la vía aérea permeable.
● Mantenga al lesionado abrigado.
● Dependiendo la complejidad y extensión de la quemadura realice el
traslado del lesionado.

Que no se debe hacer:


● Retirar la ropa que se encuentre pegada a la piel
● Reventar las ampollas.
● Limpiar las quemaduras graves.
● Utilizar ungüentos.
● Poner café, pasta dental ni cascara de huevo en la quemadura.
● Aplicar hielo o agua helada.
● Vendajes Comprensivos.
● Utilizar algodón.
● Utilizar esparadrapo.
● Dejar solo al lesionado

Situaciones especiales

Quemaduras por químicos

Cuando la quemadura es causada por agentes químicos es importante saber que


estos no dejan de quemar hasta que sean retirados de la piel la importancia de un
traslado oportuno es primordial.

Estas lesiones producen lesiones similares a las quemaduras por calor sus
características varían desde simples como enrojecimiento, eritema, y tan severas
como destrucción de los tejidos dependiendo del químico en contacto y el tiempo
de exposición generalmente son de color amarillo o negro.

Que se debe hacer: verifique el tipo de químico que causó la quemadura, si es


posible lea la etiqueta y/o hoja de seguridad para retirar prontamente el agente
del cuerpo del lesionado.

● Si la quemadura fue causada por químicos secos, cepille los químicos


usando guantes o una toalla, y quite la ropa contaminada antes de enjuagar con
agua corriente (a baja presión).

63
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Enjuague la quemadura con grandes cantidades de agua corriente al


clima. Continúe enjuagando la quemadura durante al menos 20 minutos o hasta
que el personal de servicios médicos de emergencia se haga cargo.

● Si un ojo sufre una quemadura química, enjuague el ojo afectado con agua
hasta que el personal de servicios médicos de emergencia se haga cargo. Incline
la cabeza para que el ojo afectado se encuentre más abajo que el otro mientras
lo enjuaga.

● Si fuera posible, pídale a la persona que se quite la ropa, si es apretada o de


difícil retiro córtela para no aumentar el área de la quemadura, y evitar mayor
contaminación, mientras usted sigue enjuagando la zona y ropa contaminada.

● Luego del lavado, abrigar con ropa fresca.

Quemaduras por electricidad

Son lesiones provocadas por la generación de corto circuitos, rayos, corrientes


eléctricas, lo que generan es calor al contacto con el cuerpo causando daño en
la piel, tejidos internos, arritmias cardiacas y hasta la muerte.

Qué se debe hacer


● Asegurar que el lesionado aún no se encuentre en contacto con la fuente.
● Desconectar la fuente eléctrica.
● No toque al lesionado hasta que este seguro que no hay corriente eléctrica.
● Inicie valoración inicial
● Realice las técnicas según las lesiones encontradas.

Criterios de traslado
● Será Según:
Profundidad.

Área.

Localización.

Origen (químico, llamas, electricidad etc.)


● Durante el traslado ayude al lesionado a adoptar una posición cómoda.

64
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Indicaciones para el monitor

I. Introducción (10 a 15 minutos)

1. Dé la bienvenida a los participantes

2. Presente el título y objetivo del Tema 8. Repase los objetivos de aprendizaje


y las expectativas de los participantes. Resuma brevemente los temas básicos y los
temas opcionales que se hayan elegido.

Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán cada
tema, para aclarar los objetivos finales del módulo.

3. Presente brevemente la información del resumen del tema

II. Definición de quemaduras Tipos y Casos especiales: 10 a 20 minutos

1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación


con diapositivas o con imágenes o ejemplos de caso

2. Realice una lluvia de ideas en las cuales la enseñanza aprendizaje se defina


términos de forma significativa individual.

Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de los términos y sus definiciones, y


adicionalmente permitir a los participantes dar ejemplos con el fin de aclarar de
mejor manera.

En el tema de casos especiales se debe tener en cuenta:

1. Recordarle al participante las medidas de autocuidado que se debe tener


para no contaminarse con el químico.
2. Es importante reforzar el terminó de electrocución (Cuando la corriente
eléctrica genera en el cuerpo parada cardiaca o muerte) y Fulguración (Si la
descarga es de origen atmosférico) en los participantes.
3. Si el lesionado se encuentra consiente infórmele del procedimiento que está
realizando
4. Hay mencionarle al participante que las quemaduras son más graves en los
niños y en las personas de la tercera edad.
5. Es importante NO olvidar que los químicos se pueden inhalar, lo que podría
dañar las vías respiratorias o los pulmones.

III. Práctica

Es necesario realizarla con el KIT de quemaduras identificando en cada caso el tipo


de lesión según la profundidad, al igual cuales serían los criterios de traslado.

65
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Desarrolle ejemplos en conjunto para reforzar los tipos de quemadura según el tipo
de lesión en la piel.

IV. Conclusiones 10 a 20 minutos

1. Es importante generar en el participante el cuidado de su piel diaria con


bloqueador solar ya que es una de las quemaduras más frecuentes.
2. La creación de entornos seguros para evitar quemaduras.

3. Realice en conjunto con los participantes un repaso los puntos principales de


aprendizaje del Tema, en su Manual del Participante.

Quemaduras

Definición
Líquidos calientes

Frío
Agente causal
Electricidad

Químicos

Qué hacer Qué NO hacer

Traslado P A L O

4. Utilice las actividades de la cartilla del participante para afianzar los


conceptos y luego realice una dinámica grupal (se sugiere tingo tingo tango).

5. De estímulos positivos aquellos participantes que respondan correctamente,


refuercen y retroalimente aquellas respuestas incorrectas o incompletas y la
cadena de comportamientos de supervivencia.

6. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2013). Primeros Auxilios en conflicto armado y otras
situaciones de violencia.

2. Cruz Roja Colombiana. (2004). Manual de Primero Auxilios y autocuidado.

3. Cruz Roja Española Formación en Socorros (2009). Socorrismo y Primeros Auxilios Modulo 2.

4. Cruz Roja Panameña. (2011). Manual de Primeros Auxilios para Socorristas Nivel Básico. Alfonso
O. Rodríguez.

5. Cruz Roja Americana. (2016). Primeros Auxilios/RCP/ DEA

6. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la media luna. (2016). Tomado


de: http://primersauxilis.org/wp-content/uploads/2019/03/Directrius-Primers-Auxilis-IFRC-2016.pdf

7. González, L. Las quemaduras y su tratamiento. Offarm, vol 22, número 9. 2003.

66
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 9
Enfermedades comunes

Objetivos

✔ Definir las enfermedades comunes y sus señales de emergencia


✔ Indicar la secuencia de atención de las emergencias comunes

Competencia

Desarrolle la atención en primeros auxilios de las emergencias comunes

Puntos de aprendizaje

1. Reconocimiento de los principales signos de problemas respiratorios, alergias,


síncope, fiebre, convulsiones, diabetes, dolor torácico, evento cerebro vascular.
2. Importancia de la activación de los servicios médicos de emergencia en los casos
en los cuales se requiera.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

Breve presentación del resumen del tema 25 A 30


enmarcando cuáles son las emergencias min.
I. Introducción
comunes

El facilitador orienta sobre la identificación y 40 a 50


II. Emergencias manejo de las emergencias comunes min.
Comunes
Desarrollo de los casos presentados por el 30 a 40
III. Práctica facilitador min.

67
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Láminas de signos de emergencias comunes
✔ Videos de emergencias comunes

Resumen del tema

Urgencias respiratorias, Principales problemas respiratorios:

● La vía respiratoria se puede obstruir (tapar) cuando: la persona cae


inconsciente y la lengua se va hacia atrás.
● Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (O.V.A.C.E.): Algún objeto
(alimentos, juguetes, etc.) se va por el “camino incorrecto” (ver Modulo
Reanimación cardiopulmonar).
● La vía respiratoria se inflama (crisis de asma, alergias graves, infecciones,
quemaduras respiratorias con humo o químicos).

¿Cómo puedo reconocer que una persona no puede respirar?

Figura 21. Tórax recién nacido, respiración


● La persona respira de una manera muy rápida
● Respira con mucha dificultad (se le ve mover los músculos del pecho y cuello
con mucho trabajo).
● Tiene respiración ruidosa: se le oyen ronquidos o silbidos cuando respira
● No puede emitir sonidos ni hablar.
● La víctima de atragantamiento se observa cianótica (morada) y se lleva las
manos al cuello.

¿Qué debo hacer si el afectado tiene una crisis respiratoria?


● Pregúntele a la víctima si utiliza inhaladores u otros medicamentos para
problemas respiratorios y ayúdele a conseguirlos y usarlos
● Pida ayuda
● Ayúdele a utilizar el inhalador

68
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Las personas con dificultad para respirar pueden ser llevadas a una posición
cómoda, y aflojar cualquier ropa restrictiva.
● Puede ayudar a la persona a sentarse erguida inclinándose hacia adelante.
● Es recomendable que los proveedores de primeros auxilios estén
familiarizados con los dispositivos inhaladores broncodilatadores y ayudar a la
persona a usar estos dispositivos si él o ella experimenta dificultades para respirar.

● Un proveedor de primeros auxilios entrenado puede ayudar a una víctima a


administrar su broncodilatador.
● Si la persona no tiene broncodilatador o el broncodilatador no es efectivo,
o la persona está experimentando dificultades respiratorias severas (cambio mental
estado, mala circulación, respiración lenta o muy rápida, el proveedor de primeros
auxilios debe llamar al número de emergencias y continuar observando y
ayudando al individuo hasta que llegue la ayuda.
● Si está disponible, un socorrista especialmente capacitado puede
administrar oxígeno suplementario a la persona que tiene dificultades para respirar.

¿Que no debo hacer?


● Dejar de evaluar la escena o a la víctima
● No identificar los signos de compromiso respiratorio
● Iniciar RCP en el paciente consciente
● Realizar compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) a una víctima
con dificultad respiratoria
● No ayudar al afectado a utilizar su inhalador
● Suministrar bebidas, remedios caseros o alimentos en personas con
compromiso respiratorio

Reacciones alérgicas graves y anafilaxia

¿Cómo reconozco una reacción alérgica grave?


✔ Una reacción alérgica grave aparece cuando después de comer algunos
alimentos, ser picado por algún animal, tener contacto con plantas o exponernos
a algunas sustancias, una persona presenta:

✔ Congestión nasal, estornudos, ardor y prurito (picazón) en los ojos


✔ Picazón en piel
✔ Brote rojizo en la piel
✔ Dificultad para respirar (movimiento anormal de los músculos del tórax)
✔ Signos de mala circulación (mal color de piel, frialdad, color azul en los labios,
deterioro de la conciencia)
✔ Hinchazón en cara y lengua

¿Qué debo hacer ante una reacción alérgica grave?


✔ Pida ayuda
✔ Tranquilice a la víctima

69
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

✔ No le dé nada de beber
✔ Si pierde conciencia inicie RCP (Ver módulo RCP)
✔ Si el auxiliador o la víctima tiene en su botiquín un auto inyector de epinefrina
utilícela
✔ Traslade inmediatamente

¿Que no debo hacer?


✔ Dejar de reconocer los signos de alarma
✔ Dejar de evaluar la escena o a la víctima
✔ No pedir ayuda
✔ Iniciar RCP en el paciente consciente
✔ Realizar compresiones abdominales (maniobra de Heimlich)
✔ Suministrar bebidas o alimentos en personas con compromiso respiratorio

Deshidratación

La deshidratación puede ser causada por diferentes eventos o problemas de salud


como vómitos, diarrea, trauma por calor, fiebre, intoxicaciones, ejercicio o
actividad física intensa, etc., especialmente en ambientes cálidos y húmedos. La
deshidratación no solo conduce a pérdida significativa de agua en forma de sudor
y pérdida u otros fluidos corporales sino también a la reducción de electrolitos
(sales) que son esenciales para muchas funciones fisiológicas normales del cuerpo.

Los síntomas asociados a deshidratación suelen ir desde calambres, debilidad,


dolor de cabeza hasta cambios en la función mental y shock que puede ser mortal
si no se trata especialmente en niños pequeños y personas mayores.

¿Qué debo hacer ante una persona con deshidratación?

● En casos de deshidratación, los auxiliadores deben rehidratar a la persona


con sales de rehidratación oral (SRO) idealmente comerciales, aunque pueden
usarse preparaciones caseras (ver a continuación) que sigan las recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud si las comerciales no están disponibles.
● Los proveedores de primeros auxilios deben usar preferiblemente
preparaciones que contengan entre 3 y 8% de carbohidratos incluyendo bebidas
para deshidratación relacionada con el esfuerzo. (*)
● Si las bebidas de carbohidratos y electrolitos del tres por ciento al ocho por
ciento no son disponibles o no toleradas, las bebidas alternativas para la
rehidratación incluyen agua, solución de carbohidratos y electrolitos al 12 por
ciento, agua de coco, dos por leche de centavo, té, electrolitos de carbohidratos
de té o bebidas de té con cafeína.
● Si hay síntomas de dificultad gastrointestinal que aparecen repentinamente
(dolor abdominal, náuseas, vómito o diarrea) y se acompañan de deshidratación,
es necesario iniciar hidratación con preparaciones bajas en azúcar y buscar
atención médica de emergencia.

¿Cómo puedo preparar las SRO?

70
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Generalmente usted puede conseguir preparaciones para hidratación oral


comerciales listas para tomar, sin embargo, también puede preparar de forma
económica una solución para rehidratación oral:
Suero para rehidratación oral:
● Ingredientes:
- 1 litro de agua hervida
- 1 sobre de suero oral
● Forma de preparación:
Hierva agua en una olla y déjela enfriar, luego en una jarra o una botella limpia
mida 1 litro, agregue el contenido del sobre de sales de rehidratación oral,
disuélvalo revolviéndolo muy bien con una cuchara.
Sirva la cantidad necesaria según la edad y adminístrela con una cuchara, vaso o
taza.
Si después de 24 horas (1 día) de estar utilizando el suero de rehidratación oral
preparado, aún queda líquido, deséchelo y prepare otro.

Suero casero:
● Ingredientes:
- 1 litro de agua hervida
- 4 cucharadas soperas de azúcar
- 1 cucharadita de sal
● Forma de preparación:
Mezcle todos los ingredientes en una jarra, manténgalo bien tapado y si es posible
refrigerado y administre según la edad.

Tabla. Cantidad de SRO recomendada para ingestión según edad


EDAD Cantidad después de cada deposición,
vómito o cada 15 minutos si hay
deshidratación
Menores de 2 años 50 a 100 mL (entre ¼ y ½ taza o pocillo)
2 a 10 años 100 a 200 mL (entre ½ y 1 taza o pocillo)
Mayores de 10 años Consumir libremente

Importante: en personas con deshidratación por gastroenteritis es recomendable


tomar las SRO en pequeños sorbos continuos para no inducir más vómito.

¿Qué no debo hacer ante una persona con deshidratación?


● Dejar de evaluar la escena o a la víctima
● No pedir ayuda
● No identificar los signos de deshidratación
● Dejar de suministrar SRO en forma adecuada al afectado
● Iniciar RCP en el paciente consciente
● Suministrar SRO a personas inconscientes.
● Suministrar bebidas o alimentos que puedan producir vómito o diarrea (ej.
gaseosas, chocolate, alimentos muy grasosos o golosinas.

71
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Fiebre

Una persona tiene fiebre cuando la temperatura corporal excede los 38°C o
100.4°F. En estos casos el auxiliador puede tomar medidas para bajar la
temperatura de la persona y asegurar su comodidad. Sin embargo, también es
importante identificar las posibles razones de la elevación de la temperatura y
reconocer cuando llevar al afectado a un servicio de salud para recibir el
tratamiento médico necesario.

¿Qué debo hacer ante una persona que presenta fiebre?

Protéjase: lávese las manos antes y después de atender al afectado y si presenta


síntomas como tos o estornudos use una mascarilla quirúrgica o tapabocas.

Si la persona sufre fiebre es posible suministrarle acetaminofén, sin embargo,


siempre recuerde preguntar antes a la persona si es alérgica al medicamento y
asegúrese de seguir correctamente la dosis indicada por el fabricante (escrita en
la caja del medicamento) especialmente en niños.

El auxiliador puede combinar el uso de acetaminofén con un baño o humedecer


la piel con una esponja o tela con agua tibia (entre 29 y 33°C) para no producir
incomodidad o mayor malestar en la persona.
No use agua fría para la esponja ya que esto causa más molestias e incluso puede
desencadenar calentamiento del cuerpo por efecto reflejo.
Es altamente recomendable que las personas con fiebre descansen y beban
líquido suficiente para reemplazar la pérdida por temperatura debido a la
sudoración y otros factores.

Las personas con fiebre deben vestirse ligeramente. No abrigue exageradamente


a una persona con fiebre.

Son razones para buscar asistencia médica en una persona que sufre fiebre

✔ Es un bebé menor de dos meses


✔ Es un niño menor de dos años con fiebre superior a 39 ° C o 102.5 ° F
✔ El afectado tiene más de 65 años
✔ Es una persona que sufre diabetes, sistema inmunitario debilitado, cáncer, o
consume medicamentos que afectan el sistema inmune.
✔ la fiebre no disminuye a pesar de los cuidados básicos
✔ la fiebre va acompañada de una erupción (brote), tos persistente, diarrea,
vómito o dolor abdominal, debilidad excesiva o cambios en comportamiento.
✔ La persona requiere atención inmediata, en casos de: fiebre con cambio en
el estado mental, dificultad para respirar, dolor de cabeza persistente o intenso,
rigidez en el cuello o extremidades, dolor abdominal intenso o signos de shock.

¿Qué no debo hacer ante una persona con fiebre?

72
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Ignorar la elevación de temperatura o dejar de aplicar medios físicos para bajarla


No preguntar si hay contraindicaciones para el uso de acetaminofén

● No administrar acetaminofén a una persona con fiebre que no tiene ninguna


prohibición para su uso
● Ignorar los signos de alarma para solicitar asistencia médica oportuna
● Dejar de suministrar líquido suficiente para mantenerlo bien hidratado
● Suspender la alimentación sin ninguna razón válida

Dolor torácico

El dolor del pecho frecuentemente puede deberse a diversas enfermedades o


condiciones como contracturas musculares, problemas pulmonares o cardiacos.
Sin embargo, en los primeros auxilios la principal causa de dolor torácico en adultos
que siempre debe sospecharse es el Síndrome Coronario Agudo, también
conocido como “infarto o ataque Cardiaco” debido a su alto riesgo de paro
cardiaco, muerte o secuelas.

¿Cómo reconozco un ataque cardiaco?

Siempre debe sospecharse un ataque o cardiaco en aquellos pacientes adultos


mayores de 45 años que sufren dolor torácico de inicio súbito y especialmente en
quienes tienen factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, obesidad o
sobrepeso o antecedentes de niveles altos de colesterol o triglicéridos y que
presentan uno o varios de los siguientes síntomas:
✔ Sensación desagradable en el centro del pecho (dolor, opresión, angustia,
sensación de muerte) que se va hacia el cuello o los brazos
✔ Dificultad para respirar
✔ Sudor frío
✔ Debilidad persistente
✔ En pacientes diabéticos, mayores de 70 años y/o mujeres es recomendable
sospecharlo también cuando se presenta mareo intenso súbito y/o dolor súbito en
la “boca del estómago”

Figura 24. Ataque Cardiaco

¿Qué debo hacer en caso de un posible infarto o ataque cardiaco?


✔ Tranquilice al paciente

73
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

✔ El proveedor de primeros auxilios puede ayudar a la persona que


experimenta dolor en el pecho a contraer en una posición cómoda (generalmente
semisentado) y pídale que evite realizar actividad física.
✔ El proveedor de primeros auxilios debe llamar al servicio de emergencias
médicas tan pronto como se sospeche un ataque cardíaco.
✔ El auxiliador preguntará siempre a la víctima si es alérgico al ácido
acetilsalicílico (ASA o aspirina) o si ha tenido sangrado digestivo en las últimas 3
semanas.
✔ Una persona que experimenta dolor en el pecho debe recibir asistencia
para tomar el ácido acetil salicílico (ASA o aspirina) que le hayan formulado.
Si la persona que experimenta dolor en el pecho, que se cree que es un ataque
cardiaco y no le han formulado ASA, es recomendable que el auxiliador le
suministre una sola dosis oral de 165 a 325 mg de ASA masticados mientras espera
que llegue la asistencia profesional (ej. puede dar 3 tabletas de 100 mg o media
tableta de 500 mg), a menos que exista alergia al ASA o antecedente de sangrado
digestivo en las últimas 3 semanas.
✔ Si el auxiliador tiene dudas sobre los síntomas o si puede usar ASA u otro
medicamento deberá preguntar al operador telefónico, él podrá ayudarlo.
✔ Un proveedor de primeros auxilios puede administrar oxígeno a una persona
con falta de oxígeno que experimente dolor en el pecho si está entrenado en su
uso y si hay oxígeno disponible. El uso de oxígeno no debe retrasar otras acciones.
✔ Traslade al paciente rápidamente al hospital
✔ Si la víctima pierde conciencia inicie RCP (Ver módulo Reanimación
Cardiopulmonar)

¿Que no debo hacer?


✔ Dejar de evaluar la escena o a la víctima
✔ No pedir ayuda
✔ No pensar que pueda ser un ataque cardiaco
✔ Suministrar ASA a personas alérgicas o que hayan tenido sangrado digestivo
reciente
✔ Iniciar RCP en el paciente consciente
✔ Suministrar bebidas o alimentos en personas con compromiso respiratorio

Desmayo o síncope

Un desmayo es una pérdida súbita de conciencia acompañada de palidez


generalmente producida por disminución de la llegada de sangre al cerebro. Este
episodio suele durar pocos minutos y el afectado se recupera de forma
espontánea. Sin embargo, en algunos casos el paciente puede requerir soporte
vital básico.

¿Cuándo puede haber un desmayo o un síncope?


✔ Al ponerse de pie muy rápidamente después de estar acostado, en cuclillas
o sentado
✔ Al permanecer de pie mucho tiempo bajo el sol
✔ Por falta de oxigenación adecuada (ej. asma o problemas respiratorios)

74
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

✔ Si la persona se encuentra deshidratada.


✔ Por descompensación de una enfermedad
✔ Como consecuencia de una intoxicación o por efectos adversos asociados
al consumo de medicamentos.

¿Qué debo hacer ante un desmayo o un síncope?


✔ Si es posible evite que la víctima se golpee la cabeza
✔ Pida ayuda si no recupera conciencia y verifique que respire
adecuadamente y tenga buena circulación.
✔ Si la persona respira normalmente pero no responde, mantenga permeable
la vía aérea considerando la inclinación de la cabeza y elevación del mentón o
posición de recuperación.
✔ Si la persona responde pídale que permanezca acostado hasta que se
sienta mejor y elévele las piernas aproximadamente 30 cm del piso si no tiene
ninguna lesión por la caída u otras situaciones que lo impidan.
✔ Si la persona está boca abajo y no responde, los auxiliadores deben girarlo
hacia arriba (posición supina) para verificar la respiración.
✔ Si hay respiración anormal o nula, el soporte vital debe comenzar de
inmediato (Ver módulo Reanimación Cardiopulmonar).
✔ Los auxiliadores deben llamar al número de emergencias médicas para una
persona que pierde el conocimiento. ya que las causas pueden variar de no ser
graves a poner en peligro la vida.
✔ Se debe considerar que cualquier persona que pierde el conocimiento
podría tener niveles bajos de azúcar en la sangre, derrame cerebral, convulsiones
u otras afecciones graves.

¿Que no debo hacer?


✔ Dejar de evaluar la escena o a la víctima
✔ No pedir ayuda
✔ Iniciar RCP en el paciente consciente
✔ Suministrar bebidas o alimentos en personas inconscientes o que no
responden adecuadamente
✔ No considerar posibles causas del desmayo
Diabetes con hipoglicemia

La diabetes es una enfermedad que puede producir complicaciones graves como


ataque cardíaco o ataque cerebrovascular. Sin embargo, una de las
complicaciones agudas más frecuentes es la hipoglucemia o reducción del azúcar
en la sangre. Para las personas que sufren disminuciones extremas en el nivel de
azúcar hipoglucemia puede enfrentar serias consecuencias y complicaciones
inmediatas como convulsiones o inconsciencia.

¿Cuándo puede presentarse hipoglucemia?


✔ Cuando la persona no ha comido, especialmente si sufren diabetes
✔ No ha comido suficiente para su nivel de actividad
✔ Se ha inyectado demasiada insulina
✔ Ha consumido medicamentos o tóxicos que producen hipoglucemia

75
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

¿Cómo reconozco la hipoglucemia?


✔ Cambios de conducta (irritabilidad o confusión)
✔ Somnolencia
✔ Pérdida de conciencia
✔ Debilidad
✔ Sudoración o palidez
✔ Convulsiones
¿Qué debo hacer?
✔ Si está consciente de a beber inmediatamente algo que contenga azúcar
✔ Repita el azúcar si los síntomas persisten después de 15 minutos
✔ Haga que la víctima se siente cómodamente o se acueste
✔ Pida ayuda si la persona no se siente mejor después de comer o beber algo
o si pierde conciencia.

Ataque cerebral

¿Qué es un ataque cerebral?

Los ataques cerebrales ocurren cuando se interrumpe la llegada de sangre al


cerebro. Esto puede suceder por el taponamiento de una arteria (infarto o
trombosis) o por la ruptura de esta (hemorragia o derrame cerebral) y son una de
las causas más frecuentes de muerte o discapacidad por secuelas en personas
mayores de 60 años.

¿Cómo puedo reconocer un ataque cerebral?


✔ Asimetría facial (desviación de un lado de la cara)
✔ Debilidad (pérdida de fuerza de un lado del cuerpo)
✔ Dificultad para hablar o comprender
✔ Entumecimiento de un lado del cuerpo o la cara
✔ Perdida rápida de visión en uno o ambos ojos
✔ Dolor de cabeza intenso y de aparición rápida
✔ Confusión, mareo y pérdida del equilibrio.

Figura 25. Asimetría Facial

¿Qué debo Hacer?


✔ Evalúe la seguridad
✔ Pida ayuda
✔ Si la víctima pierde conciencia inicie RCP

76
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

✔ Vigílela y trasládela inmediatamente al Hospital


✔ Puede aplicar la escala pre hospitalaria de Cincinnati, esta escala evalúa
rápidamente la posibilidad de un ataque cerebrovascular (ACV) mediante la
evaluación del descenso de un brazo, asimetría facial y la presencia de lenguaje
anormal de la siguiente forma:
● Pídale a la persona que eleve los brazos con las palmas de las manos hacia
arriba mientras cierra sus ojos. Si un brazo cae parcial o totalmente hay pérdida de
la fuerza de ese lado.
● Pídale que sonría: si solo se mueve un lado de la boca hay parálisis del lado
contrario de la cara.
● Pídale que hable y diga su nombre: si el afectado habla enredado (disartria)
o incoherente hay alteración del lenguaje
● Si uno de estos tres ítems es anormal, la probabilidad de un ACV es del 72%
y si todos los ítems so anormales la probabilidad es del 85%. Por ello deberá llevar al
afectado al centro hospitalario más cercano y preferiblemente de mayor nivel de
atención lo antes posible.

Importante: averigüe siempre a qué hora empezaron los síntomas, esta información
es muy necesaria para el personal médico con el fin de establecer el mejor tipo de
tratamiento.

Convulsión

¿Qué es una convulsión?

Es una sacudida brusca e involuntaria de los músculos del cuerpo acompañado de


pérdida del control muscular y ocasionalmente de la conciencia producida por un
“corto circuito” que afecta la actividad normal del cerebro.

¿Qué puede causar convulsiones?

Aunque muchas veces las convulsiones pueden aparecer en personas que sufren
de epilepsia, puede haber otras causas diferentes como:
✔ Traumas de cráneo
✔ Hipoglicemia
✔ Lesiones relacionadas con calor (golpe de calor)
✔ Intoxicaciones

¿Cómo reconozco una convulsión?


✔ Durante una convulsión, el afectado pierde el control muscular y puede
perder la conciencia.
✔ La persona puede no controlar la orina o la deposición
✔ Se ve sacudir las extremidades o tomar posiciones rígidas
✔ Quien sufre una convulsión puede desviar la mirada hacia atrás o a los lados

¿Qué debo hacer ante una convulsión?


✔ Proteger a la víctima de posibles lesiones
✔ Retirar muebles u objetos que estén a su paso

77
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

✔ Coloque almohadas o toallas bajo la cabeza del paciente y a su alrededor

✔ Pida ayuda y traslade el paciente


✔ Después de la convulsión abra la boca del paciente y verifique que respira

¿Qué no hacer?
✔ Sujetar o inmovilizar a la víctima
✔ Introducir elementos en la boca
✔ Dar alimentos o bebidas durante la convulsión o si la persona aún no está
totalmente consciente

Indicaciones para el monitor

I. Introducción: 15 a 25 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes. Resuma brevemente las enfermedades
comunes y sus principales características.

Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán cada
tema, para aclarar los objetivos finales del módulo.

3. Resuma brevemente las enfermedades comunes y sus principales


características.

II. Enfermedades comunes: 30 a 40 minutos


Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación con
diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos.
Pida que participantes de forma individual lea la definición de la presentación y
que dé un ejemplo de enfermedades comunes.

Consejo para el monitor: Desarrollar ejemplos de las enfermedades comunes,


emplee imágenes o videos y adicionalmente permitir a los participantes dar
ejemplos con el fin de aclarar de mejor manera los conceptos.

III. Práctica: 10 a 20 minutos


1. Desarrolle ejemplos para prevenir las emergencias descritas en el punto
anterior.
2. Pida a los participantes que de forma individual y grupal resuelvan los casos
presentados, aplicando la cadena de comportamientos de supervivencia
3. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.
4. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.

78
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

5. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los


conceptos.
6. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
7. Acuerde la hora para la próxima sesión

Enfermedades comunes

REACCIONES ALÉRGICAS
URGENCIAS RESPIRATORIAS AGUDAS-ANAFILAXIA DESHIDRATACIÓN
¿Qué hacer? ¿Qué hacer? ¿Qué hacer?
-Pida ayuda -Pida ayuda
-Posición -Tranquilice -Sales rehidratación
-Medicamentos -RCP -Bebidas hidratantes
-Oxígeno -Autoinyector -Manejar vómito
- Traslado

CONVULSIÓN DOLOR TORÁCICO DESMAYO O SÍNCOPE


¿Qué hacer? ¿Qué hacer? ¿Qué hacer?
-Identificar síntomas -Identificar síntomas -Evitar lesiones
-Proteger de lesionarse -Tranquilizar -Pida ayuda en inconsciencia
-Pida ayuda -Semisentado prolongada
-Abra vía aérea al terminar la -Pedir ayuda -Posición lateral de seguridad
convulsión -Uso A.S.A -Oxígeno
-No sujetar -Oxígeno -Elevar miembros inferiores a 30
-No introducir objetos en la boca -Trasladar cm del piso
-No dar bebidas -RCP si es necesario -Llamar número emergencias
-RCP si es necesario
-Descartar enfermedades graves

DIABETES O HIPOGLICEMIA ATAQUE CEREBRAL FIEBRE


¿Qué hacer? ¿Qué hacer?
¿Qué hacer? -Identificar síntomas -Protegerse
-Identificar síntomas -Pida ayuda -Acetaminofén
-Bebidas azucaradas -Traslado inmediato -Bañar
-Posición cómoda -Posición cómoda -Suministrar líquidos
-Pida ayuda si no mejora -Anotar hora de inicio de los -Ropa fresca
síntomas -Asistencia médica

Referencias

1. Highlights of the 2015 American Heart Association. Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care.
2. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. International first aid and resuscitation
guidelines 2016 For National Society First Aid Programme Managers, scientific advisory groups, first aid. Geneva,
2016; 192 pages.
3. Zideman D, De Buck E, Singletary E, Cassan P, Chalkias A, Evans T, Hafner C, Handley A, Meyran D, Schunder-
Tatzber S, Vandekerckhove P. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015 Section 9. First aid.
Resuscitation 95 (2015) 278–287.
4. Singletary EM, Charlton NP, Epstein JL, Ferguson JD, Jensen JL, MacPherson AI, Pellegrino JL, Smith WR, Swain
JM, Lojero-Wheatley LF, Zideman DA. Part 15: first aid: 2015 American Heart Association and American Red Cross
Guidelines Update for First Aid. Circulation. 2015;132(suppl 2): S574–S589.
5. Cruz Roja Panameña. Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico. 2011. 306 p.
6. Ministerio de Salud de Argentina. Manual de Primeros Auxilios y Prevención de Lesiones. Buenos Aires; 2016. 42
p.
7. Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria. Bogotá; 2012. 52 p.

79
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 10
Emergencias ambientales

Objetivos

✔ Describir las manifestaciones de las diferentes emergencias ambientales


✔ Explicar las acciones del auxiliador en las emergencias ambientales

Competencia

Reconozca las manifestaciones de las emergencias ambientales y las acciones en


primeros auxilios.

Puntos de aprendizaje

1. Prevención de las emergencias ambientales


2. Acciones que deben realizarse en el manejo de las emergencias
ambientales
3. Qué acciones no realizar en el manejo de las emergencias ambientales

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

Breve reflexión de las situaciones que 15 a 20


I. Introducción pueden generar quemaduras y las min.
medidas de prevención.

El facilitador define que es una quemadura 20 a 25


II. Definición, su clasificación y casos especiales min.
Clasificación Casos
Especiales

80
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Desarrollar la práctica utilizando el kit de 20 a 25


III. Práctica quemaduras min.

La identificación, relación de los tipos de 10 a 20


IV. Conclusiones quemaduras y casos especiales con los min.
procedimientos a realizar.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Material de caja de herramientas
✔ Casos para simulación

Resumen del tema

Quemaduras por frio

El congelamiento y quemaduras por frío pueden tener graves consecuencias


debido al daño sobre la piel y otros tejidos debido al frío extremo. Generalmente
las extremidades son las zonas que tienen más probabilidades de sufrir quemaduras
por congelamiento.

En una quemadura por congelamiento a medida que la temperatura se acerca a


0ºC (32ºF), los vasos sanguíneos empiezan a contraerse para preservar la
temperatura corporal. En frío extremo o cuando el cuerpo está expuesto a
temperaturas frías durante largos períodos, esta estrategia de protección puede
reducir el flujo sanguíneo en algunas áreas del cuerpo a niveles peligrosamente
bajos que pueden llevar a muerte de la piel y los tejidos que se encuentran debajo
de ella (ej. grasa subcutánea y músculos). Como consecuencia del daño a los
tejidos puede requerirse la extracción quirúrgica del tejido muerto o incluso la
amputación de la zona comprometida.

¿Qué debo hacer ante una quemadura por frío?

-Mantenga al afectado caliente y confortable


-Traslade a la persona inmediatamente al servicio de urgencias
-Retire las prendas de vestir ajustadas siempre y cuando no estén pegadas a la piel
-Retire cualquier prenda de vestir húmeda siempre y cuando no estén adheridas a
la piel
-No trate de calentar la parte congelada de forma brusca
-El auxiliador puede recalentar las partes del cuerpo congeladas solo si no hay
riesgo de que se vuelvan a congelar.
-El recalentamiento debe lograrse sumergiendo la parte afectada en agua tibia.
entre 37ºC (es decir, temperatura corporal) y 40ºC (98.6ºF y 104ºF) durante 20 a 30

81
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

minutos. En caso de congelación severa, el recalentamiento debe realizarse dentro


de las 24 horas.
-NO deben utilizarse calentadores químicos o agua o sustancias a alta temperatura
directamente sobre el tejido congelado porque pueden alcanzar temperaturas
que provocan quemaduras
-Después del recalentamiento, proteja las partes congeladas y transporte
rápidamente a la persona para recibir más atención.
-Las partes del cuerpo afectadas pueden vestirse con una gasa estéril o colocarse
una gasa entre los dedos hasta que la persona reciba a la atención médica.
-En caso de dolor intenso, si dispone de él, se puede contemplar la administración
de acetaminofén siempre y cuando la persona no sea alérgica y el auxiliador tenga
completamente clara la dosis y forma de uso.
¿Qué no debo hacer?

-No evaluar a la persona afectada


-Dejar de trasladar a la persona afectada a urgencias.
-Retirar prendas que se encuentren pegadas en la piel pues los tejidos pueden
desprenderse.
-Calentar la zona afectada con líquido o sustancias a alta temperatura.
-Tratar de calentar la zona frotando con las manos puesto que aumenta las lesiones
y desprendimiento de los tejidos.

Hipotermia

La hipotermia puede ocurrir si todo el cuerpo está expuesto al frío y se define como
una condición en la cual la temperatura central cae por debajo de la requerida
para la normalidad metabolismo y funciones corporales, es decir, 35ºC (95ºF)
llegando incluso hasta un punto en que puede causar la muerte (≤ 32 ºC).

¿Qué debo hacer?

-Retire a la víctima del frío, acuéstela en un lugar plano y retire la ropa mojada
-Pida ayuda o traslade inmediatamente al hospital
-En todos los casos, el afectado debe ser vigilado cuidadosamente y se debe retirar
la ropa mojada.
-Toda persona que experimenta hipotermia, que responde y tiembla
vigorosamente debe calentarse pasivamente con una manta rellena de poliéster
o para una persona que sufre de hipotermia, que no tiembla o reacciona, iniciar
calentamiento activo con una manta térmica si está disponible.
-Para el recalentamiento pasivo, si no hay una manta rellena de poliéster y la
persona responde y tiembla, se pueden usar otras opciones, incluida una manta
seca de cualquier material, ropa seca y abrigada o manta metálica reflectante o
manta de burbujas de aire.
-Para el recalentamiento activo, si no hay una manta térmica disponible y la
persona no tiembla o reacciona, se pueden usar otras opciones, incluido colocar
botellas de agua caliente almohadillas o piedras calientes junto a su cuerpo sin que
haya contacto directo con la piel para evitar quemar a la persona.
-En todos los casos de hipotermia, debe activarse el sistema de emergencias y se
debe iniciar la evaluación de conciencia, respiración y circulación. Si es necesario
debe iniciarse la RCP (ver capitulo Reanimación cardiopulmonar).

82
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

¿Que no debo hacer?


-Olvidar pedir ayuda
-No detenerse ni permitir que el afectado descanse
-No aflojar prendas ni ventilar al paciente
-No asegurar la escena
-No identificar posibles complicaciones (ej. dolor torácico, ataque cerebrovascular,
hipoglucemia, etc.)
-Administrar RCP en un paciente consciente
-Suministrar exceso de líquidos al afectado

Agotamiento por calor y golpe de calor (insolación)

Ocurre cuando una persona se expone más de lo debido al sol y calor extremo. El
agotamiento por calor no suele ser grave si puede enfriarse en 30 minutos. Si se
convierte en golpe de calor, debe tratarse como una emergencia. Las urgencias
por calor se caracterizan por:

-Calambres musculares
-Sudoración
-Dolor de cabeza
-Nauseas
-Debilidad
-Mareos
-Confusión
-Piel roja caliente y seca
-Convulsiones (en caso de golpe de calor)

¿Qué debo hacer?

-Lleve a la víctima a un lugar fresco y sombreado.


-Haga que se acueste y eleve las piernas.
-Afloje las prendas y deje solo prendas frescas
-Aliente al afectado para que beba agua o preferiblemente bebidas de
rehidratación o bebidas deportivas si está consciente
-Refresque su piel: rocíe o esponje con agua fría. Las compresas frías alrededor de
las axilas o el cuello también son buenas.
-Si pierde conciencia inicie RCP
-Acompañe al afectado hasta que se sienta mejor. Debe comenzar a enfriarse y
sentirse mejor en 30 minutos. Si el afectado no mejora en este tiempo llévelo al
servicio de urgencias.

¿Qué no debo hacer?

-Dejar de evaluar la escena o a la víctima


-No pedir ayuda
-No identificar los signos de deshidratación
-Dejar de suministrar bebidas hidratantes al afectado
-Iniciar RCP en el paciente consciente

83
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

-Suministrar bebidas a personas inconscientes.

Enfermedad de las alturas

La enfermedad de las alturas es la denominación conjunta de una serie de


enfermedades que incluye la enfermedad aguda de montaña, el edema
pulmonar de grandes altitudes y el edema cerebral de gran altitud y es causada
por la exposición aguda a los bajos niveles de oxígeno presentes en el aire a
medida que las personas se encuentran a mayor altura, haciendo que las personas
no tengan suficiente oxígeno en su sangre (hipoxia) porque la presión atmosférica
es demasiado baja.

La enfermedad de altitud más común es el mal agudo de montaña y ocurre


generalmente en una persona que en poco tiempo asciende a alturas mayores a
los 2000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) Los signos y los síntomas del mal
agudo de montaña sin embargo pueden aparecer en alturas más bajas como
consecuencia de otras condiciones, como deshidratación, enfermedad por
calor, problemas respiratorios o cardiovasculares previos, etc.

Si el mal de montaña no recibe tratamiento oportuno puede empeorar y


convertirse en condiciones como el edema pulmonar o el edema cerebral de gran
altitud en los cuales se produce acumulación de líquido en estos órganos pudiendo
provocar la muerte sin tratamiento debido a la incapacidad para respirar y la
pérdida de la función cerebral.

Son síntomas que pueden hacer sospechar enfermedad de las alturas:


● Mareos o aturdimiento,
● Fatiga, dolor de cabeza
● Náuseas o vómitos
● Dificultad para respirar progresiva
● Frecuencia cardíaca muy rápida
● agotamiento

En casos más graves pueden aparecer síntomas más severos como:


● Coloración azulosa de la piel (cianosis)
● Dolor u opresión en el pecho
● Tos con sangre
● Confusión mental o pérdida de conciencia
● Paro respiratorio o cardiorrespiratorio

¿Qué debo hacer en caso de enfermedad de las alturas?


● Es muy recomendable pedir ayuda llamando al Número de Emergencias
local
● Es recomendable detenerse y permitir que el afectado repose en un sitio
bien ventilado, retirar morrales, chaquetas o abrigos que sobren y aflojar las
prendas de vestir ajustadas.
84
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Los afectados por enfermedad de las alturas y los auxiliadores deben


detener inmediatamente el ascenso y descender cuidadosamente sin agotarlas
● Si el auxiliador está capacitado y lo tienen a la mano, se puede administrar
oxígeno a personas que experimentan enfermedades de las alturas.

● Es posible a las personas a usar los medicamentos recetados para


enfermedades que puedan empeorar sus síntomas según instrucciones dadas por
su médico.
● Los proveedores de primeros auxilios deben evitar que las personas que
padecen enfermedades de altitud enfriar o sobrecalentar.
● Debido a que en la enfermedad de las alturas el aumento de la frecuencia
respiratoria, la sudoración y otros factores pueden producir deshidratación, puede
ser benéfico hidratar al afectado, sin embargo, es recomendable suministrar
pequeñas cantidades separadas en intervalos para evitar cantidades excesivas de
líquido que pueda llevar a edema pulmonar.
● En caso de pérdida de conciencia debe iniciarse inmediatamente la
evaluación del soporte vital e iniciar la RCP si es necesario.

¿Que no debo hacer?


● Olvidar pedir ayuda
● No detenerse ni permitir que el afectado descanse
● No aflojar prendas ni ventilar al paciente
● No asegurar la escena
● No identificar posibles complicaciones (ej. dolor torácico, ataque
cerebrovascular, hipoglucemia, etc.)
● Administrar RCP en un paciente consciente
● Suministrar exceso de líquidos al afectado

Indicaciones para el monitor

I.Introducción 15 a 20 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes. Resuma brevemente las emergencias
ambientales y con los participantes desarrollen medidas preventivas.
II.Emergencias ambientales 30 a 40 minutos
1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación
con diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos.
2. Pida que participantes de forma individual o grupal describan las
manifestaciones más frecuentes en las emergencias ambientales.
Consejo para el Monitor: Puede explicar cómo, cuándo y quienes explicarán cada
emergencia.

85
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

III.Práctica 30 a 40 minutos
1. Desarrolle ejemplos para prevenir las emergencias ambientales descritas en
el punto anterior, aplicando la cadena de comportamientos de supervivencia.
IV.Conclusiones
1. Pida a los participantes que de forma individual y grupal resuelvan los casos
presentados.
2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.

Emergencias Ambientales

Prevención

-Quemaduras por frío


- Hipotermia
-Insolación
-Enfermedad por las alturas

3. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.


4. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
5. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
6. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. Highlights of the American Heart Association. (2015). Guidelines for Cardiopulmonary


Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
2. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2016). International first aid
and resuscitation guidelines for National Society First Aid Programme Managers, scientific advisory
groups, first aid. Geneva, 192 pages.
3. Pek J. (2016). Guidelines for Bystander First Aid. Singapore Med J. 2017; 58:411–7.
4. Singletary EM, Charlton NP, Epstein JL, Ferguson JD, Jensen JL, MacPherson AI, Pellegrino JL,
Smith WR, Swain JM, Lojero-Wheatley LF, Zideman DA. (2015). Part 15: first aid: American Heart
Association and American Red Cross Guidelines Update for First Aid. Circulation. 2015; 132 (suppl 2):
S574–S589.
5. Zideman D, De Buck E, Singletary E, Cassan P, Chalkias A, Evans T, Hafner C, Handley A, Meyran
D, Schunder-Tatzber S, Vandekerckhove P. (2015). European Resuscitation Council Guidelines for
Resuscitation 2015 Section 9. First aid. 278–287.

86
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 11
Intoxicaciones

Objetivos

✔ Nombrar los signos de alarma por sospecha de intoxicaciones


✔ Relacionar las actividades adecuadas en el manejo de intoxicaciones en
primeros auxilios

Competencia
Maneja adecuadamente las principales intoxicaciones y las sospechas de manera
oportuna.

Puntos de aprendizaje

1. Es fundamental conocer las vías de intoxicación, su manejo y


prevención, integrarlo con el tema 2
2. Dada la diversidad de posibles tóxicos y manifestaciones de las
intoxicaciones, se enfatiza el manejo por las vías de ingreso de los tóxicos.
3. Activación de la solicitud de ayuda de manera oportuna y priorizada

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

87
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Breve presentación del resumen del 15 a 25


I. Introducción tema y las principales vías de min.
intoxicación

El facilitador desarrolla el manejo de las 30 a 40


II. Manejo de las intoxicaciones de acuerdo a la vía de min.
intoxicaciones absorción

Afirmar el reconocimiento oportuno de 25 a 45


una posible intoxicación y su manejo min.
III. Práctica inmediato, por medio de práctica con
simulación de casos

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Casos de intoxicaciones

Resumen del tema

Consideraciones generales
Las intoxicaciones y envenenamientos son una de las principales causas de paro
cardiorrespiratorio en personas menores de 40 años. Por esta razón es necesario
tener en cuenta que todo paciente intoxicado, aun cuando no se observe
agudamente enfermo, debe ser tratado como si se encontrara ante un evento de
urgencia vital. El manejo inicial de un paciente intoxicado siempre se inicia con la
ejecución de la cadena de conducta de supervivencia, recordando que estas
personas pueden presentar traumatismos o enfermedades asociados con su
urgencia (valoración primaria).
Al igual que en todas las circunstancias de urgencia cardiovascular o traumática,
el abordaje inicial del paciente intoxicado debe partir del reconocimiento
adecuado de la situación.

Se puede sospechar la presencia de un efecto tóxico en aquellas personas que


sufren alguna de las siguientes condiciones:

● Cambios súbitos de comportamiento sin razón aparente


● Sincope (desmayo) presenciado sin causa médica o traumática asociada
● Presencia de olores extraños o inusuales en la respiración del paciente
● Antecedente de intento suicida
● Antecedente o estigmas de consumo de sustancias psicoactivas (ej. signos
de inyección o presencia de polvo en nariz o boca).

88
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Presencia de envases, sobres o contenedores de medicamentos u otras


sustancias químicas desocupados o usados en el lugar
● Paro cardiorrespiratorio prolongado o sin otras causas aparentes.

¿Qué debo hacer?

Ante cualquier intoxicación:


● Tenga cuidado cuando hay personas inconscientes en sitios cerrados. Puede
haber gases asfixiantes. La prioridad del auxiliador debe ser la seguridad, por lo que
se debe evitar cualquier contacto directo con gases, líquidos o cualquier otro
material peligroso.

● Use equipo de protección apropiado como guantes y gafas de seguridad


(protección respiratoria adecuada en caso de fuga de gases u otros químicos).

● En caso de fugas de químicos o gases no ingrese hasta que el sitio sea seguro
y pida ayuda al número de emergencias para el envío de un equipo especializado
de rescate con equipo de protección adecuado (ej. bomberos).

● Retire la victima de posibles peligros para él (la) o usted tan rápido como sea
posible siempre y cuando no ponga su vida en riesgo.

● Si el afectado se encuentra inconsciente o presenta condiciones que


amenazan la vida (ej. dificultad respiratoria, shock, dolor torácico, etc.) es
necesario llamar al número de emergencias médicas para obtener más ayuda.
● En todo caso es recomendable que se comunique con un Centro de
Asesoría Toxicológica para recibir información adicional (ej. línea nacional de
Toxicología 018000916012 (línea gratuita) 1-2886012, CIEMTO: Línea Salvavidas
3003038000 o al Centro de Información de su región).

● Si la victima está inconsciente y no respira ni muestra signos de circulación


inicie RCP. No realice respiración boca a boca si sospecha que se han ingerido
plaguicidas, químicos peligrosos (ej. cianuro, cáusticos y corrosivos) o gases. En este
caso es preferible realizar solamente RCP solo con compresiones (ver Reanimación
cardiopulmonar).

● Lleve la etiqueta o empaque del producto involucrado al hospital e indique


al médico que se comunique con el centro de intoxicaciones.

● Si el contacto es por ingestión, no induzca el vómito ni administre ningún


líquido. Llévelo rápidamente al hospital para que realicen lavado gástrico si es
necesario.

89
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

En casos de intoxicación por ingestión:

Imagen provisional

Figura 26. Intoxicación por ingestión

● Ubique al afectado semisentado y ligeramente hacia la izquierda para


reducir riesgos de broncoaspiración en caso de vómito y retardar la absorción del
tóxico.
● Vigile continuamente su estado de conciencia y respiración
● No se recomienda la administración de carbón activado, jarabe de
ipecacuana ni bebidas con sal en primeros auxilios
● Si el paciente pierde conciencia y usted no encuentra respiración o signos
de circulación inicie RCP inmediatamente teniendo cuidado de no suministrar
respiraciones boca a boca. Puede usar la secuencia de RCP solo con las manos
(ver Reanimación cardiopulmonar).

En caso de contacto con piel y ojos:

Figura 27. Lavado ocular

Toda persona que ha tenido contacto con químicos en la piel debe bañarse el
cuerpo o lavar la zona afectada con abundante con agua (y jabón si es posible)
mientras se encuentre consciente y retirar las prendas contaminadas.

Si el contacto de la piel es con agentes en polvo como cemento o cal viva (óxido
de calcio) es preferible remover primero la mayor cantidad de polvo de la piel con
tela o compresas secas antes de bañar el cuerpo para evitar quemaduras por
reacción con el agua.

Si el contacto es con los ojos ayúdele a realizar lavado ocular con abundante agua
sin presión por 20 minutos. Puede proteger los ojos del afectado con unas gafas de
sol mientras llega a urgencias.

En caso de intoxicación por gases:

90
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Asegúrese de no ser afectado. Si hay varias personas inconscientes en el sitio,


no entre. Busque la de ventilar la habitación. Cierre llaves de paso de gas.
● Protéjase: descarte primero riesgo de explosiones o incendio en escenarios
potencialmente llenos de gases (ej. fugas en estufas de gas), asegúrese de no
encender llamas o equipos que produzcan chispas, solicite que corten la
electricidad, retire personas que estén fumando.
● Llame en voz alta a los posibles afectados desde donde se encuentra y pida
que respondan si lo escuchan y vengan hacia usted. Si no hay respuesta no ingrese
al sitio hasta asegurarse que sea seguro y solicite al número de emergencias el
envío de equipo de rescate con equipo de protección adecuado (ej. bomberos)
● Tenga en cuenta que el uso de pañuelos o ropa mojada en el rostro no
garantizan ninguna protección contra químicos o agentes tóxicos.
● Recomendaciones para el soporte vital

● El intoxicado en condición crítica requiere, como toda persona que sufre


una urgencia vital la aplicación juiciosa y organizada del CABD básico si está en
paro cardiaco y la evaluación primaria y secundaria si se encuentra consciente. En
este caso las recomendaciones son:
● Evaluación Básica de la escena y la víctima.
● Llame y toque cuidadosamente a la persona y verifique consciencia.

● Si es posible pregunte de forma ágil ¿Qué fue lo que sucedió?

● Verifique si la persona usa brazaletes o elementos que informan acerca de


una enfermedad (ej. diabetes).

● Si la persona no responde verifique respiración y pulso o signos de circulación


en 5 a 10 segundos. Si no los encuentra inicie la secuencia de RCP (ver más
adelante).

● Si la persona responde, manténgala en una posición cómoda y vigile


respuesta y ventilación hasta la llegada de la ayuda.

● Reanimación cardiopulmonar básica (CABD).

● Cuando la persona no responde y no respira ni presenta signos de


circulación se debe iniciar la secuencia CABD teniendo en cuenta algunas
recomendaciones (ver también capitulo Reanimación Cardiopulmonar).

● Circulación.

● Inicie compresiones torácicas de alta calidad manteniendo una frecuencia


de 100 a 120 compresiones por minuto y profundidad de 5 a 6 cm. (Ver capítulo
Reanimación cardiopulmonar).

● A Y B. Vía aérea y Buena respiración.

● Mantenga despejada la vía respiratoria del paciente. Si es necesario limpie


las secreciones o alimentos que observe en la cavidad oral sin introducir los dedos
a ciegas.

91
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Administre 2 respiraciones en menos de 10 segundos intercaladas con cada


30 compresiones si usted está entrenado en evaluación de pulso (ej. profesional o
técnico de la salud) y encuentra pulso y signos de circulación administre 1
respiración cada 5 a 6 segundos en el adolescente y adulto o 1 respiración cada 3
a 5 segundos en niños y lactantes. (Ver capítulo Reanimación cardiopulmonar).

● Importante: si usted no tiene entrenamiento en toma de pulso, siempre


considere que todo paciente inconsciente y que no respire no tiene pulso e inicie
RCP de alta calidad con secuencia 30x2 (Ver capítulo Reanimación
cardiopulmonar).

● En el caso de auxiliar a una persona inconsciente, que no respira y que usted


sospecha que ha utilizado medicamentos o drogas opioides (ej. heroína o
analgésicos como tramadol, codeína, morfina, fentanilo, etc.) puede considerar

● el uso de naloxona durante la reanimación si cuenta con un autoinyector


para aplicación de este antídoto y está entrenado en su uso.

Estos autoinyectores se utilizan de la misma forma que un autoinyector de


epinefrina (adrenalina):

● Forme un puño alrededor del autoinyector con la punta hacia abajo. Quita
la tapa de seguridad.

● Coloque la punta contra la parte carnosa del muslo exterior. Usted puede
aplicar la inyección a través de la ropa. Sostenga la pierna con firmeza cuando
administre esta inyección a un niño o a un bebé.

● Presione el autoinyector de manera firme contra el muslo para liberar la


jeringa que inyecta la dosis de epinefrina. Mantenga el autoinyector en su lugar por
10 segundos después de la activación.
● Retire el autoinyector de su muslo y haga un masaje suave en el área. Con
cuidado reinserte el aparato de la jeringa usada dentro del tubo que lo contiene.
Vuelva a tapar el tubo y llévelo con usted a la sala de emergencias para que quien
atienda a la persona sepa cuánta epinefrina recibió.
● Use un autoinyector solamente una vez. No intente insertar un autoinyector
una segunda vez si la aguja se ha salido de su piel antes de los 10 segundos
completos. Si la aguja se dobló durante el primer uso, puede causar lesiones serias
en la piel.

Figura 28. Sitio de aplicación del autoinyector de naloxona

92
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Desfibrilación precoz

● El paciente intoxicado puede con frecuencia variable presentar arritmias


cardiacas graves que llevan a fibrilación ventricular y paro cardiorrespiratorio. Por
ello la reanimación del afectado debe incluir la desfibrilación rápida mediante el
uso del Desfibrilador Externo Automático (D.E.A.) (ver capitulo reanimación
Cardiopulmonar).

● Evaluación primaria y secundaria.


● En el caso de las personas intoxicadas que muestran alguna respuesta al
llamado, aplique la evaluación primaria y secundaria con el fin de identificar los
problemas que requieran solución inmediata como: compromiso

● respiratorio, deshidratación o shock, convulsiones, hipoglucemia, dolor


torácico, ataque cerebrovascular, entre otros, siempre y cuando la escena siga
siendo segura (ver capítulos específicos).

Indicaciones para el monitor

I. Introducción: 15 a 25 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema.
3. Repase los objetivos de aprendizaje y las expectativas de los participantes.
4. Resuma brevemente la definición de intoxicaciones y las principales
situaciones.

Consejo para el Monitor: Las intoxicaciones no se manejan por casos específicos


pues las sustancias son múltiples, ni con antídotos, se enfatiza en las normas
generales de manejo y cuidado.

5. Presente brevemente la información del resumen del tema.

II. Manejo de las intoxicaciones: 25 a 45 minutos


1. Presente y detalle cada uno de los conceptos empleando la presentación
con diapositivas o con imágenes o ejemplos de casos
2. Pida que participantes que complementen la información brindada por el
facilitador, enfatizando las acciones seguras y solicitar ayuda de manera oportuna.

III. Práctica: 10 a 20 minutos


1. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos expuestos
2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.

93
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Intoxicaciones

Medidas generales

Qué debo hacer


Soporte vital RCP
(Cuidados generales)

Intoxicación por ingestión


-Evaluar vía aérea
-Buena respiración Intoxicación contacto por piel y ojos
-Circulación
Intoxicación por gases

3. Pida a los participantes que en pequeños grupos realicen un caso y lo


analicen desde la vía de ingreso teniendo como base la Cadena de
Comportamientos de Supervivencia.
4. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
5. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos, aplique la cadena de comportamientos de supervivencia.
6. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
7. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. American heart association. (s.f).Toxicology in ECC. En: Circulation. 112: IV/126-IV/132. ISSN:
1524-4539.
2. BIRD S. B. (2006). General Considerations in the Evaluation and Treatment of Poisoning. En
Linden C.H., Rippe J.M., Irwin R.S. Manual of Overdoses and Poisonings. Philadelphia: Lippincott Williams
and Wilkins,p. 1-14. ISBN: 0-7817-5498.
3. Highlights of the 2015 American Heart Association. Guidelines for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
4. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2016) International first aid
and resuscitation guidelines for National Society First Aid Programme Managers, scientific advisory
groups, first aid. Geneva; 192 pages.
5. Olson K. R. Emergency Evaluation and Treatment. En: Olson K. R. Poisoning and Drug Overdose.
(2007) Fifth Edition. New York: Mc. Graw Hill-Lange. p. 1-59. ISBN: 978-0-07-110469-2.
6. Rodríguez Buitrago J.R. (2013) Atención de intoxicaciones en urgencias: manual para personal
de salud, 94 páginas. Nuevas ediciones S.A. ISBN: 978-958-46-1986-0

7. Zideman D, De Buck E, Singletary E, Cassan P, Chalkias A, Evans T, Hafner C, Handley A, Meyran


D, Schunder-Tatzber S, Vandekerckhove P. (2015). European Resuscitation Council Guidelines for
Resuscitation, Section 9. First aid. Resuscitation 278–287.

94
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 12
Tema 12
Técnicas
Técnicasde
detransporte
transporte manual
manual

Objetivos

✔ Describir las técnicas de transporte manual para la movilización de


enfermos, víctimas o lesionados
✔ Practicar correctamente las técnicas de transporte manual

Competencia
Realiza correctamente las técnicas de transporte manual para movilización de
personas afectadas.

Puntos de aprendizaje

1. Aplicaciones de los transportes manuales en primeros auxilios


2. Técnicas empleadas para transportes manuales
3. Practicar los transportes manuales fomentando el trabajo en equipo
4. Seleccionar la técnica de transporte de acuerdo al tipo de lesión.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

Breve presentación del resumen del 10 a 15


I. Introducción tema y principales transportes min.
manuales

95
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

El facilitador describe y demuestra la 20 a 25


II. Transportes técnica de los principales transportes min.
manuales manuales

III. Práctica Desarrollar en grupos con supervisión 20 a 25


transportes manuales del facilitador cada transporte manual min.

Resumir los conceptos y resolver las 10 a 20


IV. Cierre dudas, realizando actividad de cierre min.
de caja de herramientas

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint
✔ Mantas
✔ Ropa cómoda y adecuada
✔ Láminas con los transportes manuales

Resumen del tema

Trasladar un lesionado o enfermo en primeros auxilios integra el conjunto


de procedimientos o técnicas manuales de desplazamiento del lesionado de un
sitio a otro. Su uso es limitado en pacientes politraumatizados.

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el


mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le
hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar
la situación y causarle nuevas heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación,


aprisionamiento por hierros, etc.), o en casos en los cuales se conoce el
antecedente ( lipotimia presenciada, accidente cerebrovascular sin trauma,
trauma menor en una extremidad previa inmovilización, entre otros) y que por
situaciones de riesgo o estado del tiempo deba cambiarse de lugar (lluvia, vía
pública, gran aglomeración de público, medios de transporte masivo) deberá́
trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le
puedan prestar los primeros auxilios.
En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o
accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.

96
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Es impórtate recordar que las técnicas manuales de traslado son muy agotadoras
para los auxiliadores y pueden agravar el estado del herido, debe escoger las
técnicas de dos o más personas, si es posible, no solamente para disminuir este
factor, sino para prevenir el aumento de lesiones en el lesionado y en los
auxiliadores, pero requiere un mayor entrenamiento.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la elección del tipo de traslado


depende de:

- Distancia de traslado
- Características del incidente
- Características del terreno
- Condición física del auxiliador
- Cantidad de auxiliadores

Tipos de transporte Manual

Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar
en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta el con una camilla.

✔ Traslado de un accidentado cuando está solo un auxiliador

Para el traslado inicial (en tanto no dispongamos de otros medios) se volverá́ a la


victima de espaldas, atando sus muñecas con un pañuelo o una tela.
El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza
debajo de las muñecas atadas, podrá́ arrastrarse hacia adelante, haciendo que
el accidentado se deslice sobre el suelo.

Método del bombero

Figura 29. Método bombero, tomado de Cruz Roja Panameño

97
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Método bombero rápido: se utiliza con pacientes que pesen menos que el
auxiliador. Tiene la ventaja de que deja una mano libre al socorrista.

Figura 30. Método de bombero rápido

Arrastre: se utiliza cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a
una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No
debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios,
escaleras).

Figura 31. Arrastre, tomado de Cruz Roja Panameña y Argentina

Caballito: cuando el peso del auxiliador es igual al del lesionado. Puede usarse si el
paciente está consciente y si puede sostenerse sobre la espalda del socorrista. Al
emplear este método, siempre se debe tratar de enganchar las manos del
lesionado para dar más seguridad en el traslado.

98
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Figura 32. Método caballito

✔ Traslado cuando hay varios auxiliadores: Cuando el número de socorristas


es de dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual podrán
llevar a una víctima. Cada socorrista sostiene al accidentado con un brazo por
debajo de los muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos
servirá́ de apoyo para la espalda. También puede utilizarse la llamada «silla
tres manos».

Figura 33. Asiento de dos y tres manos, Tomado de Cruz Roja Panameña

Puede usarse una silla como soporte en caso de emergencia también puede ser
trasladado en posición similar sin la silla.

Transporte con silla


Cuando es necesario librar una abertura o compartimento pequeño se puede
utilizar un cabo para izar al accidentado.

Recuerde: Todos estos métodos se utilizarán solo en el caso de que no haya


sospecha de lesión a nivel de columna vertebral (a no ser que corra peligro la vida
del paciente).

99
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Figura 34. Transporte en silla, Tomado de Cruz Roja Panameña

Figura 35. Tomado de Cruz Roja Panameña

100
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Indicaciones para el monitor

I.Introducción: 10 a 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes. Resuma brevemente los temas básicos y los
temas opcionales que se hayan elegido.

Consejo para el Monitor: Realizar calentamiento previo con los participantes, e


insistir en adoptar posturas adecuadas y de manejo de cargas para evitar lesiones,
si algún participante tiene impedimentos para realizar los transportes que lo informe
previamente.

3. Presente brevemente la información del resumen del tema y la dinámica de


la práctica

II.Transportes manuales: 20 a 25 minutos


1. Presente y detalle cada uno de los transportes manuales, empleando la
presentación con diapositivas o con imágenes.
2. Demuestre la técnica de cada uno de los transportes.

Consejo para el monitor: Puede desarrollar cada transporte y después practicar.


O demostrarlos todos y después practicar.

III.Práctica de transportes manuales: 20 a 25 minutos


1. Ejecute cada uno de los transportes manuales, supervisando a los grupos
de trabajo
2. Corrija y refuerce de ser necesario los transportes manuales
3. Consejo para el monitor: Vigile la higiene postural, técnica de
levantamientos de cargas para evitar lesiones, y distribuya los grupos de acuerdo
a contexturas similares.

IV.Cierre: 10 a 20 minutos

1. Solicite a los participantes que afiancen la técnica de transportes manuales


2. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.

101
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Técnicas de transporte manual

Distancia

Incidente Elección del tipo de traslado

Terreno

Condiciones del auxiliador


Un auxiliador Varios auxiliadores
Cantidad de auxiliadores
-Bombero -Asiento posición manos
-Arrastre -En silla
-Caballito -Movilización en bloque
3. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
4. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos, aplique la cadena de comportamiento de supervivencia
5. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
6. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. Cruz Roja Argentina Manual de Primeros Auxilios (S.F).Buenos Aires


2. Cruz Roja Panameña, (2011). Manual de Primeros auxilios para Socorristas, Nivel Básico.
3. Federación Internacional de la Cruz Roja. (2016). Directrices Internacionales de Primeros
auxilios y Reanimación, Ginebra,

102
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 13
Emergencia respiratoria y reanimación cardio pulmonar

Objetivos

✔ Explicar los fundamentos de la reanimación cardiopulmonar


✔ Describir las maniobras de reanimación cardiopulmonar

Competencia
Realiza eficazmente las maniobras de reanimación cardiopulmonar accediendo
rápidamente al soporte vital avanzado

Puntos de aprendizaje

1. Diferencias de la reanimación entre adultos y niños


2. Reconocimiento de manera efectiva la necesidad de maniobras de
reanimación cardiopulmonar
3. Desarrollo progresivo de la secuencia de reanimación cardiopulmonar

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

Breve presentación del resumen del tema y 20 a 30


I. Introducción objetivos de la RCP min.

103
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

El monitor realiza la demostración de RCP 60 a 80


II. RCP en adultos en adultos, luego practican los min.
participantes

El monitor realiza la demostración de RCP 60 a 80


III. RCP en niños en adultos, luego practican los min
participantes

El monitor realiza la demostración de RCP 60 a 80


IV. Uso del DEA en adultos, luego practican los min.
participantes

El monitor realiza la demostración de RCP 60 a 80


V. Manejo del en adultos, luego practican los min
OVACE participantes

VI. Práctica Realización de RCP con los casos 70 a 90


Integradora propuestos por el facilitador min

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint Videos de RCP y OVACE


✔ Maniquíes de adulto (Máximo 4 participantes por cada maniquí)
✔ Maniquíes de niño (Máximo 4 participantes por cada maniquí)
✔ Maniquíes de bebé (Máximo 4 participantes por cada maniquí)
✔ Maniquíes de OVACE (Máximo 6 participantes por cada maniquí)
✔ Simulador DEA (Máximo 8 participantes por cada simulador)
✔ Máscaras Pocket (Una por cada 6 participantes)
✔ Escudos faciales (Una por cada participante)
✔ Guantes (Un par por cada participante)

Resumen del tema

La RCP es un conjunto de maniobras que cualquier persona puede realizar para


salvar la vida de una persona inconsciente. La RCP ayuda a mantener el flujo de
sangre y oxígeno a cerebro y corazón.

En lugares de gran aglomeración de público, medios de transporte masivo) deberá́


trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le
puedan prestar los primeros auxilios.
En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o
accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.

104
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Recuerde: Cuanto antes se inicie la RCP,


mayor es la probabilidad de que la
víctima sobreviva.

¿Qué es la cadena de sobrevida?

Las acciones de rescate a una persona inconsciente pueden resumirse en la


llamada cadena de sobrevida. Esta cadena se compone de los siguientes pasos:
Cadena de sobrevida del adulto
● Asegure la escena
● Verifique si la víctima está realmente inconsciente
● Pida ayuda
● Inicie RCP Básica si la persona está inconsciente
● Acceda rápidamente al Soporte Vital Avanzado por personal médico

Figura 36. RCP México, S.F

Asegure la escena
● Asegúrese de que no haya situaciones, personas u objetos que puedan
lesionarlo
● Si hay personas a su alrededor informe rápidamente que está entrenado
para ofrecer ayuda a la víctima
Verifique conciencia e identifique el problema
● Llame y toque cuidadosamente a la persona
● Si es posible pregunte de forma ágil ¿Qué fue lo que sucedió?
● Verifique si la persona usa brazaletes o elementos que informan acerca de
una enfermedad (ej. diabetes)

105
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Si la persona no responde inicie la secuencia de RCP (ver más adelante)


● Si la persona responde, manténgala en una posición cómoda y vigile
respuesta y ventilación hasta la llegada de la ayuda.

Figura 37. Verificar conciencia

C: Circulación:
Determine pulso en región carotidea deslizando los dedos desde el cartílago
tiroides (Nuez o Manzana de Adán) lateralmente 1 a 1,5 cm y/o determine signos
de circulación (tos o movimiento) y realice compresiones torácicas si estos signos
están ausentes, mediante el uso de la siguiente técnica:
1. Ubique el punto medio entre los dos pezones sobre el esternón
2. Coloque el talón de la mano sobre el esternón
3. Apoye la otra mano sobre la primera
4. Colóquese recto sobre el paciente con los codos recto, realice 30
compresiones torácicas.

Determinación del Pulso y posición para compresiones Torácicas en Adultos

Figura 38. Verificación de pulso

Realice ciclos de 30 compresiones por 2 respiraciones durante dos minutos o cinco


ciclos o hasta que el DEA se active y reevalúe la respiración y signos de circulación.
Repita esta secuencia en intervalos de 2 minutos hasta que suceda una de estas
tres situaciones:

● El paciente respira y tiene circulación: Colóquelo de costado y revise

106
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

respiración y circulación cada 2 minutos mientras llega la ayuda.


● El paciente no respira y no tiene signos de circulación, pero llega el equipo
de asistencia avanzada: Continúe RCP hasta que el equipo reciba al paciente.
● El paciente tiene signos de circulación (tos, movimiento o pulso) pero
no respira: De respiraciones a razón de 1 cada 5-6 segundos en adultos y 1 cada
3-5 segundos en niños, mientras llega la ayuda.

Importante: si usted no es profesional o técnico de la salud no es recomendable


que busque pulso debido a que es una habilidad que requiere entrenamiento y es
altamente probable que se equivoque. En este caso inicie las compresiones
torácicas si la persona no responde y no se mueve o tose.

En el caso de personas que no tienen ningún entrenamiento en reanimación se


recomienda seguir la secuencia “Reanimación solo con las manos” en
adolescentes y adultos que incluye:

-Paso 1: Verifique conciencia

-Paso 2: Si la víctima no responde, llame al número de emergencias y pida ayuda

-Paso 3: Inicie compresiones torácicas a velocidad de 100 a 120/minuto sin


suministrar ventilaciones hasta que llegue la ayuda.

A: Vía aérea o Abra la boca del paciente.

Utilice la maniobra de elevación frente-mentón (olfateo). Para realizar esta


maniobra, presione la frente con una mano y eleve el mentón. Abra la boca del
paciente y verifique si hay prótesis removibles o cuerpos extraños que puedan
obstruir la respiración. Si los observa al alcance retírelos.

Figura 39. Maniobra vía aérea

B: Buena Respiración:

Mientras verifica los signos de circulación se recomienda observar si el tórax de la


víctima se mueve durante 5 a 10 segundos

-Si la victima respira colóquelo de costado y vigílelo mientras llega al hospital

107
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

-Si no respira o boquea inicie 2 respiraciones de rescate con duración aproximada


de 1 segundo cada una intercalándolas con cada 30 compresiones (relación 30x2)
-Utilice preferiblemente un dispositivo de protección para dar respiraciones (llavero
de la vida o mascarilla de RCP de bolsillo).

Recuerde: Si no tiene dispositivos de protección y cree que puede tener riesgo de


contagio, no está obligado a dar las respiraciones boca a boca. En este caso pase
al siguiente paso utilice la secuencia de “Reanimación Solo con las Manos”.

Desfibrilación precoz: uso del D.E.A.

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo que tiene como finalidad


lograr administrar la desfibrilación de forma eficaz y rápida, en los pacientes adultos
en paro cardiorrespiratorio o niños mayores de 1 año con alta sospecha de paro
cardiorrespiratorio de origen cardiaco.

Justificación:

-El ritmo inicial más frecuente del paro cardiaco es la Fibrilación Ventricular (FV).
-El tratamiento inicial más indicado para FV es la desfibrilación eléctrica.
-La Probabilidad de desfibrilación eficaz disminuye con el tiempo.
-La FV se convierte en paro irreversible en cuestión de minutos.

Figura 40. Secuencia del Soporte Vital Básico Con Uso del DEA

Indicaciones:

El DEA se encuentra aprobado para ser utilizado en todos los pacientes desde 1
año en adelante que sufren paro cardiorrespiratorio independientemente la causa
asociada con este.

Modo de Uso:

▪ Encienda el D.E.A.
▪ Siga las instrucciones del equipo: Fije los electrodos en el pacho del paciente
y enchufe el conector según la indicación del aparato

108
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

▪ Analice el ritmo (no toque la víctima y retire a todos)


▪ Oprima el botón descarga (si está indicada y sin tocar la víctima)
▪ Continúe RCP por 2 minutos hasta que el DEA vuelva y analice
▪ A los dos minutos permita que el equipo analice nuevamente.

Reanimación cardiopulmonar pediátrica-cadena de sobrevida en lactantes y niños


Los eslabones de la cadena de sobrevida para niños y lactantes son:
● Prevención
● Reanimación Básica Pediátrica
● Fácil acceso a un Servicio Médico de Urgencia, (PIDA AYUDA)
● Reanimación Avanzada Pediátrica
● Atención Pediátrica Post-reanimación.

Prevención de accidentes

La Prevención, cobra cada vez más importancia en el manejo actual del paro
cardiorrespiratorio tanto en niños como en adultos, sin embargo, es en los lactantes
y niños en quienes mayor importancia tiene, en la calle, casa o colegio, por lo que
debe fomentar y favorecer la educación y prevención.
● Uso de cascos de protección durante la práctica de bicicleta
● Uso de asientos de seguridad para automóviles
● Uso de rejas de al menos 1,5 metros de altura con puerta con llave
alrededor de una piscina
● Llevar cargados a los niños menores de 4 años en el transporte público
● Brindar alimentos fácilmente deglutibles para el niño
● Evitar juguetes de piezas pequeñas que el niño pueda llevar fácilmente a la
boca
● Evitar que rían o jueguen cuando tienen comida en la boca
● Retirar de su alcance bolsas, monedas botones u otros objetos pequeños.

Soporte vital básico pediátrico

El soporte vital básico pediátrico consiste en evaluaciones y conductas


secuenciales destinadas a sostener o restablecer la ventilación y la circulación
efectiva en un paciente en paro cardiorrespiratorio. Ésta es esencial para la
eventual recuperación del paciente. Cuando el reanimador ha ingresado a la
escena y encuentra al paciente inconsciente puede optar por una de las
siguientes opciones:
● El reanimador se encuentra solo: En este caso deberá realizar 2 minutos de
RCP antes de activar el Sistema de Emergencias Médicas
● El reanimador se encuentra rodeado de otras personas: En este caso puede
enviar a otra persona a pedir ayuda mientras inicia RCP simultanea
● El reanimador se encuentra solo, pero la víctima es un bebe de brazos o
tiene un teléfono celular: en este caso el reanimador puede iniciar la
RCP simultáneamente mientras utiliza su celular y activa el Sistema de Emergencias

109
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Médicas.

Es importante considerar el contexto en que se encuentra el paciente en cuestión,


pues no será lo mismo si un paciente es encontrado en el lugar de un accidente o
encima de una cama o cuna.
El reanimador debe evaluar con rapidez la extensión de las lesiones y si el paciente
está consciente. Si el paciente no está consciente, pero respira, se debe dejar en
posición de recuperación y activar el SMU.

Si el paciente no respira, se debe iniciar la secuencia del CAB de la reanimación


cardiorrespiratoria pediátrica:

C. Circulación

Inicia por la evaluación de los signos de circulación o pulso. Las personas sin
entrenamiento formal en reanimación no deberán buscar pulsos sino signos de
circulación, es decir movimientos del cuerpo, movimientos respiratorios o tos. Los
profesionales y técnicos de la salud, deberán buscar además de signos de
circulación, la presencia de pulsos.

Figura 41. Toma de Pulso Braquial

Compresiones Torácicas
● En el lactante, comprimir con dos dedos (medio y anular), un dedo por
debajo de una línea imaginaria intermamilar, con una profundidad de un tercio a
la mitad de la profundidad del tórax con una frecuencia de 100 por minuto.
● La técnica preferida en los lactantes en paro cardiaco en presencia de
varios auxiliadores es la técnica de "dos pulgares con manos rodeando el tórax".
En ésta se busca por el reborde costal el fin del esternón y con un dedo sobre este
punto y sobre el esternón se realiza la compresión del tórax con los dos pulgares,
rodeando el tórax con el resto de ambas manos.
● En el niño, se debe comprimir también en la mitad inferior del esternón,
utilizando el talón de la mano hasta una profundidad de la mitad a un tercio de la
profundidad del tórax con una frecuencia de 100 por minuto.
● En el paciente mayor de 8 ó 10 años se debe usar el método de adultos,
que es igual al anterior con la diferencia que los dedos de la mano sobre el
esternón deberán ser tomados por los dedos de la otra mano.

110
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Técnicas para las compresiones torácicas en lactantes con 1 y varios reanimadores


y Compresiones Torácicas en Niños.

Figura 42. Compresiones torácicas

Coordinación de masaje y ventilación

Las compresiones torácicas deben acompañarse de ventilaciones con una


relación de 30 compresiones por 2 ventilaciones para lactantes y niños, tanto con
uno como dos rescatadores para personal lego (personal que no es del área de la
salud). Entre tanto para quienes son parte del personal de salud, se mantiene la
relación 30:2 para un solo reanimador, pero se recomienda realizar ciclos 15:2 para
dos rescatadores. En pacientes adultos, tanto para uno y dos o más rescatadores,
se recomienda una relación de 30:2 hasta que la vía aérea esté asegurada.

A. Vía Aérea Permeable

La vía aérea del bebé es estrecha y colapsable y se obstruye fácilmente


por mucosidades, sangre o contenido gástrico. En el niño inconsciente la
mandíbula se relaja y se va hacia atrás arrastrando la lengua que obstruye la
faringe.

La primera maniobra será colocar al bebé de espalda sobre una superficie lisa y
firme, manejando cuidadosamente la cabeza y la columna cervical. Se inclinará
la cabeza y se levantará el mentón (posición de olfateo), observando si hay
movimientos del tórax.

Es importante verificar la presencia de cuerpos extraños en la vía aérea que


puedan retirarse solamente si son fácilmente visualizables, en caso contrario es
necesario utilizar las maniobras de desatragantamiento (ver obstrucción de vía

111
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

aérea por cuerpo extraño, adelante).

Figura 43. Abrir la Boca. Maniobra Frente mentón.

Si el paciente comienza a respirar, se le dejará en posición de recuperación y se


activará el Sistema Médico de Urgencias.

B. Buena Respiración

En este punto se inicia con la aplicación de la maniobra MES. Si el paciente NO


respira, se deberá iniciar de inmediato respiración artificial, boca a boca o boca
a boca -nariz o boca a nariz en el lactante. En el niño y adulto se realizará
respiración boca a boca, cerrando suavemente la nariz al insuflar por boca, para
evitar escape del aire. Se procederá entonces a dar dos respiraciones lentas de 1
segundo de duración que determinen una adecuada expansión del tórax. Se
debe recordar que:
a. La respiración asistida es la maniobra más importante para recuperar al niño
en Paro Cardiorrespiratorio.

b. El volumen de aire a insuflar es aquel que expande el tórax del niño en una
respiración similar a la normal.

c. Las insuflaciones deben ser controladas, para evitar que entre aire al estómago
y lo distienda (riesgo de vómitos y aspiración). Si, pese a lo anterior, no se expande
el tórax, se debe reposicionar la cabeza y volver a intentar. Si aun así el tórax no se
expande, se debe sospechar obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño,
procediendo según corresponda a la edad del niño.

Desfibrilador externo automático (DEA)

En los niños mayores de 1 año es posible utilizar el DEA, sin embargo, es portante
que el auxiliador recuerde que es ideal que l DEA tenga parches con atenuación
de energía para niños, sin embargo, en caso de no tenerlos es posible usar parches
para adultos colocándolos uno en el centro del pecho y el otro en la espalda. La
secuencia de uso del DEA será la misma que para adultos.

Obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño (O.V.A.C.E.)

Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la


vida. En la reanimación cardiopulmonar generalmente las vías aéreas se obstruyen
en el caso de una víctima inconsciente, por la lengua que impide el paso del aire.
Sin embargo, en la OVACE es un objeto el que evita el paso del aire hacia los

112
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

pulmones, pudiendo la víctima estar consciente o no.

En el caso de una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño además de


la ingestión accidental de un objeto (alimento, juguetes, etc.) que causa la asfixia
se encontrarán cambios en el estado de consciencia de la víctima.

Si estamos presentes observaremos como la víctima lleva sus manos al cuello, signo
universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviéramos presentes en el preciso
momento del atragantamiento la observación del lugar puede darnos una pista
de vital importancia (p.ej. Un niño desmayado junto a un bote de canicas).

Desobstrucción en Menores de 1 año-Paciente Consciente

En un niño menor de un año realizaremos la maniobra de desatragantamiento


adecuada a esta edad. Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del
auxiliador, quién le dará cinco golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso,
girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar cinco compresiones
sobre la parte anterior del tórax, en mitad del esternón. Esta maniobra se repite
hasta que el paciente arroje el cuerpo extraño o pierda conciencia.

Figura 44. Posición para desobstrucción en lactantes consientes

Paciente Inconsciente

En este caso se debe pedir ayuda si aún no se ha solicitado. Posteriormente se


inicia la RCP abriendo la boca del paciente y revisando la presencia del cuerpo
extraño antes de suministrar cada dos ventilaciones.

Desobstrucción en Mayores de 1 año y adultos-Paciente consciente

En un niño grande o en un adulto, realizaremos la maniobra de Heimlich para estas


edades. Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas
mediante un brusco aumento de presión intratorácica.

113
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Figura 45. Maniobra de Heimlich en mayor de 1 año o adulto

Con la persona de pie: el auxiliador se colocará detrás de ella, colocando los


brazos por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor
del dedo pulgar en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de
la mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la
colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición tirará bruscamente
hacia él comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.
En caso de que el afectado sea obeso o una mujer en embarazo, el auxiliador
deberá ubicarse a su espalda y colocar las manos en la misma posición en el
centro del pecho y realizar las compresiones en el tórax.

Paciente Inconsciente
● En este caso se debe pedir ayuda si aún no se ha solicitado.
● Posteriormente se inicia la RCP 30 X 2, abriendo la boca del paciente y
revisando la presencia del cuerpo extraño antes de suministrar cada dos
ventilaciones.

Indicaciones para el monitor

I.Introducción: 10 a 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema.
3. Repase los objetivos de aprendizaje y las expectativas de los participantes.
4. Resuma brevemente los componentes básicos de la RCP, su importancia,
cuidados de bioseguridad y activación de la Cadena de Supervivencia

a. Consejo para el Monitor: explicar cómo, se emplean los elementos de


bioseguridad, el correcto uso de los maniquíes.

5. Presente brevemente la información del resumen del tema

II.RCP en adultos: 60 a 80 minutos

114
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

1. Presente y detalle cada uno de los pasos de la RCP en adultos empleando


la presentación con diapositivas o con imágenes o con los maniquíes de
simulación.
2. Pida que participantes que de forma individual, parejas o pequeños grupos
realicen los pasos de RCP en adultos empleando los maniquíes y los elementos de
bioseguridad.
3. lea la definición de la presentación y que dé un ejemplo.

a. Consejo para el monitor: Supervisar las técnicas de RCP y enfatizar la


importancia y los pasos en RCP

III.RCP en niños: a 80 minutos

1. Presente y detalle cada uno de los pasos de la RCP en niños empleando la


presentación con diapositivas o con imágenes o con los maniquíes de simulación.
2. Pida que participantes que de forma individual, parejas o pequeños grupos
realicen los pasos de RCP en niños empleando los maniquíes y los elementos de
bioseguridad. Lea la definición de la presentación y que dé un ejemplo.

IV.Uso del DEA: a 80 minutos


1. Presente y detalle cada uno de los pasos para el uso del DEA, empleando la
presentación con diapositivas o con imágenes o con los simuladores del DEA.

2. Pida que participantes que de forma individual, parejas o pequeños grupos


realicen los pasos para el uso del DEA, empleando los simuladores.

V.Manejo de OVACE: a 80 minutos.

1. Presente y detalle cada uno de los pasos para el manejo de Obstrucción de


la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) en adultos y niños.

2. Pida que participantes de forma individual, parejas o pequeños grupos


realice los pasos para el manejo de OVACE empleando los maniquíes de
simulación.

VI.Práctica Integradora: 70 a 90 minutos


1. Desarrolle casos para integración de los pasos para el manejo de la RCP.
2. Solicite a los participantes que en parejas o pequeños grupos realicen los
pasos de RCP de acuerdo al caso.
3. Solicite a los participantes que afiancen los conceptos de RCP.
4. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje
del Tema, en su Manual del Participante.

115
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

RCP Secuencia Uso de DEA

Verifique conciencia
RCP inmediata

Niños Adultos

Pida ayuda
Inicie compresiones Pida ayuda
y ventilaciones
30 x 2 en 5 ciclos
Inicie compresiones Desfibrilación precoz
Pida ayuda y ventilaciones
30 x 2 en 5 ciclos

Vía aérea permeable Vía aérea permeable

Verifique conciencia
Pulso

Posición lateral de Sí No 5 ciclos


¿Responde?
seguridad 30x2

Verifique conciencia
Pulso
Signos de circulación y
no respira
Ayuda especializada

- 1 Respiración cada 5-6 seg


-1 Respiración 3-5 seg

Obstrucción de la vía aérea

Menor de 1 año Mayor de 1 año y adultos

- Boca abajo (palmadas en


la espalda)
Consciente Inconsciente
-Boca arriba (compresiones
tórax)

Anime a toser
Compresiones
Golpes en la espalda
torácias

Compresiones
abdominales

116
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

5. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.


6. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos.
7. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
8. Acuerde la hora para la próxima sesión.

Referencias

1. American Heart Association. (2016). Soporte Vital Básico. Libro del Proveedor. 100 págs. ISBN:
978-1-61669-489-0.

2. American Heart Association. (2017). Heartsaver, Primeros Auxilios con RCP y DEA. Libro del
estudiante. 144 págs. ISBN: 978-1-61669-578-1.

3. Atkins D, Berger S, Duff J, Gonzales J, Hunt E, Joyner B; Meaney P; Niles D; Samson R,


Schexnayder (2015). Pediatric Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality American
Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care.

4. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2016). International first aid
and resuscitation guidelines For National Society First Aid Programme Managers, scientific advisory
groups, first aid. Geneva, 192 pages.

5. Kleinman M, Brennan E, Goldberger Z; Swor R, Terry M, Bobrow B, Gazmuri R, Travers A, Rea T.


(2015). Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality American Heart
Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Care

6. Perkins G, Handley A, Koster R, Castrén M, Smyth M, Olasveengen T, Monsieurs Ki, Raffay V,


Gräsner J, Wenzel V, Ristagno G, Soar. (2015). European Resuscitation Council Guidelines for
Resuscitation Section 2. Adult basic life support and automated external defibrillation. Resuscitation 95
(2015) 81–99

117
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Tema 14
Botiquín

Objetivos

✔ Identificar los elementos de un botiquín.


✔ Enunciar los elementos del botiquín su uso adecuado durante la aplicación
de los primeros auxilios.

Competencia
Reconoce los elementos del botiquín y su uso adecuado en cada una de los
procedimientos de primeros auxilios.

Puntos de aprendizaje

1. Reconocer la importancia de mantener un botiquín dotado con los elementos


necesarios para brindar primeros auxilios.
2. Tener en cuenta las recomendaciones generales para el botiquín.
3. Identificar los diferentes elementos que conforman el botiquín.

Esquema de actividades propuesto

Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, de acuerdo al


número de participantes y el alcance del debate.

Breve reflexión sobre cuántas veces hemos 5 a 10


querido brindar un primer auxilio y no min.
I. Introducción hemos podido porque no encontramos un
botiquín cerca.

118
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

Realice una breve definición de Primeros 10 a 20


auxilios y por grupos los participantes min.
II. Definición, construirán las recomendaciones
generales para el uso, mantenimiento y
almacenamiento del botiquín.

Realice un listado de las anteriores 20 a 30


lecciones preguntándoles a los min.
III. Elementos del participantes que elementos e insumos
botiquín fueron necesarios para la atención del
lesionado.

El Botiquín es un elemento importante para 10 a 20


prestar los primeros auxilios es deber de los min.
IV. Conclusiones auxiliadores mantenerlo dotado con los
elementos adecuados y en buenas
condiciones.

Materiales y preparación

✔ Presentación en PowerPoint.
✔ Botiquín tipo A.

Resumen del tema

El botiquín de Primeros auxilios es un elemento fundamental para prestar una ayuda


inmediata y eficaz de un lesionado, es un recurso básico que se debe tener en todo
lugar.

Recomendaciones Generales:
● No se debe tener medicamentos, tampoco estar con candado.
● Verificar el estado de los elementos.
● Realizar la reposición o cambios de los elementos del botiquín.
● Se debe contar con un inventario con fechas de vencimiento.
● Realizar un listado con los números de emergencia.

Elementos de un Botiquín

El botiquín debe conservarse en un lugar de fácil acceso, libre de humedad, no


estar alcance de niños menores, idealmente debe estar en compartimientos que
permitan ubicar fácilmente los elementos durante una situación que requiere de su
empleo:

119
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

● Elementos de seguridad: alcohol glicerinado, guantas, gafas protectoras,


máscara de RCP o escudo facial, mascarilla facial (tapaboca-nariz), bolsas rojas.
● Elementos de curación (limpieza y protección de heridas): gasas, apósitos,
esparadrapo de tela y de papel, vaselina, agua o solución salina normal, alcohol
antiséptico al 70%, jabón quirúrgico.
● Elementos de inmovilización: férula de Sam, vendajes elásticos de diferentes
tamaños, vendajes triangulares de diferentes tamaños, férulas de cartón,
esparadrapo.
● Herramientas: tijeras, termómetro, linterna, radio de pilas, ganchos nodriza,
baja lenguas, jeringas de 10cc, pinzas.
● Papelería: teléfonos de urgencias más importantes, libreta de anotaciones,
lapicero.
● Medicamentos autorizados: medicamentos de uso crónico y medicamentos
de venta libre, Aspirina tabletas de 100mg, acetaminofén jarabe, inhaladores
respiratorios, inyector de epinefrina. Los medicamentos dependen de los riesgos de
familiares o amigos que convivan, y del adecuado entrenamiento en su empleo.

Recordar a los participantes: Recuerde siempre el lavado de manos previo a su


utilización y después de realizar los procedimientos.

Indicaciones para el monitor

I. Introducción
10 15 minutos
1. Dé la bienvenida a los participantes
2. Presente el título y objetivo del Tema. Repase los objetivos de aprendizaje y
las expectativas de los participantes. Resuma brevemente los componentes
básicos del botiquín y su importancia.

a. Consejo para el Monitor: explicar cómo, se emplean los elementos de


bioseguridad y el correcto uso de los elementos del botiquín.

3. Presente brevemente la información del resumen del tema

II. Definición 10 a 20 minutos


1. Presente y detalle cada uno temas de primeros auxilios e integre las
recomendaciones para uso, almacenamiento y cuidado del botiquín.
2. Puede hacerlo en pequeños grupos o parejas.

III. Elementos del botiquín


20 a 30 minutos
1. Los participantes de acuerdo los temas de primeros auxilios, enlistan los
elementos del botiquín.
2. Destaque su importancia, uso y cuidados de almacenamiento.

IV. Conclusiones- Repaso


10 A 20 minutos

120
Primeros Auxilios - Manual del facilitador

1. Pida a los participantes que repasen los puntos principales de aprendizaje del
curso, en su Manual del Participante.
2. Conceda tiempo para que todos finalicen la actividad.
3. Compruebe los conceptos preguntando a los participantes algunos de los
conceptos, integre la Cadena de Conductas de Supervivencia
4. Felicite a los participantes por su participación y respuestas correctas
5. Cierre el curso de primeros auxilios

Referencias

1. Cruz Roja Colombiana. (2004). Manual de Primero Auxilios y autocuidado.


2. Cruz Roja Española. (2009). Formación en Socorros. Socorrismo y Primeros Auxilios Modulo
2.
3. Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/ OFDA) (2017). Curso Básico
de atención Pre hospitalaria (CBAPH).

121

También podría gustarte