Está en la página 1de 1

1.

- Proyecciones de modelos CMIP6/CMIP5

Las proyecciones climáticas en América Central y Sur son inciertas, variables como la precipitación y
la temperatura. No hay muchas proyecciones del clima estacional basadas en modelos para estas
regiones. Se analizó la simulación de precipitación estacional y temperatura de la superficie del aire
en CSA y seis subregiones dentro de 49 modelos en CMIP5 y 33 modelos de CMIP6. Pese a todo los
patrones siempre existen errores de los datos. Para cuantificar qué tan bien son los modelos CMIP5 /
CMIP6 simulan estas variables, se usa diagramas de Taylor con respecto a TRMM para precipitación
y ERA5 para temperatura. Los modelos CMIP5 / CMIP6 exhiben un mejor desempeño simulando
ambas variables durante diciembre-enero-febrero y marzo-abril-mayo que durante las otras
temporadas. Esto se debe en parte a la reducción de los sesgos del modelo al representar la Zona de
Convergencia Intertropical durante estas dos temporadas. En general, los sesgos se reducen en los
modelos CMIP6 con respecto a CMIP5.

2.- El ciclo hidrológico en la cuenca Amazónica frente al cambio climático y la deforestación

Se explico la evolución de la intensidad de lluvia estacional de la cuenca del Amazonas, la frecuencia


de los días lluviosos y secos y como se relacionan con características atmosféricas. En este análisis se
utilizan frecuencias de días secos y húmedos, así como percentiles extremos, que producen los
mismos resultados. El aumento de la frecuencia de días secos en el sur de la Amazonía está
relacionado con el aumento de la subsidencia del viento en la región y con un déficit de humedad
específica, lo que sugiere una reducción de la convección profunda sobre el sur de la Amazonia . El
hundimiento sobre el sur del Amazonas muestra una tendencia significativa, lo que puede explicar el
aumento significativo de la frecuencia de días seco. La frecuencia de días húmedos aumenta
significativamente en el norte de la Amazonía, durante el período marzo-mayo, produciendo un
aumento estimado de lluvia. En 1998 se detectaron cambios significativos tanto en la frecuencia de
días húmedos como en las precipitaciones en el norte de la Amazonía. El aumento en la intensidad
de las lluvias de marzo-mayo en el norte de la Amazonía después de 1998 puede estar asociado con
varias inundaciones históricas que ocurrieron después de esta fecha.

3.- Evolución de la temperatura de superficie en los Andes tropicales

Se evaluó los procesos de calentamiento dependientes de la elevación en la región andina utilizando


la temperatura de la superficie terrestre, los datos de esta variable se obtuvieron con un sensor del
espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada, durante el año 2000-2017 durante los
meses de junio-julio-agosto. Se analiza los datos durante el día y la noche y la temperatura máxima.
Se encontró que la distribución de la tendencia de la temperatura de la superficie terrestre diurna de
invierno aumentaba en la mayoría de las áreas, mientras que disminuía solo en unas pocas áreas.
También encontramos que la tendencia de la temperatura de la superficie terrestre diurna de
invierno tiene una clara dependencia de la elevación, con efectos de calentamiento más fuertes en
elevaciones más alta. Sin embargo, la tendencia de la temperatura de la superficie terrestre
nocturna de invierno muestra un aumento constante con el aumento de altitud. La dependencia de
las tendencias de aumento de la temperatura de la elevación podría tener graves implicaciones para
los recursos hídricos y los ecosistemas altoandinos.

La temperatura de la superficie de la tierra se está incrementando a nivel mundial, pero este


calentamiento no es homogéneo, dependiendo de la ubicación el aumento es mayor. Estos
aumentos se pueden observar utilizando imágenes de temperatura superficial del suelo, se observa
que el aumento es mayor en los Andes. Unos cambios que se pueden observar son la perdida de
vegetación, aumento de evapotranspiración, etc.

También podría gustarte