Está en la página 1de 3

MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 13-III-BIM

ÁREA CURRICULAR: COMUNICACIÓN


RAZONAMIENTO VERBAL
TERCER BIMESTRE
I. DATOS GENERALES
1.2. Nivel de Educación : Secundaria
1.3. Grado : CUARTO
1.4. Nombre del Profesor : CÉSAR A. FERREYRA SUCLLA
1.5. Nº de celular : 987971839
1.6. Duración : Inicia: martes 21 SET. Culmina: martes 21 SET.
1.7. Fecha para enviar la tarea : 21 SET. HASTA LAS 9.00 PM. (INDEFECTIBLEMENTE)

II. TEMA: LA COMPRENSIÓN DE LECTURA


III. PROPÓSITO:
Propender a reforzar la creatividad del estudiante al LEER los sucesos que le van ocurriendo a las personas (personajes) de forma clara, coherente y
cohesionada; para ello se debe poner en práctica las técnicas aprendidas como: subrayado, sumillado, resumen y hacer una lectura comprensiva.

IV. COMPETENCIAS A TRABAJAR


COMPETENCIAS
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LEE DIVERSOS TIPOS DE ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
LENGUA MATERNA TEXTOS ESCRITOS EN SU EN LENGUA MATERNA
LENGUA MATERNA
CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES
 Obtiene información del texto escrito  Obtiene información del texto escrito
 Infiere e interpreta información del texto
DESEMPEÑOS EVIDENCIA
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito  ESCRIBE UN TEXTO NARRATIVO CORTO;
 Integra información implícita al leer textos diversos SEÑALANDO SUS PARTES (INTRODUCCIÓN-
 Identifica información explícita y relevante; seleccionando datos específicos y detalles en NUDO-DESENLACE)
diversos tipos de texto

Ejercicios de comprensión de lecturas


Una de las habilidades del hombre moderno es saber leer más y mejor, Con el propósito fundamental de medir
la capacidad de raciocinio y la destreza en la comprensión. Las preguntas de estos ejercicios versan sobre el
texto leído y no sobre las opiniones.
La buena lectura no es de exclusiva responsabilidad o para el Área de Comunicación; sino para todos los
cursos; si no sabemos leer, no vamos a poder entender o comprender nada. El hablar de este tema es de nunca
acabar, lo interesante es crear el “hábito a la lectura” que tanta falta hace (OBJETIVO PRINCIPAL DEL PLAN
LECTOR), pero lectura entendida como “COMPRENDER LO QUE SE LEE”. Es necesario saber que hay varias
clases de lectura, entre ellas tenemos: la recreativa, informativa, de estudio etc. Unas son para deleitarnos, las
otras para ponernos al tanto de lo que sucede cada día en nuestro entorno y más allá, las otras para estudiar, conocer los avances de la ciencia
y tecnología en todos los campos del saber humano. Para leer bien existen técnicas y momentos: una pre-lectura, la lectura propiamente dicha
y la re-lectura. La lectura inicial debe ser rápida, la siguiente lenta, laboriosa, paciente y la re-lectura es para reforzar lo ya leído. Para leer es
necesario tener buenas condiciones: iluminación, buena vista, mucha tranquilidad y relajamiento, bastante atención, poner todo tu interés.
Preguntarte: ¿Por qué el autor dice esto?, ¿Qué quiere decir con eso?, ¿Por qué afirma tal cosa y niega otra?, ¿Qué busca con esos ejemplos?
y te darás cuenta de que tu atención aumentará considerablemente.
Para comprender la lectura es necesario reconocer la IDEA o TEMA PRINCIPALES, ello te ayudará a encontrar el mensaje que el autor trata
de darnos.
¿Qué significa comprender un texto?
A) Estar en capacidad de exponer de manera coherente lo que hemos leído.
B) Diferenciar la idea más importante del texto-es decir- su idea principal, distinguiéndola de las secundarias.
C) Establecer las relaciones que hay entre las diversas ideas plasmadas en el texto.

RECOMENDACIÓN:
La única y verídica forma de probar cómo estás en tu comprensión lectora es leyendo el texto que se te
presenta por una sola vez, luego sin mirar el texto responde las preguntas, al final corrígete (¡pero sé
honesto...!). Es necesario además trata de alcanzar la ABSTRACCIÓN que es una concentración absoluta y
que el ruido y la bulla son totalmente perjudiciales.
LA LECTURA
La lectura es considerada como un proceso en el que intervienen dos aspectos fundamentales e inseparables el uno del otro: Físico
(percepción visual) y el intelectual (compresión de lo leído). De allí que se afirme que el texto y la lectura estén íntimamente ligados. La lectura
tiene el rango de actividad cotidiana ya que se lee en todo momento: cuando se va en el micro los avisos publicitarios, las indicaciones para
utilizar algún artefacto, las noticias en los periódicos, las revistas de toda especialidad, los textos escolares y otros de estudios, los informes en
nuestros trabajos etc. Pero ¿Qué es leer? Diríamos que es el acto que consiste en descifrar lo que el escritor (emisor) ha codificado, es darles
significado a hechos, cosas, fenómenos, es desvelar los mensajes que se encierran en un texto cifrado sea éste un mapa, gráficos o textos
escritos que son tejidos de ideas que expresan un mensaje entendible y descifrable a través de la lectura. Leer proviene del verbo latino
“legere” que originalmente incluía nociones de recoger o cosechar ideas. La lectura es un acto personal y vo luntario ya que un mismo texto
puede variar considerablemente de una persona a otra; puesto que influye tremendamente sus conocimientos previos y la forma de percibir las
cosas; de allí también que cada persona tenga un estilo propio de lectura. La lectura tiene además otras características puntuales:
Es un proceso constructivo: Porque el lector va construyendo con la “imaginación” un modelo del texto conforme lo vaya leyendo, ello provoca
que cada lector pueda construir su propio modelo (con el mismo texto) según sus interpretaciones personales. Ej.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
TEXTO Nº 01
El café es una bebida estimulante debido a una sustancia alcaloidea denominada cafeína, que también se encuentra en el té y
en muy pequeña proporción en el cacao. La cafeína activa las funciones del sistema nervioso central, así como de los aparatos
respiratorio y circulatorio. Actúa como diurético, favoreciendo la eliminación de la orina y aumenta la secreción de los jugos
digestivos del estómago.
Beber una taza de café humeante, de preferencia recién pasado, puede ser un excelente estímulo para iniciar el día, o para
recuperar energías al final de la tarde. Con un buen sorbo en el estómago sentimos que poco a poco nos recuperamos de la
fatiga, eliminamos la tristeza y el aburrimiento, y llegamos a ponernos “pilas”.
Sin embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la universidad de Nancy, en Francia, han llegado a la conclusión que beber más
de seis tazas de café al día provoca dependencia, aunque sin la gravedad de ciertas drogas, como las anfetaminas o la cocaína.
01. El tema del texto es:
A) El café B) La cafeína C) Las sustancias alcaloideas
D) Las anfetaminas E) Las drogas
02. El título del texto es:
A) Las sustancias alcaloides y sus funciones. B) Las características de la cafeína. C) El consumo de café y sus consecuencias
D) El café y sus comparaciones con el té y cacao. E) Los atributos de las bebidas aromáticas.
03. La idea principal del texto es:
A) El café, su consumo y características. B) El café es una bebida estimulante en razón a una sustancia alcaloidea llamada cafeína.
C) Propiedades del café y sus consecuencias. D) El café es una planta cuyos efectos estimulantes son reconocidos.
E) Distinciones entre el café, el té y el cacao.
TEXTO Nº 02
No estoy para responder –contestó Sancho- Porque me parece que hablo por las espaldas. Subamos y apartémonos de acá, que
yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen y dejan a sus buenos escuderos
molidos como alheña.
No huye el que se retira –respondió don Quijote- Porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la
prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso
que me he retirado, pero no huido; y en eso he limitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores, y de eso
están las historias llenas: las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí de gusto, no te las refiero ahora.
01. ¿Cuál es el tema de lo leído?
A) La cobardía B) La lealtad C) Una historia de temeridad
D) La medrosidad E) La valentía
02. ¿Cuál es la idea principal?
A) Un diálogo entre Sancho y el Quijote. B) Los caballeros abandonan a sus escuderos. C) Las hazañas se deben a la fortuna.
D) La valentía sin prudencia es temeridad. E) Don Quijote dice que es bueno saber retirarse.
03. ¿Cuál es el título más apropiado?
A) Los coloquios del Quijote. B) La lealtad de los escuderos. C) Las meditaciones de Sancho.
D) La real dimensión de la temeridad. E) La valentía concebida por el Quijote.

HOJA DE TAREAS DEL ESTUDIANTE


MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 13-III-BIM
RAZONAMIENTO VERBAL
TERCER BIMESTRE
I. DATOS DEL ESTUDIANTE
I.1. Apellidos y Nombres : ………………………………………………………………
I.2. Grado :CUARTO
I.3. Área Curricular : COMUNICACIÓN
I.4. Profesor del área : CÉSAR A. FERREYRA SUCLLA 21 SETIEMBRE 2021
TEMA: COMPRENSIÓN DE LECTURA
LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE: 5. Según el texto, una evidencia de que la amistad no existe es cuando se:
TEXTO 1 a) Es rigurosamente justo, sincero y franco con el amigo
Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo b) Produce una relación incompleta con los padres, la pareja o los hijos
apego no dependa de lo que podamos darles, sino de que nos amen en las buenas y en c) Defiende al amigo en su ausencia
las malas. El real amigo jamás nos molesta con la representación de nuestra debilidad o d) Incita al amigo a que mire hacia lo alto, a no arrastrarse si puede volar
inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos, convenciéndonos de lo e) Diluye cualquier mala impresión que se tenga del amigo
despreciable e inútil que es mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no 6. En el texto, la amistad es comparada con la siembra porque esta representa:
arrastrarnos si podemos volar... a) La semilla que debe guardarse por cautela
Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar. b) La tierra trabajada que no produce cosechas
No se percata de ello quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer c) El producto de la actitud egoísta del labriego
usurero, sino un intercambio de ánimos recíprocos. No es posible que quien lo reciba todo d) La vendimia que es el producto de una semilla frágil
sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena amistad. Un triste aspecto de la e) La labor que rinde abundante cosecha
sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería del dinero.
7. Cuando el autor afirma que "nuestros amigos no se excluyen mutuamente",
Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico. ¿Es que acaso hay algo más
desolador en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo?
quiere decir que cada uno de ellos:
¿De qué sirve el éxito material si para llegar a él hay que sacrificar la amistad? Es posible a) Es riguroso en sus apreciaciones d) Debe ser bromista en su trato
tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son amigos, así de simple. Hay b) Tiene éxito material que compartir e) Es halagador en sus opiniones
multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este nombre c) Debe ser compatible con el otro
aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se 8. La "verdadera riqueza" a la que se refiere el autor es:
alejará a la primera señal de infortunio. a) Las minas del rey Salomón b) El lujo de los multimillonarios
Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las c) El producto de la tierra d) La amistad sincera
tinieblas de la desgracia. Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los d) La prosperidad económica
padres o la pareja, ni siquiera con los hijos. Quien, cuando la justicia lo exige, familiar o TEXTO 2
amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco. La verdadera “Cuentan que un rey muy enfermo pidió a un sabio gurú que lo cure. Aquel le dijo
amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la que se salvaría cuando todo lo consiguiera ver de color azul. El rey inmediatamente
defensa, animando al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo. mandó pintar de azul casas y campos, teñir las telas, etc.
La satisfacción de dar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad. Es la Meses después regresó el gurú a ver al rey. El centinela viéndolo ataviado de
siembra que rinde buena cosecha. Quien recibe sin dar, no conoce la verdadera riqueza.
blanco, lo obligó a ponerse un traje azul. Cuando preguntó ¿Por qué? El guardia le
Es como un labriego cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser
respondió: “Hace algunos meses un gurú demente aconsejó ver todo de color azul a
más rico. No la entrega a la tierra pues no acierta a ver la cosecha mediante la siembra.
Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la cosecha de la amistad su alteza” El sabio le respondió: “Yo soy ese doctor varón, pero quien se ha
sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos desquiciado es su excelencia”. Al ver al real mandatario, hizo una venia y le dijo: “ Su
amigos antes hay que propagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, serenísima majestad, yo le pedí que viera todo de azul, no que cambiase la creación
amor. de Dios. Lo que debió fue ponerse unos lentes azules y así arreglaba su problema ”.
Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros 1. Es correcto:
amigos se excluyen mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un a) El rey se volvió loco.
tratado de filosofía; el bromista, un libro de chistes y así se puede hallar al poeta, al b) La vestidura del gurú era alba
músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda jactarse de contar con c) Su alteza hizo todo lo ordenado por el gurú
una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si d) El gurú visitó al rey días después
fuera propietario de las minas del rey Salomón. e) Finalmente el rey se sanó de sus dolencias
1. El planteamiento básico del autor es: 2. Es una idea que podemos extraer del texto:
a) La inseguridad de contar con amigos fieles a) El hombre puede cambiar a sí mismo, mas no modificar lo divino.
b) El valor de la amistad verdadera b) Los pensamientos negativos son muy poderosos
c) La importancia de los buenos y de los malos amigos c) El rey no hizo lo recomendado por el sabio gurú
d) El encuentro con la amistad d) El ser humano está lleno de conflictos
e) El origen de la amistad e) La dificultad estriba en cómo poder solucionarla sin ayuda alguna.
2.- Según el autor, la verdadera amistad se define por: 3. De acuerdo al texto, muchas veces:
a) La constancia en la prosperidad y en el infortunio a) Se duda ante una situación difícil.
b) El interés por destacar las debilidades y limitaciones de los amigos b) El autoritarismo nos impide ver las cosas reales.
c) La necesidad de ocultar la verdad para no perjudicar a los amigos c) La solución a un problema está en lo más simple.
d) La intolerancia a las impertinencias y defectos de los amigos d) Los criterios disímiles afectan nuestra conducta.
e) El halago y la lisonja a los amigos sin razón que lo justifique e) Percibimos males cuando no los tenemos.
3. El autor plantea que los amigos pueden ser considerados "los libros del corazón" 4.- Es causa de tomar a veces, decisiones equivocadas:
porque nos proporcionan: a) Un estímulo b) Lo superfluo
a) Felicidad, halagos y bienes materiales c) La percepción de la vida d) La angustia, dolor y rabia
b) Simulación, engaño y sabiduría e) La desesperación
c) Sinceridad, bienes materiales y lisonjas 5.- El mensaje de esta narración es:
d) Motivación, riqueza y engaño a) La vida es una sola y hay que disfrutarla
e) Riqueza, felicidad y alegría b) Muchas veces pretendemos cambiar sin éxito a las personas y situaciones con
4. El mensaje ético del autor se dirige a: quienes nos enfrentamos.
a) Propiciar el interés por los bienes materiales c) Hay personas que están convencidas en cambiar de actitud cuando las
b) Estimular el cultivo de la amistad verdadera circunstancias así lo determinen.
c) Incentivar la desconfianza por las falsas amistades d) Un estímulo es más que suficiente para tergiversar una personalidad.
d) Asegurar la amistad entre los individuos e) El rey tomó una decisión muy equivocada
e) Analizar las ventajas de las relaciones amistosas

También podría gustarte