Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESPECIALIZACIÓN:

Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible

PROYECTO FINAL

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto de


exploración minera “Amauta” presentado por Compañía Minera
Mohicano S.A.C.

SECTOR MINERÍA

INTEGRANTES:

Revilla Torres, Sandra Macol


Norabuena Sotelo, Andrea
Ramos Medina, Andrea Pamela
Orihuela Mantilla, Susana
Valentín Soria, Rubén Alejandro
Parra Barrios, Jhohaveny Hamey
Castro Molina, Fiorela Alejandra

2021
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la elaboración del Estudio de


Impacto Ambiental semidetallado de la empresa Compañía Minera Mohicano
S.A.C., (en adelante Mohicano) dedicada a las actividades de exploración minera,
cuya política es implementar todos los trabajos que desarrolla con “responsabilidad
social y ambiental”, para favorecer el “desarrollo sostenible” que demanda la sociedad
moderna, respetando los factores culturales del entorno social.

La empresa tiene previsto realizar actividades de exploración minera en el proyecto de


exploración minera Amauta, (en adelante proyecto Amauta o el Proyecto) ubicado en
el distrito de Acarí, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. En tal sentido,
posee la titularidad de las concesiones mineras AMAUTA 2003 (Código 010185303), y
VALERIA 2011 (Código 010462111), concesiones sobre las cuales se emplazarán las
actividades de exploración del proyecto Amauta. Sobre ello, es importante indicar que
las actividades de exploración no se desarrollarán en el 100% de extensión de estas
concesiones, sino que se limitarán únicamente a un área de actividad minera. Como
prueba adjuntaron en el anexo 2 la titularidad de las concesiones AMAUTA 2003 y
VALERIA 2011.

De igual forma, adicional al área de actividad minera del Proyecto, se considerarán


tres (03) áreas de uso minero alrededor del área de actividad, dentro de las cuales se
habilitarán componentes auxiliares y accesos, necesarios para el desarrollo del
Proyecto. Asimismo, se precisa que dentro de las áreas de uso minero no se
habilitarán componentes de exploración, tales como plataformas de perforación o
trincheras de exploración.

Ahora bien, el proyecto Amauta tiene como finalidad evaluar potenciales


mineralizaciones que puedan ser económicamente explotables en las concesiones
mineras AMAUTA 2003 y VALERIA 2011. Las actividades de exploración
correspondientes al presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (en
adelante, EIAsd) consisten en ejecutar 302 sondajes diamantinos distribuidos en 154
plataformas de perforación y 26 trincheras de exploración, con la finalidad de evaluar
la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la compañía.

Para ello, ha contratado a la consultora GEADES CONSULTING S.A.C., la cual se


encuentra debidamente inscrita en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales
del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –
SENACE, quien realizará el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – Categoría
II (EIAsd) del proyecto Amauta.

El mencionado EIAsd es el primer estudio de certificación ambiental para el proyecto


de exploración minera Amauta como mediana y gran minería, no obstante, se han
realizado actividades mineras con anterioridad, las cuales mencionamos
seguidamente:
 Entre los años 2003 y 2008, la concesión minera AMAUTA 2003 pasó entre
diferentes titulares, y en octubre de 2008 la concesión se otorga en cesión con
opción de transferencia en favor de WZL INVERSIONES S.A.C, no teniéndose
registro de actividades formales anteriores a esta fecha.
 Entre 2008 y 2009, no se ejecutan labores en la concesión minera AMAUTA
2003, debido al contexto mundial del precio de los minerales y situaciones
económicas y administrativas en la empresa.
 Octubre de 2010, se cambia la titularidad de la concesión minera AMAUTA
2003.

 Febrero de 2011, WZL INVERSIONES S.A.C presenta la DIA de explotación,


como pequeño productor minero, para una extracción de, aproximadamente,
42 TM/día.
 Abril de 2011, se transfiere la concesión minera AMAUTA 2003 en favor de
COMPAÑÍA MINERA MOHICANO S.A.C, bajo una primera administración.
 Octubre de 2011, se registra la segunda cesión de la concesión minera AMAUTA 2003
en favor de WZL INVERSIONES S.A.C.
 Setiembre de 2013, se aprueba la DIA de explotación en favor de WZL INVERSIONES
S.A.C, con resolución N° 096-2013-GRA-ARMA-SG, para un periodo de 48 meses.
 Diciembre de 2014, WZL INVERSIONES S.A.C abandona las operaciones realizadas
hasta esa fecha.
 Entre los años 2015 y 2016, no se registran actividades mineras formales en la
concesión minera AMAUTA 2003.
 Agosto de 2016, se resuelve el contrato de cesión minera de AMAUTA 2003 con WZL
INVERSIONES S.A.C.
 Octubre de 2016, COMPAÑÍA MINERA MOHICANO S.A.C. cambia de administración,
consignando como gerente general al Sr. Erick Chávez Puertas.
 Desde noviembre de 2016, se vienen realizando labores de prospección, limpieza y
remediación ambiental, con el objetivo de iniciar labores de exploración minera bajo la
modalidad de mediana y gran minería.
 Junio de 2017, COMPAÑÍA MINERA MOHICANO S.A.C. adquiere la titularidad de la
concesión minera VALERIA 2011, donde no se han registrado actividades mineras
formales.
CONTENIDO
INTRODUCCION.......................................................................................................................2
CAPITULO I: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA....................................................7
1.1. Antecedentes.............................................................................................................7
1.2. Plan de participación ciudadana..............................................................................7
1.2.1. Objetivos.............................................................................................................8
1.2.2. Identificación de los grupos de interés............................................................8
1.2.3. Área de Influencia Social Directa (AISD)........................................................8
1.2.4. Área de Influencia Social Indirecta (AISI).......................................................9
1.2.5. Mecanismos de participación ciudadana aplicados......................................9
1.3. Relación de Autoridades Locales..........................................................................12
1.4. Titulares de la Propiedad Superficial....................................................................13
1.5. Protocolo de Relacionamiento...............................................................................13
1.6. Código de conducta.................................................................................................14
CAPITULO II: DESCRIPCION DEL PROYECTO...............................................................15
2.1. Objetivo del EIAsd Amauta.........................................................................................15
2.1.1. Objetivo General...................................................................................................15
2.1.2. Objetivos Específicos...........................................................................................15
2.2. Determinación del área efectiva del proyecto..........................................................15
2.2.1. Concesiones mineras...........................................................................................15
2.2.2. Área efectiva del proyecto...................................................................................15
2.3. Fases del proyecto de exploración............................................................................17
2.3.1. Fase de Construcción..........................................................................................17
2.3.2. Fase de Operación...............................................................................................17
2.3.3. Fase de Cierre y Post-cierre...............................................................................17
2.4. Plan de exploración.....................................................................................................17
2.4.1. Descripción del tipo de perforación (perforación diamantina)........................18
2.4.2. Descripción de los trabajos en las trincheras de exploración.........................19
2.5. Componentes...............................................................................................................19
2.5.1. Componentes de exploración.............................................................................19
2.5.2. Componentes auxiliares......................................................................................20
2.6. Estimación del área total efectiva a distribuirse y volumen a remover.................27
2.7. Listado de equipos y maquinaria a utilizar...............................................................27
2.8. Consumo de aditivos y combustibles........................................................................27
2.9. Volumen estimado de consumo de agua.................................................................27
2.9.1. Requerimiento de agua...................................................................................27
2.9.2. Abastecimiento de agua..............................................................................29
2.10. Volumen estimado de efluentes a generarse.....................................................32
2.10.1. Efluentes industriales.........................................................................................32
2.10.2. Efluentes domésticos.........................................................................................32
2.11. Volumen estimado de generación de residuos sólidos.....................................32
2.11.1. Generación estimada de residuos sólidos no peligrosos domésticos.........33
2.11.2. Generación estimada de residuos sólidos no peligrosos industriales.........34
2.11.3. Generación estimada de residuos sólidos peligrosos...................................35
2.12. Diseño de principales estrucutras........................................................................36
2.13. Número estimado de trabajadores.......................................................................36
2.14. Fuente de energía..................................................................................................37
5.15. Cronograma de actividades a realizar................................................................37
CAPITULO III: LINEA BASE..................................................................................................42
3.1. ASPECTO FISICO.......................................................................................................42
3.2. ASPECTO BIOLOGICO..............................................................................................45
3.3. ASPECTO SOCIAL.....................................................................................................49
3.3.1. Áreas de Influencia Social Directa.....................................................................49
3.3.2. Áreas de Influencia Social Indirecta...................................................................57
3.3.3. Arqueología...........................................................................................................64
OBSERVACIONES.................................................................................................................65

Tablas

Tabla 1. Población involucrada...............................................................................................7


Tabla 2.Lista de Autoridades invitadas al primer taller participativo.................................11
Tabla 3.Lista de Autoridades invitadas al segundo taller participativo.............................12
Tabla 4.Vértices del Polígono del área de actividad minera.............................................15
Tabla 5.Vértices del polígono de uso minero......................................................................16
Tabla 6.Características de perforación diamantina............................................................17
Tabla 7.Componentes del proyecto Amauta.......................................................................18
Tabla 8. Maquinaria y equipo-Proyecto Amauta.................................................................26
Tabla 9.Requerimiento de agua para uso industrial*.........................................................27
Tabla 10.Requerimiento de agua para riego*......................................................................28
Tabla 11.Requerimiento de agua para uso doméstico*.....................................................28
Tabla 12.Punto de captación de agua para uso industrial.................................................29
Tabla 13.Balance hídrico entre el río Acarí y requerimiento del Proyecto......................30
Tabla 14.Oferta esperada de agua subterránea.................................................................30
Tabla 15.Generación de residuos sólidos domésticos.......................................................33
Tabla 16.Generación de residuos sólidos industriales.......................................................34
Tabla 17.Tasa de generación de residuos sólidos peligrosos..........................................35
Tabla 18.Personal asignado al proyecto Amauta...............................................................35
Tabla 19.Tiempo de ejecución de la fase de construcción................................................36
Tabla 20.Tiempo estimado de la fase de operación.............................................................37
Tabla 21.Tiempo estimado de habilitación de trincheras de exploración........................37
Tabla 22.Tiempo de ejecución de actividades de cierre....................................................38
Tabla 23.Cronograma de actividades del proyecto de exploración Amauta...................40
Tabla 24.listado de especies vegetales registradas incluidas en categorías de
amenaza y/o endemismo.......................................................................................................44
Tabla 25. Listado de especies de aves registradas incluidas en categorías de
amenaza...................................................................................................................................45
Tabla 26. Lista de especies de mastofauna registradas....................................................45
Tabla 27. Listado de especies de mastofauna incluidas en categorías de amenaza....46
Tabla 28.Lista de especies de herpetofauna registradas en el proyecto........................46
Tabla 29.Abundancia y riqueza de especies en cada estación de muestreo.................47
Tabla 30.Número de Alumnos de la I.E. 202 del Distrito de Chaquipampa....................53
CAPITULO I: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

La participación ciudadana es un proceso a través del cual se busca promover que la


población esté informada de las actividades que se desarrollan en su localidad de
manera oportuna y adecuada. En ese sentido Mohicano, a través de diversos
mecanismos, busca asegurar un diálogo constante e informado que permita canalizar
las observaciones, percepciones y sugerencias de la población involucrada en los
proyectos de exploración minera.

De esta forma, han realizado diversas actividades con la finalidad de brindar


información y conocer las percepciones de la población acerca del proyecto de
exploración minera Amauta, lo que ha permitido fortalecer el relacionamiento entre la
empresa y la población identificada dentro del área de influencia del Proyecto.

1.1. Antecedentes

El proceso de participación ciudadana se ha desarrollado en conformidad con la


normativa vigente:

 Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, aprobado


mediante D.S. Nº 020-2008-EM.
 Términos de referencia para estudios ambientales de exploración minera para la
categoría I y categoría II, aprobado mediante R.M. Nº 167-2008-MEM-DM.
 Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado mediante
D.S. Nº 028-2008-EM.
 Norma que regula el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero,
aprobado mediante R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.

1.2. Plan de participación ciudadana

El Plan de Participación Ciudadana, elaborado como parte del EIAsd, incluyó el


levantamiento de información de la población involucrada en el Área de Influencia
Social Directa (AISD) y Social Indirecta (AISI) mediante la aplicación de
entrevistas estructuradas y semi estructuradas. En el siguiente cuadro se
menciona la población involucrada:

Tabla 1. Población involucrada

AISD Centro poblado del Anexo Amato (Anexo del distrito de Acarí)
C.C. Sancos (Centro poblado del Anexo Chaquipampa - Capital comunal).
AISI Centro poblado de Otapara
Centro poblado del distrito de Acarí

Los mecanismos de participación se aplicaron para conocer las opiniones de la


población sobre el proyecto Amauta. De esta manera, no sólo se buscó obtener
información socio-económica y cultural del entorno social del Proyecto, sino
también, conocer de manera directa las percepciones, preocupaciones e intereses
de la población respecto al Proyecto. Es así que adjunta en el anexo 7 la matriz de
percepciones y stakeholders, en la cual se indica la posición de los principales
grupos de interés frente al desarrollo del Proyecto.

1.2.1. Objetivos

Los objetivos de la participación ciudadana, se basaron en el soporte legal dado a


nivel nacional y sectorial, obedeciendo a la tipología del estudio desarrollado, para
cumplir con lo siguiente:

 Fortalecer y mantener relaciones de confianza, comunicación, respeto y


cooperación entre Mohicano y los grupos de interés de las áreas de influencia
social.
 Conocer la actitud de la población involucrada respecto al proyecto Amauta y
al EIAsd a través de sus inquietudes, expectativas y opiniones; para poder
establecer estrategias de comunicación e información adecuadas.
 Mejorar los procesos de comunicación e información respecto a todas las
actividades relacionadas al proyecto Amauta (desarrollo y avance del EIAsd,
posibles impactos ambientales que generarían las actividades de exploración,
desde el inicio de actividades hasta la etapa de cierre).

1.2.2. Identificación de los grupos de interés

El proceso de identificación de los grupos de interés tuvo como base los siguientes
criterios:

 Dimensión espacial del área de estudio (especialmente área de influencia


directa).
 Poblaciones con interrelación socioeconómica directa al área de influencia.
 Actores con nivel de toma de decisiones en acciones vinculadas al desarrollo
local y ambiental (teniendo en cuenta los espacios territoriales y jurisdicción).

En base a dichos criterios, se pudo identificar dos (02) niveles:

 Primer nivel, los pobladores de los centros poblados del área de influencia
social directa (AISD).
 Segundo nivel, población de los centros poblados del área de influencia social
indirecta (AISI).

1.2.3. Área de Influencia Social Directa (AISD)

Se determina que el Área de Influencia Social Directa (AISD) estará constituido por:
 Centro poblado del Anexo Amato (anexo del distrito de Acarí), debido a que
este centro poblado es el más cercano al Proyecto y de tránsito necesario para
el área del Proyecto.
 Comunidad Campesina Sancos (C.C. Sancos), a través de su capital comunal
Anexo Chaquipampa, debido a que la C.C. Sancos es propietaria del terreno
superficial donde se emplazará el Proyecto, es decir, por razones geopolíticas.
En ambos centros poblados, se percibirán los impactos sociales que el Proyecto
genere de manera directa, así también, de las áreas de influencia social directa se
podrá contratar mano de obra no calificada.

Es importante aclarar que el centro poblado del Anexo Amato se encuentra


asentado en el distrito de Acarí, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa,
mientras que el centro poblado del Anexo Chaquipampa se encuentran ubicada
políticamente, en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de
Ayacucho, sin embargo, los terrenos de la C.C. Sancos se extiende hasta el área del
Proyecto.

1.2.4. Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Se determina que el Área de Influencia Social Indirecta (AISI) estará constituido


por:

 Centro poblado de Otapara, debido a que, para acceder al Proyecto, es


necesario el tránsito por este centro poblado.
 Centro poblado del distrito de Acarí, debido a que, de este centro poblado se
podrán acceder a servicios y adquirir productos, requeridos para el Proyecto.

Por otro lado, se especifica que el centro poblado de Otapara se encuentra


en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa, mientras que el distrito de Acarí se ubica en la provincia de
Caravelí, departamento de Arequipa.

1.2.5. Mecanismos de participación ciudadana aplicados

A continuación, se mencionarán los mecanismos de participación ciudadana


aplicados en el presente caso:

 Acceso de la población al contenido de la EIAsd

Se presentó un (01) ejemplar, en medio físico y digital, a cada una de las siguientes
instituciones:

 Centro poblado del Anexo Amato (anexo del distrito de Acarí).


 Centro poblado del Anexo Chaquipampa (capital comunal de la C.C. Sancos).
 Municipalidad distrital de Acarí.
 Municipalidad provincial de Caravelí.
 Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa
(GREM-Arequipa).
 Municipalidad distrital de Sancos.
 Municipalidad provincial de Lucanas.
 Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Ayacucho
(DREM-Ayacucho).

 Distribución de material informativo

El material informativo consta de un resumen del EIAsd, que es presentado y


explicado a la población en los talleres informativos, se precisa que se
desarrollaron dos (02) talleres participativos, en el Anexo Amato (Acarí) y en el
Anexo Chaquipampa (C.C. Sancos). El material informativo se adjunta en el anexo 3
a manera de prueba.

 Talleres participativos

La empresa minera realizó dos (02) Talleres Participativos, dirigido a los


pobladores y autoridades de las áreas de influencia social directa e indirecta. Se
realizaron dos (02) talleres participativos, en función a las AISD identificadas, en tal
sentido:

Primer Taller participativo – Anexo Amato

Para la realización del Primer Taller Participativo se solicitó a la Gerencia


Regional de Energía y Minas (en adelante, GREM) Arequipa, el 16 de
agosto del 2017, presidir el taller que se realizó el 10 de septiembre del
2017. En el anexo 3(3.1) se adjuntan los cargos de invitación del presente
EIAsd.

El desarrollo del Primer Taller Participativo se detalla a continuación:

 El taller se realizó el día 10 de septiembre del 2017 a las 10:15 horas, en el


Local comunal del Anexo Amato, ubicado en el distrito de Acarí, provincia de
Caravelí, departamento de Arequipa.
 Esta reunión se realizó con la presencia del Ingeniero Jorge Paucar Cornejo,
quien actuó como Presidente de la Mesa Directiva, en representación de la
GREM de Arequipa. De igual forma, en representación de la empresa
MOHICANO, el Licenciado William Grosso Romo, como secretario el Señor Luis
Rivero Poma, representante de la Municipalidad Distrital de Acarí, así también,
en representación de la empresa consultora GEADES, el Ingeniero Aldo Xenón
Aylas Gonzáles.
 Asimismo, se contó con la presencia del Señor Fernando Montoya
(Representante de la comunidad campesina de Otapara), el Señor Raúl
Francisco Valdivia Ponce (Gobernador del distrito de Acarí), y el Señor Luis
Enrique Rivero Poma (Alcalde de la Municipalidad distrital de Acarí).
 En el Taller se abordaron los siguientes temas:
- Información relevante del proyecto Amauta.
- Medidas de manejo ambiental en las actividades de exploración.
- Temas de relacionamiento comunitario con las zonas de influencia
social.

 Finalizada la exposición, se formularon una (01) pregunta escrita y siete (07)


preguntas orales, haciendo un total de ocho (08) preguntas, las cuales fueron
absueltas por los ponentes. Los temas de las preguntas formuladas fueron: la
duración del proyecto, contratación de mano de obra, apoyo social a la
comunidad y los potenciales impactos ambientales. El taller finalizó a las 13:20
horas y contó con la asistencia de 84 personas.

Segundo Taller participativo – C.C. Sancos (Anexo Chaquipampa)

Para la realización del Segundo Taller Participativo se solicitó a la


Dirección Regional de Energía y Minas (en adelante, DREM) Ayacucho,
el 17 de enero del 2018, presidir el taller que se realizó el 03 de febrero
del 2018. En el anexo 3(3.2) se adjuntan los cargos de invitación del
presente EIAsd.

El desarrollo del Segundo Taller Participativo se detalla a continuación:

 El taller se realizó el día 03 de febrero del 2018 a las 10:05 horas, en el Local
comunal del Anexo Chaquipampa, ubicado geopolíticamente en el distrito de
Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
 Esta reunión se realizó con la presencia del Ingeniero Marco Víctor Olivares
Palomino, quien actuó como Presidente de la Mesa Directiva, y el Biólogo Erick
Montero Huamaní, ambos en representación de la DREM de Ayacucho.
Además, en representación de la empresa MOHICANO, el Licenciado William
Grosso Romo, así también, en representación de la empresa consultora
GEADES, el Ingeniero Aldo Xenón Aylas Gonzáles, Gerente de Proyectos.
 Asimismo, se contó con la presencia del Señor Bresnew Pómaz Rivas
(Representante de la comunidad campesina de Sancos), el Señor. Wilber
Alfredo Velarde Rojas (Alcalde de la provincia de Lucanas), y el Señor Luis
Alberto García Fuentes (Subprefecto de la provincia de Lucanas).
 En el Taller se abordaron los siguientes temas:

- Información relevante del proyecto Amauta.


- Medidas de manejo ambiental en las actividades de exploración.
- Temas de relacionamiento comunitario con las zonas de influencia
social.

 Finalizada la exposición, se formularon 28 preguntas escritas y trece (13)


preguntas orales, haciendo un total de 41 preguntas, las cuales fueron
absueltas por los ponentes. Los temas principales de las preguntas fueron: la
duración del proyecto, cuidado de la flora y fauna, apoyo social a la comunidad
y los potenciales impactos ambientales. El taller finalizó a las 14:50 horas y
contó con la asistencia de 222 personas.
Por otro lado, se acredita la realización de los Talleres Participativos
mencionados en el anexo 3(3.2), en el cual se detalla el siguiente
contenido:

 Cargos de invitación GREM – DREM.


 Cargos de invitación a autoridades.
 Actas de talleres.
 Listas de asistencia.
 Formulario de preguntas.
 Material Informativo del taller.
 Álbum fotográfico.

1.3. Relación de Autoridades Locales

Se presenta la lista de autoridades invitadas a los talleres participativos:

Tabla 2.Lista de Autoridades invitadas al primer taller participativo

Nombres y apellidos Cargo Institución


Municipalidad Provincial de
Santiago Neyra Almenara Alcalde
Caravelí
Municipalidad Distrital de
Luis Enrique Rivero Poma Alcalde
Acarí
Municipalidad Distrital de
Daniel Edwin Saime Torres Alcalde
Bella Unión
Raúl Francisco Valdivia Ponce Sub Prefecto Sub Prefectura de Acarí
Miriam Maldonado Sames Sub Prefecto Sub Prefectura de Bella Unión
Jesús Loayza Llerena Director Agencia Agraria Caravelí
Carlos Herminio Antonio
Administrador Administración Local de Agua
Cabrera
CLAS del Centro de Salud
María Gytzel León Ttito Gerente
Acarí
Junta vecinal del Anexo
Fernando Montoya Cantoral Presidente
Amato
Junta vecinal del Anexo
Joel Alvaro Chungue Secretario
Amato
Junta vecinal del Anexo
Fabio Atocsa Tesorero
Amato
Jorge Montoya Agente Municipal --
Claudio Ripas Oscco Delegado Comité de Riego
Claudia Chungui Palomino Presidenta Vaso de leche
Paolo Escate Salinas Catequista --
Régulo Paúl Rojas Ramirez Presidente Junta Vecinal de Otapara
Fuente: EIAsd Amauta

Tabla 3.Lista de Autoridades invitadas al segundo taller participativo

Nombres y apellidos Cargo Institución


Fidel Quispe Márquez Alcalde Sancos
Walter Collao Collao Agente Municipal Anexo Cajas
Mario Flores Mitac Agente Municipal Anexo Chically
Santa Cruz Gutiérrez Quispe Agente Municipal Anexo Condorama
Ciro Carrasco Perales Agente Municipal Anexo Cruzccasa
Edmundo Morales Mascco Agente Municipal Anexo Huacata
Carlos Asto Salas Agente Municipal Anexo Lalacca
Jacinto Álvaro Agente Municipal Anexo Palmaderas Alta
Juan Huamaní Quilca Agente Municipal Anexo Pampahuasi
Néstor Flores Escobar Agente Municipal Anexo San Luis Bajo
Nombres y apellidos Cargo Institución
Wilfredo Parra Meza Agente Municipal Anexo Ccaccansa
Adolfo Rivas Poma Agente Municipal Anexo Villaccollpa
Silverio Medina Rojas Agente Municipal Anexo Chaquipampa
Alberto Rivas Poma Agente Municipal Anexo Santa Rosa
Adolfo Poma Agente Municipal Anexo Villaccolpa
Fabián Pedregal Atocsa Agente Municipal Anexo Vista Alegre
Marco Antonio Rojas Subprefecto Sancos
Terrazas
Manuel Vásquez Calderón Teniente Gobernador Anexo Cajas
Pablo Bautista Ccapari Teniente Gobernador Anexo Ccalapampa
Armando Marca Romero Teniente Gobernador Anexo Chically
José Carbajal Velasco Teniente Gobernador Anexo Condorama
Elar Perales Moscoso Teniente Gobernador Anexo Huacata
José Luis Atocsa Teniente Gobernador Anexo Huischunizo
Jesús Aranibar Dueñas Teniente Gobernador Anexo Lalacca
Victoriano Benito Centeno Teniente Gobernador Anexo Palca
López
Mauro Morales Teniente Gobernador Anexo Pumallaulli
Luis Bellido Escobar Teniente Gobernador Anexo San Luis Bajo
Manuel Vásquez Calderón Teniente Gobernador Anexo Cajas
Huamaní Álvaro Gabino Teniente Gobernador Anexo Chaquipampa
Desiderio Poma Teniente Gobernador Anexo Villaccolpa
Gilda Sulca Molleda Jefe Sancos
Silvia León López Jefe Anexo Santa Rosa
Leydi Hernández Torres Jefe Anexo Chaquipampa
Aquilino Huamaní Pedrosa Juez de Paz no letrado Sancos
Bresnev Gorbachov Pomas Presidente Anexo Chaquipampa
Rivas
Salomón Mascco Parra Vicepresidente Sancos
Euler Rivas Poma Secretario Anexo Chaquipampa
Salvador Centeno López Fiscal Anexo Palca
Victoriano Pedroza Rivas Tesorero Anexo Huischunizo
Nilo Toribio Rivas Vocal Anexo Chaquipampa
Vidal Huamaní Huamaní Delegado comunal Anexo Ccaccansa
Zenón Rivas Delegado comunal Anexo Chilcally
Nicolás León Huamaní Delegado comunal Anexo Cruzccasa
Israel Mascco Mesa Delegado comunal Anexo Huacata
Zósimo Oma Rivas Delegado comunal Anexo Huischunizo
Eduardo Bernaola Prado Delegado comunal Anexo Lalacca
Jacobo Arias Huamaní Delegado comunal Anexo Palca
Gavino Huamaní Delegado comunal Anexo Palmaderas Alta
Pelayo Álvaro Medina Delegado comunal Anexo Pampahuasi
Miguel Morales Delegado comunal Anexo Pumallaulli
Antonieta Mascco Delegado comunal Sancos
Bustamante
Edgar Acuña Delegado comunal Anexo Santa Rosa
Luisa Llantoy de Toribio Delegado comunal Anexo Vista Alegre
Ciro Carrasco Perales Delegado comunal Anexo Chaquipampa
Teodoro Mascco Jiménez Presidente Sancos
Wilman Acuña Rivas Presidente Sancos
José Antonio Porna Huamaní Secretario Delegado Anexo Vista Alegre
Fuente: EIAsd Amauta

1.4. Titulares de la Propiedad Superficial

El Proyecto se localiza sobre terrenos superficiales pertenecientes a la C.C.


Sancos, por lo cual, se realizarán los trámites respectivos para la obtención de
la autorización de uso de terreno superficial con la finalidad de obtener la
autorización de inicio de actividades respectiva.
1.5. Protocolo de Relacionamiento

El Protocolo de Relacionamiento Comunitario para exploraciones de Mohicano,


comprende un conjunto de actividades orientadas a lograr objetivos
estratégicos que garanticen la implementación de buenas prácticas de gestión
social, orientadas a mantener relaciones de confianza con los grupos de interés
y promover el desarrollo sostenible de las áreas de influencia social del
Proyecto.

Es por ello que el procedimiento es una herramienta que se debe ir adaptando


tanto a los distintos escenarios y etapas del proyecto como al contexto
sociocultural en el que está inmerso, por lo cual se ha elaborado un
Procedimiento de Relacionamiento Comunitario para exploraciones, el cual se
encuentra adjunto en el anexo 7.

1.6. Código de conducta

Debido a la importancia que tiene el desarrollo de toda actividad, se debe tener


como premisa, el respeto al ambiente. En tal sentido, es importante contar con
los instrumentos básicos y adecuados que permitan a cada uno de los
miembros de la Empresa contribuir con la prevención del deterioro ambiental.
Es por ello que se elaboró un Código de Conducta, el cual se encuentra
adjunto en el anexo 7.
CAPITULO II: DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Objetivo del EIAsd Amauta


2.1.1. Objetivo General
El objetivo general del EIAsd del proyecto Amauta es ejecutar evaluaciones
geológicas del yacimiento mineral, orientadas a la determinación de la
forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el
Proyecto; de manera tal que se pueda estimar con certeza los recursos
minerales con valor económico para MOHICANO.

2.1.2. Objetivos Específicos


 Ejecutar un programa de exploración, considerando la ejecución de
perforaciones de tipo diamantina (302 sondajes diamantinos), para obtener
muestras geológicas de un total de 154 plataformas, así como también, la
ejecución de 26 trincheras de exploración.
 Determinar áreas de interés geológico para evaluar zonas con mayor potencial,
las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e
investigaciones con fines de perfiles, de factibilidad, asegurando la viabilidad
técnica, económica y ambiental.
 Planificar el uso de equipos de perforación diamantina, el uso de equipos de
transporte liviano, la construcción de accesos, así como el emplazamiento de
componentes auxiliares (campamentos) y aledaños (almacenes, depósitos para
almacenamiento de agua para perforación, entre otros).
 Describir la metodología de exploración, recursos necesarios y potenciales
impactos a generar por la actividad, a fin de evaluar su magnitud y plantear
medidas para su control, reducción y/o mitigación.
 Planificar las medidas de manejo y cierre de los componentes e instalaciones a
habilitar, siguiendo los lineamientos establecidos en guías ambientales y
procedimientos técnicos-normativos existentes

2.2. Determinación del área efectiva del proyecto


2.2.1. Concesiones mineras
MOHICANO posee la titularidad de las concesiones mineras de AMAUTA
2003 Y VALERIA 2011, en la caual el Proyecto Amauta se emplazará. Las
actividades de exploración no se realizarán en el 100% de estas
concesiones.

2.2.2. Área efectiva del proyecto


El área efectiva del proyecto MOHICANO (1 136,93 ha) será distribuida de la
siguiente forma:

 988,39 ha. Destinada a la ejecución de exploración minera y habilitación de


componentes auxiliares (actividad minera).
 148, 54 ha. Destinada a la habilitación de accesos y de componentes auxiliares,
como campamentos e instalaciones conexas (uso minero).

Área de actividad minera


Comprende (1) polígono de (09) vértices, sumando un total de 988,39 ha.

Tabla 4.Vértices del Polígono del área de actividad minera


Sistema de coordenadas UTM
Áre Vértice Datum WGS-84 (Zona 18S)
a Este (m) Norte
(m)
V-1 554 831 8 312
785
V-2 554 269 8 310
610
V-3 554 758 8 310
Área de
610
actividad minera
V-4 554 758 8 309
649
V-5 554 021 8 309
649
V-6 553 590 8 307
983
V-7 551 692 8 308
473
V-8 552 547 8 311
779
V-9 553 468 8 313
137
Área de actividad minera total: 988,39 ha
Fuente: EIAsd Amauta

Área de uso minero


Las áreas de uso minero, comprenden (03) áreas, las cuales constan de (3)
polígonos alrededor del área de actividad minera de 20, 96 ha, 33,64 ha y
93, 94 ha. El área total de uso minero es de 148,54 ha.

Tabla 5.Vértices del polígono de uso minero


Sistema de coordenadas UTM
Área de uso Vértice Datum WGS-84 (Zona 18S)
minero Este (m) Norte (m)
Área de uso V-1 554 8 311
minero 1 490,47 467,12
V-2 554 758 8 310 610
(20,96 ha)
V-3 554 269 8 310 610
Área de uso V-1 554 758 8 309 649
minero 2 V-2 553 8 308
(33,64 ha) 784,85 736,17
V-3 554 021 8 309 649
V-1 552 547 8 311 779
V-2 552 8 310 010
089,50
Área de uso V-3 551 562 8 310 010
minero 3 V-4 551 705 8 310 565
(93,94 ha) V-5 551 370 8 310 565
V-6 551 985 8 311 339
V-7 552 363 8 311 779
Área de uso minero total: 148,54 ha
Fuente: EIAsd Amauta

2.3. Fases del proyecto de exploración


El proyecto consta de tres fases: Construcción, Operación y Cierre y Post-cierre

2.3.1. Fase de Construcción


Se considera para fase las actividades como remoción y almacenamiento del
material que es producto de habilitación de plataformas de perforación, accesos,
pozas de sedimentación de lodos y recirculación de aguas. No se realizará la
habilitación de todas las plataformas en la presente fase, sino que se dará prioridad
de acuerdo al análisis de MOHICANO. También se tiene previsto la habilitación de
instalaciones nuevas y componentes complementarios que comprendan las
prácticas de manejo responsable del agua, aire y suelo, como también los
componentes necesarios.

2.3.2. Fase de Operación


En la presente fase existe mayor tiempo de duración y comprenden las actividades
de:
- Instalación de la maquinaria y perforaciones
- Disposición de lodos en pozas para sedimentación
- Recirculación de aguas
- Trincheras de exploración
- Retiro de maquinaria
- Obturación de sondajes.

Se podrá habilitar en la presente fase los componentes auxiliares y aledaños


restantes de la fase de contrucción. Asimismo se habilitará plataformas de
perforación en función a los avances y resultados obtenidos de MOHICANO.

2.3.3. Fase de Cierre y Post-cierre


En la presente fase tiene como finalidad recuperar los componentes
ecosistémicos que pudieran haber sido alterados durante todas las etapas
del proyecto. Se ha establecido dos sub-fases: cierre progresivo y cierre
final.

La primera sub-fase, comprende el cierre de plataformas, sondajes


perforados, pozas de sedimentación-recirculación y trincheras de
exploración que no sean de importancia de MOHICANO.

La segunda sub-fase, consta el cierre de todos los componentes posterior a


la evaluación geológica.
2.4. Plan de exploración
El programa de exploración del proyecto Amauta, incluye 302 sondajes
diamantinos, distribuidos en 154 plataformas de perforación y 26 trincheras de
exploración.

La habilitación de las plataformas dependerán de las características del terreno, el


cual comprenderá como máximo 25 m de largo x 25 m de ancho, con un área de
625 m2. Se contará con dos (02) pozas de sedimentación de lodos y también se
ha propuesto la habilitación de 26 trincheras de exploración , con longitudes de
332 m en promedio, con un ancho de 0.8 m y profundidad de 1,5 m.

2.4.1. Descripción del tipo de perforación (perforación diamantina)


Las perforaciones serán entre los 1 100 y 2 000 m.s.n.m y se realizarán entre los
(03) máquinas perforadoras, el tipo de modelo puede ser entre el LD-250 portátil o
LF-70 Boart Longyear, asimismo se precisa que se podrá usar mayor cantidad de
maquinarias en lo que requiera el proyecto. La profundidad de las perforaciones
serán de 600 m de longitud en promedio, considerando las evidencias geológicas y
de mineralización inclusive se podrá extender dependiendo la existencia de
mineralización.
La operación de perforación con diamantina genera dos tipos de productos:
- Los testigos o material de información geológica
- Los fluidos de perforación que contengan agua, material fino y residuos
aditivos biodegradables usados en la perforación, éstos que posterior a su
sedimentación permiten la recirculación del agua usada.
El diámetro de los taladros será de HQ, NQ Y BQ, dependiendo el tipo de terreno o
varibles geológicas del terreno en el momento de perforación

Tabla 6.Características de perforación diamantina

Descripción Características
Diámetro HQ, NQ y
BQ
Profundidad promedio 600,00 m
Inclinaciones promedio -70°
Cantidad total de sondajes 302
Fuente: EIAsd Amauta

La perforación de la diamantina, se considerará 302 sondajes y el programa


de exploración es de 178 700 m de perforación, en 302 sondajes
diamantinos de 600 m de profundidad en promedio con el fin de encontrar
cuerpos mineralizados. Respecto a la ejecución de las perforaciones se
realizarán las 24 horas del día en 2 turnos de 12 horas de cada uno, en los
siete (7) días de la semana. Se ha determinado que cada sondaje se
ejecutará en doce (12) días, así sumando el período de perforación
aproximado de cuarenta y dos (42) meses.
Para el aislamiento del suelo ante la posible contaminación en el uso de la
máquina perforadora, se colocará material aislante por debajo de la misma,
bandejas metálicas, con paños absorbentes para el caso de derrame de
combustibles.

Correspondiente al los residuos generados en la perforación, cabe señalar


de los aditivos utilizados serán de tipo biodegradables. Los aditivos tienen
como función principal ayudar a la perforación y recubrir posibles fracturas
existentes, el aditivo se adhiere a la roca y evita la filtración de agua.

2.4.2. Descripción de los trabajos en las trincheras de exploración


El programa de exploración consta de proponer habilitar 26 trincheras
(Anexo VI de la R.M N° 167-2008-MEM/DM). Estas trincheras permitirán
conocer los rasgos geológicos referentes a posibles afloramientos de
minerales, vetas, fallas, asi como otras características geológicas. Las
excavaciones se realizarán con el uso de retroexcavadores o similares, o
excavación manual. Se propone excavaciones de 7,5 y 0,8 m de ancho.

2.5. Componentes
Los componentes propuestos en el EIA-sd son los siguientes:

Tabla 7.Componentes del proyecto Amauta

Íte Clasificación Tipo de componente


m
Plataforma de perforación (154)
Pozas de lodos (308)
Componentes de
1 exploración Trincheras de exploración (26)
minera Trocha carrozable (41,35 km)
Accesos
Sendero peatonal (3,35 km)
Campamento Amauta (55 instalaciones auxiliares)
Campamento Aeropuerto (64 instalaciones auxiliares)

Componentes Zona Locutorio (05 instalaciones auxiliares)


2 auxiliares Componentes aledaños (03 instalaciones auxiliares)
Depósitos para almacenamiento de agua para
perforación (DAAP)
Depósitos de material excedentes (DME)
Fuente: EIAsd Amauta

2.5.1. Componentes de exploración


A. Plataformas de perforación

Se contemplarán 154 plataformas de perforación. El proyecto tendrá


178 700 m de perforación, en 302 sondajes dinamitados de 600 m. de
profundida en promedio.

B. Pozas de lodos
Se habilitarán 2 pozas de lodos por cada plataforma, el cual sumará 308
pozas. Con la finalidad de almacenar temporalmente los lodos. Se
detalló en el esquema referencial del diseño de recirculación y de
diseño de pozas de sedimentación de lodos.

C. Trincheras de exploración

Se ha programado la excavación de 26 trincheras de exploración con la


finalidad de obtener información geotécnica, se usarán accesos ya
establecidos y habilitaran algunos otros en lo mínimo posible
prevaleciendo la no disturbación del entorno. La longitud de las
trincheras varían entre 592 m. y 64 m. de largo y un ancho de 1,5m. de
profundidad.

D. Accesos

Se propone la construcción de nuevos accesos para acceder a las 154


plataformas de perforación, 26 trincheras de exploración y componentes
auxiliares. Sumando un aproximado de 46,70km. de accesos.

Por otro lado, en el área efectiva del Proyecto se encuentran accesos


existentes, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

 Vía afirmada existente.

 Trocha carrozable existente.

 Sendero existente

2.5.2. Componentes auxiliares


A. Campamento Amauta
El Campamento Amauta contará con 55 componentes auxiliares. Se señalará
en el Mapa de Componentes. A continuación se detallan los componentes
que la componen:

A.1. Almacenes de campamento


Se habilitará un almacén de campamento, cuya área será de 30 m2 (6 m de
largo por 5 m de ancho), contruido con base compacta, con material de
madera o prefabricado o carpa térmica y techo de calamina. La finalidad de
este componente es servir de almacenamiento adecuado para materiales y
herramientas para el campamento.
A.2. Almacén de aceites y grasas y aditivos 1
Se cumplirán con lo normado en el DS. Nº 023-2017-EM, Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en
minería. Asimismo para el almacenamiento de hidrocarburos se tendrá en
cuenta lo estipulado en el D.S. N° 042-2017-EM, Reglamento de protección
ambiental para las actividades de exploración minera.
A.3.Almacén temporal de residups peligrosos 1
El almacén se uubicará en una base de concreto o base impermeabilizada , y
al igual que el almacen de aceites y grasas, estará cubierto con material
impermeable y tendrá sistemas de contención de relaves. Este almacén
contará con las señaléticas de seguridad necesarias. El manejo de los
residuos sólidos peligrosos estará a cargo de una EO-RS autorizada para el
transporte y disposición final en el relleno de seguridad.
A.4. Almacén temporal de residuos sólidos 1
Los residuos serán recolectados de cada frente de trabajo para su traslado y
recolección temporal, asimismo se contará con la segregación respectiva por
cada tipo de residuos. Los residuos sólidos serán manejados mediante una
EO-RS debidamente autorizada, que se encargará de su transporte y
disposición final en un relleno sanitario.

A.5. Almacén temporal de testigos de perforación 1


Se habilitará un almacén donde se puedan conservarse y analizarse in-situ
las muestras geológicas.
A.6. Almacenes generales
Serán usados para almacenar materiales no peligrosos en general.
A.7. Área de recreación 1
Área destinada para la promoción de actividad física.
A.8. Área de depósito de agua 1
Se habilitará sobre una superficie plana donde será ubicado un depósito de
agua de consumo, debidamente cercada y techada.
A.9. Área para gas 1
Área destinada para la ubicación del gas de uso del área de cocina.
A.10. Área de pararrayos 1
Área destinada para la habilitación de un pararrayo con la finalidad de
resguardar las instalaciones, equipos y vida del personal.
A.11. Área de poza séptica 1
Área destinada para el tratamiento de agua residual doméstica,
implementándose una poza séptica o biodigestor con un campo de
percolación, los cuales trabajarán bajo el principio de absorción-percolación.
A.12. Baterías de residuos
Área destinada para la colocación de baterías de cilindros para residuos. Una
batería de residuos estará compuesta por siete cilindros, debidamente
rotulados para la clasificación de los residuos sólidos generados, los cuales
contarán con tapas para mantenerse cerrados y serán colocados sobre
material impermeable para evitar su contacto con el suelo. Los residuos
dispondrán en el respectivo almacén temporal, para ser manejados
mediante una EO-RS debidamente autorizada, que se encargará de su
transporte y disposición final en un relleno sanitario o en un relleno de
seguridad. La clasificación de los residuos, se realizará utilizando el código
de colores establecido en el Anexo N° 11 del D.S. Nº 055-2010-EM, basado
en la Norma Técnica Peruana – NTP. 900.058.2005
A.13. Sal de corte de testigos 1
La finalidad de este componente es brindar un ambiente adecuado en el
cual se realiza el corte y separación de las muestras o testigos de
perforación para su posterior análisis in – situ.
A.14 Casas fuerza
En este componente funcionarán los generadores eléctricos, de los cuales se
obtendrá la energía necesaria para el desarrollo de las actividades en el
campamento Amauta.
A.15 Cocina 1
Esta área está destinada para preparar los alimentos a los colaboradores,
este componente será habilitado considerando medidas de seguridad
debido a la manipulación de fuego, agua y electricidad a la vez.
A.16. Comedor 1
Este componente será emplazado en una base de concreto, ocupando un
área de 60 m2 (12 m de ancho por 5 m de largo), su estructura de material
prefabricado, techo de calamina, o carpa térmica.
A.17. Depósitos de agua industrial
A.18. Depósitos de combustible
Se habilitará tres (03) depósitos de agua industrial, se habilitarán dos (02)
depósitos de combustible, los cuales contarán con un área de 105 m2 y 180
m2 respectivamente. Estos depósitos estarán debidamente señalizados y
cumplirán con lo normado en el D.S. Nº 023-2017-EM, Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en
minería.
A.19. Dormitorios
Se habilitarán doce (12) dormitorios, de los cuales, diez (10) dormitorios
serán de 18 m2 cada una y de los dos (02) dormitorios restantes serán de 9
m2 cada uno, la función principal de este componente es brindar a los
trabajadores del Proyecto un área confort y descanso después del
desempeño de sus labores.
A.20. Estacionamiento de vehículos livianos
Se habilitarán dos (02) estacionamientos de vehículos livianos.
A.21. Estacionamiento de vehículos pesados
Se habilitará dos (02) estacionamientos de vehículos pesados, de los cuales
uno contará con un área de 100 m2.
A.22. Garita de control 1
La garita de control contará con un área de 9 m2 (3 m de ancho por 3 m de
largo), se ubicará en el acceso principal al ingreso del campamento Amauta,
y estará construida con material prefabricado (triplay) o con una carpa
térmica
A.23. Letrinas seca
Se habilitarán dos (02) letrinas secas.
A.24. Oficinas
Se habilitarán dos (02) componentes que contarán con un área de 18 m2 y
21 m2 , respectivamente.
A.25. Poza de lodos de sala de corte 1
Se habilitará una (01) poza de lodos para recepción de los lodos de la sala de
corte 1, cuya función es la de sedimentar los sólidos presentes en el lodo,
esta poza tendrá un área de 9 m2.
A.26. Sala de logueo de testigos de perforación 1
Es el área donde los geólogos se encargarán de realizar el mapeo geológico y
muestreo respectivo; su área es de 200 m2
A.27. Salas multiusos
La finalidad de las salas multiusos es tener un ambiente en el cual se
realizarán diversas actividades colectivas para reposo y recreación del
personal. Se habilitaran 02 salas de multiusos.
A.28. Servicios higiénicos
Se habilitarán tres (03) servicios higiénicos.
A.29. Taller de maestranza 1
Se habilitará un (01) taller de maestranza, en este ambiente se realizarán los
trabajos de carpintería, como la fábrica de señalización o cercos.
A.30. Tópico
Se habilitará un (01) tópico, abastecido con equipamiento e insumos
necesarios para otorgar las primeras atenciones ante posibles accidentes,,
incidentes o enfermedades que pudieran ocurrir en el proyecto.
A.31. Trinchera para residuos orgánicos
Se habilitará una (01) trinchera orgánica para tener una disposición
adecuada de residuos orgánicos, dicho componente contará con un área de
900 m2.

B. Campamento aeropuerto
Este campamento contará con 64 componentes, la ubicación de este
campamento se puede apreciar en el Mapa de componentes –
emplazamiento Campamento Aeropuerto (M-03b).
B.1. Almacenes de aceites, grasas y aditivos
Se habilitarán dos almacenes de aceites, grasas y aditivos, estarán
debidamente señalizados y contarán con un área de 90 m2 cada uno. Se
considerará lo estipulado en el D.S. Nº 023-2017-EM, Reglamento de
seguridad y salud ocupacional y otras medidas complementarias en minería.
B.2. Almacén de cocina
Área destinada con el espacio suficiente para almacenar utensilios de cocina
y albergar aquellos alimentos perecibles y no perecibles que se tenga en el
campamento del Proyecto.
B.3. Almacenes generales
Se habilitarán dos (02) almacenes generales, que será usados para
almacenar materiales no peligrosos y elementos del requerimiento logístico.
B.4. Almacén temporal de residuos peligrosos 2
Se destina el área de 90m2 para el almacenamiento de residuos sólidos
peligrosos generados durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
B.5. Almacén temporal de residuos sólidos 2
Esta área es designada para el almacenamiento de residuos sólidos no
peligrosos. El área es de 90m2.
B.6. Almacenes temporales de testigos de perforación
En esta área se habilitan dos (02) almacenes temporales de testigos de
perforación para la conservación y análisis in-situ las muestras geológicas
obtenidas.
B.7. Antena de comunicaciones
Área destinasa para la instalación de una antena de comunicación con un
área de 100m2.
B.8. Área de pararrayos 2
Área destinada para la instalación de un pararrayos con la finalidad de la
protección de las instalaciones, equipos y personal. Área de 225 m2.
B.9. Área de poza séptica 2
Se habilitará un área de 1 125 m2, para el tratamiento de agua residual
doméstica se implementará una (01) poza séptica o biodigestor con un
campo de percolación,
B.10. Área de recreación 2
Área destinada para la promoción de actividad física, contará con 2 250 m2
de área.
B.11. Área de depósito de agua 2
Área destinada para la colocación de un depósito de agua de consumo, de
100 m2.
B.12. Área de logueo y corte de testigos
Este componente será utilizado para el almacenamiento de agua para la sala
de corte de testigos y para el logueo, dicha instalación tendrá un área de 25
m2.
B.13. Depósito de combustible 3
Área habilitada de 540 m2, para el depósito de cmbustible el cual cumplirá
con el D.S. Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
y otras medidas complementarias en minería, y asimismo se cumplirá con lo
estipulado D.S. N° 042-2017-EM, Reglamento para la protección ambiental
en las actividades de exploración minera.
B.14. Área para gas 2
Área destinada de 9 m2, en donde se ubicará el gas para el uso del área de
cocina. El mismo que cumplirá con todas las medidas de seguridad.
B.15. Block de oficinas de Geología y Administración
Se habilitará un block de oficinas de geología y administración, contará con
un área de 96 m2.
B.16. Block de tópico y servicios varios
Se habilitará un block de tópico y servicios varios, el cual contará con un
área de 56 m2, el cual contará con todos los elementos básicos para hacer
atención a las primeras atenciones frente a posibles accidentes, incidentes o
enfermedades que puedan acontecer en el Proyecto.
B.17. Caseta de Fuerza 3
Este componente contará con un área de 25 m2, en donde funcionarán
generadores eléctricos, de los cuales se obtendrá la energía necesaria para
el desarrollo de las actividades.
B.18. Cocina 2
Área de 30 m2 donde se habilitará una cocina destinada a la preparación de
alimentos a los colaboradores, considerando la medidas de seguridad.
B.19. Comedor 2
Este componente será emplazado en una base de concreto, ocupando un
área de 60 m2.
B.20. Dormitorios
Se habilitarán veinte (20) dormitorios, de los cuales, cuatro (04) dormitorios
serán de 12 m2 cada y de los dieciséis (16) dormitorios restantes serán de
18 m2 cada una, destinados al confort y descanso de los colaboradores
posterior a sus labores.
B.21. Estación meteorológica
Área conformada por 100 m2, destinada al registro de las variables
meteorológicas esenciales y la obtención de la base de datos
meteorológicos de la zona del Proyecto.
B.22. Estacionamiento de vehículos livianos 3
Se habilitará un (01) estacionamiento de vehículos livianos que tendrá un
área de 240 m2.
B.23. Estacionamientos de vehículos pesados 3
Se habilitará un (01) estacionamiento de vehículos pesados, contará con un
área de 960 m2
B.24. Estacionamiendo temporal de vehículos
Se habilitará un (01) estacionamiento temporal de vehículos, contará con un
área de 75 m2
B.25. Garita de control 2
La garita de control contará con un área de 15 m2
B.26. Lavanderías
Se habilitarán dos (02) lavanderías que contarán con un área de 9 m2, con la
finalidad el lavado de las prendas de vestir de los colaboradores.
B.27. Patio de maniobras
Esta área comprenderá de 240 m2, con la finalidad de otorgar el espacio
suficiente para descarga de agua de cisterna maniobras del camión cisterna,
cuando se hagan las descargas desde la cisterna hacia la planta o viceversa
B.28. Planta de tratamiento de agua potable
Área destinada para el tratamiento de agua de consumo. Se destina 300 m2.
B.29. Planta de tratamiento de aguas residuales
Área destinada para el tratamiento de las aguas servidas domésticas
producida en el campamento Aeropuerto. Este sistema incluye una red de
desagüe, poza de secado y tanque de almacenamiento de agua residual.
B.30. Poza de lodos de sala de corte 2
Área destinada para la ubicación de una poza de lodos para la recepción de
lodos de la sala de corte 2, cuya función es la de sedimentar los sólidos
presentes en el lodo, esta poza tendrá un área de 25 m2 ,
B.31. Puntos de acopio temporales de Residuos sólidos
Área destinada para el almacenamiento de residuos sólidos, se habilitaran
dos componentes.
B.32. Sala de corte de testigos 2
Área de 50 m2, destinada a tener un ambiente adecuado en el cual se
realiza el corte y separación de las muestras o testigos de perforación para
su posterior análisis in – situ.
B.33. Sala de logueo de testigos de perforación 2
Es el área donde los geólogos se encargarán de realizar el mapeo geológico y
muestreo respectivo; el área de este componente es de 250 m2.
B.34. Servicios higiénicos
Se contarán con tres (03) componentes con esta denominación, tendrán un
área de 9 m2 cada uno.
B.35. Servicios higiénico de cocina-comedor
Se habilitará un (01) componente de esta denominación la cual contará con
un área de 9 m2.
B.36. Taller de maestranza 2
Área destinada para actividades de carpintería, de 100 m2.
B.37.Tendederos de ropa
Se contará con un área de 12 m2 de superficie afirmada con la finalidad de
tener un área para el extendido y secado de prendas.
B.38Trinchera para residuos orgánicos 2
Se habilitará una (01) trinchera orgánica para tener una disposición
adecuada de residuos orgánicos, dicho componente contará con un área de
900 m2.

C. Zona locutorio
Área comprendida de 5 componentes:
C.1. Depósito de agua industrial 4
Área destinada para el depósito de agua industrial con un área de 1 500 m2.
C.2. Estacionamiento general de vehículos
Se habilitará un (01) estacionamiento general de vehículos con un área de 2
400 m2.
C.3. Garita de Control 3
La garita de control contará con un área de 12 m2.
C.4. Letrina seca 3
Se habilitará una (01) letrina seca, la cual consistirá en un pozo de 3 m de
largo por 2 m de ancho y una profundidad de 2 m.
C.5.Oficina de control y servicios
Área de 24 m2, habilitada para el uso de esta oficina.
D. Componentes aledaños
D.1. Almacenes de tránsito
Área habilitada para la ubicación de tres almacenes de tránsito, con un área
de 400 m2 cada una.
E. Depósitos portátiles para almacenamiento de agua (DPAA)
Área destinada para el almacenamiento de agua mediante depósitos
portátiles, como finalidad de ser reservorio de agua para las perforaciones
pudiéndose constituirse como piscinas australianas o bladders. No se tiene
ubicación física debido a que será ubicados según se requiera.
F. Depósitos de material excedente (DME)
Los depósitos de material excedente, son generados como producto de las
actividades de movimiento de tierras el cual genera un material de retiro,
parte del material será usado en habilitación de bermas perimetrales sin
embargo en caso el material sea un exceso, pasará a ser material excedente.
Los depósitos serán ubicados en un área técnica y de conformación
adecuada, conservando y armonizando las características del paisaje.

2.6. Estimación del área total efectiva a distribuirse y volumen a remover


Es aquel en donde se ubicarán los diferentes componentes del proyecto Amauta.
El área a disturbar corresponde a 38,37 ha aproximadamente y el volumen de
material que será removido es de 206 149,70 m3 aproximadamente.

2.7. Listado de equipos y maquinaria a utilizar


A continuación se detalla el listado de equipos y maquinarias que se usarán:

Tabla 8. Maquinaria y equipo-Proyecto Amauta

Requerimiento Cantida
d
Máquina perforadora 03
Camionetas 4 x 4 10
Camión cisterna 02
Tractor a similar (habilitación de 01
accesos)
Excavadora 01
Retroexcavadora 01
Generador eléctrico 03
Bomba de agua 04
Fuente: EIAsd Amauta

2.8. Consumo de aditivos y combustibles


La compra de combustible se realizan en las zonas cercanas ubicadas en Acarí o
Nazca, cuando sea necesario y asimismo se contará con una reserva mínima para
ser usada frente a alguna contingencia. El transporte de combustible se realizará
mediante camionetas o cisternas, contando con las medidas de seguridad anti
derrames (kit de emergencia) y personal capacitado frente a la emergencia.

2.9. Volumen estimado de consumo de agua


2.9.1. Requerimiento de agua
A. Uso industrial
El agua para uso industrial se estima, por experiencia y estimaciones
de MOHICANO, que se requerirá 0,4 l/s/máq. de agua con fines de
perforación, considerando tres (03) máquinas de perforación y el
periodo de la fase de operación (42 meses), se traduce en 103,68
m3/día, o 31104, m3/mes.

En base a proyectos de exploración con condiciones similares al


proyecto Amauta, y a estimaciones de MOHICANO, el retorno
promedio esperado es de 45%, claro está que éste porcentaje podrá
variar dependiendo de la naturaleza del sub-suelo en el área del
Proyecto

Con la información brindada, se presente el siguiente cuadro con los


requerimientos de agua para uso industrial:

Tabla 9.Requerimiento de agua para uso industrial*

Consumo
Consumo diario Consumo Total
Recirculacion mensual
(m3/dia) (m3)
(m3/mes)

Sin recirculación 103,68 3 110,40 130 636,80

Con recirculación
57,02 1 710,72 71 850,24
(45%)**

* Se consideran las tres (03) máquinas perforadoras, y el periodo de la fase de


operación (42 meses).
** Considerando 45% de recirculación, se estima un consumo del 55% de lo
inicialmente estimado.
Fuente: EIAsd Amauta

En el Anexo Nº 5 del presente EIAsd, se adjunta el esquema de las


pozas de sedimentación de lodos (E-5.3), donde se aprecia el
funcionamiento del proceso de recirculación de los lodos de
perforación.

También, se indica que este 45% de agua recuperada puede variar


dependiendo del tipo de suelo al momento de la perforación,
pudiendo tener menor o mayor recuperación de agua.

Como parte de las medidas de control de la emisión de polvos, se


estima lo sgte:

Tabla 10.Requerimiento de agua para riego*


Agua para riego, Consumo diario Consumo mensual Consumo
considerando dos (02) (m3/dia) (m3/mes) Total (m3)*
cisternas diarias de

5 000 l cada una. 10 300 18000

*Se considera 60 meses de duración del Proyecto


Fuente: EIAsd Amauta

B. Uso doméstico
El agua para uso doméstico se clasifica en el agua para consumo
(necesariamente potabilizada), y el agua para aseo (no
necesariamente potabilizada). Se precisa que, durante los meses en
los que no se haya habilitado la PTAP, el agua para uso doméstico
tendrá la clasificación mencionada.

El agua para consumo, que incluye el agua para beber y preparación


de alimentos, será abastecida por cajas de agua potable, hasta la
implementación de la PTAP. Se estima que el consumo de agua para
consumo será de 10 l/día/persona, considerando a 70 personas, y 60
meses del Proyecto. Respecto al agua para aseo, se estima un
consumo de 40 l/día/persona.

Con la información brindada, se presente el siguiente cuadro con los


requerimientos de agua para uso doméstico:

Tabla 11.Requerimiento de agua para uso doméstico*


Agua para uso Consumo diario Consumo mensual Consumo total
doméstico (m3/día) (m3/mes) (m3)*
Para consumo 0,7 21 1 260
Para aseo 2,8 84 5 040
* Se consideran 60 meses de duración del Proyecto.
Fuente: EIAsd Amauta

Se precisa que, para la habilitación de la PTAP se podrán actualizar


los consumos y modificar el requerimiento de agua para uso
doméstico, sin embargo, para ello se presentarán las modificaciones
requeridas para satisfacer el requerimiento actualizado de la PTAP.

2.9.2. Abastecimiento de agua

A. Fuente: Agua captada

El abastecimiento como agua captada considera los requerimientos de


agua para uso industrial y agua para uso doméstico para aseo. La
fuente de agua superficial más próxima al Proyecto es el río Acarí, sin
embargo, este río tiene un régimen estacionario, no teniendo agua
durante los meses de época seca, por lo que la captación se podrá dar
en fuentes superficiales o fuentes subterráneas.

 Mecanismo 1: Captación de agua superficial del río Acarí, para


los meses de temporada húmeda.

 Mecanismo 2: Extracción de agua subterránea, para los meses


de temporada seca.

Como se puede notar, los mecanismos planteados no son excluyentes.

A.1.Mecanismo 1:
MOHICANO considera la habilitación de un (01) punto de
captación de agua en el río Acarí. El agua será captada por una
cisterna, para luego ser llevada hasta depósitos o almacenes para
agua ubicados en el área efectiva del Proyecto. Desde los
depósitos o almacenes de agua esta se bombeará hacía los
puntos requeridos por la perforación mediante tuberías flexibles de
HDPE (polietileno de alta densidad).

Se instalará un caudalímetro mecánico con el objetivo de registrar


el volumen de agua captado diariamente y reportarlo a la
autoridad competente según la R.J. N°250-2015 ANA.

A continuación, se muestra la coordenada propuesta de ubicación


del punto de captación de agua:

Tabla 12.Punto de captación de agua para uso industrial

Coordenadas UTM WGS 84 (Zona 18S)


Punto Fuente Altitud
Este (m) Norte (m)
(m.s.n.m.)
CA-01 Rio Acari 545440 8307321 280
Fuente: EIAsd Amauta

Se precisa que, el punto de captación propuesto es referencial y


que esto podría variar, en el mismo curso de agua, pues estará
sujeto a evaluación de la Autoridad Local de Agua de la
jurisdicción correspondiente. Es necesario mencionar que, durante
la inspección de campo, se han identificado usuarios en la fuente
de agua señalada (río Acarí).

La ubicación del punto de captación de agua, se pueden


apreciar en el Mapa de

Componentes (M-03) adjunto en el Anexo N° 9 del presente EIAsd.

Durante el trabajo de campo, en mayo de 2017, se realizó la


medición del caudal del río Acarí, por lo que se presentan un
cuadro de balance entre la oferta hídrica del río Acarí y el
requerimiento de agua detallado en el ítem 5.9.1.

Tabla 13.Balance hídrico entre el río Acarí y requerimiento del Proyecto

Caudal Promedio Caudal Requerido


(oferta)* (demanda) % de volumen
Punto Uso a captar
l/s m3/d m3/mes l/s m3/d m3/mes
Perforación** 0,6600 57,02 1 710,72 0,0212
Riego de vías 0,0116 10 300 0,0037
Uso doméstico
(aseo) 0,032 2,8 84 0,0010
Total 0,7036 69,82 2 094,72 0,0259
* ElCA-1 3 113
caudal medido 268
en el río 963,2
Acarí 8 068al896
corresponde mes de mayo 2017, en el tránsito a la época seca.
** El requerimiento de agua para perforación considera la recirculación del 45%.
Fuente: EIAsd Amauta

A.2. Mecanismo 2:

Este mecanismo consta en la extracción de agua subterránea,


para los meses de temporada seca, en los que el río Acarí no
cuenta con el caudal necesario para los requerimientos del
Proyecto.

Se propone, dentro del programa de perforación, seis (06)


plataformas con fines hidrogeológicos / geológicos, con el objetivo
de determinar la presencia de agua subterránea que pueda ser
extraída para uso industrial y uso doméstico (aseo).

Así también, se propone la habilitación de un pozo en el Anexo


Amato, cuya ubicación se definirá a futuro, tras la realización de
estudios que justifiquen la habilitación de dicha infraestructura.

Se espera que, el agua subterránea abastezca los requerimientos


de agua de uso industrial y de uso doméstico (para aseo), por lo
que, para considerar un uso responsable del agua subterránea, el
requerimiento deberá representar como máximo el 20% de la
oferta, por lo que, se presenta un cuadro con la oferta esperada
con la extracción de agua subterránea:

Tabla 14.Oferta esperada de agua subterránea

Caudal Requerido Oferta esperada de agua


% máximo (demanda) subterránea*
Uso
a captar

l/s m3/día m3/mes l/s m3/d m3/mes

Perforación** 0,6600 57,02 1 710,72 3,300 285,1 8 553,6

Riego de vías 0,0116 10 300 0,058 50 1 500


20
Uso doméstico (aseo) 0,032 2,8 84 0,16 14 420

Total 0,7036 69,82 2 094,72 3,518 349,1 10 473,6

* La oferta esperada es calculada considerando una extracción del 20% de los pozos.
** El requerimiento de agua para perforación considera la recirculación del 45%.
Fuente: EIAsd Amauta

B. Fuente: Agua adquirida


El agua de fuente adquirida, consta del agua para uso doméstico de
consumo (agua potable para la preparación de alimentos y bebidas
para el personal), la cual será comprada en Acarí o Nazca.

En el ítem 5.9.1., se detalló que se requerirá de 21 m3/mes de agua


envasada, considerando que los recipientes son cajas de 20 l, se
considera el uso de 35 cajas diarias aproximadamente. Las cajas de
agua serán almacenadas en el almacén de cocina.

2.10. Volumen estimado de efluentes a generarse


2.10.1. Efluentes industriales
Los efluentes producidos por la perforación de taladros (en la etapa de
operación), compuestos por lodos (líquido y solido), se canalizarán
hacia las pozas de lodos, donde serán almacenadas, de tal manera
que los sólidos en suspensión sedimenten y el agua clarificada sea
reutilizada durante la perforación.

Las pozas serán impermeabilizadas con geomembranas para evitar la


infiltración y no existirá descarga dichos efluentes. Se precisa también,
que una vez culminada la perforación en una plataforma, si se cuenta
con agua restante, esta será trasladada hacia la siguiente plataforma
para su reutilización en el proceso de perforación; sin embargo, si la
distancia de separación entre plataformas dificulta el traslado del agua,
esta será utilizada para el humedecimiento de accesos cercanos.

2.10.2. Efluentes domésticos


El manejo de los efluentes de origen domésticos se realizará mediante
la habilitación de un tanque séptico de capacidad de 6 000 l, o cuatro
(04) biodigestores enterrados de capacidad similar.

Como parte de este componente se habilitará una caja de


registro/trampa de grasas construida con concreto. Se habilitará un
campo de percolación, de donde el efluente tratado se infiltrará en el
terreno.

El volumen sugerido del tanque séptico (6 000 l) ha sido calculado en


función al número de trabajadores estimados para el Proyecto (70
personas).

El área propuesta para el tanque séptico es de 20 m por 20 m, el


emplazamiento del área del tanque séptico, o biodigestores, incluye el
área del tanque o biodigestores, una trampa de grasas, una caja de
registro y un campo de percolación.

Los lodos producidos en el tanque séptico, será succionado por una


EO-RS, debidamente autorizada, y trasladada a un relleno sanitario.

2.11. Volumen estimado de generación de residuos sólidos


Para el Proyecto, se definen los tipos de residuos como:

 Residuos sólidos no peligrosos: Son aquellos residuos que, al manipularse no


representan riesgos a la salud o al ambiente; se tiene identificado que los
residuos sólidos que se generan en el Proyecto son de dos tipos: Domésticos e
Industriales.

 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos con características que los hacen
peligrosos, como corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad, entre otras.

Los residuos no peligrosos que se generarán, como, botellas, envolturas


plásticas, vidrios, residuos generales, metales, entre otros, serán clasificados
y almacenados temporalmente en los cilindros correspondientes en
almacenes temporales de residuos sólidos no peligrosos, siempre y cuando
no estén contaminados. Cada vez que el almacén temporal se encuentre a un
75% de su capacidad, una EO-RS, debidamente autorizada, se encargará del
transporte de los residuos sólidos no peligrosos a un relleno sanitario
autorizado.

Los residuos sólidos orgánicos que se generarán, como los restos de


alimentos producidos en la cocina – comedor, serán dispuestos en una
trinchera sanitaria, donde se realizará la compactación empleando cal, para la
eliminación de malos olores, cuando la trinchera se encuentre a un 80% de su
capacidad, se procederá a su cierre.

Los residuos peligrosos previstos, estarán constituidos por waypes con


combustible, grasas, bolsas de aditivos, residuos peligrosos líquidos (aceite
quemado y combustibles contaminados), así también, se consideran como
residuos peligrosos a los originados en el tópico.

Los residuos peligrosos, residuos peligrosos líquidos, y los residuos originados


en el tópico, serán almacenados temporalmente, hasta su transporte,
mediante una EO- RS debidamente autorizada, hacía un relleno de seguridad
autorizado, para su disposición final.

La segregación de los residuos, se realizará utilizando el código de colores


establecido en el Anexo 17 del D.S. Nº 024-2016-EM (basado en la Norma
Técnica Peruana - NTP. 900.058.2005 “Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos”). El código de colores a utilizar
será el indicado en la habilitación del almacén de residuos sólidos.

2.11.1. Generación estimada de residuos sólidos no peligrosos


domésticos
Las fuentes de generación de residuos sólidos domésticos serán las áreas de
trabajo y el comedor del campamento auxiliar. En estas instalaciones se
generarán principalmente restos de alimentos, plásticos, papeles, cartones,
vidrios, latas, entre otros, los cuales son almacenados en contenedores
debidamente rotulados y distribuidos cerca de las fuentes generadoras. La
disposición final de estos residuos estará a cargo de una EO-RS debidamente
autorizada.

La estimación de los residuos sólidos domésticos a generar se hizo teniendo


en cuenta que la densidad per cápita es 0,55 Kg/hab/día (CEPIS). Los
detalles de generación se detallan en el cuadro mostrado a continuación:

Tabla 15.Generación de residuos sólidos domésticos

RESIDUOS A GENERAR
CLASIFICACIÓN ( D.S. N° 014-2017-MINAM): Residuos no peligrosos domésticos
CÓDIGO DE RESIDUO
(*)TIPO DE RESIDUO B30
RESIDUOS No peligrosos – domésticos
VOLUMEN PER CÁPITA (m3/hab/día) 0,001
VOLUMEN (m3/día) 0,07
UNIDADES DE PESO (kg) Kilogramo
PESO PER CÁPITA (kg/hab/día) 0,55
PESO 38,5
FRECUENCIA Diario
GENERACIÓN TOTAL
PERIODO 1 800 DÍAS
VOLUMEN (m3) 126
PESO (kg) 69 300
RESIDUOS A GENERAR
ALMACENAJE TEMPORAL (TM/MES) 1,155
CANTIDAD TOTAL (TM/MES) 1,155
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL EO-RS
* B30: Residuos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que pueden contener
metales y materiales inorgánicos
Fuente: EIAsd Amauta

2.11.2. Generación estimada de residuos sólidos no peligrosos


industriales
Este tipo de residuo estará compuesto principalmente por plástico, cables
eléctricos y residuos resultantes del mantenimiento de equipos y maquinarias
que no se encuentren contaminados. Estos residuos serán depositados en
cilindros debidamente rotulados y luego almacenados para su posterior retiro
a través de una EO-RS debidamente autorizada.

En el siguiente cuadro, se muestra la tasa promedio de generación mensual


de residuos industriales (inflamables y metálicos) en base a la información
estimada en función a registros para proyectos similares. Para el siguiente
cuadro se considerarán solo los 42 meses previstos para la perforación
diamantina. Se estima una generación, aproximada, de 0,12 kg/hab/día.

Tabla 16.Generación de residuos sólidos industriales


RESIDUOS A GENERAR
CLASIFICACIÓN ( D.S. N° 014-2017-MINAM): Residuos no peligrosos industriales
CÓDIGO DE RESIDUO
(*)TIPO DE RESIDUO B20(*)
RESIDUOS No peligrosos industriales
VOLUMEN PER CÁPITA (m3/hab/día) -
VOLUMEN (m3) -
UNIDADES DE PESO (kg) Kilogramo
PESO PER CÁPITA (kg/hab/día) 0,12
PESO 252
FRECUENCIA Mensual
TOTAL DEL PROYECTO (VOLUMEN) -
TOTAL DEL PROYECTO (PESO (kg) en 42 meses) 10 584
RESIDUOS A GENERAR
ALMACENAJE TEMPORAL (TM/MES) 0,252
COMERCIALIZACIÓN (TM/MES) -
REAPROVECHAMIENTO (TM/MES) -
MINIMIZACIÓN (TM/MES) -
CANTIDAD TOTAL (TM/MES) 0,252
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL EO-RS
* B2.0: Residuos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos que a su vez puedan
contener metales y materiales orgánicos
Fuente: EIAsd Amauta

2.11.3. Generación estimada de residuos sólidos peligrosos


Los trapos, paños absorbentes, envases plásticos de lubricantes y
material contaminado con aceites, lubricantes y/o combustibles serán
acopiados en cilindros debidamente rotulados y tapados.

Para el siguiente cuadro se considerarán solo los 42 meses


previstos para la perforación diamantina. Los detalles de generación
se encuentran en la siguiente tabla mostrado a continuación:

Tabla 17.Tasa de generación de residuos sólidos peligrosos

RESIDUOS A GENERAR
CLASIFICACIÓN ( D.S. N° 014-2017-MINAM): Residuos peligrosos
CÓDIGO DE RESIDUO
(*)TIPO DE RESIDUO A4.0
RESIDUOS Residuos peligrosos
VOLUMEN PER CÁPITA (m3/hab/día) -
VOLUMEN (m3) -
UNIDADES DE PESO (kg) Kilogramo
PESO PER CÁPITA (kg/hab/día) 0,05
PESO (kg/mes) 105
FRECUENCIA Mensual
TOTAL DEL PROYECTO (VOLUMEN) -
TOTAL DEL PROYECTO (PESO (kg) en 42 meses) 4 410
RESIDUOS A GENERAR
ALMACENAJE TEMPORAL (TM/MES) 0,105
COMERCIALIZACIÓN (TM/MES) -
REAPROVECHAMIENTO (TM/MES) -
MINIMIZACIÓN (TM/MES) -
CANTIDAD TOTAL (TM/MES) -
MARCAR SEGÚN EL CASO EPS-RR.SS.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
CANTIDAD TOTAL (TM/MES) 0,105
TIPO DE TRATAMIENTO ---
OBSERVACIONES Ninguna
TRANSPORTE, DISPOSICION FINAL Y TRATAMIENTO EPS-RR.SS.
* A4.0: Residuos contaminados con mezclas y emulsiones de aceite y agua
Fuente: EIAsd Amauta

2.12. Diseño de principales estrucutras


Los esquemas de las principales estructuras comprendidas en el proyecto
Amauta se encuentran adjuntos al presente estudio en el Anexo 5.

2.13. Número estimado de trabajadores

En el Proyecto requerirá aproximadamente 70 trabajadores, siendo la


distribución del personal de la siguiente manera:

Tabla 18.Personal asignado al proyecto Amauta

Actividad N° de trabajadores
Jefe de Proyecto 01
Geólogos y técnicos 06
Jefe de Seguridad y salud ocupacional 02
Jefe de medio ambiente 01
Logística proyecto 01
Cocineros 04
Personal de Limpieza 02
Cortadores 04
Personal rotativo 05
Conductores de Cisternas 02
Operadores de maquinaria pesada 03
Seguridad patrimonial 04
Médico 01
Perforistas 32
Mecánicos 02
Total 70
Fuente: EIAsd Amauta
El proyecto Amauta requerirá un número máximo de 70 trabajadores, sin
embargo, este numeró es variable, debido que el personal irá rotando según
el requerimiento por etapa.

2.14. Fuente de energía


En el Proyecto, se contará con tres (03) casetas de fuerza y tres (03) grupos
electrógeno con una capacidad máxima de 12 Kw cada una, básicamente
abastecerán energía a las instalaciones de los campamentos y las
plataformas de perforación.

5.15. Cronograma de actividades a realizar


Este cronograma se iniciará una vez que se comunique el inicio de
actividades, en virtud de la autorización de inicio de actividades por parte de la
Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas.

El tiempo total estimado para la ejecución del Proyecto es de 60 meses,


contando las etapas de construcción, operación (perforaciones), cierre y post
– cierre.

Es importante indicar que muchas de estas actividades se realizarán de


manera paralela. El cronograma de actividades del Proyecto se ha
formulado en base a los siguientes criterios:

A. Fase de construcción

Se contabiliza aproximadamente seis (06) meses en total, para


desarrollar las siguientes actividades:

Tabla 19.Tiempo de ejecución de la fase de construcción

N° Actividad Tiempo de
1 Habilitación de campamentos y componentes ejecución
auxiliares. de accesos.
2 Habilitación
3 Habilitación de plataformas, pozas de lodos y 540 días 18
señalizaciones. de accesos.
4 Mantenimiento meses
Total 180 días 06
Fuente: EIAsd Amauta meses

Se precisa que, se consideran tres (03) etapas de construcción, con una


duración de 180 días (06 meses) cada una, durante las cuales se
habilitarán los componentes propuestos. En un inicio, se habilitarán sólo
los componentes necesarios.

B. Fase de operación

El tiempo de ejecución de las actividades de exploración por plataforma


de perforación se detallan en el siguiente cuadro:
Tabla 20.Tiempo estimado de la fase de operación

Nº A Tiempo de ejecución
1 Habilitación de plataformas, cpozas de lodos y 1 230 días 41
2 señalizaciones.
Instalación de máquina y perforación. 1 260 días meses
42
3 Retiro de maquinaria 1 230 días meses
41
4 Evaluación de la información geológica 1 230 días meses
41
5 Habilitación de accesos. 1 200 días meses
40
6 Mantenimiento de accesos y componentes auxiliares. 630 días meses
21
7 Monitoreo ambiental. 240 días meses
08
T 1 260 días* meses
42
* Actividades realizadas en paralelo o meses*
Fuente: EIAsd Amauta

El tiempo requerido para la preparación de la máquina, perforación de


plataformas será de aproximadamente cuarenta y dos (42) meses ya
incluyen un tiempo de contingencia.

Tabla 21.Tiempo estimado de habilitación de trincheras de exploración

Nº Activida Nº días
1 d trinchera de exploración
Excavación de una (01) 48
Tiempo estimados para la habilitación de veintiséis (26) 1 230
trincheras
Total tiempo para habilitación de trincheras de exploración 1 230
Fuente: EIAsd Amauta

C. Fase de cierre y post-cierre

Durará doce (12) meses se incluye las actividades que permitan


recuperar los componentes ambientales que fueron modificados durante
la exploración.

Se considera dos categorías dentro de la etapa de cierre: cierre


progresivo y cierre final. Se considera cierre progresivo, el que consiste
en retiro de maquinaria, obturación de sondajes y limpieza de plataformas
y/o pozas, para de esta manera evitar algún impacto y también por temas
de seguridad. Se realizarán de manera paulatina después de iniciada la
fase de exploración.

La etapa de cierre final incluye las actividades que permitan recuperar en


lo posible, aspectos ambientales (suelos, vegetación) que fueron
disturbados en la habilitación de los componentes de exploración,
tratando de recuperar su estado natural y su estabilidad física y química.
Tabla 22.Tiempo de ejecución de actividades de cierre

Tiempo de
Nº Actividad Etapa ejecución
1 Obturación de sondajes y cierre de pozas de lodos Cierre progresivo
2 Rehabilitación de plataformas Cierre progresivo
08 meses
3 Cierre de componentes totales Cierre final
4 Verificación y control de actividades de cierre. Post-cierre 04 meses
5 Monitoreo post-cierre Post-cierre 02 meses
Total
Fuente: EIAsd Amauta

A continuación, se presenta el cronograma resumido de actividades


del proyecto Amauta:
Tabla 23.Cronograma de actividades del proyecto de exploración Amauta
FASE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 CONSTRUCCIÓN
1.1 Habilitación de campamentos y componentes auxiliares.
1.2 Habilitación de accesos.
1.3 Habilitación de plataformas, pozas de lodos y señalizaciones.
1.4 Mantenimiento de accesos.
2 OPERACIÓN
2.1 Habilitación de plataformas, pozas de lodos y señalizaciones.
2.2 Instalación de máquina y perforación.
2.3 Retiro de maquinaria.
2.4 Evaluación de la información geológica
2.5 Habilitación de accesos.
2.6 Habilitación de trincheras de exploración
2.7 Mantenimiento de accesos y componentes auxiliares.
2.8 Monitoreo ambiental.
3 CIERRE
3.1 Cierre progresivo.
3.2 Cierre final.
4 POST-CIERRE
4.1 Verificación y control de actividades de cierre.
4.2 Monitoreo ambiental de post-cierre.

Fuente: EIAsd Amauta


CAPITULO III: LINEA BASE

3.1. ASPECTO FISICO

a. Clima y meteorología.- Según la clasificación de climas del Perú, elaborado por el


SENAMHI, el Proyecto tiene un clima semi-cálido (desértico-árido-sub tropical).
La evaluación del área de estudio ha sido desarrollada en base a la información obtenida
del periodo 2012-2015, de las estaciones: Caravelí, Chaparra y Copara, las cuales son
administradas por el SENAMHI.

- Dirección y velocidad del viento.- La dirección del viento predominante en la estación


Caravelí es hacia el sur, cuya velocidad de viento es de 5,5 – 8,0 m/s, la cual está
catalogada como “Brisa Moderada” según la escala de Beaufort. Mientras que las
estaciones Chaparra y Copara, presentan una dirección de viento predominante hacia
el sur oeste, con velocidades entre 3,4 – 5,5 m/s, la cual está catalogada como “Brisa
Leve” según la escala de Beaufort.
- Temperatura.- Para los años 2012, 2013, 2014 y 2015, la temperatura media anual en
la estación Caravelí fue de 20,04 °C, 19,93 °C, 20,17 °C y 20,66 °C, respectivamente;
en la estación Chaparra fue de 19,03 °C, 18,80 °C, 18,82 °C y 19,64 °C,
respectivamente; y en la estación Copara fue de 22,21 °C, 22,17 °C, 22,05 °C y 22,31
°C, respectivamente.
- Precipitación.- La precipitación promedio mensual en la estación Caravelí varía entre
0,0 mm a 11,37 mm, en la estación Chaparra varía entre 0,0 mm a 4,48 mm, y en la
estación Copara entre 0,0 mm a 6,40 mm.
- Humedad relativa.- La humedad relativa media mensual varía ligeramente,
manteniéndose casi en todos los meses por encima del 80% en la estación Caravelí;
mientras que en las estaciones Chaparra y Copara, se presenta sobre el 85%.

b. Calidad del aire.- La evaluación de la calidad del aire fue realizado en dos (02) estaciones
de muestreo: MuAr-01 y MuAr-02. De acuerdo con los resultados, no se registraron
excedencias a los parámetros de material particulado, gases y metales, respecto a los ECA
para aire aprobado por el D.S. N° 003‐2017‐MINAM y D.S. N° 003-2008-MINAM, y Guía
Internacional Canadiense.
c. Calidad del ruido ambiental.- Para la evaluación de la calidad del ruido ambiental se han
considerado dos (02) estaciones de muestreo: MuRu-1 y MuRu-2. Según los resultados
obtenidos, no se registraron excedencias a los ECA para ruido en zona industrial
establecidos por el D.S N° 085-2003-PCM.
d. Suelo
- Clasificación del suelo.- En el área de estudio se han identificado seis (06) unidades
de suelos a nivel de subgrupo. Dentro de ellos, las unidades de suelos Amato,
Canchete, Cruces, Pallia y Amauta, caracterizadas por su escasa evolución genética
pertenecen a los Entisols; mientras que, la unidad de suelo Caranga, de origen
extrusivo o volcánico se caracteriza por su incipiente desarrollo genético y pertenece
a los Andisols.
- Capacidad de uso mayor de las tierras.- En el área de estudio se ha identificado el
grupo: Tierras de protección (X).
- Uso actual de la tierra.- En el área de estudio se ha determinado dos (2) categorías:
Terrenos con vegetación natural y Terrenos con vegetación natural - Terrenos sin uso
y/o improductivos.
e. Calidad del suelo.- Para la evaluación de la calidad del suelo se estableció 10 estaciones
de muestreo. De los resultados, no se reportaron excedencias a los ECA para suelo de uso
agrícola establecido por el D.S. N° 011-2017-MINAM.
f. Geología de proyecto

- Geología regional.- La geología regional que predomina en el área del proyecto, se


encuentra en la carta geológica nacional en los cuadrantes 31-n (Acarí) y 31-ñ (Llaqui),
dicha información se complementa con el boletín N° 34 de la carta geológica nacional
elaborada por el INGEMMET. El área del proyecto se compone principalmente por
dos (02) grupos geológicos: Tacaza y Yura.
- Geología Local.- En el área de estudio se observan las siguientes unidades: Formación
Huaylillas, Formación Nasca, Complejo Santa Rita, Batolito de la Costa y Depósito
Cuaternarios

g. Vulnerabilidad a riesgos naturales.- El Proyecto se ubica al sur del país, en la región


Arequipa, la cual presenta riesgos ante fenómenos naturales, en tal sentido, se presenta
la información referente a la vulnerabilidad del Proyecto, en función a su ubicación.
Como fuente de información oficial, se han tomado publicaciones del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), que es el ente
rector del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD).

 Peligros de geodinámica interna (Sismo y tsunami).


 Peligros de geodinámica externa (Deslizamientos, derrumbes, huaycos).

h. Hidrogeología.- En la zona de estudio, dadas las condiciones climáticas, geomorfológicas


y geodinámicas, no se observa la influencia de la escorrentía superficial sobre el terreno,
con características de desierto, es por este motivo que la búsqueda de agua se limita a
zonas subterráneas, en las que el nivel freático varía dependiendo de diversos factores
como espesor de depósito cuaternario, fracturamiento de roca basal, sistema de
alimentación y dirección de flujo subterráneo.

En el estudio de Inventario y Evaluación de fuentes de agua subterránea en el


valle de Acarí (parte baja de la cuenca) se observan cinco (05) unidades
hidrogeológicas claramente definidas: Afloramientos rocosos, depósitos aluviales,
depósitos aluvio – coluviales, depósitos eólicos y depósitos marinos. Los
depósitos aluviales (terrazas) y los afloramientos rocosos (cerros) constituyen
parte fundamental en la hidrogeología del lugar, el primero de los nombrados es
primordial en la prospección de las aguas subterráneas y el segundo
(afloramientos) en la delimitación del acuífero.

i. Hidrografía.- El Proyecto, como se mencionó anteriormente, se encuentra dentro


de las concesiones mineras AMAUTA 2003 y VALERIA 2011, hidrográficamente,
la ubicación del proyecto Amauta está en la cuenca hidrográfica del río Acarí,
entre las sub-cuencas de las Quebradas Despensa, Quebrada Amato y Quebrada
Lucasi.

A. Cuenca hidrográficas del río Acarí.- La cuenca del río Acarí atraviesa a los
departamentos de Arequipa y Ayacucho, abarca un área de 431 598 ha, y el río
Acarí tiene una longitud máxima de 200 km, aproximadamente. Se encuentra en
la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra – Chincha (AAA-II), y dentro de la
Autoridad Local del Agua Chaparra – Acarí (ALA).
Los puntos de muestreo de agua superficial han sido tomados en el río Acarí, ya
que este río es la fuente de agua más cercana al Proyecto.

B. Sub-cuenca de la quebrada Lucasi.- La sub-cuenca de la quebrada Lucasi


tiene un área de 21 800 ha y la quebrada Lucasi tiene una longitud aproximada
de 17,75 km. La subcuenca tiene una cota máxima de 2 200 m.s.n.m. Las
quebradas en esta sub-cuenca son secas, y derivan al río Acarí. Casi toda el
área efectiva del Proyecto se ubica dentro de esta sub-cuenca, a excepción de
las áreas superior izquierda e inferior izquierda.

C. Sub-cuenca de la quebrada Despensa.- La sub-cuenca de la quebrada


Despensa tiene un área de 2 210 ha y la quebrada Despensa tiene una longitud
aproximada de 6,75 km. La subcuenca tiene una cota máxima de 2 000 m.s.n.m.
Las quebradas en esta sub-cuenca son secas, y derivan al río Acarí. La parte
superior izquierda del área efectiva del Proyecto se encuentra en esta sub-
cuenca.

D. Sub-cuenca de la quebrada Amato.- La sub-cuenca de la quebrada Amato


tiene un área de 1 031 ha y la quebrada Lucasi tiene una longitud aproximada de
8,32 km. La subcuenca tiene una cota máxima de 1 900 m.s.n.m.
Las quebradas en esta sub-cuenca son secas, y derivan al río Acarí. La parte
inferior izquierda del área efectiva del Proyecto se encuentra en esta sub-cuenca.

j. Calidad de agua.- Para evaluar la calidad de agua, se han utilizado los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua (ECA – Agua), establecidos mediante el D.S. Nº 004-2017-
MINAM, aprobados en junio de 2017. El muestreo de calidad de agua, fue realizado el día
11 de mayo del 2017, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Protocolo
Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales (R.J. N°
010-2016-ANA).

Las muestras fueron enviadas al laboratorio SGS para su respectivo análisis. Los
resultados obtenidos fueron evaluados con los valores especificados en los ECA
–Agua. Es preciso aclarar que, si bien el río Acarí, ubicado en la cuenca del
mismo nombre, no se encuentra categorizado en la R.J. N° 202-2012-ANA, para
el presente análisis, los resultados serán comparados con: Categoría 3 (Riego de
vegetales y bebida de animales) y Categoría 4 (Conservación del ambiente
acuático - Ríos de Costa y Sierra) debido al uso al que se destinan. Asimismo,
respecto a los usos y usuarios del río mencionado, durante el trabajo de campo
se han identificado usuarios formales registrados.
De acuerdo a los resultados obtenidos, no se registraron excedencias a los ECA
para agua.
3.2. ASPECTO BIOLOGICO

a. Ecorregión.- Con referencia a la clasificación por ecorregiones propuesta por Antonio


Brack (1986), se logra identificar una ecorregión para la zona evaluada, Desierto del
Pacífico.
b. Zonas de vida.- Según la clasificación de L.R Holdridge y de acuerdo al Mapa Ecológico
del Perú, en el área evaluada existen dos (02) Zonas de Vida Natural: Desierto desecado
subtropical(dd-S) y desierto superárido montano bajo subtropical(ds-MBS).
c. Unidades de vegetación.- Se han identificado dos (02) Unidades de Vegetación en el
área de influencia ambiental indirecta del proyecto: Matorral desértico de quebrada
(Md-Q) y ladera rocosa desértica (Lr-D).
d. Flora.- La metodología usada para la determinación fue: colectas generales y transectos
lineales georreferenciados de 100 m de largo por cada unidad de vegetación.
En el área de influencia ambiental indirecta del Proyecto se identificaron 57 especies de
flora, distribuidas en dos (02) Clases, dieciséis (16) Órdenes y 23 Familias botánicas,
siendo la familia con mayor riqueza la Asteraceae (11 spp.), seguido de las familias
Solanaceae (10 spp) y Cactaceae (4 spp), las demás familias presentan entre tres (03) y
una (01) especie.

Tabla 24.listado de especies vegetales registradas incluidas en categorías de amenaza


y/o endemismo
D.S 043-
N° Familia Especie Endémico IUCN CITES
2006-AG
1 Cactaceae Browningia candelaris VU II
2 Cactaceae Cumulopuntia sphaerica LC
3 Cactaceae Neoraimondia arequipensis LC
4 Ephedraceae Ephedra americana LC
5 Apiaceae Domeykoa amplexicaulis (H. Wolff) Mathias X
& Constance
6 Apiaceae Eremocharis piscoensis Mathias & X
Constance
7 Asteraceae Ophryosporus hoppii (B. Robinson) R.M. X
King & H. Rob.
8 Amarantaceae Alternanthera arequipensis Suess. X
9 Amarantaceae Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq. X
10 Amarantaceae Alternanthera arequipensis Suess. X
11 Cactaceae Neoraimondia arequipensis (Meyen) X
D.S 043-
N° Familia Especie Endémico IUCN CITES
2006-AG
Backeb.
12 Loasaceae Loasa incana Graham X
13 Fabaceae Hoffmannseggia arequipensis Ulibarri X
14 Fabaceae Weberbauerella brongniartioides Ulbrjgyu X
15 Rubiaceae Arcytophyllum sp1 X
16 Malesherbiacea Malesherbia arequipensis Ricardi X
e
17 Malvaceae Palaua tomentosa Kunth X
18 Solanaceae Nolana cf. humifusa (Gouan) I.M.Johnst. X
19 Solanaceae Exodeconus prostratus (L'Hér.) Raf. X
UICN: LC = PREOCUPACIÓN MENOR, VU= VULNERABLE, DD = DATOS INSUFICIENTES
CITES: APÉNDICE II: ESPECIES NO NECESARIAMENTE AMENAZADAS DE EXTINCIÓN PERO QUE PODRÍAN LLEGAR A
ESTARLO A MENOS QUE NO SE CONTROLE ESTRICTAMENTE SU COMERCIO.
DS 043-2006-AG: CR = PELIGRO CRÍTICO, VU= VULNERABLE, EN= EN PELIGRO, NT= CASI AMENAZADO
Fuente: EIAsd Amauta

e. Fauna
- Ornitofauna.- La evaluación de la ornitofauna fue realizada en campo, coincidiendo con
la transición a la temporada seca. Se usó la Metodología de Puntos de Conteo.
Fueron registrados durante el periodo evaluado un total de trece (13) especies
incluidas en los siete (07) Órdenes y nueve (09) familias, teniendo que los
Passeriformes es el orden con mayor número de especies.

Tabla 25. Listado de especies de aves registradas incluidas en categorías de amenaza


N° Familia Especie Nombre D.S 004-2014- IUCN CITES
común MINAGRI
1 Accipitridae Circus cinereus Aguilucho - LC II
cenizo
2 Accipitridae Geranoaetus Aguilucho - LC II
polyosoma variable
3 Falconidae Falco sparverius Cernícalo - LC II
Americano
4 Strigidae Athene cunicularia Lechuza - LC II
terrestre
CITES: APÉNDICE II: ESPECIES NO NECESARIAMENTE AMENAZADAS DE EXTINCIÓN PERO QUE PODRÍAN LLEGAR A
ESTARLO A MENOS QUE SE CONTROLE ESTRICTAMENTE SU COMERCIO., UICN: LC = MENOR PREOCUPACIÓN
Fuente: EIAsd Amauta

- Mastofauna.- La evaluación de mamíferos fue realizada en campo, mediante dos tipos


de métodos, los directos (avistamientos y vocalizaciones) e indirectos (registros de
evidencias y entrevistas).
Durante el periodo evaluado se han registrado un total de cuatro (04) especies de
mamíferos incluidas en tres (03) órdenes y cuatro (04) familias, siendo identificados a
través de métodos directos en el área de influencia ambiental indirecta del Proyecto.

Tabla 26. Lista de especies de mastofauna registradas.


N Orden Familia Especie Nombre Método de registro Unidad de
común Vegetación
C A I E
1 Carnivora Canidae Lycalopex Zorro gris, - - X (f,h) - LreD, MdQ
griseus Chilla
2 Chiroptera Phyllostomidae Platalina Murciélago - X - - MdQ
genovensium Longirostro
Peruano
3 Rodentia Chinchillidae Lagidium Vizcacha - - X (f,h) - MdQ
peruanum
4 Rodentia Cricetidae Phyllotis sp Ratón - - X - LrD, MdQ
(f,h,r)
LRD: LADERA ROCOSA DESERTICA, MDQ: MATORRAL DESERTICO DE QUEBRADA
C: CAPTURA, A: AVISTAMIENTO, I: INDICIO, E: ENTREVISTA
(F): FECAS; (H): HUELLAS; (R): REFUGIO; (E): ENCUENTRO CASUAL; (R): RESTOS OSEOS
* FUERON REGISTRADOS A TRAVES DE ENTREVISTAS
Fuente: EIAsd Amauta

Tabla 27. Listado de especies de mastofauna incluidas en categorías de amenaza


N° Orden Familia Especie Nombre CITES UICN D.S 004-
común 2014-
MINAGRI
1 Carnivora Canidae Lycalopex Zorro II LC -
culpaeus comun
Fuente: EIAsd Amauta

- Herpetofauna.- La metodología usada fue: Búsqueda por encuentro visual y búsqueda


sin restricciones o registros oportunos.
Para el área de influencia ambiental indirecta del Proyecto se han registrado dos (02)
especies de herpetofauna, los cuales son reptiles, incluidos en un (01) Órden y dos (02)
familias.

Tabla 28.Lista de especies de herpetofauna registradas en el proyecto


N Orden Familia Especie Nombre Método de registro Unidad de
común C A I E Vegetación

1 Squamata Gymnophthalmidae Protoporus Lagartija - - X(m) - MdQ


spinalis
2 Colubridae Chirronius Culebra X X - - LrD, MdQ
monticola
LRD: LADERA ROCOSA DESERTICA, MDQ: MATORRAL DESERTICO DE QUEBRADA
C: CAPTURA, A: AVISTAMIENTO, I: INDICIO, E: ENTREVISTA
(M): MUDA
Fuente: EIAsd Amauta

f. Hidrobiología.- La evaluación corresponde a la época de transición entre temporada


húmeda a temporada seca; donde se trabajaron tres (03) estaciones de muestreo
pertenecientes a los principales cuerpos de agua enmarcados en el área de influencia
ambiental indirecta del Proyecto.

- Plancton.- Está conformado por las comunidades de organismos vegetales y animales


(fitoplancton y zooplancton).
Se efectuó el análisis cualitativo, para lo cual se filtraron 40 L de agua mediante el uso
de una red Standard de plancton (poro de malla de 50 micras). La fijación fue directa
con formalina al 4%, a fin de evitar el deterioro del material colectado.

Con respecto a la composición de especies de fitoplancton para las tres (03)


estaciones evaluadas, el fitoplancton estuvo constituido por un total de veinte
(20) especies, agrupados en diecisiete (17) Familias, doce (12) Órdenes, ocho
(08) Clases y cinco (05) Divisiones. A nivel de divisiones, diez (10) especies
pertenecen a la división Bacillariophyta (50%), cinco (05) especies a la división
Chlorophyta (25%), tres (03) especies a la división Cyanophyta (15%) y una
(01) especie pertenece a la división Charophyta y una (01) especie a la división
Euglenozoa.

Con respecto a la composición de especies de zooplancton para las tres (03)


estaciones evaluadas, el zooplancton estuvo constituido por un total de cinco
(05) especies (03 especies y 02 géneros), agrupados en tres (03) phyllum.

- Macroinvertebrados bentónicos.- Las muestras se colectaron con una red tipo


“Surber” (poro de malla de 400 micras) de 90 cm2 de área en los ambientes acuáticos
evaluados y se buscaron hábitats asociados a los distintos tipos de sustratos que los
conforman (arcillas, arena, canto rodado, etc.).

Con respecto a la composición de especies para las tres (03) estaciones


evaluadas, se obtuvo un total de siete (07) especies, agrupados en cinco (05)
Familias, dos (02) Órdenes, una (01) Clase y un (01) phyllum.
- Perifiton.- La colecta se realizó en las áreas litorales o de acceso de los ambientes
acuáticos lóticos, y se hizo un raspado con cepillo en un área de 25 cm2, a las piedras
de diámetro entre 15 – 20 cm y sumergidas entre 20 – 30 cm.

Tabla 29.Abundancia y riqueza de especies en cada estación de muestreo


Estaciones de muestreo Hidrobiológicos
MuHb-01 MuHb-02 MuHb-03
N División
Abundancia Nº de Abundancia Nº de Abundancia Nº de
(Cél./mm2) especies (Cél./mm2) especies (Cél./mm2) especies
1 Bacillariophyta 1168 9 1561 10 281 9
2 Chlorophyta 11 5 10 3 11 5
3 Ciliophora 2 1 2 1 1 1
4 Cyanophyta 1819 2 738 3 226 3
5 Protozoa 1 1 0 0 0 0
Total 3001 18 2311 17 519 18
Fuente: EIAsd Amauta
3.3. ASPECTO SOCIAL

3.3.1. Áreas de Influencia Social Directa

El Área de Influencia Social Directa (AISD), está conformadas por:

 Centro Poblado (C.P.) del Anexo Amato, distrito de Acarí, provincia de Caravelí, región
Arequipa. Debido a que el C.P es el más cercano y de tránsito necesario al proyecto.
 Comunidad Campesinas (C.C.) Sancos, capital comunal Anexo de Chaquipampa, distrito
Sancos, provincia Lucanas, región Ayacucho. Debido a que la C.C. es propietaria del
terreno superficial donde se emplazará el proyecto.

A.1. Anexo Amato

A.1.1. Aspectos generales

El Anexo Amato, se ubica en el distrito de Acarí, provincia de Caravelí, región Arequipa. Se


encuentra en el margen izquierdo del río Acarí y de la carretera (trocha carrozable) que une
la costa con Ayacucho, en la llamada Quebrada de Amato.

Se calcula una superficie de 70 hectáreas, de las cuales 60 hectáreas (86%


aproximadamente) de dedican a labores agrícolas y pastorales, según el presidente de la
Junta Vecinal. El riego es a través de un canal construido por los lugareños, que toma agua
del río Acarí. La compra es la principal forma de obtener la propiedad de la tierra.

A.1.2. Aspectos demográficos

Según 18 encuestas a las 20 familias que habitan el anexo, la población total es de 116
habitantes, de los cuales viven en el lugar 57 habitantes aproximadamente (28 varones y
29 mujeres), equivalente al 49% de la población total que alguna vez tuvo Amato.

De la población se puede reconocer que el 40.35% son mayores de 60 años,


evidenciándose que es una población adulta mayor, los hijos han migrado por motivos de
estudios principalmente a Lima, Nazca, Ica y Acarí. Un reducido 7.02% son niños de 5 a 10
años (04 niños).

A.1.3. Vivienda

Existe un total de 20 viviendas, de las cuales, los pobladores son dueños. El material
principal de las paredes es el adobe, quincha (75%) o madera (10%). La madera, la estera
(5%) y el ladrillo (10%) son materiales muy poco utilizados para la construcción de las
paredes, principalmente por el costo.

Para el techado los habitantes prefieren la estera (80%), siendo muy pocas las casas que
presenten techo de ladrillo o calamina (10%). Y para el piso, la tierra es aplanada
artesanalmente (90%) mediante el esparcimiento de agua y al momento de caminar se
produce el aplanamiento; así el piso no expande polvo por la vivienda y ni afecta la salud
de sus ocupantes. Sólo el 10% cuenta con piso de cemento.

A.1.4. Servicios básicos

a. Agua
En el Anexo de Amato el agua se distribuye a través de una red de tuberías, que
viene desde la toma de captación de Carango en el Anexo de Humarote, donde
es captada en el río y luego por gravedad llega hasta los domicilios, pero no es
potabilizada.

Este sistema beneficia a un 75% de las viviendas que aún sin ser tratada, ha
determinado mejoras en la salud de los integrantes de las familias que tienen
dicho servicio; a pesar de ello, existe el 15% que se abastecen del río o acequia
y un 10% de manantiales o pozos, lo cual sigue perjudicando la salud de los
mismos, principalmente de los niños.

La mayoría de la población cuenta con el servicio 24 horas del día y el pago


promedio es de S/10.00, principalmente por el agua de la red domiciliaria. Pero
por las otras foras de servicio no se realiza un pago, aunque se debe trabajar en
el mantenimiento de canales y pozos.

b. Desagüe

El 90% de la población utiliza letrinas sanitarias para la eliminación de excretas,


un 10% no cuenta con este servicio. Las letrinas no reciben ningún tipo de
mantenimiento y hasta la fecha no se ha generado consecuencias en la salud de
sus pobladores.

c. Luz eléctrica

En 80% de las viviendas en el Anexo Amato cuentan con luz eléctrica las 24
horas de día. Lo cual es un beneficio porque les permite estar comunicados
entre sí y con otros anexos o centros poblados cercanos al poder utilizar
tecnologías de comunicación que dependen de la electricidad.

El pago se hace por consumo y oscila entre los S/ 19.00 y S/ 25.00 mensuales.
Estos costos son preocupantes para los habitantes de Amato porque afectan el
presupuesto, según las encuestas realizadas.

d. Saneamiento y destino de los desechos sólidos.

En el Anexo Amato el 890% de los pobladores queman la basura ya que no


cuentan con un botadero de residuos; la quema se realiza dos veces por
semana. El 10% no saben.

e. Combustible o energía para cocinar.

El 45% de las familias del Anexo de Amato cocinan con leña, el 25% con gas y el
20% cuentan con gas y leña. El uso del gas beneficia al comunero porque debe
utilizar menos horas de su tiempo en conseguir leña, convirtiéndolo en tiempo
más productivo.

A.1.5. Salud

El Anexo Amato no cuenta con un centro de salud y para satisfacer la demanda, la


población se desplaza hasta Acarí a 45 minutos de distancia. Sin embargo, el 85% indica
que primero intentan curarse con medicina tradicional a base de hierbas.

Entre los principales males de salud se encuentran los resfríos con el 62% y molestias
óseas con el 21% (mal de huesos, dolor de huesos, artritis) los cuales pueden estar ligados
al tiempo climático, como también a la presencia del aire contaminado debido a la quema
de la basura que realizan en forma permanente. Además, las diarreas son consecuencia
del consumo de aguas sin tratar.

A.1.6. Educación

El 83% de los encuestados del Anexo de Amato han señalado que saben leer y escribir. En
ese sentido, el proyecto podrá utilizar medios escritos para comunicar los procesos y
procedimientos que se realizarán durante el proyecto, validando la evidencia sustentatoria
con la documentación entregada.

Así mismo, el 70% indican que su nivel educativo se encuentra entre primaria y secundaria,
siendo casi inexistente los pobladores con estudios superiores.

La escuela y el profesor son dos instituciones sociales muy importantes para los
campesinos. Por ello, todos los hijos en edad escolar, asisten al colegio estatal que se
encuentra en Otapara, que se encuentra al frente de Amato, cruzando el río.

A.1.7. Transporte y comunicaciones

El Anexo Amato se ubica a 15 km del C.P. de Acarí. Para llegar a él se puede utilizar la
carretera que une al centro poblado con los siete (07) anexos existentes. La Sub Gerencia
de Infraestructura de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones y el Gobierno
Regional de Arequipa ha realizado, durante el 2016, el mantenimiento de la vía Acarí –
Huarato.

En cuanto a las comunicaciones, se han detectado las señales de telefonía móvil Claro y
Movistar y el internet a través de la línea celular. Las casas tienen señal de televisión a
través de antenas satelitales de DIRECTV y Claro.

A.1.8. Actividades económicas

El 67% de los varones jefes de familia (12 personas) que fueron encuestados indicaron que
están en condición de empleados, el 17% (03 encuestados) contestaron que se
encontraban en calidad de desempleados, el 6% (01 encuestado) indicó ser jubilado y un
11% (02 personas), no respondieron.

La principal actividad es la agricultura (55%), posteriormente la condición de obrero y de


arriendo con el 20% y el 10% respectivamente. Como actividades complementarias el 55%
de encuestados señalaron la minería y maquinistas.

A nivel familiar, sus ocupaciones son cocinero, maquinista, chofer, agricultor, peón agrícola
por días. Y los integrantes que contribuyen más con la economía son las esposas y/o hijos
adultos. Los salarios se encuentran entre S/ 200.00 y S/ 2000.00 y el promedio es de S/
900.00.

a. Agricultura

La papa (29%) y el maíz híbrido (26%) son los productos de mayor importancia entre
los agricultores. La alfalfa (15%) y el olivo (11%) son los que continúan en importancia,
este último va principalmente al mercado por la demanda. La alfalfa es utilizada para
alimentar el ganado.
En el Anexo de Amato la compra de tierras es lo mas desarrollado, y una condición
atractiva es que cuentan con riego. Así mismo, la mitad de los encuestados
mencionaron que no reciben ningún apoyo técnico para el desarrollo de la actividad
productiva.

b. Ganadería

El 35% de los encuestados aceptaron tener ganado vacuno, el cual es aprovechado


para el autoconsumo, el mercado y para el trabajo agrícola.

Por otro lado, los encuestados mencionaron que tienen de 02 a 04 animales de


ganado ovino y una persona encuestada mencionó tener 06 ejemplares de ganado
porcino. En referencia a las aves, los encuestados indicaron que las familias tienen
entre 02 a 12 gallinas.
Los pastos (tanto natural como cultivable) y los residuos de cosecha sirven para
alimentar al ganado.

Respecto al comercio del ganado el 75% termina en el mercado, cuyos ingresos van
desde los S/300.00 hasta los S/ 1 500.00 por núcleo familiar.

A.1.9. Organización social y liderazgo

Cada cuatro años, los pobladores de Amato realizan elecciones para elegir a sus
autoridades de la Junta Vecinal del Anexo de Amato.

Así mismo, se han organizado para elegir un delegado del Comité de Riego de la Junta de
Usuarios de Agua Amato – Huaroto - Visija. Además, existe un Comité de Vaso de Leche,
un agente municipal que es el representante del municipio de Acarí en el anexo y la iglesia
es atendida por una catequista. Hasta el 2016 funcionó en el Local Comunal una Posta de
Primeros Auxilios.
Las Juntas Vecinales son su principal fuerza social, las mismas que están articuladas entre
ellas.

A.1.10. Idioma y religión

El 100% de los entrevistados manifestaron que el idioma predominante es el castellano,


pero también hablan quechua por sus raíces. El 100% de los entrevistados profesan la
religión católica.

A.2. Comunidad Campesina – C.C. Sancos (Capital comunal del Anexo


Chaquipampa)

A.2.1. Aspectos generales

La Comunidad Campesina de Sancos (conformada por diversos anexos y caseríos), se


encuentra ubicada en el distrito de Sancos y su capital es el Centro Poblado de
Chaquipampa y cuenta con 1 165 comuneros inscritos.

El distrito de Sancos es uno de los 21 distritos de la provincia de Lucanas, perteneciente a


la región Ayacucho.

A.2.2. Índice de desarrollo humano (IDH)


Según el PNUD (informe del 2012), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito de
Sancos es del 0.3617, el cual ha descendido desde el calculado del 2004, donde bordeaba
los 0.5. El distrito se encuentra en el puesto N°668 en el Ranking del IDH en el Perú.

A.2.3. Aspecto demográfico

En el Centro Poblado de Chaquipampa hay alrededor de 1100 habitantes, se tiene una


esperanza de vida promedio de 78 años, la cual es una población joven adulta. Existe
mucha migración hacia las ciudades cercanas en busca de oportunidades laborales y de
educación.

A.2.4. Vivienda

En el anexo de Chaquipampa existen 400 viviendas habitadas y alrededor de 25 se


encuentran deshabitadas. El material de construcción para las paredes es de adobe 87%,
ladrillo 10% y madera 3%.

A.2.5 Servicios básicos

a. Agua

Los puntos de captación de agua para la localidad provienen de ojos de agua a


18 km, de unas zonas denominadas Yuraccorqo, Huischanizo y Huilcani, desde
donde se extrae con tuberías y pasa a unos reservorios y es tratada con cloro,
que posteriormente es distribuida hacia la población. Este ojo de agua
recientemente se ha aperturado en vista de que el antiguo manantial se
encontraba cerca de la Mina Apumayo.
Para el caso del riego de cultivos se extrae agua de Itanachayocc, Chorapampa,
Chucaluma y Ccacco.
El Comité de Regantes, junto a la Agencia del Agua – ALA, son las responsables
de velar por la administración del recurso hídrico dentro del distrito.
Según el ALA, el agua que se encuentra en ciertos lugares tiene restos de
minerales que no la hacen apta para el consumo humano

b. Desagüe.

No existe una conexión de desagüe, el 90% de las viviendas tienen una


conexión a un pozo séptico o a un pequeño pozo acondicionado para el mismo.

El otro sector de la población no cuenta con letrinas, por lo que requieren usar el
campo para efectuar sus necesidades.

c. Saneamiento y destino de los desechos sólidos.

La Municipalidad de Sancos recoge los residuos del anexo dos veces por
semana, que posteriormente son dirigidos a un botadero que tiene
acondicionado de manera precaria para la misma finalidad.

La mayoría de los residuos sólidos son de características biodegradables, por lo


que son enterrados, una menor parte son reciclables (en su mayoría plástico).

d. Luz eléctrica
El 90% de los habitantes cuentan con energía eléctrica, la empresa que
abastece de energía eléctrica es ADINELSA.

e. Combustible o energía para cocinar

El 40% de la población utiliza gas y temporalmente leña. Las viviendas alejadas


cocinan en su mayoría con leña y bosta.

A.2.6. Salud

Existe un puesto de salud ubicado en Chaquipampa, el cual tiene 05 trabajadores y presta


atención en su mayoría a 07 poblados.

Las enfermedades más recurrentes son las EDAS (aproximadamente 20 al mes) e IRAS
(aproximadamente 23 al mes).
Las principales enfermedades del distrito de Chaquipampa, son: parasitosis, enfermedades
agudas vías respiratorias, enfermedades diarreicas, cáncer, problemas cardiacos,
aneurisma, pancreatitis y peritonitis.

A.2.7. Educación

Existen tres (03) Instituciones Educativas, uno de inicial, uno de primaria y uno de
secundaria. El 70% de la población adulta sabe leer y escribir.

a. Educación inicial

En el lugar se cuenta con la I.E. Inicial 203, que cuenta con el siguiente número de
alumnos:

Tabla 30.Número de Alumnos de la I.E. 202 del Distrito de Chaquipampa

Nivel Femenino Masculino Total


3 años 1 4 5
4 años 8 4 12
5 años 6 7 13
Total 15 15 30
Fuente: EIAsd Amauta

b. Educación primaria

El colegio de la institución primaria se llama I.E. Primaria 24058 – San Juan Bautista,
cuenta con 06 profesores y 82 alumnos matriculados.

c. Educación secundaria

El colegio de la educación secundaria se denomina I.E. Secundaria Virgen del


Perpetuo Socorro. Cuenta con 08 docentes y 96 alumnos inscritos.

Los alumnos al finalizar la secundaria migran con fines de trabajar y estudiar y solo el
25% de los alumnos que migran, logran estudiar.

A.2.8. Transporte y comunicaciones

El anexo de Chaquipampa se encuentra a 5 horas y media de la ciudad de Nazca en auto.

A.2.9. Actividades económicas


Las actividades económicas que destacan en el anexo de Chaquipampa son la agricultura
y la ganadería, cuya principal actividad es el autoconsumo.

Así mismo, algunos pobladores que elaboran queso lo comercializan en el mercado de Ica,
esta actividad puede generar un ingreso de S/ 350.00 mensuales aproximadamente.

También durante los meses de enero a abril migran por meses a Ica, Nazca, Acarí y otros
lugares para poder trabajar, donde el salario promedio mensual es de S/ 1 200.00
mensuales. Retornan para la época de las cosechas.

a. Agricultura

Para la producción agrícola se realiza una cosecha o campaña al año en el mes de


mayo, la misma que está muy limitada por el abastecimiento de agua.

El riego de sus cultivos se hace de manera coordinada con la comunidad y la Junta de


Administración del Agua.

b. Ganadería

La ganadería se realiza a pequeña escala y con fines de sustento familiar


principalmente. Se dedican a la crianza de vacuno, caprino y en menor porcentaje
cuyes. Complementan esta actividad con la siembra de alfalfa y otros con el fin de
alimentar al ganado

La población también se dedica a la producción de quesos, obtienen en promedio ocho


litros de leche al día y producen queso, mantequilla.

c. Mercado y comercialización de productos

Para la comercialización de sus productos ganaderos recurren a ferias en los pueblos


cercanos. De la producción que logran durante las cosechas, los excedentes los
transportan a la ciudad de Ica o cercanas para comercializarlos. Los principales
productos de comercialización son el queso, vacunos vivos, gallinas y otros.

d. Minería

Un 20% de la población se van a trabajar desde Nazca hacia los asentamientos


mineros existentes en Huanca y Santa Filomena; así también en los proyectos de la
empresa Apumayo. Los salarios promedio por estas actividades son de S/ 1 200.00
soles.

En referencia a esta actividad se suscitó una experiencia que sirvió para conocer las
percepciones sociales, las cuales se mencionan a continuación

Experiencia 1:

A inicios de marzo del 2016 la Comunidad de Sancos y la empresa minera Apumayo-


Anabi SAC se reunieron en sala María Elena Moyano del Palacio Legislativo, para
buscar un entendimiento entre ambas partes respecto de una posible contaminación
que amenaza la salud de diez mil habitantes de 24 anexos, así como las actividades
agrícolas y ganaderas que se desarrollan en la zona.
En una segunda reunión el presidente del Frente de Defensa de los Intereses del distrito
de Sancos (FREDIDSA), Julián Romero. señaló que la técnica del proceso de trabajo
del mineral que utilizará Apumayo-Anabi SAC arrojará sustancias venenosas como el
cianuro.
“La explotación superficial a tajo abierto contamina el aire y afecta las aguas
superficiales y subterráneas. Tiene gran impacto en la flora y fauna y produce cambios
en los microclimas”, precisó Romero.
Se informó también que la minera ha construido dos mini represas sin permiso de la
comunidad campesina de Sancos, tal como se comprobó por los representantes de la
Autoridad Nacional del Agua en Auquiyacu, donde esa empresa construyó su planta
procesadora de oro.

Por su parte el gerente general de la minera Apumayo-Anabi SAC, expresó la


predisposición de esa compañía para dialogar con los pobladores, además de utilizar
las aguas de los ríos de la zona y, por el contrario, aclaró que se ha construido represas
para aprovechar las aguas de las lluvias (FUENTE: PÁGINA DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA)

Sin embargo, el presidente del FREDIDSA puso en tela de juicio esa afirmación y
remarcó que, en el fondo, Apumayo-Anabi SAC trata de sorprender a los pobladores de
Sancos y comunidades aledañas

Esta situación social ha ocasionado que la población se encuentre alerta respecto de las
empresas mineras que puedan llegar a afectar de algún modo su estilo de vida con sus
operaciones.

A.2.10. Organización social y liderazgo

La autoridad en el Anexo de Chaquipampa, es el Regidor el Distrito, Sr. Crisanto Huamaní.

A.2.11. Idioma y religión

El idioma de mayor uso es el español, sólo las personas de la tercera edad se comunican a
través del quechua. La población profesa la religión católica principalmente.

3.3.2. Áreas de Influencia Social Indirecta

El área de Influencia Social Indirecta (AISI), están conformadas por:

 Centro Poblado (C.P.) Otapara. Debido que, para acceder al proyecto, es necesario el
tránsito por este C.P. y hay posibilidad de adquisición de servicios.
 Centro Poblado (C.P.) del distrito de Acarí. Debido a que en este C.P. se puede acceder a
servicios y adquirir productos. Es el C.P. con mayor crecimiento socio-económico y mayor
presencia del estado peruano.

B.1. Centro Poblado C.P de Otapara

B.1.1. Aspectos generales

El centro poblado urbano de Otapara pertenece al distrito de Bella Unión, provincia de


Caravelí, departamento de Arequipa. Otapara tendrá relación con el proyecto debido al
paso obligatorio por este C.P. para acceder a las operaciones del proyecto.
B.1.2. Ubicación

El C.P. Otapara es conocido también como “Planta Otapara”, por encontrarse la Planta de
Procesamiento de minerales de la Empresa Minera Otapara S.A. (EMOTSA), la cual está a
cargo de la Comunidad Campesina Otapara, creada hace 09 años. Este C.P. urbano se
formó, principalmente, por la población que trabaja en la planta

En Otapara se encuentran un promedio de 250 viviendas, además de instituciones


educativas, y dos (02) plantas procesadoras de minerales, una dirigida por la población de
Otapara y otra de propiedad privada.
Aunque, en la actualidad por problemas de límites entre el distrito de Acarí con el distrito de
Bella Unión, Otapara está considerado como parte de Bella Unión, administrativamente, sin
embargo, según el INEI, está ubicado en Acarí.

B.1.3. Demografía

El C.P. está compuesto por un promedio de 800 personas, de las cuales de manera
permanente viven en promedio 700 personas. El resto viven en anexos cercarnos y se
movilizan netamente por temas laborales.

B.1.4. Población económicamente activa (PEA)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI: Censos nacionales


2007, indica que en Acarí la PEA ocupada representa el 50.31%, mientras la población
desocupada representa el 1.04%, y la No PEA representa el 48.65% de la población

B.1.5. Índice de Desarrollo Humano – IDH

El IDH para Otapara será el del distrito de Acarí al año 2007, siendo para una población de
4019 el IDH 0.6465, la esperanza de vida al nacer 74 a 95 años, el alfabetismo 94.77, la
escolaridad 89.72, el logro educativo 93.08 y el ingreso familiar per cápita por mes de S/
120.00

B.1.6. Vivienda

El C.P. Otapara está compuesto por un promedio de 250 viviendas alrededor de las plantas
de procesamiento de minerales existentes. El material en las viviendas en su mayoría es
de adobe o quincha (90%) y de la madera o cemento el 5%.

El piso de las viviendas es principalmente de tierra aplanada artesanalmente (90%), son


muy pocas las que presentan pisos de cemento (10%), el piso no expande polvo por la
vivienda y no afecta la salud de sus ocupantes.

B.1.7. Servicios básicos

a. Abastecimiento de agua

El agua es captada del río Acarí y luego trasladada hasta un reservorio por una
línea de conducción de PVC, para luego ser distribuido a través de una red de
tuberías a las conexiones domiciliarias. No tiene ningún tipo de tratamiento.
Es con este mecanismo que se abastece toda la población, un 90% a través de
piletas dentro de sus domicilios y un 10% con piletas fuera de sus viviendas en
común para una calle.
b. Desagüe

El 100% de las viviendas cuenta con un sistema de silos o letrinas. No existe una
red de desagüe. Las letrinas son desinfectadas con ceniza al menos una vez por
mes, siendo este insuficiente para garantizar la salubridad de sus pobladores.

c. Destino de los desechos sólidos

Los pobladores queman o entierran la basura, también se ha podido observar


que existen desmontes de los alrededores perjudicando la salud de la población.

d. Combustible o energía usada para cocinar

El 90% de la población utiliza el gas como material predominante para cocinar,


un 10% usa leña. La población recibe el Bonogas, que es un descuento de S/
16.00.

e. Servicio de electricidad

El 100% de las viviendas tiene alumbrado eléctrico y este es abastecido por la


Empresa SEAL, siendo su costo aproximado desde S/ 10.00 hasta S/ 30.00,
dependiendo del consumo
B.1.8. Salud

Los pobladores del C.P. Otapara se atienden en el Centro de Salud del C.P. de Acarí, que
brinda servicios a los pobladores de todos los anexos. Lo que determina que su atención
sea insuficiente.

Según un informe, elaborado por el Ministerio de Salud para la Región Arequipa (2016), las
cuatro principales enfermedades en el distrito de Acarí son: infecciones agudas a las vías
respiratorias, enfermedades a la cavidad bucal, enfermedades infeccionas intestinales y
obesidad.
Las causas de muerte fuero: enfermedades al corazón, insuficiencia renal, tuberculosis,
enfermedades bacterianas.
a. Desnutrición

El indicador distrital de Acarí, donde el índice de desnutrición crónica en niños


menores de 5 años representa el 12.3% en función al mapa de desnutrición nacional,
según el Patrón de la OMS al 2009.

b. Mortalidad infantil, mortalidad

De acuerdo al INEI el distrito de Acarí presenta un 13.3 por mil de mortalidad infantil,
hasta el año 2007.

En el año 2015, el INEI reconoció la muerte de nueve (09) personas en Acarí.


Nuevamente, los varones fueron un mayor porcentaje frente a las mujeres.

B.1.9. Educación

En Otapara existen tres (03) instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria.
Las cuales dependen de la UGEL Caravelí, y reciben a la población estudiantil de Otapara,
Amato, y otros anexos cercanos. Así mismo, recibe apoyo de la Planta EMOTSA tanto para
el pago de docentes como para otras necesidades de los alumnos.

En el nivel inicial cuentan con 01 profesor y 17 alumnos, en el novel primario cuentan con
02 docentes y 43 alumnos y en el nivel secundario cuentan con 08 docentes y 27 alumnos.

B.1.10. Transporte y comunicaciones

El C.P. de Otapara cuenta con una vía de acceso afirmada, que es la misma que se usa
para llegar al Anexo Amato. La vía que cruza Otapara llega hasta Huanca (Ayacucho).

Respecto a los servicios de comunicaciones, en Otapara se tiene señal celular de Claro y


Movistar.

B.1.11. Actividades económicas

Minería

Otapara es un centro poblado dedicado al trabajo en la actividad minera, específicamente


al procesamiento del mineral en sus dos plantas existentes. Se debe destacar que la
explotación de minas y canteras en Acarí es significativa. La Municipalidad Distrital de
Acarí recibe por las empresas mineras existentes en la zona S/ 250 000.00, mientras que
Bella Unión recibe S/ 500 000.00, por canon minero

B.1.12. Organización social y liderazgo

El C.P. Otapara se encuentra organizado mediante las autoridades elegidas por la


población. Las Juntas Vecinales son las organizaciones que tienen mayor grado de
influencia, además de las Comisiones de Riego y el Agente Municipal.

B.2. Centro Poblado de Acarí

B.2.1. Aspectos generales

El distrito de Acarí ocupa las dos márgenes del río Acarí, del cual recibe su nombre. El
valle de Acarí es un centro productor – por su ubicación geográfica – económicamente se
interconecta más con Nazca y Marcona (Región Ica).

El distrito está compuesto por su Centro Poblado y siete (07) anexos, los cuales son:
Anexo de Vijoto, Anexo de Chocavento, Planta Otapara (donde funciona una planta de
beneficio de minerales que pertenece a la comunidad minera de Otapara y está frente al
Anexo de Amato), Anexo de Amato, Anexo de Huarato, Anexo de Machayniyocc y Anexo
de Malco, este último limita con Ayacucho.
El Centro Poblado de Acarí (capital del distrito) se encuentra en la margen derecha del río
Acarí y está compuesto por el A.H. Pueblo Nuevo Acarí y Acarí Tradicional.

B.2.2. Demografía

A nivel distrital, Acarí está sufriendo un proceso migratorio muy marcado como lo señala
las cifras publicadas por el INEI del 2000 al 2015 indica una población de 4 956 habitantes
en el 2000, quince años después ha descendido a 2 201 (2015). Es decir, se ha producido
un descenso de la población en casi 35%.
Este fenómeno social puede originar problemas de propiedad de la tierra ya que, muchos
pobladores que han decidido quedarse en el distrito pueden “tomar” las tierras de familiares
emigrados.
Por otro lado, el Censo del INEI (Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda) indica que, la población del Centro Poblado Acarí como capital de distrito que
tiene una población total de 3 201 habitantes.

a. Población por sexo

Se tiene que en el C.P Acarí el género predominante es el masculino con el 53% y las
mujeres con 47%. Esto se debería a la demanda de trabajo en las minas artesanales
del lugar.

b. Población por tipo de área

El C.P. de Acarí es netamente urbano y está compuesto por el Asentamiento Humano


Acarí y Acarí Tradicional, ambas zonas urbanas.

c. Población por grandes grupos de edades

El rango predominante es de 30 a 49 años con el 28.17%, seguido de los de 0 a 14


años.

d. Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa Ocupada representa el 50.31%, mientras la


población desocupada representa el 1.04%, y la No PEA representa el 48.65% de la
población.

B.2.3. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH para Acarí al año 2007 es 0.6465, la esperanza de vida es de 74 a 95 años, el


alfabetismo 94.77%, la escolaridad 89.72%, el logro educativo 93.08% y el ingreso familiar
per cápita es de S/ 120.00 para una población de 4019.

B.2.4. Vivienda

Existen construcciones con paredes de ladrillo, techos de tejas o calamina a dos aguas y
piso de cemento; también, existen casas con paredes de adobe, techo de calamina.

Según el censo del 2007, en el C.P de Acarí había 1 008 viviendas ocupadas, siendo el
material predominante el Ladrillo o Bloque de cemento con más del 50% (56.25%) y un
31.25% de adobe o tapia.

B.2.5. Servicios básicos

En el C.P. Acarí, las viviendas (y sus habitantes) cuentan con energía eléctrica las 24
horas del día, agua y desagüe.

a. Abastecimiento de agua

El agua que se consumen es captada del río Acarí, en el sector Humarote y luego
trasladada hasta un reservorio por una línea de conducción de PVC, donde pasa por
un sistema de cloración para luego ser distribuido a través de una red de tuberías a las
conexiones domiciliarias. Es administrada por la municipalidad y tiene un precio único
de S/ 10.00 por vivienda.
b. Desagüe

Tienen servicio de desagüe el 100% de las viviendas. Tienen una Laguna de


Oxidación en el Anexo de Vijoto en el sector de Tambo Viejo.

c. Destino de los desechos sólidos

El recojo de basura, es realizado por el municipio con un camión recolector de 15 m3,


que recoge los residuos tres (03) veces por semana, para luego ser trasladado a un
botadero en el sector de Lungumari a 7 km de Acarí.

d. Combustibles o energía usada para cocinar

El gas es el material predominante utilizado para cocinar, se puede decir que un


reducido 5% podría usar la leña. La población recibe el Bonogas.

e. Servicio e electricidad

El 100% tiene alumbrado eléctrico y este es abastecido por la Empresa SEAL, en


promedio pagan S/ 32.00 soles por el servicio.

B.2.6. Salud
Existe un Centro de Salud en el centro poblado de Acarí que brinda servicios a los
pobladores de todos los anexos. Lo que determina que su atención sea insuficiente y
genera problemas entre los usuarios.

Las principales enfermedades del distrito de Acarí son las infecciones agudas respiratorias,
enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades infecciosas intestinales, obesidad,
insuficiencia renal, tuberculosis, enfermedades bacterianas, entre otros.
En Acarí, también se tiene una Posta Médica de EsSalud, según el censo realizado por la
DEMUNA, 763 personas están afiliadas a este tipo de seguro.

B.2.7. Desnutrición
El problema de la talla y el peso es más notorio en poblados de zonas alto andinas que en
poblaciones como la localidad de Acarí. En el distrito de Acarí el índice de desnutrición
crónica en niños menores de 5 años representa el 12.3%.

B.2.8. Mortalidad infantil, mortalidad


De acuerdo a esto el distrito de Acarí presenta un 13.3 por mil de mortalidad infantil, hasta
el año 2007.
En el año 2015 el INEI reconoció la muerte de nueve (09) personas de los cuales 05 fueron
hombres y 04 mujeres.

B.2.9. Educación
En el C.P. se encuentran las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria.
La totalidad de los niños y adolescente en edad escolar cursan sus estudios en sus
respectivos grados. Muchos de los estudiantes matriculados en las instituciones
educativas, pertenecen a los anexos y se deben trasladar algunos kilómetros para cumplir
con sus horarios de clases.

B.2.10. Transporte y comunicaciones


El C.P. de Acarí, cuenta con una vía de acceso asfaltada haciendo uso de buses y taxis
colectivos. Se conectan con la ciudad de Arequipa, Lima y Nazca, otras rutas llegan a
Yauca, Jaqui y Huanca (Ayacucho).
Para el transporte interno se desplazan en combis, taxis, mototaxis, motos lineales,
camionetas y autos particulares.
Respecto a los servicios de comunicaciones, en Acarí se tiene telefonía fija y celular, se
capta las señales de Claro y Movistar, Bitel y Entel. Tienen el servicio de Cable, un (01)
Canal de Televisión y dos (02) radios locales: Canal de Televisión Power, Radio Acarí y
Radio Power quienes transmiten programación local, ambas emisoras tienen un noticiero
local y en televisión los domingos tienen un magazine donde abordan temas de la
problemática local.

B.2.11. Actividades económicas


La agricultura es la principal actividad económica entre los campesinos de Acarí con un
30.57%, aparte de los productos de pan y los principales cultivos comerciales son la vid y
el olivo.
Por la calidad de los suelos y el clima, el valle de Acarí es reconocido como uno de los
principales productores de vid. La uva es aprovechada en diferentes formas, el olivo
(aceituna) es cultivado en este valle.

Otro rubro destacable es el comercio al por menor, que llega a un 13.91%, a través de los
puestos de venta al por menor y tiendas en todo el distrito. También se puede apreciar
Bancos, Cooperativas, Agencias de Viaje, entre otros negocios.

a. Agricultura

En Acarí se cuenta con la Agencia Agraria Caravelí, la provincia de Caravelí tiene un


área agrícola total de 10 504.35 ha. La provincia tiene 2 290 agricultores.
Acarí abarca cerca del 20% de estas tierras, con un total de 2 055.58 ha y 549
agricultores, luego de Bella Unión es el distrito que mayor extensión tiene. Se siembra
principalmente maíz amarillo duro, papa y olivo.
Acarí es reconocido, junto con Bella Unión, por su producción de olivos

b. Ganadería

Respecto a los demás distritos de la provincia, Acarí destaca en la crianza de vacunos,


cuyes y porcinos.
En cuanto a la productividad pecuaria, los vacunos en producción llegan a 7 l/día de
leche, y llegando a pesos de 170 kg, los ovinos llegan a 17 kg, caprinos a 12 kg, en
cuanto a los porcinos llegan a 60 kg y ave a 1.5 kg y 15 huevos por gallina en
producción mensualmente.

c. Minería

Se debe destacar que explotación de minas y canteras tiene un significativo 11.98% de


participación en las actividades económicas en Acarí.
La Municipalidad de Acarí recibe por las empresas mineras existentes en la zona S/
250 000.00, mientras Bella Unión S/ 500 000.00 por canon minero
d. Turismo

Acarí presenta como atractivo turístico la llamada Duna Toro (1 300 m.s.n.m.), la que
es considerada la duna más alta del mundo, lo que atrae a turistas locales y foráneos.

Adicionalmente, el Museo en Acarí tradicional, que esta administrado por la


Municipalidad, y “Casona de Chocavento” considerada Patrimonio Cultural y ubicada
en el anexo de Chocavento a pocos minutos de Acarí.

B.2.12. Organización social y liderazgo


Acarí se encuentra organizado mediante las autoridades municipales elegidas. Las Juntas
Vecinales son las organizaciones que tienen mayor grado de influencia, además de las
comisiones de riego.

B.2.13. Costumbres locales


La población tiene como lengua materna el castellano. Respecto a la religiosidad el 90% de
la población es católica y el 10% profesa otras religiones.

3.3.3. Arqueología

Se realizó una inspección arqueológica dentro del área efectiva del Proyecto, es decir, se
consideró tanto el área de actividad minera, como las áreas de uso minero, dicha
inspección se plasmó en un informe de inspección arqueológica.

En el informe se concluyó que no se han encontrado evidencias de restos arqueológicos


superficiales en el área de estudio.
CAPITULO IV: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivo general
Identificar y evaluar cada uno de los impactos ambientales y sociales que son
generados por el proyecto Amauta durante sus diferentes etapas.

4.2.2. Objetivos específicos


 Determinar las características naturales, magnitud e importancia de los impactos
ambientales de cada componente del proyecto Amauta, como herramientas que
permitan, posteriormente, proponer las medidas de prevención, reducción o eliminación
de los mismos.
 Analizar las actividades de cada etapa que puedan generar impactos y la correspondiente
etapa de rehabilitación.

4.2. Metodología de evaluación de impactos socio ambientales

La identificación de los posibles impactos potenciales se basó en definir las actividades que
se ejecutarán o desarrollarán durante las etapas de construcción, operación y cierre del
Proyecto; luego realizar la interacción de estas actividades con los componentes
ambientales susceptibles para finalmente identificar las acciones o agentes que pueden
generar cambio(s) en uno o varios componentes ambientales. Para la identificación de
impactos ambientales se utilizó la Matriz de Análisis de Interacción de Causa - Efecto de
Impactos Socio-Ambientales.

Posteriormente, se procedió con la evaluación de los impactos, donde se elaboró la Matriz


de Importancia de Impactos Socio-Ambientales, la cual permite obtener una valoración
cuantitativa de los impactos previamente identificados. Esto se logró considerando criterios
de evaluación y coeficientes de ponderación y las adaptaciones de Vicente Conesa (Guía
metodológica para la evaluación del impacto ambiental 4a edición revisada - Conesa. F.).

Para la determinación de la importancia de los impactos ambientales del proyecto, se


consideró los siguientes atributo: Naturaleza o carácter del impacto (N), Intensidad (IN),
Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia (SI),
Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (MC).

La importancia del impacto se calcula mediante la aplicación de la siguiente expresión:

I = +/- (3*IN+2*EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Por lo tanto, los valores numéricos obtenidos se agrupan en cuatro (04) rangos de
significancia, según se aprecia en la siguiente tabla:
Tabla 31. Jerarquización de impactos

Simbología
Medida del impacto Rango
+ -
Leve <25
Moderado 25 – 50
Significativo 51 – 75
Muy significativo >75
Fuente: EIAsd Amauta

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales para el proyecto, se procederá
a describir cada uno de estos impactos.

4.3. Identificación de impactos ambientales

4.4. Evaluación de impactos socio ambientales

4.5. Descripción de impactos socio ambientales

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales para el Proyecto, se procederá a
describir cada uno de estos impactos. Este proceso descriptivo se ha desarrollado teniendo
como base de análisis a los tres componentes de línea ambiental (componentes físicos y
biológicos) y social de todo el Proyecto, los cuales se irán desplegando y describiendo a
mayor detalle en las posteriores secciones.
4.5.1. Etapa de construcción

4.5.2. Etapa de operación

4.5.3. Etapa de cierre

A. Ambiente físico

A.1. Aire

Alteración de la calidad de aire

Durante la realización de las actividades de cierre, la calidad del aire


se podría ver alterado por el desmantelamiento de instalaciones
auxiliares que requieran de máquinas o equipos. El impacto se ha
jerarquizado como negativo Moderado.
Incremento de los niveles de ruido
Durante la realización de las actividades de cierre, el nivel ruido se
verá incrementado temporalmente por el retiro de equipos de
perforación y el desmantelamiento de instalaciones auxiliares. El
impacto se ha jerarquizado como negativo Moderado.

A.2. Suelo

Modificación de la capacidad de uso mayor

Las actividades de rehabilitación de las áreas disturbadas


originarán modificaciones positivas en la capacidad de uso mayor.
Este impacto ha sido jerarquizado como positivo Moderado.
Modificación del uso actual de la tierra

El retiro de equipos de perforación y la rehabilitación de las áreas


disturbadas generarán una recuperación del uso actual de la tierra,
tratando en lo posible recuperar las características propias del
terreno antes de su intervención. Se ha determinado que este
impacto será positivo Moderado.

A.3. Estético

Variación del paisaje

La rehabilitación de las áreas disturbadas durante la etapa de cierre


del Proyecto generará la recuperación del paisaje. Por lo que el
impacto se ha jerarquizado como positivo Moderado.

B. Ambiente biológico

B.1. Terrestre

Afectación de la flora

En la etapa de cierre, la rehabilitación de las áreas disturbadas


permitirá la recuperación de la flora del área del Proyecto. Por lo
tanto, se ha determinado que este impacto será positivo Moderado.

Afectación de la fauna

En la etapa de cierre, la rehabilitación de las áreas disturbadas


permitirá la recuperación de hábitats naturales del área del
Proyecto. Por lo que se determina que este impacto será positivo
Moderado.

C. Ambiente socioeconómico

C.1. Aspecto económico

Incremento de puestos de trabajo

Considerando la cantidad limitada de puestos de trabajos


disponibles a nivel local, en esta etapa se seguirá proporcionando
una nueva fuente de empleo que aumentaría de manera
momentánea el ingreso per cápita en el área de influencia social
directa. Por este motivo, se ha considerado que el impacto será
positivo Moderado.

Dinamización de la economía local

Las actividades de cierre podrían originar una dinamización positiva


de la economía en la zona, debido a la demanda de productos y
servicios, pero en menor medida que en la etapa de construcción y
operación. Por este motivo, se ha considerado que el impacto será
positivo Moderado.
C.2. Aspecto social

Alteración de costumbres locales

La comunicación constante entre los pobladores contratados como


mano de obra local y los trabajadores de MOHICANO, generará un
intercambio de costumbres, que podrían ser adoptadas como
nuevas. Por este motivo se ha determinado que el impacto será
negativo Moderado.
4.6. Conclusiones

 La evaluación de impactos ambientales se adecúa a lo estipulado en la Ley del Sistema


Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N°27446), su reglamento (D.S.
N°019-2009-MINAM) y modificatorias, así como también a la normativa sectorial
Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Exploración Minera (D.S. N°020-
2008-EM).
 De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación realizada, durante la etapa de
construcción el 95% de los impactos a generar serán negativos, siendo jerarquizados
como Moderados, debido a la cantidad de componentes propuestos y el tiempo del
Proyecto; por otro lado, se tendrá impacto positivo moderado en el aspecto
económico social.
 Durante la etapa de operación el 96% de las actividades pueden generar impacto
ambiental negativo; siendo evaluados como impactos negativos Moderados, y se
tendrá impacto positivo moderado en el factor económico y social.
 Finalmente, durante la etapa de cierre el 33% de las actividades pueden generar
impacto ambiental negativo Moderado, sin embargo, el 67% de los impactos a generar
serán positivos, cuyo enfoque es de rehabilitación de las áreas disturbadas y
contratación de mano de obra.

OBSERVACIONES

Plan de Participación Ciudadana

Observació N° 1.- El Cuadro N° 3.1 no menciona el distrito de Bella Unión. En ese


sentido, se debió de mencionar que el Centro poblado de Otapara se encuentra en el
distrito de Bella Unión, de modo que quede claro que este distrito también pertenece al
Área de Influencia Social Indirecta (AISI).
Observació N° 2.- En el Cuadro N° 3. 2, se verifica la lista de Autoridades invitadas
al Primer Taller Participativo, en el cual se menciona a la señora Claudia Ripas Oscco,
delegada del Comité de Riego. No obstante, en el anexo 3 (3.1) no se puede verificar
que se haya entregado la carta de invitación puesto que no hay cargo de ello. La
empresa minera debe de completar los cargos de invitación de las autoridades.
Observació N° 3.- En el numeral 3.3.5., -referente a los Mecanismos de
Participación Ciudadana aplicados-, apartado C.1, se desarrolla el Primer Taller
Participativo – Anexo Amato, el cual describe que finalizado el taller se formularon 8
preguntas en total, de los cuales solo se verifican 7 en el anexo 3 (3.1). Mohicano
debe de completar los Formularios de Preguntas del Taller Participativo.
Observació N° 4.- En el anexo 3 (3.2) se verifica que hay un afiche de invitación
publica al Taller Participativo, el cual no se encuentra mencionado en el numeral
3.3.5., -referente a los Mecanismos de Participación Ciudadana aplicados-, y en donde
se menciona la documentación que acredita la realización de los Talleres
Participativos.  
Observació N° 5.- En el numeral 3.3.5., -referente a los Mecanismos de
Participación Ciudadana aplicados-, apartado C.2, se desarrolla el Segundo Taller
participativo – C.C. Sancos, el cual describe que finalizado el taller se hicieron 41
preguntas en total, de los cuales solo se verifican 28 en el anexo 3 (3.2). Mohicano
debe de completar los Formularios de Preguntas del Segundo Taller Participativo.

Descripción del proyecto

Observació N° 6.- En el ítem 5.1. (Objetivo del EIASD), El titular deberá detallar los
objetivos en los capítulos inciales del IGA. Debido a que dicha información se ubica en la
descripción del proyecto según los Anexos del reglamento de la Ley del SEIA. Asimismo los
objetivos no forman parte del contenido aprobado en el Capítulo V del Reglamento de
Protección ambiental de proyectos de exploración minera.
Observació N° 7.- En el ítem 5.2.1. (Concesiones mineras), El titular deberá de incluir
información referente al área de influencia directa e indirecta en dicho capitulo, debido a que
se describen los diferentes componentes, esta debe desarrollar la información sobre el área
del emplazamiento del proyecto o la unidad minera, entendida como la suma de espacios
ocupados por los componentes principales de aquél y de las áreas impactadas directamente
durante el ciclo de vida de la actividad minera, según lo detallado en el D.S. Nº 042-2017-EM.
Observació N° 8.- En el ítem 5.3 (Fases del proyecto de exploración), El titular deberá de
ampliar la información en detalle en las diferentes etapas del proyecto, detallando los sistemas
de cruce de ríos, quebradas o cauces para el agua de lluvia y las infraestructuras para evitar la
erosión de sus lechos o riberas, según el Art Nº 17 del D.S. Nº 042-2017-EM.
Observació N° 9.- En el ítem 5.3.2. (Fase de Operación), El titular deberá incrementar el
mayor nivel de detalle en tiempo, cantidad, duración, entre otros para que sea más específico.
Observació N° 10.- En el ítem 5.4.1. (Descripción del tipo de perforación- Perforación
diamantina). El titular deberá incluir un Diagrama de flujo del proceso, incluyendo un balance
de materia y energía.
Observació N° 11.- En el ítem 5.4.1. (Descripción del tipo de perforación- Perforación
diamantina). El titular deberá describir los tipos de perforadoras que serán utilizados y las
diferencias entre ambas, teniendo en cuenta los posibles impactos de las mismas.
Observació N° 12.- En el ítem 5.4.1. (Descripción del tipo de perforación- Perforación
diamantina) el titular deberá describir los aditivos biodegradables utilizados , mencionarlos y la
hoja MSDS como anexos.
Observació N° 13.- En el ítem B.31 (Puntos de acopio temporales de Residuos Sólidos) El
titular deberá mencionar el detalle del tipo de residuo.
Observació N° 14.- En el ítem 5.5.2, correspondiente a Componentes Auxiliares, sub-ítem
E (Depósitos portátiles para almacenamiento de agua-DPAA) El titular deberá indicar la
ubicación o estimar en donde podría ubicarse los depósitos portátiles de almacenamiento de
agua.
Observació N° 15.- En el ítem 5.11.3. (Generación estimada de residuos sólidos
peligrosos), en el Cuadro N°5.101 de la Tasa de generación de residuos sólidos peligrosos, el
titular deberá actualizar el término “EPS-RR SS”, debido a que de acuerdo a la Ley N° 1278 de
Gestión Integral de Residuos sólidos se usa el término EO-RS para referirse a la empresa que
realizará la recolección, transporte y disposición de residuos.
Observació N° 16.- En el ítem 5.7 (Listado de equipos y maquinaria a utilizar), El titular
deberá incluir los cronogramas de mantenimiento o reemplazo de equipos en función al Art Nº
17 del D.S. Nº 042-2017-EM.
Observació N° 17.- En el ítem 5.11.3. (Generación estimada de residuos sólidos peligrosos)
El titular deberá de modificar y actualizar las fases de manejo de residuos sólidos en función a
lo detallado en el D.L. 1278 y su reglamento (D.S. Nº 014-2017-MINAM), además de todos los
componentes y actividades, principales y auxiliares o conexas de las actividades de exploración
minera debe ser efectuado de manera concordante con la normativa que regula la gestión
integral de residuos sólidos según el Art. Nº 24 del D.S. Nº 042-2017-EM.
Observació N° 18.- En el ítem 5.5.2, correspondiente a Componentes Auxiliares, sub-ítem
F (Depósitos de material excedente-DME), el titular deberá de incluir el detalle de la
información sobre dónde y cómo se realizara la disposición de material excedente producto de
la construcción de caminos de acceso u otras obras civiles según las características del terreno
según el Art. Nº 18 del D.S. Nº 042-2017-EM.
Observació N° 19.- En el ítem 5.13 (Número estimado de trabajadores), el titular deberá
indicar si ha considerado incluir contratar mano de obra local, debido a que no se detalla.
Incluir cuadro.
Observació N° 20.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.1
requerimiento de agua, ítem A. uso industrial; indica que el volumen estimado de consumo de
agua a nivel industrial establece una recirculación del 45%, además condiciona este volumen
de recirculación a la fractura de la roca y la permeabilidad indicando variabilidad en la
recirculación; debe adjuntar la evidencia técnica del retorno promedio esperado del 45% de
recirculación de agua, según manifiesta que existe en otros proyectos similares.
Observació N° 21.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.1
requerimiento de agua, ítem A. uso industrial; Para hacer sostenible el proyecto deberá
precisar el balance hídrico en base al consumo del 100% y garantizar su aprovisionamiento,
toda vez que no existe seguridad en el porcentaje de recirculación; por lo que el titular deberá
elaborar el balance hídrico en base al 100% y asegurar su aprovisionamiento, en el balance
hídrico debe detallar consumo de l/s/maq, otra columna de l/s/(3 máquinas), otra columna de
consumo diario, columna de consumo mensual y consumo total, todo ello en la fase de
operación de 43 meses.
Observació N° 22.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.1
requerimiento de agua, ítem A. uso industrial; el titular deberá establecer un cuadro resumen
del consumo de agua para uso industrial y agua para riego de vías en los 60 meses de duración
proyecto, diferenciando la fase de construcción, fase de operación y fase de cierre y post-
cierre (tres fases)
Observació N° 23.- Sobre el uso doméstico del agua, establecido en el Capítulo V, ítem 5.9,
establece que contara con una planta de tratamiento de agua potable – PTAP, además indica
su ubicación en el campamento aeropuerto y área de ocupación de 200 m2(establecido en el
cuadro 5.42; página V-38); el titular deberá precisar tiempo de habilitación de la planta de
tratamiento de agua potable – PTAP, detallar capacidad instalada, tecnología de tratamiento,
tipo de abastecimiento y volumen tratado por día.
Observació N° 24.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.1
requerimiento de agua, ítem B. uso doméstico; el titular establece que el agua para consumo
(agua para beber y preparar alimentos) será de 10 l/día/persona y el consumo de agua para
aseo, se estima en 40 l/día/persona; al respecto el titular debe sustentar fuente de dicha
información.
Observació N° 25.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.1
requerimiento de agua, ítem B. uso doméstico; el titular establece en el cuadro N° 5.95,
balance hídrico de agua para consumo (agua para beber y preparar alimentos) y aseo; el titular
deberá ampliar el balance hídrico de uso doméstico, durante los 60 meses que dura el
proyecto y detallado de la siguiente manera:
Volumen de
Consumo Consumo
Agua para agua para N° de Consumo
diario mensual
uso domestico consumo personas Total
(m3/día) (m3/día)
(l/día/persona)
Agua para
consumo
Agua para
aseo
TOTAL

Observació N° 26.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.2


abastecimiento de agua, ítem A. fuente: agua captada; mecanismo 1, captación de agua
superficial del rio Acari, será llevada el agua en camión cisterna hasta depósitos o almacenes;
al respecto el titular deberá precisar frecuencia de traslado, volumen de traslado, ubicación del
almacén, volumen de almacenamiento y área de almacenamiento (largo, ancho, altura).
Observació N° 27.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.2
abastecimiento de agua, ítem A. fuente: agua captada, mecanismo 1; establece que se
instalara un caudalimetro; al respecto el titular deberá establecer frecuencia de
mantenimiento y calibración.
Observació N° 28.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.2
abastecimiento de agua, ítem A. fuente: agua captada, mecanismo 2; extracción agua
subterránea; propone perforar seis (06) plataformas con fines hidrogeológico/geológico; el
titular deberá precisar el manejo y el desarrollo de actividades de la instalación de las seis (6)
plataformas; asimismo deberá establecer en base que mecanismo estableció 6 perforaciones.
Observació N° 29.- En el capítulo V; 5.9 Volumen estimado de consumo de agua; 5.9.2
abastecimiento de agua, ítem B. fuente: agua adquirida; se detalla que se requerirá de
21m3/mes de agua envasada y esto significara un consumo diario de 35 cajas de 20 litros; al
respecto el titular deberá precisar frecuencia de abastecimiento de agua en cajas, ubicación de
almacén y área de almacén de cocina para acumular las cajas; asimismo deberá garantizar el
manejo de residuos sólidos de cajas, cartones y pasticos propios de agua envasa en 20 litros.

Observación.- En el capítulo V; 5.10 Volumen estimado de efluente a generarse;


5.10.1 efluentes industriales;
Precisa también, que una vez culminada la perforación en una plataforma, si se cuenta
con agua restante, esta será trasladada hacia la siguiente plataforma para su
reutilización en el proceso de perforación; sin embargo, si la distancia de separación
entre plataformas dificulta el traslado del agua, esta será utilizada para el
humedecimiento de accesos cercanos; al respecto el titular debe aclarar si el
humedecimiento será con agua de primer uso o agua recirculada y es de la segunda
forma deberá antes realizar un análisis de la calidad de agua a fin de evitar
contaminación del suelo de los accesos cercanos.

Observació N° 30.- En el capítulo V; 5.10 Volumen estimado de efluente a generarse;


5.10.1 efluentes industriales; establece que como parte de este componente se habilitará una
caja de registro/trampa de grasas construida con concreto. Se habilitará un campo de
percolación, de donde el efluente

Tratado se infiltrará en el terreno; al respecto deberá establecer el flujograma de


tratamiento y disposición final de los líquidos y de la parte sólida, asimismo como
indica que habilita un “campo de percolación” el titular deberá incluir el o la referencia
sustentadora donde indique la profundidad de la napa freática. Test de percolació

Observació N° 31.- En el capítulo V; 5.10 Volumen estimado de efluente a generarse;


5.10.1 efluentes industriales; establece que los lodos producidos en el tanque séptico, será
succionado por una EO-RS, debidamente autorizada, y trasladada a un relleno sanitario; al
respecto el titular deberá presentar “documento de intención” de contrato o convenio con EO-
RS, para el recojo de lodos, residuos sólidos y residuos peligrosos
Observació N° 32.- En el capítulo V; 5.11 Volumen estimado de generación de residuos
sólidos; Los residuos sólidos orgánicos que se generarán, como los restos de alimentos
producidos en la cocina – comedor, serán dispuestos en una trinchera sanitaria, donde se
realizará la compactación empleando cal, para la eliminación de malos olores, cuando la
trinchera se encuentre a un 80% de su capacidad, se procederá a su cierre; al respecto el
titular deberá indicar la profundidad de la napa freática a fin de evitar contaminación por
lixiviados de residuos sólidos y realizar un text de percolación por cada trinchera sanitaria
establecida.
Observació N° 33.- En el capítulo V; 5.11 Volumen estimado de generación de residuos
sólidos, 5.11.1. Generación estimada de residuos sólidos no peligrosos domésticos; establece
que la estimación de los residuos sólidos domésticos a generar se hizo teniendo en cuenta que
la densidad per cápita es 0.55 kg/hab/dia; al respecto el titular deberá aclarar el volumen per
cápita (m3/hab/dia) de 0.001 y el volumen (m3/dia) de 0.07, si todo el cálculo de generación
de residuo se realiza en función a la cantidad de personas que trabajan en el proyecto y a la
densidad per-cápita de 0.55 kg/hab y para los 60 meses de vida del proyecto.
Observació N° 34.- En el capítulo V; 5.11 Volumen estimado de generación de residuos
sólidos, 5.11.2. Generación estimada de residuos sólidos no peligrosos industriales; establece
que para elaborar cuadro N°5.100 se considerarán solo los 42 meses previstos para la
perforación diamantina. Se estima una generación, aproximada, de 0,12 kg/hab/día; al
respecto establecer fuente o sustento técnico de la generación per-cápita de residuos sólidos
no peligrosos industriales.
Observació N° 35.- En el capítulo V; 5.11 Volumen estimado de generación de residuos
sólidos, 5.11.3. Generación estimada de residuos sólidos peligrosos; establece en el cuadro N°
5.101, el peso per-cápita de 0.005kg/hab/dia, al respecto validar dicho sustento con la fuente
o consideraciones técnicas propias de la actividad.
Observació N° 36.- En el ítem 5.5.1 (Componentes de exploración), el titular minero
presenta la ubicación de los componentes proyectados y adjunta el Mapa M-03a
(Componentes – Área efectiva). En dicho mapa se puede observar que existen plataformas de
perforación (PLAT-91, PLAT-25, PLAT-151, PLAT-154, PLAT-146, PLAT-108) y trincheras (TR-20 y
TR-22) que se ubican en los cauces de la quebrada. Al respecto, estos componentes deberán
ser reubicados fuera del cauce y de la faja marginal, a una distancia mínima de 50 m; además,
deberá presentar una tabla con las distancias de los componentes proyectados respecto a los
cauces secos.
Observació N° 37.- En el ítem 3.4 (Labores mineras no rehabilitadas abandonadas y
pasivos ambientales), el titular minero identifica 141 labores minera no rehabilitadas
abandonadas en la concesión minera Amauta 2003; asimismo, precisa que aplicará medidas de
control y mantenimiento sobre las labores que se encuentren cerca de los componentes
propuestos en el presente estudio. Al respecto, el titular minero deberá:
a. Presentar una tabla que precise las labores mineras no rehabilitadas, descripción,
coordenadas de ubicación, distancia hacia el componente más próximo y vistas
fotográficas.
b. Indicar las medidas de control y mantenimiento que aplicará sobre las labores que se
encuentren cerca de los componentes propuestos.
c. Corregir la denominación del Cuadro N°2.2 debido a que hace referencia a las concesiones
mineras.

Línea Base

Aspecto Físico

Observació N° 38.- En el ítem 4.1.3 (Determinación de áreas de influencia ambiental), el


titular minero deberá redelimitar el AIAD del proyecto considerando la topografía de la zona,
dirección del viento predominante y los potenciales impactos ambientales al rio Acari.
Observació N° 39.- En el ítem 4.2.7 (Meteorología), el titular minero presentó como data
adicional, los resultados obtenidos a partir de las estaciones meteorológicas automáticas
MuAr-01 y MuAr-02, para los parámetros de temperatura, humedad relativa y presión
atmosférica. Al respecto, el titular minero deberá indicar la ubicación de dichas estaciones y
además, deberá adjuntar el certificado de calibración de la estación meteorológica.
Observació N° 40.- En el ítem 4.2.8 (Calidad de aire), el titular minero:
a. Refiere que para la evaluación de calidad de agua se establecieron dos (2) estaciones de
muestreo ubicadas en el área de influencia ambiental indirecta del proyecto; sin embargo,
dichas estaciones se ubican en el área de influencia ambiental directa. Al respecto, el titular
minero deberá corregir la descripción señalada en el literal C (Descripción de las estaciones
de evaluación de calidad de aire).
b. Deberá precisar los criterios considerados para determinar la ubicación de las estaciones de
muestreo.
c. Indicar el motivo por el cual no consideró el muestreo del parámetro mercurio gaseoso
total.
d. De acuerdo a la variabilidad estacional, el titular minero deberá realizar el levantamiento de
información en la temporada húmeda.

Observació N° 41.- En el ítem 4.1.2 (Calidad del ruido ambiental), el titular minero:
a. Indica que las dos (2) estaciones de muestreo se ubican en el área de influencia ambiental
indirecta del proyecto; sin embargo, dichas estaciones se ubican en el área de influencia
ambiental directa. Al respecto, el titular minero deberá corregir la descripción señalada en
el literal C (Descripción de las estaciones de evaluación de calidad de aire).
b. Deberá sustentar la ubicación de las estaciones de muestreo.
c. De acuerdo a la variabilidad estacional, el titular minero deberá realizar el levantamiento de
información en la temporada húmeda.
Observació N° 42.- En el ítem 4.2.9 (Suelos), el titular minero presenta el Cuadro N° 4. 50
(Ubicación de las calicatas), en el cual se muestra la ubicación de las estaciones de
caracterización de suelo. De acuerdo a la revisión, las coordenadas de ubicación de las
estaciones MuCas-4, MuCas-5, MuCas-6 y MuCas-10, difieren de las coordenadas presentadas
en el Mapa M-21 (Muestreo de calidad del suelo), considerando que la estaciones de calidad
de suelo y caracterización del suelo son las mismas. Al respecto, el titular minero deberá
corregir en donde corresponda.
Observació N° 43.- En el ítem 4.2.10 (Calidad del suelos),
a. El titular minero presenta la ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de suelo,
además, adjunta el Mapa M-21 (Muestreo de calidad de suelo). Al respecto, el titular
minero deberá sustenta los criterios considerados para la ubicación de dichas estaciones.
b. De acuerdo a la variabilidad estacional, el titular minero deberá realizar el levantamiento de
información en la temporada húmeda.

Observació N° 44.- En el ítem. 4.2.10. (Hidrogeología), en el estudio se menciona que el


Inventario y evaluación de fuentes de agua subterránea en el valle de Acarí (parte baja de la
cuenca) se observan cinco (05) unidades hidrogeológicas claramente definidas, sin embargo el
titula no consigno información que se detalla a continuación:
a) Incluir un plano de las fuentes de agua superficial y subterránea, inventariadas con sus
respectivas coordenadas UTM (WG84) y codificación correspondiente, el plano y el
inventario deberá estar a una escala adecuada, que permita visualizar los cuerpos de
agua.
b) El titular deberá presentar el mapa hidrogeológico con las descripción de las cinco
unidades hidrogeológicas, donde deberá representar las características y codificación de
las unidades hidrogeológicas identificadas en el área del proyectó.

Observació N° 45.- En el ítem. 4.2.14. (Hidrografía), se menciona, la ubicación del proyecto


Amauta está en la cuenca hidrográfica del río Acarí, entre las sub-cuencas de las Quebradas
Despensa, Quebrada Amato y Quebrada Lucasi. Al respecto el titular deberá incluir la siguiente
información:
a) Si bien hace una descripción de la cuenca y las tres subcuentas, se deberá elaborar una
tabla que consigne las características geomorfológicas (área, perímetro, red de drenaje,
forma de la cuenca, pendiente.) de las subcuencas que intervienen en el área del
proyecto.
Observació N° 46.- En el ítem 4.2.15. (Calidad de agua), se indica que el monitoreo de
agua superficial se ha realizado en tres puntos o estaciones de muestreo (Estación MuAs-1,
Estación MuAs-2, Estación MuAs-3) para el análisis de la calidad de agua superficial pero no
mencionan si el monitoreo se realizó en las dos épocas secas y húmedas por lo tanto:
a) El titular minero deberá presentar la data mediante tablas de los resultados de monitoreo
de calidad de agua, en cuerpos de agua superficial durante la época húmeda y en otra
tabla el monitoreo de la calidad de agua en cuerpos de agua superficial durante la época
seca; y de acuerdo a ello realizar la interpretación de los resultados.

b) El titular minero deberá indicar los criterios considerados para la determinación de la


ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de agua.
Aspecto Biológico

Observació N° 47.- En el ítem 3.1 GENERALIDADES, el titular menciona que los trabajos de
campo se realizaron del 04 de mayo al 11 de mayo del 2017.El titular deberá realizar el
muestreo biológico en dos temporadas tal como se indica en la Resolución Ministerial 455-
2018-MINAM.
Observació N° 48.- Respecto a la Tabla 3.1 Listado de especies de flora y sus usos, el titular
minero deberá completar el nombre común de las especies Allionia incarnata y Tarasa
operculata.
Observació N° 49.- En la Tabla 3.5 Listado de especies de mastofauna incluidas en
categorías de amenaza, solo considera a la especie Lycalopex culpaeus. Según el D.S 004-2014-
MINAGRI (Anexo: Clasificación de especies amenazadas de Fauna Silvestre) la especie Platalina
genovensium se encuentra en la categoría EN PELIGRO (EN), por lo que el titular minero
deberá incluir esta especie en la Tabla 3.5 y en el Resumen Ejecutivo.
Observació N° 50.- En el ítem 3.7.1. COMUNIDADES HIDROBIOLÓGICAS EVALUADAS,
literal 3.7.1.1. PLANCTON, el titular señala que realizó el análisis cualitativo de fitoplancton y
zooplancton, donde se indica que se filtraron 40 L de agua mediante el uso de una red
Standard de plancton (poro de malla de 50 micras). Sin embargo, de acuerdo con la Resolución
Ministerial 455-2018-MINAM indica que el correcto método para el muestreo de Fitoplancton
es el Filtrado de 20-40 litros de agua mediante redes de 20 micras y para Zooplancton es el
Filtrado de 80-100 litros de agua mediante redes de 70 micras.

Por ende, el titular deberá realizar nuevamente el muestreo hidrobiológico en base a


esta guía, ya que los anteriores no fueron realizados con el procedimiento adecuado y
los resultados de laboratorio no serían de fiabilidad.

Observació N° 51.- Respecto a la tabla 3.8 Análisis de zooplancton por estación de


muestreo, el titular minero deberá completar los campos en blanco con respecto al ítem 2 y 3.

Aspecto Social

Observació N° 52.- En el ítem 4.4.2. Metodología, la consultora indica, “se han realizado
entrevistas, encuestas, las cuales han sido contrastadas con otras fuentes”; sin embargo, no
señala las fuentes con las cuales se comparó.
Observació N° 53.- En la descripción del Área de Influencia Social Directa (AISD) se
menciona que “El Centro Poblado del Anexo Chaquipampa se encuentran ubicada en el distrito
de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho”; sin embargo, no incluye la
descripción de la C.C. Sancos.
Observació N° 54.- Se debe justificar los criterios técnicos y sociales para determinar el
Área de Influencia Social Directa (AISD), ya que existe población que debería estar incluida
como el C.P. Otapara
Observació N° 55.- Se debe justificar los criterios técnicos y sociales para determinar el
Área de Influencia Social Indirecta (AISI), ya que existe población que debería estar incluida
como la C.C. Sancos (capital Chaquipampa – reg. Ayacucho).
Observació N° 56.- La descripción de la ubicación de ambos C.P. no cuenta con mayor
detalle a comparación del Área de Influencia Social Directa (AISD).
Observació N° 57.- Las coordenadas, hectáreas y la cantidad de vértices de los polígonos
1,2,3 (AISD) no coinciden con la descripción en el AISI, cuadro N°4.96 Vértices del polígono del
área de influencia social directa (AISD).
Observació N° 58.- En el ítem, A.1.1. Aspectos generales, Fotografía N°4.30, no cuenta con
fecha. Se recomienda incluir la fecha para hacer una comparación de los cambios a lo largo del
tiempo.
Observació N° 59.- En el Ítem A.1.2. Aspectos demográficos:
 En el Cuadro N°4.99 Ubicación del Anexo Amato, el título no corresponde al contenido
del cuadro.
Observació N° 60.- . En el ítem A.1.3. Vivienda, se menciona que, “la tierra es aplanada
artesanalmente (90%) mediante el esparcimiento de agua y al momento de caminar se
produce el aplanamiento; así el piso no expande polvo por la vivienda y no afecta la salud de
sus ocupantes”, mas no señala la fuente de dicha confirmación.
Observació N° 61.- En el ítem A.1.4. Servicios básicos

a. Agua

 No indica la fuente de la afirmación “ha determinado mejoras en la salud de los


integrantes de las familias”, respecto al agua que recibe la población a través de la red
de tuberías que no es potabilizada
 No indica fuente de la confirmación “Existe otra cantidad importante de habitantes del
Anexo Amato que se abastecen de formas antiguas como manantial o acequia, lo cual
sigue perjudicando la salud de los mismos, principalmente de los niños”.

c. Luz eléctrica.

 No precisa que tipo de tecnología usan los pobladores. No es lo mismo contar con luz a
utilizar tecnología.
Observació N° 62.- En el ítem A.1.5. Salud.
 El vínculo de las enfermedades y sus causas no incluye o menciona la fuente.
 El título de la fotografía 4.36, no corresponde a la imagen.
Observació N° 63.- . En el ítem A.1.6. Educación.
 La mención “El 83% de los encuestados del Anexo de Amato han señalado que saben
leer y escribir. En ese sentido, el proyecto podrá utilizar medios escritos para comunicar
los procesos”, no precisa que tipo de medios escritos van a utilizar para recoger
observaciones.
 Así mismo, las cifras que mencionan no describen ni segrega la información
diferenciada entre mujeres y hombres.
 Por otro lado, se indica que “La escuela y el profesor son dos instituciones sociales”, los
cuales no son considerados como instituciones.
Observació N° 64.- En el Ítem A.1.8. Actividades económicas
 El porcentaje (66%) señalado de las encuestas realizadas a varones jefes de familia, no
coincide con los valores señalados de la cantidad de varones del punto A.1.2. Aspectos
demográficos.
 En el Cuadro N°4.114 Condición laboral del jefe de familia en Amato, el porcentaje de
la condición laboral “ocupado”, no coincide con el porcentaje de la descripción líneas
arriba (A.1.8. Actividades económicas.)

a. Agricultura
 No indica la cantidad de encuestados para señalar el apoyo técnico que reciben.
b. Ganadería
 Indica que “El 35% de los encuestados aceptaron tener ganado vacuno”. Pero no indica
si son hombres o mujeres.

Observació N° 65.- En el ítem A.1.9. Organización social y liderazgo, Cuadro N°4.121


Ingreso mensual por ganadería en Amato, el título no corresponde al contenido.
Observació N° 66.- En el ítem A.2.3. Aspecto demográfico:
 No incluye a la Comunidad Campesina de Sancos.
 Se debe uniformizar los términos que hacen referencia a Chaquipampa. En algunas
partes esta como anexo y en otras como centro poblado.

Observació N° 67.- En el ítem A.2.5. Servicios básicos:

a. Agua

 Se menciona que “Para el caso del riego de cultivos se extrae agua de Itanachayocc,
Chorapampa, Chucaluma y Ccacco”, sin embargo, no se menciona que tipo de fuentes
(ojos de agua, ríos, etc.) son.
 La Agencia del Agua, no corresponde a las siglas ALA cuyo significado real es
Administración Local del Agua.
 La descripción no señala la categoría que tiene el agua, sin embargo, el documento
induce que es para consumo humano.

d. Luz eléctrica.

 Los datos mencionados no indican fuente de información.

Observació N° 68.- En el Ítem A.2.6. Salud.


 Menciona como enfermedades recurrentes a las EDAS e IRAS, mas no indica el
significado.
 En la descripción del Cuadro N°4. 127 Principales enfermedades de la población del
Distrito de Chaquipampa, indica que Chaquipampa es un distrito, y en otros puntos
indica que es un anexo. Se debe uniformizar los términos.

Observació N° 69.- En el Ítem A.2.7. Educación.

a. Educación inicial

 El título del Cuadro N°4. 130 Número de Alumnos de la I.E. 202 del Distrito de
Chaquipampa, no coincide con la descripción de la misma.

b. Educación primaria

 El Cuadro N°4. 131 I.E. 24058 de Distrito del Chaquipampa, la descripción del Tipo de
I.E. no corresponde a la mención.
 El Cuadro N°4. 132 número de Alumnos de la I.E. 202 del Distrito de Chaquipampa, el
nombre de la I.E. no corresponde a la institución en mención.
 En la Fotografía N°4. 49, el nombre y número no corresponde a la imagen.

c. Educación secundaria

 En el Cuadro N°4. 133 I.E. Secundaria Virgen del Perpetuo Socorro, la descripción del
Tipo de I.E. no corresponde con el enunciado.
 En el Cuadro N°4. 134 número de Alumnos de la I.E. 202 del Distrito de Chaquipampa
el nombre no corresponde a la I.E. Secundaria.
 Indica que “Los alumnos migran en cuanto terminan de estudiar su secundaria con
fines de trabajar y estudiar. Solo un 25% de los alumnos que migran logran estudiar”;
sin embargo, no señala la fuente de información.

Observació N° 70.- En el ítem A.2.8. Transporte y comunicaciones, la descripción no


menciona la existencia de rutas asfaltadas o trochas. Así mismo, tampoco señala la
comunicación en la zona
Observació N° 71.- En el ítem B.1.1. Aspectos generales, indica que el C.P. Otapara,
pertenece al Distrito de Bella Unión; sin embargo, en el punto B.1.2. Ubicación, señala que la
ubicación es en el distrito de Acarí, según el INEI. Se debe alinear la información, para no crear
confusión.
Observació N° 72.- En el ítem B.1.2. Ubicación
 Durante la descripción del C.P. Otapara, el documento cita al INEI para establecer la
ubicación, sin embargo, en el Cuadro N°4. 139, señala como fuente a la consultora
GEADES.

 Las coordenadas de la ubicación del C.P. Otapara, Cuadro N°4. 139 Ubicación
del C.P. Acarí (C.P. Otapara), no corresponden a las coordenadas
establecidas en el Cuadro N°4. 97 Vértices del polígono del área de influencia
social indirecta (AISI), polígono ASI 4 (Otapara), Área de Influencia Social
Indirecta (AISI), 4.4.3. Delimitación de las áreas de influencia social.

Observació N° 73.- En el ítem B.1.5. Índice de Desarrollo Humano – IDH, en el Cuadro N°4.
142, alfabetismo y escolaridad, no incluye la unidad de medida (%).

Observació N° 74.- Ítem B.1.7. Servicios básicos.

Combustible o energía usada para cocinar

 No indica la fuente de ayuda económica que reciben los pobladores a través del
bonogas.

Observació N° 75.- En el ítem B.2.11. Actividades económicas, a. Agricultura, en el Cuadro


N°4. 169 tierras agrícolas en Acarí, el número de agricultores (2300) que indica en la categoría
Caravelí, no corresponde al número mencionado en la descripción (2290).
Observació N° 76.- En el numeral 4.1.7, referente a la Protección de Recursos
Arqueológicos, el titular minero indica que adjuntó el Informe de Reconocimiento
Arqueológico. Sin embargo, no incluye un plano del área evaluada: Por lo tanto, el titular
minero deberá presentar un plano que indique el área evaluada, el cual debe estar
debidamente firmada por un especialista.

También podría gustarte