Está en la página 1de 5

DIDACTICA APLICADA AL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA - VIII CICLO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“LA LIBERTAD”

Chepén – La Libertad

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Sesión Nª 1: “COMO ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL DE EDUCACION


INICIAL”

La importancia de la enseñanza de ciencia para preescolares

La ciencia no es sólo para cursos universitarios de química o para los estudiantes de secundaria
que toman biología. Los niños en edad preescolar, al igual que sus contrapartes mucho mayores,
son bastante competentes para entender conceptos científicos y desarrollar el pensamiento
científico. Por importante que sea este tema para el estudiante avanzado, las experiencias
científicas tempranas son igualmente vitales para el crecimiento y desarrollo educativo del niño
pequeño.

Aquí mostramos 4 puntos por los que es importante que los niños aprendan ciencia desde
pequeños:

1.- Generará bases para el aprendizaje

Enseñarle a un niño temas de ciencia a una edad temprana, durante el preescolar, le ayuda a
desarrollar un interés de por vida en la materia. Además, las experiencias científicas tempranas
preparan a un niño para el éxito escolar al fomentarle actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Las habilidades científicas fundamentales que un maestro de preescolar imparta al niño pequeño
pueden ayudar a ese alumno a pensar críticamente, resolver problemas y comprender mejor el
mundo que la rodea. Conceptos más específicos, como aprender sobre animales, plantas, clima y
el mundo físico, también son componentes importantes para la educación científica temprana y
bien pueden beneficiar al niño más adelante en la vida.

2.- Desarrollo de la alfabetización

Leer libros no es la única actividad preescolar que fomenta el desarrollo del lenguaje y la
alfabetización. Cualquier lección o proyecto basado en el uso del lenguaje verbal o escrito puede
beneficiar esta importante área de crecimiento académico. Los experimentos y proyectos
científicos de grupo invitan a la discusión, lo que siempre aumenta el uso positivo del lenguaje.

Hacer predicciones, observaciones o llegar a conclusiones brinda a los niños pequeños la


oportunidad de usar habilidades de pensamiento crítico y verbalizar lo que razonan mentalmente.
Junto con las discusiones en clase, el uso apropiado de vocabulario a través de lecciones de ciencia
también juega un papel fundamental en el desarrollo de la alfabetización temprana.

Los maestros que usan palabras de vocabulario científico como “microscopio”, “ciclo de vida”,
“especies” o “hábitat”, ayudan a los niños en edad preescolar a adquirir nuevas habilidades
lingüísticas para que las utilicen en la educación posterior y más allá.

3.-Mejorar el plan de estudios

La ciencia debería estar sola. Es posible vincular fácilmente otras áreas curriculares o de contenido
con los conceptos científicos y con el aprendizaje. Desde para el arte hasta para las matemáticas e
incluso para los estudios sociales, la ciencia es un enlace vital y conecta el plan de estudios
preescolar.

Por ejemplo, los maestros de preescolar pueden extender una lección de ciencia sobre animales
árticos para incluir la elaboración de marionetas de osos polares, leer temperaturas árticas en un
termómetro (es decir, reconocer números matemáticos) o aprender sobre la cultura de las
personas que viven en las regiones árticas del mundo.

4.-Exploración y comportamiento

Los niños pequeños son naturalmente curiosos acerca del mundo que los rodea. Enseñar ciencia a
los niños en edad preescolar puede aumentar este interés y ayudar a los más pequeños a que
aprendan a explorar su entorno. Las actividades prácticas de ciencia, los experimentos y los
proyectos le permiten al niño en edad preescolar hacer descubrimientos sobre fenómenos
naturales, actividades al aire libre y demás conceptos científicos.

Al involucrar al niño pequeño en actividades de exploración científica, el maestro de preescolar


motiva a los niños a enfocarse en el proceso de descubrimiento y posiblemente incluso disminuya
las conductas no deseadas. Por ejemplo, invitar a un niño en edad preescolar perturbador o
inquieto a explorar la ciencia del color a través de un experimento de mezcla de pintura es capaz
de redirigir las acciones negativas.

La ciencia es una disciplina que permite que los niños aprendan a pensar de una manera diferente
en cuanto a la resolución de problemas, y les ayuda a desarrollar un pensamiento racional al
abordar cualquier tema de su día a día, pues permite que encuentren explicaciones a muchas
cosas y que cultiven un método especial de aprendizaje.

ENTREVISTA A MELINA FURMAN. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS:


– Melina Furman: – Yo creo que una de las grandes buenas noticias en relación con la formación
en ciencias de los alumnos, de los chicos, es que hay un consenso internacional muy fuerte en las
últimas 3 décadas, que habla de la importancia de que los alumnos salgan de la escuela
científicamente alfabetizados. Ese consenso habla de la necesidad de enseñar a comprender las
grandes ideas de las disciplinas científicas, como la biología, la física, la química, las ciencias de la
tierra, etc, pero también de que los alumnos egresen de la escuela comprendiendo cómo funciona
la ciencia, entendiendo que la ciencia es una actividad humana e histórica  y también
desarrollando capacidades del pensamiento científico, como la capacidad de hacer preguntas, de
tener una mirada curiosa y al mismo tiempo rigurosa sobre la realidad.

La gran deuda que tenemos con el sistema educativo es acompañar a los docentes fortaleciendo
sus prácticas de enseñanza para que esta mirada sobre la ciencia y su aprendizaje sea posible en la
realidad de todas las aulas. El desafío es seguir formando a los docentes que son los agentes
motores reales de que todo esto suceda.

En ese sentido, se vienen desarrollando iniciativas en todos los niveles, tanto en Argentina como
en Latinoamérica que considero muy promisorias, pero las investigaciones nos muestran que
todavía nos queda un recorrido importante a realizar para fortalecer la enseñanza de las ciencias
en todos los niveles educativos.

 -GL:- ¿Qué se observa en esas investigaciones?

– MF: – Lo que vemos en las investigaciones es que todavía la enseñanza de las ciencias en
primaria y en secundaria es muy reproductiva, muy enciclopedista.  Todavía se ven formas de
trabajo en las que los chicos aprendan a manejar terminología y dar definiciones enunciando
conocimiento que se aprenden de memoria, sin mucha reflexión. Hace falta mucho trabajo
enfocado en enseñarle a los chicos a diseñar experiencias, a resolver problemas, a formular
preguntas, a ir al corazón de las ideas y de las maneras acerca de cómo la ciencia conoce el
mundo.

 -GL:- Que se observe, como gran regularidad, que en la forma de enseñar ciencia la mayoría de
los docentes lo haga por medio de un método reproductivista, ¿no estaría dando cuenta
también de que la forma de pensar las ciencias queda en un plano más teórico conceptual, sin
establecer una relación con la realidad cotidiana de la cual tomar ejemplos y realizar
experiencias?

– MF: – Hay mucho que trabajar en pos de potenciar la formación docente y me refiero tanto a la
formación inicial en los profesorados como a la formación continua. Hay que poner más el acento
en las prácticas científicas, en cómo la ciencia es una manera organizada de hacerle preguntas al
mundo para comprenderlo y generar conocimiento. Hay que buscar anclar esto a los temas que
están en los programas de estudio y en las currículas. Por ejemplo, si yo tengo que estudiar sobre
la célula algunas preguntas fundamentales serían: ¿desde cuándo sabemos que hay
células? ¿Cómo lo sabemos? ¿Por qué, aunque todas las células de un organismo tienen el
mismo ADN se desarrollan como células distintas (neuronas, células musculares, células de la
piel, etc)? ¿Cómo sabemos que la información genética está en los cromosomas? ¿Cuáles han
sido las grandes preguntas que se hicieron los científicos en nuestro camino a conocer cómo son
y cómo funcionan las células?

 Una de las grandes avenidas que hay que recorrer es empezar a enseñar en los profesorados las
ideas científicas asociadas a los procesos por los cuales fueron construidas. Esto a veces implica
partir de casos históricos, y en algunos de esos casos se puede hacerlo recreando esa misma
investigación con los estudiantes de profesorado, de manera empírica o al menos teórica,
pensando el experimento, para que luego sea algo que puedan llevar a sus aulas en el futuro
cuando sean docentes. También se puede ensayar con docentes en ejercicio planificar
investigaciones guiadas para hacer en el aula con sus alumnos, en las que se proponga una
pregunta a responder y, en equipo, los chicos diseñen maneras de responderlas, recolectando
datos, haciendo observaciones y experimentos.  (el destacado es nuestro) Esto se viene haciendo
mucho. Yo en particular, al igual que otros colegas, vengo coordinando varios programas en
ciencia para primaria y secundaria que buscan acompañar a los docentes en el camino de enseñar
a investigar en la escuela, de convertir el aula en un espacio de exploración. Soy optimista en este
sentido, porque cuando uno trabaja de este modo, situado en la realidad de los docentes,
aportando herramientas para la acción concreta en el aula, lo que uno ve es que estas didácticas
más participativas funcionan, tanto con los docentes como con los alumnos. Los chicos no solo se
entusiasman, sino que además aprenden ideas potentes, y los docentes aprenden que esta
manera de enseñar no es algo que viene de la estratósfera, sino que es algo posible en cualquier
escuela, en cualquier contexto educativo, si uno tiene las herramientas necesarias. No es
meramente un tema de voluntad, de animarse, sino de tener las herramientas. Yo creo que,
como formadores de docentes, nuestra gran responsabilidad es acompañarlos para construir esas
herramientas.

-GL:- ¿Y esto qué cambios implicaría, por ejemplo en la formación los futuros docentes? ¿De qué
formas se debería trabajar? ¿Desarrollando experiencias más horizontales con alumnos en las
prácticas? ¿Llevando un enfoque de las enseñanzas de las ciencias que las saque del aula?
¿Utilizando más tecnología?

– MF: – Hay muchos caminos posibles que no son excluyentes entre sí. Yo creo que parte del
desafío es que en los profesorados tenemos materias disciplinares, lo que implica estudiar los
conceptos de las áreas correspondientes, por ejemplo, de ciencias naturales en primaria o
biología, y físico-química en secundaria. Después hay materias que son sobre didáctica más
general.  Y luego otras materias sobre didáctica más especial en las que se ven cuáles son las
estrategias didácticas para enseñar esos conceptos de física o de química o ciencias naturales. En
ese tercer tipo de materias, que en algunos países se llaman “métodos de la
biología/física/ciencias” hay una idea que considero muy potente que es la de construir
conocimiento didáctico de contenido.

Conocimiento didáctico de contenido o en inglés Pedagogical Content Knowledge (PCK), refiere a


enfocar la educación de los docentes en un tipo de conocimiento que amalgama lo disciplinar y lo
didáctico. Por ejemplo, si yo quiero enseñar electricidad, desarrollar conocimiento didáctico de
contenido implica reflexionar sobre cuáles son las ideas centrales sobre ese tema, cuáles son las
mejores estrategias didácticas incluyendo experiencias y casos históricos para enseñar este tema a
un chico de primaria o de secundaria.

Entonces, en la medida que los esfuerzos de la formación docente estén en esta amalgama
del qué y el cómo  a nivel de cómo enseñar estas ideas y capacidades de pensamiento en el aula,
creo que de verdad estaremos produciendo mejoras en su formación inicial. Habrá mejoras
porque los docentes saldrán de los profesorados con más herramientas para enseñar de un modo
más activo y más desafiante.

Por otro lado, creo que no alcanza solo con la formación inicial. La formación docente y cualquier
formación es algo que ocurre toda la vida, por eso para mí es muy importante el desarrollo
profesional posterior. Cuando uno ya está en la escuela está haciendo sus primeras armas con los
chicos y tiene la realidad frente a sus ojos. Hay que comenzar en las prácticas, en la residencia,
pero también poner el acento en el desarrollo profesional una vez que los docentes están
trabajando, y muy fuertemente en los primeros años, luego de que se reciben.

 -GL:- Desde el rol de una dirección de formación continua de una provincia. ¿Qué estrategias
sugerirías para ese acompañamiento formativo a los docentes? Por ejemplo: ¿qué no sean
cursos aparte, ¿qué sean actividades en el aula con los alumnos, ¿qué sean seminarios?…

 – MF: – Lo que vengo desarrollando en distintos programas y con distintas escalas, y que las
investigaciones disponibles muestran que también funciona, es lo que se llama “Formación
situada”, que consiste en acompañar a los docentes en sus aulas para que puedan poner en
práctica los nuevos enfoques con sus propios alumnos, en su contexto real. Esa es una de las varias
formas que puede tomar.  La más clásica es la de trabajar con los docentes en capacitaciones
donde se discuten secuencias didácticas desde un enfoque determinado. En el caso de ciencias
naturales el enfoque con el que yo trabajo mayormente, se llama en la jerga “enseñanza por
indagación”. Se discuten las secuencias y los docentes las ensayan en el aula luego.

ACTIVIDAD

1. Lee el texto “Importancia de la enseñanza de las ciencias en preescolares” y elabora un


cuadro sinóptico.
2. Escribe cuál es tu opinión con respecto a la entrevista a Melina Furman: La enseñanza
de las ciencias.

Fecha de entrega: Al término de la clase Asincrónica 6:00 de la tarde, del día 17 de


setiembre del 2021.

También podría gustarte