Está en la página 1de 45

Estabilidad lumbo - pélvica

Fundamentos I

Prof. Lic. Mario Di Santo

LOGO
mariocdisanto@hotmail.com
3516113600
Contenidos

Conceptos introductorios

Estabilidad espinal y CORE

Los enfoques de diferentes autores

Otras inquietudes y reflexiones

Perspectivas y discusiones
Reflexiones introductorias

Venimos de una larga Necesidad de


tradición de entrenamiento rescatar aspectos
abdominal que, sin B positivos del
necesariamente ser pasado y
A
negativa, hace mucho promover nuevos
tiempo que no es revisada abordajes
y modificada desde las
perspectivas
contemporáneas o el
estado actual de Sobre todo a la luz
investigación C de los avances en
neuromuscular aplicada neurociencias

v  Lo cual se trata de una necesidad crítica, ya que gran parte


de la población padece problemas graves de estabilidad
general y en particular del eje lumbo - pélvico.
En esta presentación

v  No abordaremos los fundamentos que sustentan nuestra


propuesta específica de trabajo (fundamentos II).
v  En este caso analizamos otros autores.

David Behm
Entre otros

Panjabi

McGill - Hodges
v  Inclusive con los que no acordamos.
v  La mayoría son aportes siglo XXI.
v  Construyen nuestro fundamento.
Aplicaciones y contextos

v  Nuestra intención es que esta presentación y todas las


referidas a CORE y estabilidad lumbo - pélvica no se
circunscriban al ámbito deportivo.

Desde la educación física escolar

Fundamental

Deporte Prevención Rehabilitación


Escuela
Estabilidad espinal y CORE

Distinguir

CORE
Estabilidad espinal
Semánticamente como
Como producto de la núcleo, o carozo, o
interacción de sub - centro duro y estable,
sistemas neurales y
aún inclusive líquido;
musculares activos y anatómicamente como
pasivos, es la el esqueleto axial y todos
capacidad del sistema los tejidos blandos
estabilizador espinal próximos a él;
para resistir funcionalmente como
perturbaciones
secuencia de activación
(Behm - 2010) correcta
Consecuencias del concepto de Behm

v  Dejamos de lado variables tradicionales y comenzamos a


pensar desde la perspectiva de la perturbación y su
complejidad creciente.

La lógica de todo el
proceso cambia Nueva lógica

Pensar desde la
Pensar desde otra
didáctica de la
perspectiva
perturbación
Pensar en términos de perturbación

v  No puedo pretender ser estable si siempre entreno la


estabilidad en condiciones estables y sin perturbaciones.

Mecánicas Perturbaciones Perceptivas

Otras Emocionales
Monfort - 2000: estabilidad espinal

D
Consecuencias metodológicas

A
Énfasis en la
transferencia de
fuerzas entre trenes
C
La define como la
habilidad para limitar
patrones de
deslizamiento bajo
Su función clave es
cargas fisiológicas de B la estabilidad, la
manera que prevenga
transferencia de
la discapacidad por
fuerzas entre trenes
deformación o dolor
y la rotación
debido a cambios
estructurales Es el enlace de
fuerzas entre
miembros superiores
e inferiores
Precisiones CORE

Anatómicamente

Behm - 2010
Configurado por el
esqueleto axial y los
Wilson - 2005 tejidos blandos con
Estima que es una adjunción proximal al
Lo define como el definición pobre, sólo esqueleto axial, más
complejo lumbo - para rehabilitación, ya allá que el tejido
pélvico - cadera, que no considera el blando termine o no
consistente en la fenómeno de la en ese esqueleto o las
espina lumbar, pelvis transferencia de cinturas
y articulación de la fuerzas entre trenes (papel clave de las
cadera, y los tejidos (la cual es una de fascias y aponeurosis)
activos y pasivos que sus principales
producen o funciones)
restringen el
movimiento
Anatómicamente

v  Configurado por el


esqueleto axial (que
incluye las cinturas pélvica
y escapular).
v  Los tejidos blandos
(articulación,
fibrocartílagos, ligamentos,
tendones y fascias) con
adjunción proximal al
esqueleto axial.
v  Más allá que el tejido
blando termine o no en ese
esqueleto o las cinturas
(los tejidos blandos
pueden generar el
movimiento o resistirlo).
Recordemos

Aumentar la fuerza de
la musculatura lumbar
no se asocia con la
prevención del LBP
Nadler - 2000, 2001 y 2002

Puede proveer
una protección
Clave
adicional
cuando fuerzas
mayores son
necesarias
La debilidad del CORE para destrezas
sí está asociada al atléticas
dolor lumbar o LBP Cady -1979
Mc Gill - 2001 Caldwell - 2003
Nourbakhsh & Arab - 2002 Hides - 2010
No actúa aislada

A
El CORE actúa
El CORE no actúa aislado transfiriendo
activaciones entre
trenes
B
Trabaja en sinergia Hodges y
Richardson - 1997
- 1999,
Cholewicky & Van
C Uliet - 2002, Mc
El sub - sistema local anticipa Gill - 2003

D
El sub - sistema global transfiere
Panjabi - 1992 - y los 3 sub - sistemas

Pasivo

Activo Activo
muscular neural

McGill - 2001:
entiende que cuando uno de estos 3 sub - sistemas es deficiente,
aparece el LBP
Sub - sistema pasivo

v  Sólo e independiente, este sub - sistema estabiliza poco


v  Genera un feed - back crucial para estimular los patrones
de reclutamiento específico que garantizan la estabilidad.
v  Constituyen la puerta de acceso a los procesos
estabilizadores.

A B C

Con formado por Generan tensión Equipados con


ligamentos activa para propioceptores
vertebrales, resistir el para relevar la
discos movimiento, para posición y el
intervertebrales y lo cual es clave movimiento de la
facetas articulares detectar las columna vertebral
entre vértebras deformaciones e los diferentes
adyacentes mecánicas planos y
situaciones
Algo más del sub - sistema pasivo

v  El rol de las fibras intrafusales, los órganos tendinosos de


Golgi y de otros propioceptores es clave para generar
respuestas precisas a los efectos de conservar la
estabilidad.
Sub - sistema activo muscular

1.  Activo local: profundo, intrínseco.


2.  Activo global: superficial, extrínseco.
3.  Apendicular: axial y de conexión con cinturas.

Muscular activo local

3 grandes “sub”
- sub - sistemas
Muscular activo global lo componen y
entre sí
interactúan

Muscular activo apendicular


Muscular local

Los principales músculos son


inter - segmentarios:
multífidos, rotadores,
interespinosos
(estabilidad entre una vértebra
y otra)
Otros:
Su entrenamiento es transverso, oblicuo interno,
crucial para la protección diafragma y músculos del
de la columna vertebral suelo pélvico

Desarrollan una continua


Sus funciones son
acción, de baja intensidad,
anticipatorias, proveyendo
en todos los grados de
soporte y protección
amplitud articular y en
segmentaria a la
todas las direcciones que
articulación
el movimiento solicite

Su activación es simétrica
aún cuando la dirección del
movimiento no lo sea: por
eso protege más
Importancia del piso pélvico

v  O ‘Sullivan - 2001: demuestra que la rehabilitación


muscular del suelo pélvico cuando se trabaja de forma
simultánea con los músculos abdominales profundos y
multífidos, mejoraba la estabilidad y disminuía el dolor de
la articulación sacro ilíaca.

Piso pélvico
Transverso

Multífidos
Mayor estabilidad

Inter - transversos
Richardson y el rol del transverso

Richardson - 2002:
prueba que el transverso
contribuye a la estabilidad
Antagonista
Al exhalar del diafragma de la articulación sacro -
ilíaca al relacionar con éxito
la activación de dicho
músculo con la disminución
Transverso Comprimir de sus desplazamientos
Luego a pronos

Solo aprender Ajustar


desde supino
Transverso con piso pélvico

v  Bo - 2009: la contracción del transverso puede aumentar


la presión abdominal interna y dañar el suelo pélvico.

A
MSP
B
Al mismo
tiempo
C
Casos

Siempre
añadir a la Y de manera
contracción simultánea: Sobre todo
del entrenar en
transverso la sinergias de disfunciones
de la MSP co - del suelo
activación pélvico
Muscular global

Proveen estabilidad multi - La calidad de su


segmentaria en gran funcionamiento depende
amplitud durante actividades de la activación y control
dinámicas del sub - sistema local

Son mediadores o
Recto mayor, vinculantes entre la
oblicuo externo y No empezar actividad
cuadrado lumbar por ellos estabilizadora y la
son algunos de sus propulsora,
principales controlando la
respuesta global

Está compuesto por


músculos largos y No tienen poder
estabilizador cuando las
superficiales,
cargas o el estrés son
respondiendo a la
significativos
dirección del movimiento
Muscular apendicular

A B C D

A cargo de Flexores de Responsables Propulsores


músculos que la cadera, de la escápulo -
transfieren extensores estabilidad humerales,
torque y de la cadera, escapular: como
momento abductores y trapecio, subescapular
angular desde aductores de romboides y e
la espina a las la cadera serrato infraespinoso
cinturas
El apendicular

Falla la estabilidad lumbo - pélvica

Si se debilitan

Forman parte del CORE

Escapular Coxo - femoral Y sus conexiones


Sub - sistema activo neural

Controla la activación del CORE por mecanismos


A de feed - back y feed - forward:
por bucles abiertos y cerrados

Feed - back:
B bucle cerrado, puede corregirse antes del final e
influye la velocidad del movimiento

Feed - forward:
C bucle abierto, movimiento pre - planificados y
predomina en gestos balísticos

La columna vertebral es protegida por ambas


D posibilidades de control, lo cual provee
estabilidad para todas las velocidades
Inestable y sub - sistema activo neural

Marigold & Patla, Pavol &


Pai - 2002
reportan mejoras, luego del Del feed -
entrenamiento inestable back proactivo

Mecanismos
cruciales para la
estabilidad de la
CV

También mejoras en los


ajustes por feed -
forward
Ajustes anticipatorios

Hodges - 1997:
el primero en activarse es el transverso

Bouisset - 2000, Holm - 2002,


Novillot - 2000: Kang - 2002,
por feed - forward Panjabi - 1992:
o durante el A C evidencia de gran
movimiento para densidad de
mantener la propioceptores en
estabilidad Anticipación la articulación
necesaria

Amonoo & Kuofi


Los pequeños -1983, Nitz & Peck -
músculos proveen el D 1986: evidencia de gran
in - put E
densidad de fibras
propioceptivo para intrafusales en los
activar los mayores multífidos
Fundamental

v  La activación de los mayores depende de la de los menores


y su deformabilidad.
v  Nuevamente, este dato es clave y sus consecuencia
prácticas evidentes.

A Habitualmente
Empezar por desbloquear se empieza al
revés
B
Seguir por la activación profunda

C
Recién luego pasar a la superficial
Algunas consideraciones biomecánicas

v  Ningún músculo es estabilizador primario: se trata de


sinergias.

La estabilidad de la CV y la efectividad para transferir


Secuencia torques entre TRENES depende de la activación
secuencial de patrones en la musculatura CORE

La eficiencia propioceptiva y el feed - back surge de la


Panjabi óptima combinación de estabilidad y movilidad:
ninguna puede ser dejada de lado

La exhalación aporta 32% más estabilidad:


McGill la inhalación reduce el brazo de momento de los oblicuos
y recto y así su potencial para estabilizar la CV
Exhalación, estabilidad y transverso

En LBP atrofia de multífidos


(Hides - 1994)
y disfunción del transverso
(Hodges - 1999)

La maniobra de exhalación activa


oblicuos, transverso, recto y aumenta
la presión intra - abdominal,
estabilizando la CV
(Richardson & Jull - 1995)
De lo cual se infiere

v  Entrenar el primer sistema como estabilizador y el otro


como conector o transferencial.
v  Y esto es también una pauta en cuanto a la secuencia
temporal: primero la estabilidad y luego la transferencia.

Que el rol de los


multífidos y el Como quedó
Al mismo tiempo, claramente expuesto,
transverso en la concentrarnos en Nos referimos al recto su papel es
estabilidad lumbo - estas sinergias nos mayor del abdomen y transferencial,
pélvica es muy resta atención, al cuadrado lumbar o
importante y los favoreciendo la
felizmente, a cuadrado de los comunicación de y
ejercicios que músculos que lomos: conectividad de
pensemos deberían tradicionalmente
son conectores fuerzas entre los
estar orientados a fueron
trenes inferior y
mejorar su eficiencia sobredimensionados
superior
neuromecánica
Consecuencias

Transferencias

El entrenamiento Los ejercicios


abdominal abdominales
convencional sólo tradicionales, desde la
puede justificarse posición decúbito
Pronos
como paso preliminar dorsal o supina no
a la etapa de cubren las
exigencias Con miembros expectativas
transferenciales: inherentes a un buen
son, a lo sumo, un Específicos entrenamiento del
paso previo a los sistema estabilizador
puentes central

Gran dinamismo

v  Estos puentes inicialmente estáticos preceden la enseñanza


de ejercicios de gran dinamismo en el empleo de las
funciones propulsoras de los miembros.
Estrategias de control para la estabilidad

v  Para la estabilidad espinal,


Stiffness
según Haynes - 2004.
Estabilidad
v  Son dos estrategias segmentaria
cooperativas en función de
las tareas motoras
dirigidas a un objetivo.
v  Proceso diestro y eficiente
de control de los vaivenes
en los cambios de peso Orientación
corporal.
Estabilidad multi -
v  Protege a la columna segmentaria
vertebral y sus
componentes de las
fuerzas externas des -
estabilizantes.
v  Menor lesión.
Estrategia segmentaria

Proveen seguridad y
estabilidad para que los
protagonistas multi -
segmentarios y globales
generen tareas motoras.
Protagonizada por músculos
locales y profundos
(transverso, multífidos, inter
espinosos, piso pélvico,
oblicuo interno, etc.).

v  Es la más profunda e importante en lo que refiere a la


protección de la columna vertebral.
v  La primera en el orden temporal a ser activada o, al menos,
debiera ser.
v  Entrenable con ejercicios específicos.
Estrategia multi - segmentaria

v  La acción estabilizadora puede ser disparada por un


estímulo anticipatorio o por mecanismos de feed-back:
1.  Puedo predecir la acción (estrategia proactiva).
2.  Si no la puedo prever, entonces mecanismos específicos de
feed-back activan la respuesta (estrategia retroactiva).

El mantenimiento del
equilibrio dinámico es
Desarrollado por
una misión primaria Perturbaciones
grandes grupos
de grupos específicas activan
musculares y dos
musculares un patrón específico
estrategias que
conectados que y predeterminado
buscan prevenir
actúan de manera para prevenir la
fuerza des -
pre - planificada, des pérdida del equilibrio
estabilizadoras
un patrón específico
pre - planificado
Fallas en las estrategias estabilizadoras

v  Por consiguiente, nunca es una pérdida de tiempo detectar


las fallas, corregirlas y evitar futuras manifestaciones.

Caídas

Mayor Alteración
Dolor No gasto de
preferidos propioceptiva
energía

LBP

Sobrecarga de
Reclutamiento Repertorios ineficientes estructuras visco -
alternativo poco eficaz de control motor
elásticas

v  Producen repertorios ineficaces de movimiento.


Repertorios ineficaces de movimiento

v  Multiplican el costo metabólico y biomecánico.


v  Asimetrías y desbalances musculares: cambios a
funcionales de longitud.
v  Posturas alteradas.
v  Localización alterada del centro de masa.
v  Cambios de posición del centro de presión.
v  Alteración de las propiedades básicas de las activaciones
musculares.
v  Desgaste articular, irritación y dolor
v  Los músculos largos superficiales se vuelven hipertónicos.
v  La manera general de moverse es diferente de la de los
sujetos saludables.
v  Síndromes dolorosos crónicos, como pubalgias e
isquialgias.
Martín Mackey - 2013: 5 sub - sistemas CORE

Transverso profundo y
Principal
multífidos

Extensores de
Dorsal ancho y glúteo Oblicuo Longitudinal columna y bíceps
mayor contralateral posterior profundo femoral
contralateral

Glúteo medio y
menor y cuadrado Oblicuo Oblicuos y abductor de
Lateral
lumbar anterior cadera contralateral
contralateral
Desde los aportes de Martín Mackey

v  Gran influencia en nuestra metodología de trabajo.


v  Permitió incorporar una gran batería de ejercicio nuevos.

Más complejos
Glúteo medio y oblicuo contra - lateral

Complejos
Glúteo medio y lumbar contra - lateral

No tanto
Dorsal ancho y glúteo contralateral

Más sencillos
Lumbares e isquios contra - laterales

v  A partir de las conectividades descriptas.


King: otra clasificación

v  Define al CORE como el área física que se expande en el


tronco desde la parrilla costal a la pelvis y lo divide en 3:

Alto Medio Bajo

Comprime la
Abdominal y Es la pelvis y
parrilla costal
lumbar, fundamenta
y es clave
conectando la estabilidad
para la
pelvis con coxo -
estabilidad
escápula femoral
escapular
King: alteraciones del CORE medio

Transferencia a
extremidades

Influye sobre Conexión con


otros sistemas el medio y el
(respiratorio) bajo

Influye en la
movilidad

v  Afectan la posición, la estabilidad y el control


neuromuscular de los otros dos niveles a través de todo el
sistema de conexiones.
v  Clave en su abordaje metodológico.
Anexo especial: hipopresivos

v  Tanto la fisioterapia como la educación física son muy


sensibles al impacto de métodos que, de pronto, adquieren
notoriedad.
v  Muy a pesar de la ausencia de evidencia científica.

¿Ciencia?

¿Moda?
¿MKT?

¿Resultados?
Sobre los hipopresivos

v  Un método oriundo de Europa y en los siguientes


enunciados expresamos nuestra opinión personal.

Con sus alcances

Y limitaciones
Es una
herramienta como Trabaja el primer sub - sistema
las demás
Hay que agregar los otros

Insuficiente para el deporte

Sobre todo para las grandes exigencias de estabilidad deportiva


Perspectivas y discusiones

v  Seguir los lineamientos de los profesionales que trabajan


en laboratorios de fisiología neuromuscular aplicada y
registran la actividad muscular específica.

Tradición

Pilates Seguir investigando

CORE
training
Fisiología
neuromuscular
aplicada
Prof. Lic. Mario Di Santo

LOGO

También podría gustarte