Está en la página 1de 41

Depto.

Metal Mecánica

Carrera: Ingeniería Mecánica

INSTRUMENTACION
Y CONTROL.

UNIDAD 1

Catedrático: Ing. Nazle Edith Herrera Carrillo.

Alumno : Ulises Alejandro Olivares Olmos

No. de control : 19130289

Torreón Coahuila, México

Fecha de Entrega 28/08/2021


Simbología, Normas (SAMA, ISA) y Sistema de unidades implementados en
la instrumentación
La optimización de procesos hace de la instrumentación el conjunto de herramientas que sirven
para la medición, la conversión o transmisión de las variables. Tales variables pueden ser
químicas o físicas necesarias para iniciar, desarrollar y controlar las diversas etapas que
involucran alos yacimientos, considerando que la instrumentación es usada en operaciones de
planta.
La instrumentación ha permitido el avance tecnológico de la ciencia actual como la
automatización de los procesos industriales; ya que la automatización es solo posible a través
de elementos que puedan censar o transmitir lo que sucede en el ambiente, para luego tomar
una acción de control preprogramada que actué sobre el sistema para obtener el resultado
previsto.
Los instrumentos pueden ser simples como transmisores,válvulas, sensores y pueden ser muy
complejos como controladores, analizadores y amortiguadores.

Conceptos básicos
INSTRUMENTACIÓN: Es el conjunto de ciencias y tecnologías mediante las cuales se miden
cantidades físicas o químicas con el objeto de obtener información para su archivo, evaluación
o actuación sobre los Sistemas de Control Automático.
SISTEMA DE MEDICIÓN: Conjunto de elementos que forman un instrumento, capaz de
convertir una variable física en una señal.
SEÑAL: Es aquella muestra física que puede ser medida ya sea variable o constante en el
tiempo.
INDICADORES: Poseen una escala para expresar la equivalencia de los datos al operario,
pueden ser manómetros, tensiómetros, entre otros.
TRANSMISOR: En el campo de la instrumentación y control es un equipo que emite una señal,
código o mensaje a través de un medio que está conectado al sensor mediante conductores
eléctricos.
CONTROLADORES: Es aquel instrumento que compara el valor medido con el valor deseado,
en base a esta operación calcula un error, para luego actuar con el fin de corregir el error.
TRANSDUCTORES: Reciben una señal de entrada en función de una o más cantidades físicas
y la convierten modificada a una señal de salida.
RANGO: Se define como el intervalo comprendido entre el valor mínimo y máximo que el
instrumento puede medir, transmitir o indicar.
LINEALIDAD: Es la característica que define que tanto se acerca la curva de calibración del
instrumento a una línea recta.
PRECISIÓN: Capacidad de un instrumento de entregar el mismo valor para la magnitud medida
al realizar varias mediciones y en unas mismas condiciones.
AMORTIGUADORES: Un amortiguador es aquel dispositivo que ha sido diseñado para la
absorción de energías producidas a partir de impactos o golpes o bien, para que aquellas
oscilaciones provocadas por algún movimiento periódico disminuyan.
ERROR: Es la diferencia entre la salida real y la salida ideal. El error se puede expresar como
un porcentaje de la lectura.
SENSOR: Es un dispositivo que, al partir de la energía del medio en el que se mide, proporciona
una señal de salida transducible que es función de la magnitud que se pretende medir.
EXACTITUD: Es la capacidad de un instrumento de medición de dar indicaciones que se
aproximen al valor verdadero de la magnitud medida.

SIMBOLOGÍA, NORMAS Y SISTEMAS DE UNIDADES


En la instrumentación y control de procesos, se emplean sistemas especializados con el objetivo
de transmitir de una manera clara y concisa información de cada elemento automatizado, el cual
es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas de control.
SIMBOLOGÍA
La simbología es un proceso abstracto en el cual las características salientes de los dispositivos
o funciones son representadas de forma simple por figuras geométricas como círculos, rombos,
triángulos y otros para escribir caracteres como letras y números identificando la ubicación y el
tipo de instrumento a ser utilizado. La indicación de los símbolos de los instrumentos o funciones
ha sido aplicada en las típicas formas.
NORMAS
Las normas son indispensables para la referencia de un instrumento o de una función de
sistema de control que se requiere para los propósitos de simbolización e identificación. Algunas
de las referencias más conocidas son:
Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas lógicos, descripciones funcionales.
Diagramas de flujo: procesos, mecánicos, ingeniería, sistemas, que conduce por tuberías (el
proceso) e instrumentación.
Identificación de instrumentos y funciones de control, instalación, operación e instrucciones de
mantenimiento.

Las normas proporcionan la información suficiente para habilitar cualquier proceso de medida y
control para entender los medios de medida y mando del proceso. Un sistema de símbolos ha
sido estandarizado por la norma ISA.
SISTEMA DE UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades es una forma aceptada para la utilización de las unidades
de medida de las magnitudes físicas de los cuerpos. Al inicio las unidades de medida se
utilizaron sólo para el intercambio de cantidades. Pero actualmente, las unidades de medición
se desarrollaron internacionalmente y se formaron las normas para la medición de las
cantidades físicas y variables físicas.
Diferentes organizaciones como SAMA (Asociación científica de fabricante de aparatos), ISA
(Sociedad Internacional de automatización) han hecho diferentes estándares para instrumentos
industriales para su unidad de medida también.
UNIDADES BÁSICAS
Consta de siete unidades básicas fundamentales que expresan magnitudes físicas.
1. Longitud, Metro (m): Un metro se define como la distancia que recorre la luz el
vacío en 1/299 792 458 segundos.
2. Masa, Kilogramo (Kg): Un kilogramo se define como la cantidad de materia que contiene
un cuerpo.
3. Tiempo, Segundo (s): El segundo se usa primordialmente para designar a la unidad de
tiempo que dura tan sólo un instante y a partir de la cual se componen los minutos, las horas y
sucesivamente los días, entre otros.
4. Intensidad de Corriente Eléctrica, Ampere (A): Es la unidad de intensidad de corriente
eléctrica que corresponde al paso de un culombio por segundo.
5. Temperatura, Kelvin (K): Es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica (o
absoluta) del punto triple del agua (273.16 k).
6. Cantidad de Sustancia, mol: Es la cantidad de unidades elementales (átomos,
moléculas iones, entre otros) en un sistema material.
7. Intensidad Luminosa, Candela (cd): Es la intensidad luminosa en una dirección dada,
correspondiente a una energía de una fuente que emite una radiación monocromática de
frecuencia.
Unidades Derivadas
Mediante esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas básicas. Si éstas son
longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de substancia o
intensidad luminosa, se trata de una magnitud básica. Todas las demás son derivadas.
NORMAS SAMA
Los diagramas con simbología SAMA (“Scientific Apparatus Makers Association”) son utilizados
frecuentemente para documentar estrategias complejas de control.
El método SAMA de diagramas funcionales que emplean para las funciones block y las
designaciones de funciones. Para ayudar en procesos industriales donde la simbología binaria
es extremadamente útil aparecen nuevos símbolos binarios en líneas. El diagrama SAMA es
muy similar a la carta de
flujo en apariencia con símbolos para representar diferentes funciones.
Propósito.
El propósito de esta norma es establecer un medio uniforme de designación los instrumentos y
los sistemas de la instrumentación usados para la medición y control. Con este fin, el sistema
de designación incluye los símbolos y presenta un código de identificación.
Proceso
En todo proceso trabajan diferentes usuarios o especialidades. La estandarización debe
reconocer esta realidad y además ser consistente con los objetivos del estándar, por lo tanto,
debe entregar métodos para una simbología alternativa. La estandarización de la
instrumentación es importante para diversas industrias como:
* Industria química * Refinadoras de Metales
* Industria Petrolera * Aire Acondicionado
* Generación Eléctrica * Otros
Existen otros campos con instrumentos muy especializados y diferentes a la industria
convencional como:
* Astronomía
* Navegación
* Medicina
Ningún esfuerzo específico se ha hecho para establecer una norma que reúna los
requerimientos de estas actividades, sin embargo se espera que la norma sea lo suficientemente
flexible como para abarcar áreas muy especializadas.
Aplicaciones en Procesos
El estándar es recomendable emplearlo cada vez que se requiera cualquier referencia para un
instrumento o para una función de control de un sistema con los propósitos de identificación y
simbolización.
• Esquemas diseño.
• Ejemplos para enseñanza.
• Fichas técnicas, literatura y discusiones.
• Diagramas en sistemas de instrumentación, diagramas lógicos,
diagramas de lazos en procesos.
• Descripciones funcionales.
• Diagramas de flujo en: procesos, sistemas, elementos mecánicos, tuberías de procesos
e instrumentación.
• Dibujos de construcción.
• Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos y otros listados.
• Identificación (etiquetado o marcas) de instrumentos y funciones de control.
• Instrucciones de mantención, operación, instalación, dibujos informes.
El estándar pretende dar la suficiente información, que habilite a cualquiera para revisar
documento de representación, de medición y control de procesos para que entienda el
significado y el control del proceso no se requiere un conocimiento detallado de un especialista
en instrumentación, como requisito para su comprensión.
NORMAS ISA
La Instrument Society of America de los Estados Unidos crea y actualiza permanentemente, las
normas usadas en la instrumentación empleada en todo proceso. Esta Norma específica la
nomenclatura para nombrar los instrumentos, y los símbolos para representarlos. La
nomenclatura está representada por un código de letras cuya especificación se resume a
continuación:
El fin de las normas ISA es el de estandarizar la nomenclatura dentro de un plano de
funcionalidad de un instrumento donde se expresará cada elemento o instrumento que conforme
el proceso que se está desarrollando, así como las variables y la señal que los elementos
primarios, transductores y convertidores. Identificación funcional de un instrumento:
• Todas las letras son mayúsculas.
• No más de 4 letras son utilizadas.
• Identificación del instrumento + identificación funcional.
• La identificación de los símbolos y elementos debe ser alfa numérica, los números
representan la ubicación y establecen el lazo de identidad, y la codificación alfabética identifica
al instrumento y a las acciones a realizar.
Ubicación de las letras

Simbología en señales
Combinaciones posibles de letras para identificación de instrumento.

Líneas y símbolos generales.


Símbolos de válvulas de control

Símbolos para actuadores


Comparación SAMA e ISA
Conclusión
En mi conclusión personal considero que es importante saber y conocer toda la simbología
que se aplica aquí en la instrumentación para saber interpretar los diagramas y esquemas
que se necesitan para estructurar todo un sistema de manera correcta y a su vez saber y
conocer las normas por las cuales estos símbolos están regidos, todo sea para tener un
estándar más uniforme y con el fin de que todo funcione de manera armónica, otro aspecto
que se vio en esta tarea, que no se notó mucho pero sin embargo no es menos importante
son los sistemas de unidades empleados en esta materia y desde mi punto de vista como en
cualquier ingeniería es importante saber que unidades se usan así como sus equivalencias
en sus diversos sistemas de unidades y sin más esta es mi conclusión sobre la tarea
presentada.

Bibliografía
1. Creus S. A., (2010). Instrumentación industrial, (8a Ed.) Marcombo
2. Editorial UPSE (2017) Fundamentos básico de instrumentación y control. (1ª ed.) Marllelis
del Valle Gutiérrez HinestrozaSadi Armando Iturralde Kure

Extra (Complementario)
Resumen norma ISA-S5.1-84 (R-1992)
A) Cada instrumento debe identificarse con un código alfanumérico o número de tag (tag number)
que contenga el número de identificación del lazo. Una identificación representativa es la
siguiente:

B) El número de letras funcionales para un instrumento debe ser mínimo, no excediendo de


cuatro.
Para ello conviene:
1) Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un controlador de temperatura con un
interruptor de alarma puede identificarse con dos círculos, uno el TIC-3 y el otro TSH-3.
2) En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede omitirse la letra
I (indicación).
C) La numeración de bucles puede ser paralela o serie. La numeración paralela inicia una
secuencia numérica para cada nueva primera letra (TIC-100, FRC-100, LIC-100, AI-100, etc.). La
numeración serie identifica los bucles de instrumentos de un proyecto o secciones de un proyecto
con una secuencia única de números, sin tener en cuenta la primera letra del bucle (TIC -100,
FRC-101, LIC-102, AI-103, etc.).
La secuencia puede empezar con el número 1 o cualquier otro número conveniente, tal como
001, 301 o 1201 y puede incorporar información codificada tal como área de planta; sin embargo,
se recomienda simplicidad.
D) Si un bucle dado tiene más de un instrumento con la misma identificación funcional, es
preferible añadir un sufijo, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc., o TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc.
Estos sufijos pueden añadirse obedeciendo a las siguientes reglas:
1. Deben emplearse letras mayúsculas A, B, C, etc.
2. En un instrumento tal como un registrador de temperatura multipunto que imprime números
para identificación de los puntos, los elementos primarios pueden numerarse TE-
25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc.
3. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por sufijos formados por letras y
números.
E) Un instrumento que realiza dos o más funciones puede designarse por todas sus funciones.
Por ejemplo, un registrador de caudal FR-2 con pluma de presión PR-4 puede designarse FR-
2/PR-4. Un registrador de presión de dos plumas como PR-7/8; y una ventanilla de alarma para
temperatura alta y baja como TAH/L-21.
F) Los accesorios para instrumentos tales como rotámetros de purga, manorreductores y
potes de sello que no están representados explícitamente en un diagrama de fujo, pero que
necesitan una identificación para otros usos, deben tenerla de acuerdo con su función y deben
emplear el mismo número del bucle que el del instrumento asociado.
Alternadamente, los accesorios pueden emplear el mismo número de identificación que el
de sus instrumentos asociados, pero con palabras aclaratorias. Por consiguiente, una brida
para una placa-orificio FE-7 debe designarse como FX-7 o bien como FE-7 BRIDAS.
Un rotámetro regulador de purga asociado con un manómetro PI-8 puede identificarse como PI-
8 PURGA. Una sonda empleada con un termómetro TI-9 será TW-9, o bien, TI-9 SONDA.
Resumen norma ISA-S5.2-76 (R-1992)
Esta norma lista los símbolos lógicos que representan operaciones con enclavamientos binarios
y sistemas secuenciales para el arranque, operación, alarma y paro de procesos y equipos en la
industria química, petroquímica, centrales de potencia, aire acondicionado y en otras numerosas
industrias.
Las operaciones binarias pueden ser realizadas por cualquier clase de hardware, ya sea eléctrico,
electrónico, neumático, hidráulico, mecánico, manual, óptico u otros. Por ejemplo, el proyectista
puede diseñar una alarma de alto caudal para que
sea accionada por un interruptor eléctrico en el que los contactos abran, o bien cierren, cuando
el caudal es alto. Por lo tanto, la condición de caudal alto puede ser representada básicamente
por la ausencia o por la presencia de una señal eléctrica.
El fujo de información está representado por líneas que interconectan estados lógicos. La
dirección normal del fujo es de izquierda a derecha o de arriba a abajo. Para mayor claridad del
diagrama, y siempre que sea necesario, pueden añadirse echas a las líneas de fujo.
Es posible que una condición lógica específica no sea comprendida cuando trate a un aparato
con dos estados alterna vos específicos. Por ejemplo, si una válvula no está cerrada, puede ser
debido a que la válvula está totalmente abierta, o bien a que la válvula no está cerrada y está en
una posición intermedia entre casi cerrada y totalmente abierta. La interpretación literal del
diagrama indica que la segunda posibilidad es la correcta.
En las válvulas todo-nada el diagrama debe especificar exactamente lo proyectado. De este
modo, si la válvula debe estar abierta, así debe establecerse; no debe indicarse que la válvula
está no cerrada.
En contraste, un dispositivo tal como una bomba accionada por un motor, siempre está
funcionando parada salvo algunas situaciones especiales. El señalar que una bomba no está en
funcionamiento significa que está parada.
Las siguientes definiciones se aplican a los aparatos que tienen posiciones abiertas, cerradas o
intermedias:
• Posición abierta: posición que está 100% abierta.
• Posición no abierta: posición que es menor de 100% abierta.
• Posición cerrada: posición que es 0% abierta.
• Posición no cerrada: una posición que es mayor que 0% abierta.
• Posición intermedia: una posición especificada que es mayor de 0% y menor de 100% abierta.
• Posición no intermedia: una posición especificada que es superior o inferior a la posición
intermedia especificada.
En un sistema lógico que tenga un estado de entrada derivado de modo inferencial o indirecto,
puede presentarse una condición que conduzca a una conclusión errónea. Por ejemplo, la
suposición de que existe caudal si una bomba está funcionando puede ser falsa porque una
válvula puede estar cerrada, o porque el eje de la bomba esté roto o por otra causa.
La pérdida de alimentación –eléctrica, neumática u otra– a memorias o a otros elementos lógicos
puede afectar la operación del proceso, por lo que la fuente de alimentación o su pérdida debe
introducirse como entrada lógica al sistema o a los elementos lógicos individuales. En las
memorias, la fuente de alimentación puede introducirse como una entrada lógica o en la forma
indicada en los diagramas.
Resumen norma ISA-S5.3-1983
El objeto de esta norma es documentar los instrumentos formados por ordenadores,
controladores programables, miniordenadores y sistemas de microprocesador que disponen de
control comparado, visualización comparada y otras características de interfase.
Los símbolos representan la interfase con los equipos anteriores de la instrumentación de campo,
de la instrumentación de la sala de control y de otros tipos de hardware.
El tamaño de los símbolos debe ser conforme a la norma ISA-S5.1, a la que complementa.
Resumen norma ISA-S5.4-1991
Los diagramas de lazos de control se utilizan ampliamente en la industria presentando en una
hoja toda la información necesaria para la instalación, comprobación, puesta en marcha y
mantenimiento
de los instrumentos, lo que facilita la reducción de costes, la integridad del lazo, la exactitud y un
mantenimiento más fácil del sistema. Figuran a continuación algunos ejemplos de diagramas de
lazos de control.
Resumen norma ISA-S5.5-1985
En la tabla 1.18 se encuentra el estándar de colores de visualización de procesos de la norma
ANSI/ISA-S5.5-1985 (aprobada el 3 de febrero de 1986).
Normas DIN e ISO
Las normas DIN se dividen en dos grupos:
• DIN 19227-1 Símbolos gráficos y letras de identificación en control de procesos.
• DIN 19227-2 Símbolos gráficos y letras de identificación en control de procesos, representación
de detalles.
• DIN V 44366:2004-12 Especificaciones de ingeniería de control de procesos en los diagramas
P&I e intercambio de datos entre P&ID y PCE-CAE.
Las normas ISO son parecidas a las ISA-S5.1:
• ISO 3511 Industrial process measurement control functions and instrumenta on - Symbolic
representaon, partes 1 (año 77), 2 (año 84), 3 (año 84) y 4 (año 85).
• ISO 14617-1 a 15 Graphical symbols for diagrams, año 2002 a 2005.

También podría gustarte