Está en la página 1de 5

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

LECTURA N° 02

CURSO : EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS DE INGENIERIA

FECHA : 23 de Agosto del 2021

GRUPO N° 1:

- Ávila Sota, Mayra Isabel


- Benites Reyes, Maribel
- Mamani Egoavil, Carlos Alejandro
- Quispe Huaytalla, Rosa Beatriz
- Taza Rojas, Ángel Alberto Junior

I. PERÚ: PROYECCIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

La estabilidad macroeconómica no es suficiente, sino que necesitamos de políticas públicas que


apunten a mejorar la productividad y, en consecuencia, el crecimiento económico. En ese sentido,
el crecimiento del PBI sería un medio para un fin que es la mejora sostenible y equitativa de la
vida de las personas. Por lo tanto, considerando la importancia del PBI y los determinantes de su
crecimiento, se ha simulado el comportamiento al 2030 de diversas variables económicas y
sociales.

En particular, se simularon cuatro escenarios cuantitativos que reflejan múltiples supuestos sobre
las tasas de crecimiento del PBI y los componentes de la demanda final. La construcción de
múltiples escenarios se realizó debido a la vulnerabilidad de la economía peruana a las
fluctuaciones del contexto internacional y la incertidumbre política interna. Bajo un escenario
base, si la tasa de crecimiento del PBI real anual se mantiene en aproximadamente 4,8%, la tasa
de pobreza extrema se reduciría a casi cero para el año 2024, cumpliéndose de esta manera uno
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que es poner fin a la pobreza en todas sus formas. De
igual manera, la cantidad de habitantes con acceso a suministros de agua y saneamiento
mejorados aumentaría en 6,1 y 7,1 millones de personas entre los años 2017 y 2030,
respectivamente. Finalmente, el gasto público destinado al sector salud crecería en 84,7% en el
mismo intervalo temporal. Para el escenario desfavorable, en donde se asume una trayectoria
desfavorable del PBI hasta el año 2030, la incidencia de la pobreza extrema persistiría aún
después del año 2030.

Además, al comparar los pronósticos al 2030 de este escenario con los resultados del escenario
base, se denota que aproximadamente 746 mil habitantes continuarían consumiendo agua de
pozos o manantiales desprotegidos, o directamente de los ríos, lagos, canales, entre otros
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

4.0. Análisis de impactos económicos y sociales

La inclusión social es la culminación de un proceso que abarca el alivio temporal de la pobreza


extrema y la pobreza, el desarrollo de capacidades y la generación de oportunidades que
favorezcan al bienestar de las generaciones presentes y futuras. En ese sentido, este eje recoge
el compromiso del país con el reto de la inclusión social, que hoy se encuentra en el centro de
las políticas públicas

Se necesita que incremente el porcentaje de la población con acceso a servicios básicos adecuados y
reduzca el número de personas que vive en extrema pobreza. De igual manera, el aumento del
presupuesto público destinado al sector salud permitirá mejorar el acceso a la salud de los peruanos.
Por ello, el presente capítulo se divide en tres subsecciones.

4.1. Producción y pobreza extrema


0
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado las cifras de pobreza monetaria
del año 2020, así como las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). De acuerdo
con el INEI, la pobreza monetaria se incrementó de 20.2% de la población en 2019 a 30.1% en 2020.
Este nivel representa un retroceso de diez años, al ser similar a la incidencia de pobreza observada
en el año 2010 (30.8%).
Entre el 2016 y 2019 los niveles de pobreza fueron muy similares; sin embargo, los resultados
actuales señalan una interrupción en la reducción de la pobreza en el país. Asimismo, en el caso de
la pobreza extrema, esta se incrementó de 2.9% en 2019 a 5.1% en 2020. Con ello, se observan
cifras similares a las del 2013, cuando la pobreza extrema fue de 4.7%.
Según ámbitos geográficos, el incremento de la pobreza fue mayor en áreas urbanas, al aumentar de
14.6% de la población urbana en 2019 a 26% en 2020. Por su parte, en áreas rurales, si bien
mantienen niveles pobreza más elevados, el incremento fue menor, al pasar de 40.8% en 2019 a
45.7% en 2020.
Además, según regiones naturales, el cambio de la pobreza fue mayor en la costa –de 13.8% en
2019 a 25.9% en 2020–, particularmente en Lima Metropolitana y Callao, donde la incidencia de la
pobreza monetaria casi se duplicó: de 14.2% en 2019 a 27.5% en 2020. Asimismo, cabe destacar que
la zona con mayor pobreza continúa siendo la Selva Rural, con 50.4% de su población en situación
de pobreza monetaria.
A nivel de regiones, de acuerdo con estimaciones del IPE, la pobreza creció en todos los
departamentos. La mayor pobreza en el 2020 se observó en Huancavelica (47.7% de la población),
seguido de Ayacucho (46.4%) y Pasco (44.8%). Por otra parte, aquellas con menor pobreza fueron
Ica (8.5%) y Madre de Dios (11.3%). Respecto a la pobreza extrema, las tres regiones con mayor
incidencia fueron Huancavelica (14.9% de la población), Cajamarca (13.3%) y Ayacucho (12.7%).
Por otra parte, las regiones que mostraron un mayor incremento en puntos porcentuales (pp.) fueron
Tumbes (18.9 pp.), Pasco (14.5 pp.), Lima Metropolitana (13.3 pp.) y Huánuco (13.2 pp.). Con estos
resultados, Tumbes y Lima Metropolitana también fueron los más afectados en términos de años de
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

retroceso en sus niveles de pobreza. La pobreza en Tumbes alcanzó niveles no mostrados desde el
año 2004 (36.0%), mientras que en Lima Metropolitana se observaron niveles similares a los del año
2007 (25.1%).

4.2. Acceso a suministros de agua y saneamiento de calidad

La población que tendría acceso a suministros mejorados de agua seria del 94.3% para el 2030; esto
representa el incremento de 6,1 millones de personas para los años 2017 y 2030 para el suministro
mejorado; pero no del todo el favorable ya que según las estimaciones solo seria de un 92% y que en
total de poblaciones serían de 7246 mil habitantes que seguirían con agua de pozos, manantiales
desprotegidos, ríos, lagos y canales.
Sin embargo el impacto negativo de la lenta reconstrucción no es relevante para el 2030 pues los
escenarios expuestos solo difieren en 0.6 puntos porcentuales; de acuerdo a las estimaciones de un
escenario favorable; el incremento en el acceso a servicios mejorados entre los años 2017 y 2030
podrá alcanzar 7,8 puntos porcentuales; y que se verifica pues la tasa de crecimiento se da el un
95.3% y mas de 363 mil habitantes adicionales; en resumen se muestra que mientras el modelos IFs
proyecta la tasa mediante un modelo multinomial, el banco mundial utiliza una regresión lineal entre el
ingreso nacional bruto per cápita y la tasa correspondiente.

La otra medida mejorada es para el saneamiento con tal de separar las excretas de manera higiénica
del contacto humano y las medidas son tuberías conectadas a desagüe, tanque séptico o letrina de
pozo, para el 2030 se estima el 88% de la población tendría una instalación mejorada, igual tiene su
contexto desfavorable donde solo el 84.5% que implica el 3% puntos porcentuales con respecto al
dato del 2030 del escenario base y que refleja en 1millon 162 mil personas que continuarían al aire
libre con letrinas y maneras no higiénicas.

4.3. Gasto público destinado al sector de salud

Por el momento, al hallar los impactos generados en base al crecimiento de la población y su salud,
se escoge como como un indicador variable el gasto publico destinado al sector salud de la población
como porcentaje importante del PBI, de tal manera que el gobierno destina la importancia de la salud
en todos los habitantes. De acuerdo con la metadata del banco mundial, el indicador contiene:
 El gasto recurrente y capital proveniente de los presupuestos públicos
 Endeudamiento externo
 Donaciones
 Fondos de seguro de salud social

Tomando las consideraciones posibles, la proyección del gasto público del país destinado al sector de
salud como porcentaje del PBI, una previsualización buena o mala en cada escenario propuesto para
la mejora continua a largo plazo. Los datos proyectados para el 2030 considera un 4.06% de gasto
del PBI en proyección base con diferencia del 0.65% del año 2017, 3.9% en proyección moderada y
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

3.7% en proyección desfavorable, siendo un porcentaje mínimo de diferencia, pero muy alta en
cantidad de dinero destinada para el sector publico en todo el país descrito en la figura 16 de
Evolución del gasto público destinado al sector salud como porcentaje del PBI, según escenario
propuesto.

Sin embargo, bajo los supuestos del escenario de lenta reconstrucción (escenario moderado), se
visualiza una reducción del porcentaje asignado al sector salud. Eso quieres decir con una
disminución de 7 mil millones de dólares destinado al sector salud en un escenario desfavorable con
respecto al escenario base.

La importancia relativa y valor monetario de la asignación al sector salud, se incrementan bajo un


escenario favorable en ejecución de proyectos en favor a los años 2030 con un crecimiento del 4.3%,
el mayor flujo de dinero conlleva a la eficacia y eficiencia del sector de salud en el país, que mejoraría
las condiciones de salud a los peruanos en el 2030.

RECOMENDACIONES:

QUISPE HUAYTALLA, ROSA BEATRIZ

- Mejorar las capacidades de gestión social en las instancias de los gobiernos regionales y
locales, con asistencia técnica y recursos, priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad e
inequidad.
- Priorizar asignaciones presupuestales para acciones y programas sociales orientados al
desarrollo para el acceso a servicios básicos mejorados.
- Incorporar componentes de tipo productivo en las acciones y programas sociales que
corresponda, de tal manera que permitan desarrollar las capacidades productivas de las
familias en situación de vulnerabilidad económica.

BENITES REYES, MARIBEL


- Entidades como el Banco Mundial y UNICEF deben de tomar medidas para que los gobiernos
de los países adopten medidas políticas y así afrontar esta creciente problemática. Es
importante que no se detengan los actuales esfuerzos por reducir la pobreza y que se
elaboren e implementen medidas estructurales orientadas a reducir el riesgo de regresar a los
niveles de pobreza pico registrados antes de la pandemia.
- Sería así mismo efectivo adoptar una perspectiva multidimensional de la pobreza y centrar
los esfuerzos en la mejora del acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos.

TAZA ROJAS, ANGEL ALBERTO JUNIOR


ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

- Priorizar los escenarios moderados y optimistas como beneficio en favor de la salud publica
para todos los peruanos en el 2030.
- Priorizar asignaciones en el sector salud con respecto a la pandemia actualmente, que afecta
directamente al presupuesto público.
- Incorporar mejores sistemas de gestión en condición de mejoras a largo plazo para cumplir
con las expectativas en contrariedad con respecto a la proyección del banco mundial.

MAMANI EGOAVIL CARLOS ALEJANDRO


- Las estimaciones tanto con el método IFs como la del banco mundial se deben de corroborar
con otras para ver la variación de estas.
- Estas estimaciones son conservadoras por parte del Banco mundial en la comparación de
regresión lineal entre la tasa y el ingreso nacional bruto per cápita.

AVILA SOTA, MAYRA ISABEL

- Se recomienda aumentar la productividad de las pequeñas explotaciones agropecuarias,


promoviendo el uso y la gestión sostenible de los recursos naturales
- Se recomienda impulsar al incremento de la productividad agrícola mediante la construcción
de infraestructura de riego
- Se recomienda a los gobiernos regionales y locales darle mayor importancia a los servicios
de agua y saneamiento brindando financiamiento.

También podría gustarte