Está en la página 1de 13

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

El quehacer del psicólogo clínico y la


ética en su ejercicio profesional

Contenido

1 El psicólogo clínico

2 La ética en el ejercicio profesional

Palabras clave: psicología clínica, ejercicio profesional, principios éticos, Ley 1090, código deontológico.
Figura 1. Ensayo clínico con niños
Fuente: Colin Cuthbert, Science Photo Library, Universal Images Group (2016)

1. El psicólogo clínico
Observe por un momento la imagen con la que inicia la presente lectura. ¿Qué es lo primero que se
le viene a la mente?, ¿pensó por un momento en que la mujer de saco rosado, que está con los niños,
pudiera ser una psicóloga?, si fue así, ¿qué cree que está realizando?, ¿estará dando un premio a los
menores por su buena conducta?, ¿estará realizando una investigación?, ¿serán estas funciones del
psicólogo clínico?

Recuerde que, el desarrollo de la psicología clínica estuvo marcado por aportes de diferentes
acontecimientos políticos y movimientos sociales que vieron nacer distintas aproximaciones a la
comprensión de esta disciplina como campo aplicado, al tiempo que se fueron abriendo las puertas
para que los profesionales dedicados a esta área pudieran aportar sus conocimientos y desempeñarse
como profesionales del área de la salud mental.

Para ejemplificar la situación antes presentada tenga en cuenta el siguiente caso:

Antonio es un niño de 8 años, actualmente cursa por segunda vez segundo de primaria. En su reporte la
madre refiere que su hijo, desde el año pasado, viene mostrando desempeños académicos muy pobres, se han
realizado algunas evaluaciones psicológicas desde las que se ha descartado que el rendimiento académico
pueda estar asociado a alteraciones cognitivas derivadas de disfunción cerebral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Sin embargo, sí se han demostrado interferencias relacionadas con desatención y otras conductas inhibidoras
de ejecución. Simultáneamente, María, la madre del menor, refiere que ha percibido en la maestra de su
hijo, la misma del año anterior y el actual, actitudes de desdén e indiferencia frente a comportamientos
facilitadores del rendimiento, lo que ha derivado en un escaso compromiso y muy baja motivación del menor,
quien en los últimos días ha manifestado su intención de no regresar al colegio. Lucía, psicóloga clínica
recientemente vinculada al equipo de apoyo estudiantil de la institución educativa, ha decidido tomar el caso
para hacerle seguimiento e iniciar un proceso de intervención con el fin de favorecer el desempeño académico
del menor y su estado emocional…

¿Será posible que un psicólogo especializado en el área clínica trabaje en una institución educativa?
Preguntas y situaciones como estas han sido objeto de discusión y reflexión en el campo de la
Psicología clínica por la diversidad de funciones que desempeñan este tipo de profesionales y los
contextos donde pueden ser encontrados; al tiempo, los esfuerzos por definir el rol del psicólogo
clínico han sido varios y complejos. De una manera integrativa en el análisis de las diferentes
funciones que realiza este profesional, se podría presentar la siguiente definición:

El psicólogo clínico es un profesional de la psicología con formación posgradual en el área, quien, mediante la
aplicación de principios y técnicas científicamente validadas, trabaja para fortalecer los recursos personales
de un grupo o individuo, orienta a las personas en la comprensión de las situaciones generadoras de malestar,
entrena a los consultantes en estrategias para la prevención de problemas emocionales y trabaja por la
reducción o mitigación del malestar emocional cuando este ya está presente.

La definición antes presentada respondería entonces a la concepción de la Psicología clínica como una
disciplina de la Psicología que utiliza sus fundamentos conceptuales y epistemológicos para evaluar,
explicar, modificar y/o prevenir conductas disfuncionales o trastornos emocionales, cognitivos o
conductuales que derivan en un malestar importante para la persona que los padece. De acuerdo con lo
anterior, el centro de atención de los profesionales de esta área se orientaría en lo siguiente (figura 2):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Los trastornos mentales
o del comportamiento.

Cualquier otro tipo de


comportamiento (normal o
patológico) que afecte la
salud, los procesos y
estados de bienestar.

Figura 2. Objetos de atención del ejercicio profesional del psicólogo clínico


Fuente: elaboración propia

Dicho lo anterior, resulta absolutamente improcedente abordar la disciplina de manera única


y exclusivamente asistencial por la función que realiza el profesional en un consultorio o las
problemáticas que allí se reciben. De manera que una alternativa más pertinente sería hacer la
revisión en cuanto a las funciones o actividades que realizan estos profesionales, enmarcándolas en los
contextos donde podrían ser desempeñadas (figura 3).

Evaluación psicológica

Psicoterapia

Actividades de prevención

Enseñanza

Supervisiones clínicas

Investigación

Asesoramiento

Tareas administrativas

Figura 3. Funciones de un psicólogo clínico


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.1. Actividades del psicólogo clínico

Cuando hablamos de que el psicólogo realiza tareas de evaluación, y luego de haber estudiado el Módulo
de Evaluación psicológica, deberá tener claro que este proceso es muchísimo más complejo que la
simple aplicación de pruebas psicológicas. El proceso representa la aproximación del clínico en su interés
por cuantificar, especificar y describir conductas, recursos, capacidades o limitaciones de un individuo
considerando las variables personales y ambientales asociadas a dichos constructos para así poder
explicar la conducta u orientarse a un primer planteamiento desde la intervención. En este proceso el
profesional cuenta con una gran cantidad de recursos para dar cumplimiento a sus propósitos:

Autoobservación,
Entrevistas al observación,
paciente, su baterías, registros
familia y otras Cuestionarios y psicofisiológicos,
personas escalas pruebas médicas,
relevantes para datos de archivo,
el caso documentos
históricos, etc.

Figura 4. Herramientas del psicólogo cuando realiza funciones de evaluación


Fuente: elaboración propia

Ahora bien, ¿en qué contexto cree usted que el objetivo del ejercicio profesional de un psicólogo
clínico puede ser la evaluación? Si su respuesta fue “en cualquier contexto” está totalmente en lo
cierto. Como seguramente se discutió en el Módulo de Evaluación psicológica, este tipo de labores las
realiza el psicólogo, con diferentes propósitos en todos los campos aplicados de la psicología, de hecho,
podría decirse que es una labor esencial de la profesión. En este punto lo que marcaría la diferencia es
la formación específica y más a profundidad que tiene el psicólogo cuando se realiza en un contexto
clínico, lo que le permite una comprensión más profunda de las variables objeto de su atención.

En un continuo muy frecuente, el psicólogo pasa de la evaluación a la intervención en el ejercicio


de sus actividades cotidianas. En este caso, las metas de su actividad pueden tener diferentes
orientaciones en función de la escuela psicológica desde la cual está trabajando el profesional.
Para ejemplificar esta situación, la figura 5 expone algunos ejemplos de este tipo de funciones,
relacionados con las diferentes corrientes epistemológicas a las que corresponderían.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Resolver conflictos inconscientes (enfoque psicoanalítico).

Movilizar patrones de relación del sujeto (intervenciones sistémicas).

Integrar sentimientos conflictivos (terapia gestalt).

Encontrar un significado a la vida (psicoterapia existencial).

Modificar creencias irracionales (terapias cognitivas).

Suscitar comportamientos adaptativos (terapia de conducta).

Figura 5. Herramientas del psicólogo cuando realiza funciones de evaluación


Fuente. elaboración propia

Sin duda, el ejercicio terapéutico es una de las funciones que realizan con mayor frecuencia los
psicólogos clínicos. Por lo general y tradicionalmente, el desarrollo de esta función se realiza en la
interacción de un profesional y un consultante, sin embargo, también se puede realizar terapia de
pareja, familiar o grupal, dependiendo de los objetivos que se establezcan y la demanda que haya
recibido el profesional. Es importante mencionar que, contrario a lo que ocurría en los inicios de la
práctica terapéutica, en la actualidad es mayor la proporción de terapeutas mujeres que hombres.

La tercera actividad de un psicólogo clínico es la prevención en los tres niveles existentes, a saber:
prevención primaria (antes de que ocurra el suceso), prevención secundaria (una vez ocurre el
suceso en los estadios tempranos) y terciaria (que implica evitar recaídas o mayores complicaciones).
Para ilustrar este tipo de acciones se trabajará con el ejemplo del VIH. En este caso el profesional
trabajará con campañas para evitar el contagio del virus en un primer momento realizando prevención
primaria; cuando la persona se ha contagiado, de manera muy oportuna al momento del diagnóstico,
podría intervenir psicológicamente el paciente para facilitar el proceso de ajuste a la enfermedad,
orientándolo a iniciar el tratamiento de manera temprana, en cuyo caso estaría realizando acciones de
prevención secundaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El último nivel se daría cuando el paciente pasa de la fase VIH a la fase SIDA de la enfermedad, en
cuyo caso la función del psicólogo se orienta a mejorar su calidad de vida, trabajando tanto con el
mismo paciente como con la familia, favoreciendo la inserción social y procurando que se mantenga la
participación en los diferentes contextos en los que se ha encontrado inmerso el individuo.

La siguiente actividad a la que se dedican los psicólogos clínicos con alta frecuencia se refiere a la
enseñanza. En esos casos, los clínicos, en contextos de formación superior, ocupan gran parte de
su ejercicio laboral diario en la instrucción de cursos de Psicopatología, Psicología del desarrollo o
evolutiva, Evaluación psicológica y, como es el caso de este Módulo, Psicología clínica. Adicionalmente,
profesionales vinculados en instituciones de salud también pueden realizar este tipo de actividades en el
desarrollo de sesiones de educación continua con equipos interdisciplinares o, inclusive, saliendo a hacer
trabajos comunitarios, a través de talleres, temas como pautas de crianza, mejoramiento de estilos de
vida y mejoras en las dinámicas de interacción familiar.

De la mano con la actividad antes mencionada, los psicólogos clínicos realizan labores de supervisión
clínica mediante sesiones de acompañamiento individual o en grupos pequeños, a profesionales
en formación que se encuentran en su periodo de prácticas previo a la obtención de sus títulos de
pregrado o formaciones posgraduales. De esta actividad es especialmente relevante la posibilidad de
discutir, en la relación terapeuta-aprendiz, los elementos claves de las intervenciones terapéuticas
que el primero realiza y que el segundo observa, método en el cual el aprendizaje trasciende a la teoría
y se sitúa en un contexto real.

Por otro lado, el psicólogo clínico se involucra en la investigación científica, función que sin duda alguna
tiene una relevancia fundamental en el avance de la disciplina. A través de este tipo de acciones, el
profesional puede probar la efectividad de las propuestas teóricas de sus colegas, realizar réplicas de las
intervenciones y efectuar sus propias investigaciones con una validación en estudios longitudinales y
transversales las hipótesis de trabajo y las estrategias de intervención que hubiere implementado. Estos
proyectos de investigación pueden orientarse hacia la identificación de variables asociadas al origen de
las enfermedades mentales, la validación de protocolos de intervención o la verificación de la efectividad
de técnicas puntuales de intervención, entre otros temas de interés en el ámbito clínico.

En cuanto al asesoramiento o labores de consultoría, el profesional clínico tiene como meta mejorar la
eficacia de otros profesionales o de los procesos propios de determinados contextos en la atención de
problemáticas relacionadas con la salud mental. Una muestra de la participación de los profesionales
en este tipo de actividades se encuentra en la convocatoria que reciben algunos psicólogos clínicos
para hacer parte de mesas gubernamentales donde se discuten políticas públicas para la atención de
grupos poblacionales específicos o para analizar las condiciones epidemiológicas de un país.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Al respecto de este último elemento, el sistema de salud colombiano ha implementado el Registro
Individual de Prestación de Servicios (RIPS), el cual se obtiene de la codificación de las impresiones
diagnósticas de los casos atendidos en los servicios de salud, los cuales son registrados de manera
local, regional y nacional, y desde donde se toma información para la construcción de documentos
como las encuestas de salud mental y los informes derivados de estas.

Cómo mejorar...
Puede revisar la última encuesta de salud mental de Colombia la cual fue
publicada en el 2017 y puede ser consultada en el siguiente link: https://www.
javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/
saludmental_final_tomoi_color.pdf

Finalmente, y como era de esperarse, las anteriores siete actividades en las que se involucra el psicólogo
clínico implican, sin duda, la realización de trabajo administrativo. Este tipo de actividades se refiere
a diligenciamiento de historias clínicas, la redacción de informes de los procesos de evaluación y/o
intervención, los registros de la prestación de servicios que realiza a sus pacientes, formatos de las
actividades académicas y los registros documentales de los proyectos de investigación que realiza.

2. La ética en el ejercicio profesional


Como parte del compromiso que siempre han tenido los psicólogos por fundamentar el ejercicio
profesional desde las bases de la ciencia, esta fue una de las primeras disciplinas en el área de la
salud mental en establecer un código ético para la regulación del actuar profesional. Lo publicó la
Asociación Americana de Psicología (APA) en 1953, versión que ha sido modificada de manera
permanente hasta la última edición que fue presentada en el 2017. En esta última edición la APA
propone 5 principios fundamentales de estos profesionales (figura 6):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Beneficencia y no maleficencia

Fidelidad y responsabilidad

Integridad

Justicia

Respeto por los derechos y la


dignidad de las personas

Figura 6. Principios del ejercicio profesional del psicólogo


Fuente: elaboración propia

Si bien los principios antes enunciados no se constituyen en guías técnicas, sí son orientaciones para
el actuar de los profesionales. A partir de estos, cada uno de los países define su propia normatividad
que reglamenta el actuar en su contexto específico. En el caso de Colombia, la normativa se refiere
a la Ley 1090 de 2006, que reglamenta el ejercicio profesional del psicólogo y establece el Código
Deontológico y Bioético de la disciplina.

En congruencia con los principios éticos de la labor del psicólogo, existen elementos como la
competencia, la confidencialidad y el bienestar del paciente que aplican de manera especial para el
campo aplicado de la clínica. A continuación, se presentan estos elementos:

2.1. Competencia

En ocasiones, los profesionales recién graduados de la carrera de psicología, tras haber cursado
asignaturas como este Módulo, creen tener la formación suficiente para la atención de consultantes
con problemáticas clínicas. En este punto es necesario aclarar que, con este nivel de formación y
experiencia, los profesionales podrían ocuparse de labores de consejería, pero, considerando su poca
experticia y falta de profundización y apropiación conceptual de la disciplina clínica, el alcance de su
intervención no puede tener la pretensión de una intervención clínica propiamente dicha.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Para llegar a este nivel, y teniendo en cuenta las consideraciones que han expuesto organizaciones
como el Colegio Colombiano de Psicólogos, el psicólogo debe iniciar un proceso de formación
posgradual de maestría que le permita desarrollar el nivel de competencia, formación y profundización
para garantizar los más altos estándares de calidad para sus consultantes.

En este mismo orden de ideas, es imperativo que, aun después de haber terminado la maestría, el
profesional no detenga su proceso formativo, involucrándose en cursos de actualización, seminarios
y estudio independiente que le permita mantenerse actualizado en los avances científicos de la
disciplina e ir adquiriendo más herramientas para la atención que realiza.

En cuanto a la competencia, el clínico deberá tener presente el reconocimiento de sus propios límites
personales respecto a los motivos de consulta que recibe, así como condiciones que puedan ser sensibles
por temas personales y puedan afectar su ejercicio profesional. En esta situación debería considerar la
posibilidad de remitir el caso a un colega que pueda prestar el servicio.

2.2. Confidencialidad

CONFIDENCIAL

Figura 7. Confidencialidad
Fuente: GIPhotoStock, Photo Researchers, Universal Images Group (2016)

En este punto se toca un tema que en ocasiones resulta confuso y difícil de entender para algunos
profesionales y sus pacientes. De manera irrestricta, el psicólogo está en la obligación de guardar en
absoluta confidencialidad la información que reciba o recoja en la atención de sus consultantes producto
de entrevistas, pruebas aplicadas o material suministrado por el paciente. Esta condición, amparada en el
secreto profesional, solo podrá ser cambiada cuando las circunstancias puedan derivar en la intención de
hacerse daño o causarlo a otros o por mandato de una entidad judicial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Las tres situaciones antes mencionadas deben ser explicadas antes de iniciar el proceso de intervención
y deben quedar consignadas en el consentimiento informado, con la seguridad absoluta de que el
paciente o la familia del paciente, en caso de ser este menor de edad, hayan entendido dicha condición.

Para ampliar un poco más los elementos referentes a la confidencialidad es importante mencionar
que esta es fundamental e indispensable en la relación terapeuta-paciente; cuando un profesional
revela información obtenida de su consultante sin su consentimiento, esta relación se daña casi de
manera irreparable y por ende el proceso terapéutico.

2.3. Bienestar del paciente

Finalmente, en cuanto al bienestar del paciente es esencial describir que algunas situaciones, como
involucrarse sentimentalmente con un paciente, establecer relaciones contractuales con ellos,
generar patrones de relación diferentes a los procedentes de las sesiones de consulta, son ejemplos
que pueden resultar en perjuicio para el profesional y el consultante, al traspasar los límites de la
relación terapeuta-paciente.

Adicionalmente, para garantizar este último elemento, es muy importante tener claros y comunicar a
los pacientes sus derechos y deberes, con el fin de que las actuaciones del profesional estén siempre
en sintonía con los principios de la profesión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias de figuras

Colin Cuthbert, Science Photo Library, Universal Images Group (2016). Ensayo clínico de
suplementación con omega-3 [Fotografía]. Britannica ImageQuest, Encyclopædia Britannica.
Recuperado de: quest.eb.com/search/132_1280247/1/132_1280247/cite. Accedido 11 oct 2018.

GIPhotoStock, Photo Researchers, Universal Images Group (2016). Confidencial [Fotografía].


Britannica ImageQuest, Encyclopædia Britannica. Recuperado de: quest.eb.com/sear
ch/139_2015144/1/139_2015144/cite. Accedido 11 oct 2018.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología Clínica


Unidad 1: Fundamentos y generalidades de la Psicología
clínica
Escenario 2: El quehacer del psicólogo clínico y la ética en
su ejercicio profesional

Autor: Carolina Jurado

Asesor Pedagógico: Óscar Mauricio Salazar Loaisa


Diseñador Gráfico: Katherinne Dayanne Pineda Rodríguez
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte