Está en la página 1de 6

Jerson Andres Ardila Barbosa – Aporte individual.

Desde su descubrimiento casual en 1895 por el físico alemán Roentgen, el campo radiológico ha
sufrido un progreso enorme en cuanto a su apropiado dominio, praxis, innovaciones de modalidad
de uso y categorías enfáticas según su fin morfo-fisiológico, con avances sucesivos en áreas como
angiografía (década 50), medicina nuclear (década 60), ultrasonidos y TC (década70), resonancia de
positrones, tomografía con emisión de positrones (TEP) y radiología intervencionista (década 80),
TC multidetector y técnicas de RM ultra rápida e imagen funcional y molecular (90´s).

Radiología convencional.

Descubierta en 1895 por el físico alemán Roentgen, es la generación de imágenes mediante


radiación que interactúa con las distintas densidades del cuerpo, forman una imagen del mismo.
Dicha imagen surge de la interposición del cuerpo entre el haz de radiación que incide en la
estructura a estudiar y emerge hacia el bucky, chasis o placa radiográfica que capta y almacena la
imagen, posteriormente se somete dicha información contenida a un sistema de revelado ya sea
análogo (Manual) o Digital (automático).

El tradicional conjunto de chasis-película convencional, ha sido sustituido por la radiología


computarizada (CR) o radiología digital (RD). Este método fue desarrollado en 1981, esta técnica
emplea una placa de fosforo foto estimulante, que captura y registra los rayos x transmitidos.
Posteriormente, con la ayuda de un láser de baja energía, se estimula la liberación de los electrones
y la energía asociada se codifica en una escala de grises, lo cual da mayor calidad en la imagen y
reduce la dosis de exposición al paciente.

Estudios con contraste.

El nulo contraste natural de densidades radiológicas entre estructuras anatómicas, hace necesaria la
utilización de medios de contras.
El medio de contraste es una sustancia administrada internamente, durante una radiografía, teniendo
una capacidad de mayor absorción de energía, permitiendo una mejor visualización de la estructura
a la cual se administra. Usualmente son utilizados para la evaluación del tubo digestivo, vías
urinarias y sistema vascular

Fluoroscopia.

Se utiliza para visualizar en tiempo real, el movimiento de estructuras y líquidos internos.


Consiste en una fuente de rayos x continua y una pantalla de fluorescente, entre las que se sitúa el
paciente.
Avances recientes incluyen la adaptación de un intensificador de imagen y una cámara de video al
fluorescente, como también se incluye sistemas de detectores de paneles planos que reduce la dosis
de radiación en pacientes.
Usualmente es utilizada en procedimientos angiográficos o intervencionistas, como colocaciones de
sondas o catéteres, como también para visualizar el aparato digestivo, articulaciones y medula
espinal mediante mielografías.

A pesar de los avances en las demás categorías metodológicas en el campo radiológico, la


radiología convencional sigue siendo la herramienta de evaluación inicial diagnostica en el estudio
patológico del tórax, abdomen, pelvis, mama y huesos.
Tomografía Axial computarizada (TAC).

La tomografía computarizada proporciona imágenes perpendiculares al eje longitudinal del cuerpo.


Invención debida al físico americano Alan M. Cormak y al ingeniero ingles Godsfrey M.
Hounsfield en 1970. Esta fue la primera aplicación importante de la informática en la medicina.
En el 63 cormak establece las bases en el que se estriba el diagnóstico por imagen mediante tac;
demostrando que era posible determinar el coeficiente de absorción de rayos x que posee una
estructura plana. Esto se demostró midiendo desde un determinado número de direcciones, las
variaciones de intensidad de los haces de rayos x transmitidos.
Por parte de Hounsfield, desarrolla la unidad TAC y logra obtener las primeras imágenes
experimentales.

En este sistema, los fotones de rayos x se coliman inicialmente en un fino haz en forma de abanico,
posteriormente es atenuado por la región del cuerpo del paciente que se está examinando.
El perfil de atenuación de este haz de abanico se registra por una fila de detectores (array:
conjunto), estos valores de atenuación, que reflejan la densidad y numero atómico de los diferentes
tejidos, se expresan en forma de un coeficiente de atenuación relativos, o común mente
denominados unidades hounsfield (UH)

Ejemplo:
-según la definición, la atenuación del agua es 0 UH y la del aire es -1000 UH.
-Los tejidos blandos oscilan entre 10 y 50 UH.
-La grasa tiene una atenuación negativa, mientras que el hueso alcanza unos 1000 UH
- La resolución de contraste de estructuras vasculares, órganos o neoplasias hipervasculares se
realiza mediante la infusión intravenosa de medios de contraste.

En la fase de adquisición de datos, el paciente permanece estacionario mientras que el tubo de rayos
x rota al rededor del paciente. En esta fase la camilla se mueve, desplazando al paciente hasta la
localización del siguiente corte prescrito, así sucesivamente.
En principio, el primer escáner de TC helicoidal (Espiral) se incorporó al inicio de los noventa. Se
caracteriza por un desplazamiento continuo del paciente, mientras que simultáneamente el tubo de
rayos x rota, adquiriendo datos volumétricos, estas adquisiciones dinámicas se hacen durante la
apnea (respiración suspendía) durante unos 20 a 30 segundos.
Los equipos actuales, tienen una sola fila de detectores, con capacidad de adquirir datos de un
grosor de tejido determinado por la colimación de los rayos x (1 a 10mm)

En la actualidad, la evolución de equipos de TC multidetector (TCMD) resulta de la combinación


del barrido helicoidal con la adquisición simultánea de varios cortes.
En este sistema se emplean múltiples filas de detectores, en lugar de una sola. Los modelos más
actuales pueden adquirir hasta 32 canales de datos helicoidales simultáneamente, lo que permite
adquirir cortes más finos y de mejor resolución y menor duración.

Ecografía.

De forma paradójica, un descubrimiento implementado en la segunda guerra mundial, seria de vital


importancia en la carrera de salvar vidas en la medicina. Es así como a partir del sonar, se
implementaría la utilización de ultrasonidos en medicina, que se denominaría ecografía.
A partir del descubrimiento por parte de los hermanos Curie, que describía la posibilidad de
producir electricidad con ciertos cristales mediante presiones sucesivas, se descubriría un fenómeno
inverso, eso es, que con corrientes de alta frecuencia, se podían producir sobre ciertas sustancias,
vibraciones mecánicas de alta frecuencia, permitiendo así la producción de ultrasonidos.
A partir de esto, K.T.Dussik desarrolló en 1947 una técnica de diagnóstico mediante ultrasonidos,
colocando detectores a los lados de la cabeza que median los perfiles de transmisión, con esta
técnica, podía detectar tumores, hidrocefalias y otras alteraciones craneales.

A partir de aquí, se emplearon estudios para una utilización diagnostica más amplia de la ecografía.
Fue en 1949 cuando Douglas Howry, construyo un equipo para detectar ecos generados en las
interferencias de los tejidos, obteniendo las primeras imágenes ultrasonografícas.
En 1954, otro sistemas de exploración ultrasonografica logro descubrirse, en el cual, el sujeto a
estudiar se introducía en un baño de agua, obteniendo imágenes muy correctas de secciones
transversales del organismo. Pronto, logro mejorarse, evitando la sumersión y utilizando un
aplicador plástico con el transductor.
En 1957, Ian Donald junto con Mc Victar y el ingeniero Tom brown, iniciaron aplicaciones de
contacto directo, desarrollando el primer aparato de contacto para la exploración abdominal.
En 1972 se realizó uno de los mayores avances, que fue introducir a la ecografía la escala de grises
por koskoff y Robienson, que permitió el diseño de los ecógrafos modernos.

De este modo se logró perfeccionar una técnica de imagen no invasora que usa ondas sonoras de
alta frecuencia, superior a 20 kilohercios (KHz). Con la capacidad percibir ondas sonoras
provenientes de los distintos tejidos del cuerpo.
En la actualidad, se ha desarrollado la ultrasonografía tridimensional (US-3D) implementando los
avances informáticos de procesadores computarizados, dotando así a los equipos de una capacidad
de cuantificar el volumen de los órganos y las lesiones.
Es técnica es implementada sobre todo en obstétrica para el estudio del desarrollo embrionario, así
como para detectar anomalías congénitas específicas.

Resonancia magnética.

En el año 1946, es descubierto el fenómeno de la espectroscopia por resonancia magnética, por


Felix Bloch y Edward Purcell, un método de diagnóstico no radiológico. Guiado por esta técnica,
R. Damadian demuestra en 1972, que los tejidos cancerosos de ratas y de humanos tenían
diferencias significativas en los tiempos de relajación T1 y T2, respecto a los tejidos sanos, ello
contribuyó a utilizar las resonancias para el estudio por imagen no radiológica del organismo.
En 1973, Lauteburm propone para la resonancia métodos de reconstrucción de imagen, médiate
computador, a partir de los valores obtenidos en las diversas proyecciones.

La resonancia se fundamenta en el hecho de que ciertos núcleos atómicos ( fundamentalmente el


protón, núcleo del átomo de hidrogeno) colocados dentro de un potente campo magnético, pueden
ser excitados por una emisión de radiofrecuencia, absorbiendo resonancia y emitiendola posterior
mentes (relajación), también en forma de una onda de radiofrecuencia que es captada por una
antena.
Se determina la emisión de cada uno de los Volex (volume x-ray element- volumen elemental de
Rayos x) de la zona analizada y se considera la intensidad de emisión según parámetros de potencia
T1 (tiempos de relajación longitudinal), T2 (Tiempos de relajación transversal).
El T1 representa la recuperación de la magnetización longitudinal en la dirección del campo
magnético principal; el T2 representa la perdida de la magnetización en el plano transversal,
perpendicular al eje del campo.
Un ejemplo práctico de estos parámetros en el diagnóstico es:

-Sustancias que tienen un T1 largo como lo son los líquidos, aparecerán oscuras en imágenes
potenciadas en t1, mientras que aquellas con un t1 corto como la grasa, mostrarán una alta
intensidad de señal.
-En imágenes potenciadas en T2, una sustancia con un T2 largo (liquido) aparecerá brillante.

Actualmente se han desarrollado nuevas secuencias de pulsos, además de las clásicas eco de espín y
eco de gradiente, mejorando la sensibilidad del estudio clínico para la detección de enfermedades.
Dichas técnicas suponen grandes ventajas sobre la imagen por RM, como disminuir el tiempo de
adquisición de imágenes, minimizar incomodidades para el paciente y mejorar la capacidad de
evidenciar procesos fisiológicos del cuerpo.
Técnicas como Eco de espín rápido, eco de gradiente rápido, imagen de difusión e imagen de
perfusión e imagen eco plantar son ejemplos de técnicas que proporcionan una indagación detallada
y rápida de las estructuras anatómicas, sus morfología fisiología y semiología detallada.

La RM, resulta una estrategia de diagnóstico funcional, con capacidad de investigar procesos
biológicos a nivel celular o molecular, utilizando medios de contraste específicamente dirigió a
ellos, entre sus aplicaciones están las imágenes de expresión genética y visualización de receptores
de superficie.

Esta resolución espacial de contrastes supone una de las principales ventajas de este método
diagnóstico.
Una desventaja es que está contraindicada, evidentemente, en pacientes con implantes metálicos, ya
que pueden ser desplazados y dañados por el campo magnético.
También se encuentra contraindicada en pacientes claustrofóbicos o no colaboradores.

Medicina Nuclear.

La medicina nuclear consiste en la administración de radiofármacos al paciente, para luego evaluar


la distribución e interacción de este a lo largo del cuerpo, durante determinado periodo de tiempo y
así hacer registros de su función (en especial del metabolismo tiroideo)

El hito que marco a la medicina nuclear consistió en la introducción de una unidad de exploración
versátil, el gammágrafo, como también la elaboración de diversos radioisótopos fabricados. Con
esta técnica se establece la gammagrafía.
La base de la imagen nuclear está constituida por la captación selectiva de estos radiofármacos, por
distintos órganos, además, el radiofármaco debe de implicarse en la metabolismo fisiológico del
órgano para obtener una imagen satisfactoria.

El fármaco usualmente posee dos componentes:


- el componente principal, que es el compuesto que se distribuye en los órganos, mediante distintos
mecanismos fisiológicos.
-El radionucleido pegado ha dicho compuesto, que emite rayos gamma, permitiendo la detección
del mismo.
La medicina nuclear proporciona una adecuada información fisiológica, pero la resolución espacial
es pobre.

El equipo de gammagrafía capta y convierte los fotones emitidos por le radiofármaco inyectado, en
un pulso luminoso, el cual al convertirse en una señal eléctrica produce la imagen bidimensional de
la distribución del fármaco.
Tomografía de emisión de positrones (TEP)

Es una modalidad de imagen en la que se emplea un emisor de positrones, para crear imágenes
tomografías mediante la detección de rayos gamma,
Los rayos gammas se producen cuando los positrones emitidos interaccionan con electros, Dicha
técnica permite detectar alteraciones metabólicas en células tumorales, tiene la capacidad de
localizar la distribución de un radiofármaco en tres dimensiones con posibilidad añadida de
cuantificar la captación, generando así imágenes dinámicas del órgano que capta el fármaco.
La técnica (TEP) Es de gran interés en estudios cerebrales, cardiacos y aún más en el diagnostico
oncológico y procesos tumorales, esta técnica es útil para el diagnóstico y estadificación tumoral
(como en tumores pulmonares, colorrectales, mamarios, linfoma, melanoma), así como para la
evaluación de trastornos neurodegenerativos (demencia), recidiva de tumores cerebrales y
viabilidad miocárdica.

Avances recientes en la tecnología (TEP) aporta síntesis de nuevos trazadores dirigidos a


determinar propiedades biológicas de las células cancerígenas e imágenes en vivo de procesos
celulares.
También, la tecnología microPET permite obtener imágenes de la expresión de los genes y evaluar
procesos celulares, como el metabolismo.

Angiografía.

Es guiada por métodos de diagnóstico ya descritos (TC, RM, Rx), consiste en la inyección de
material de contraste para examinar los vasos sanguíneos en áreas claves del cuerpo

En un principio, y debido a las limitaciones de la radiología convencional en cuanto calidad de


imagen y limitación de contrastes (al solo representar órganos con una absorción de rayos x muy
superior o muy inferior) se inician estudios para utilizar sustancias de menor o mayor absorción de
rayos x que las partes blandas (contrastes negativos o positivos) para introducirlo en las vísceras,
vasos, conductos, e incluso órganos.
Debió a la carrera en los avances radiológicos, un año después de su descubrimiento, se comienzan
a obtener imágenes de cavidades mediante la introducción de contrastes.

Mamografía.

La mamografía se emplea de manera habitual desde 1980, es el estándar de referencia para la


detección temprana de cáncer de mama, el propósito de la mamografía es detectar y evaluar
alteraciones mediante la indagación radiológica.
El estudio de la mama por métodos de imagen, forma parte de una valoración global de este órgano,
integrando historia clínica, signos clínicos y síntomas.
La mamografía es dirigida por técnicas radiológicas ya descritas, como radiología convencional,
TAC, RM y ecografía.
En el caso de la radiología convencional, la imagen de mama se obtiene con un sistema similar,
pero sustituyendo la placa y pantalla intensificadora por un detector digital.
Bibliografía

1. Chen, M., Pope, J. & Ott, D. (2014). Radiología básica. Madrid, ES: McGraw-Hill España.
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11046698&ppg=41  

2. Zaragoza, R.  (2015). La imagen médica del cuerpo humano: lección inaugural leída en la
Solemne Apertura del Curso Académico 2000-2001 en la Universidad de Sevilla. Sevilla, ESPAÑA:
Editorial Universidad de Sevilla.
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11335641&ppg=32

3. Ríos, N., Saldivar, D. (2011). Imagenologia (3ra. ed.). México, D.F., MX: Editorial El Manual
Moderno.
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10845184&ppg=23

4. Del Cura, J. & Pedraza, S. (2010). Radiología Esencial, Tomo I. ESPAÑA: Editorial Médica
Panamericana.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498354690?
token=8b1a42c0-c741-48fe-b049-a8149dc7f7f3#{"Pagina":"16","Vista":"Indice","Busqueda":""}

También podría gustarte