Está en la página 1de 19

INFORME N°6

INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

INFORME N°6

ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL


HIDRÓMETRO
(ASTM D422)

INTRODUCCION

Cuando los suelos no son gruesos granulares, sino que los suelos tienen
tamaños de grano pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico
por mallas, para determinar el porcentaje de peso de los diferentes
tamaños de los granos de suelo. Lo apropiado es aplicar el método del
hidrómetro (densímetro), hoy en día para suelos finos quizá es el
ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que las partículas tienen una
velocidad de sedimentación que se relaciona con el tamaño de las
partículas.
La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro
es formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula
esférica cae dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que
depende del diámetro de la partícula, de su densidad y de la viscosidad
del agua.
Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de
agua y suelo, porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el
suelo, debido a la formación de flóculos originados por la presencia de
diferentes cargas eléctricas en las partículas del suelo. Se utiliza un
agente defloculante que neutralice las cargas eléctricas, permitiendo que
las partículas se precipiten de forma individual.
Tipos de dispersantes usados comúnmente:
Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio,
para lograr la concentración necesaria se usa un hidrómetro 151 H. Una
vez preparada la solución se toman 20 cm3.
Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce como
Calgon. Se usará agua destilada a razón de 40 g de hexametafosfato
sódico por cada litro de solución.

U.A.J.M.S 1
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

Ya que la solución es ácida se puede considerar mayor eficacia como


agente defloculante en suelos alcalinos.
Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de
hidrómetro empleado, la corrección se hará con la diferencia de la
lectura del hidrómetro y un coeficiente que depende del tipo de
hidrómetro, para 151 H es la unidad y para 152 H es cero.
Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del
líquido. Al formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta
no puede hacerse, ya que las suspensiones de suelo son transparentes,
por lo que se necesita leer donde termina el menisco y corregir la
lectura sumando la altura del menisco. Esta corrección se hace
sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos lecturas en
la escala; una en la parte superior del menisco (para que el menisco se
forme completo, el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la
grasa) y otra siguiendo la superficie horizontal del agua. La diferencia
de las dos lecturas nos da la corrección que debe sumarse a las lecturas
hechas al estar operando.

I. OBJETIVO GENERAL.
 El objetivo de este ensayo es el de terminar el porcentaje de suelo granular,
contenidos en una muestra de suelo que previamente ha pasado el tamiz Nº
10 a través de un análisis granulométrico por medio del hidrómetro.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la distribución de tamaños de las partículas de la muestra de un


suelo quépase el tamiz N°10.
 Reconocer el funcionamiento básico de un hidrómetro y su aplicación en la
granulometría para fracciones finas, así como analizar el principio de la Ley
de Stoke.
 Representar la distribución de los tamaños de la fracción en una curva
granulométrica para su fácil interpretación.
 Conocer la utilización de los instrumentos del laboratorio.

U.A.J.M.S 2
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

II. MARCO TEÓRICO.


El método más usado para hacer la determinación indirecta de porcentajes de
partículas que pasan el tamiz No. 200 (0.075 mm.), hasta 0.001 mm, es el
HIDRÓMETRO basado en la sedimentación de un material en suspensión en un
líquido, el hidrómetro sirve para la determinación de la variación de la densidad de la
suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de caída del gramo de
tamaño más grande correspondiente a la densidad media.

Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño porcentaje de un agente


dispersante para formar una solución de 1000 ml se obtiene una solución con cierta
gravedad especifica. El agente dispersante o defloculante se añade a la solución
para neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas del suelo, que a
menudo tienen carga negativa evitando así la formación de grumos.

El hidrómetro determina la gravedad específica de la suspensión AGUA - SUELO en


el centro del bulbo. Todas las partículas de mayor tamaño que aquellas que se
encuentran aún en suspensión en la zona mostrada como L (la distancia entre el
centro del bulbo y la superficie del agua), abran caído por debajo de la profundidad
del centro de volumen, y esto hace decrecer permanentemente la gravedad
especifica de la suspensión en el centro del volumen del hidrómetro. Además, es
obvio que como el hidrómetro tiene un peso constante a medida que disminuye la
gravedad especifica de la suspensión aumenta la distancia L. Es preciso recordar
también, que la gravedad especifica del agua varia con la temperatura, esto
ocasiona un hundimiento mayor del hidrómetro dentro de la suspensión.
El principal objetivo del análisis del hidrómetro es obtener el porcentaje de arcilla
(porcentaje más fino que 0.002 mm) ya que la curva de distribución granulométrica
cuando más del 12% del material pasa a través del tamiz No.200 no se utiliza como
criterio dentro de ningún sistema de clasificación de suelos y no existe ningún tipo
de conducta particular del material que dependa intrínsecamente de la forma de
dicha curva. La conducta de la fracción de suelo cohesivo del suelo dado depende
principalmente del tipo y porcentaje de arcilla de suelo presente, de su historia
geológica y del contenido de humedad más que de la distribución misma de los
tamaños de partícula.
El análisis del hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de esferas en
un fluido, el diámetro de las esferas, el peso específico tanto de la esfera como del
fluido, y la viscosidad del fluido lo cual es conocido como la ley de Stokes.
El análisis de hidrómetro es un método ampliamente utilizado para obtener un
estimado de la distribución granulométrica de suelos cuyas partículas se encuentran
desde el tamiz No. 200 (0.075 mm.) hasta alrededor de 0.001 mm., es decir, cuando
la dimensión de las partículas es inferior a 0.1 mm. no es posible efectuar el
tamizado, entonces se recurre a la sedimentometría Los datos se presentan en un

U.A.J.M.S 3
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

gráfico semilogarítmico de porcentaje de material más fino contra diámetro de los


granos y puede combinarse con los datos obtenidos en el análisis mecánico del
material retenido, o sea mayor que el tamiz No. 200.

El análisis del hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de esferas en


un fluido, el diámetro de la esfera, el peso específico tanto de la esfera como del
fluido, y la viscosidad del fluido, en la forma expresada por el físico inglés G. G.
Stokes en la ecuación conocida como la ley de Stokes:

donde:

v = la velocidad de decantación de la partícula esférica

d = diámetro de la partícula o

γ= peso específico del líquido

η = viscosidad dinámica.

El rango de los diámetros D de las partículas de suelo para los cuales esta ecuación
es

válida, es aproximadamente:

0.0002<D<0.2 mm.

pues los granos mayores causan excesiva turbulencia en el fluido y los granos muy
pequeños están sujetos a movimientos de tipo Browniano. Obviamente para
resolver la ec. (1) es necesario obtener el término velocidad v, conocer los valores
correctos de Ys y Y0 , tener acceso a la tabla de viscosidad del agua. Como el peso
específico del agua y su viscosidad varían con la temperatura, es evidente que esta
variable también debe ser considerada.

Para obtener la velocidad de caída de las partículas se utiliza el hidrómetro. Este


aparato se desarrolló originalmente para determinar la gravedad específica de una
solución, pero alterando su escala se puede utilizar para leer otros valores. Al
mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño contenido de un agente
dispersante para formar una solución de 1000 cm3, se obtiene una solución con una
gravedad específica literalmente mayor que 1.000.

U.A.J.M.S 4
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

El agente dispersante (también llamado defloculante) se añade a la solución para


neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas de suelo, que a menudo
tienen carga negativa. Con orientación adecuada, estos granos cargados
eléctricamente se atraen entre sí con fuerza suficiente para permanecer unidos,
creando así unidades mayores que funcionan como partículas. De acuerdo con la
ley de Stokes, estas partículas mayores sedimentarán más rápidamente a través del
fluido que las partículas aisladas. El hexa-metafosfato de sodio y el silicato de sodio
o vidrio líquido son dos materiales usados muy a menudo como agentes dispersores
para neutralizar la carga eléctrica de las partículas de suelo. La cantidad exacta y el
tipo de agentes dispersantes requeridos dependen del tipo de suelo y pueden ser
determinados por ensayo y error. Una cantidad de 125 cm3 de solución al 4% de
hexa-metafosfato de sodio en los 1000 cm3 de suspensión de agua-suelo se han
considerado en general adecuados.

El hidrómetro usado más comúnmente es el tipo 152H (designado por la norma


ASTM) y está calibrado para leer g. de suelo de un valor de Gs = 2.65 en 1000 cm3
de suspensión siempre que no hay más de 60 g. de suelo en la solución. La lectura
por consiguiente está directamente relacionada con la gravedad específica de la
solución. Esta calibración particular del hidrómetro es una ayuda considerable. Por
esta razón este tipo de hidrómetro se utiliza muy ampliamente, a pesar de existir
otros tipos de hidrómetros que pueden ser leídos en términos de la gravedad
específica de la suspensión suelo-agua.

Hidrómetro 152H (N ASTM)

U.A.J.M.S 5
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

El hidrómetro determina la gravedad específica de la suspensión agua-suelo en el


centro del bulbo. Todas las partículas de mayor tamaño que aquellas que se
encuentren aún en suspensión en la zona mostrada como L (la distancia entre el
centro de volumen del bulbo y la superficie del agua) habrán caído por debajo de la
profundidad del centro de volumen, y esto hace decrecer permanentemente la
gravedad específica de la suspensión en el centro de volumen del hidrómetro.
Además, es obvio que como el hidrómetro tiene un peso constante U a medida que
disminuye la gravedad específica de la suspensión, el hidrómetro se hundirá más
dentro de la suspensión (aumentando así la distancia L). Es preciso recordar
también, que la gravedad específica del agua (o densidad) decrece a medida que la
temperatura aumenta (o disminuye) de 4° C. Esto ocasiona adicionalmente un
hundimiento mayor del hidrómetro dentro de la suspensión.

Como L representa la distancia de caída de las partículas en un intervalo de tiempo


dado t, y la velocidad se puede definir en la ec. (1) como la distancia dividida por el
tiempo, es evidente que la velocidad de caída de las partículas es:

Por consiguiente, es necesario encontrar la profundidad L correspondiente a algún


tiempo transcurrido t de forma que se pueda determinar la velocidad necesaria para
utilizar en la ecuación de Stokes.

U.A.J.M.S 6
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

MUESTRA. -

Se requiere el peso del suelo en su estado seco, pudiendo haber variantes de


acuerdo a las características del suelo ensayado así, por ejemplo.

 Suelos para clasificación (arenosos, pasa Nº10) 75 a 100


gramos
 Limos y arcillas (pasan el tamiz Nº200) 50 a
60 gramos
Hay dos opciones para obtener el peso de la muestra, que se seque antes del
ensayo o después del ensayo. si la muestra se seca antes del ensayo, entonces se
anota el valor de peso de suelo seco en la planilla.

Si la muestra se seca después del ensayo, hay que transportar toda la suspensión a
un recipiente para luego introducirlo al horno, luego hay que restar el peso del
defloculante, este punto se explicara con más detalle en el procedimiento.

CORRECION POR MENISCO (CM.). -

Los hidrómetros se calibran para leer correctamente a la altura de la superficie del


líquido. La suspensión de suelo no es transparente y no es posible leer directamente
a la superficie del líquido; por tanto, la lectura del hidrómetro se debe realizar en la
parte superior del menisco. La corrección por menisco es constante para un
hidrómetro dado, y se determina introduciendo el hidrómetro en agua destilada o
desmineralizada y observando la altura a la cual el menisco se levanta por encima
de la superficie del agua. Valores corrientes de cm. Son:

Hidrómetro tipo 151 H cm.= 0.6x10-3g/cm3

Hidrómetro tipo 152 H cm.= 1,0 g/litro

CORRECION POR TEMPERATURA (CM.). –

A cada una de las lecturas de hidrómetro se debe aplicar también un factor de


corrección por temperatura, el cual debe sumarse algebraicamente en cada lectura.
Este factor puede ser positivo o negativo, dependiendo de la temperatura de la
suspensión en le momento de realizar cada lectura. Obténgase el valor del factor de
corrección por temperatura para cada lectura de hidrómetro empleando la siguiente
tabla.

Temperatura CT
[ºC]
15 -1.1
16 -0.9

U.A.J.M.S 7
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

17 -0.7
18 -0.5
19 -0.3
20 0.0
21 +0.2
22 +0.4
23 +0.7
24 +1.0
25 +1.3
26 +1.65
27 +2.0
28 +2.5
29 +3.05
30 +3.80

CORRECION POR AGENTE DE DISPERSION Y POR DESPLAZAMIENTO DEL PUTO


CERO cd

La lectura del hidrómetro debe ser corregida por el error de menisco. La razón para tener en
cuenta esta corrección en la determinación de la velocidad de caída consiste en que la
lectura real de la distancia L que las partículas han recorrido es independiente de la
temperatura, gravedad específica de la solución o cualquier otro tipo de variable. Como la
corrección de cero es (±) y la corrección de temperatura es también (±) con el signo que
indique la tabla, la lectura corregida del hidrómetro para gramos de suelo en suspensión se
calcula como:

Cd = R’ + Cm+ Ct

Sea:

Cd = Corrección por defloculante

Cm = Corrección por menisco

R’ = lectura directa del hidrómetro

Ct = corrección por temperatura sumada algebraicamente

Lectura de hidrómetro corregida

R = R’ + Cm

DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (D)

Cuando se trata de realizar cálculos, la ec. (1) se rescribe comúnmente utilizando L en cm. y
t en minutos para obtener D en mm. como sigue:

U.A.J.M.S 8
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

que puede a su vez ser simplificada de la siguiente forma:

T= tiempo transcurrido (min)

D = diámetro de la partícula

L = profundidad efectiva de caída de las partículas en un tiempo dado (cm)

K = constante las características del suelo.

G= Aceleración gravitacional.

Ƴs = Peso específico de los sólidos del suelo en g/cm3

Ƴw = Peso específico del agua destilada a la temperatura Y, en g/cm3

El porcentaje de material más fino puede calculares por simple proporción como:

Para hidrómetros 151 H


𝑮𝒔 𝟏𝟎𝟎
Porcentaje más fino =𝑮𝒔−𝟏 ∗ 𝑾𝒔
∗ (𝑹 − 𝑪𝒅 ± 𝑪𝒕)

Para hidrómetros 152 H

𝟏𝟎𝟎∗𝒂
Porcentaje más fino = 𝑾𝒔
∗ (𝑹 − 𝑪𝒅 ± 𝑪𝒕)

Sea:

U.A.J.M.S 9
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

Ws = peso original de suelo colocado en la suspensión.

a = factor de corrección para el peso específico de la siguiente tabla

Peso Factor de
especifico Corrección
2.95 0.94
2.9 0.95
2.85 0.96
2.8 0.97
2.75 0.98
2.7 0.99
2.65 1
2.6 1.01
2.55 1.02
2.5 1.03
2.45 1.05

III. METODOLOGIA.
MATERIALES UTILIZADOS

 Hidrómetro
 Termómetro
 Frasco volumétrico (capacidad 1000 ml)
 Muestra de suelo
 Agente floculante
 Cronometro

DESCRIPCION DE LA PRACTICA
Del material que pasa por el tamiz Nº 200 tomamos aproximadamente 80 gr de
muestra de suelo para mezclarlo con el floculante por un periodo de 10 minutos para
que se mesclen y así obtener una solución homogénea.

U.A.J.M.S 10
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

Luego de mesclar la solución procedimos a verter la muestra de suelo más el


floculante en el frasco y llenar con agua el frasco hasta su máxima capacidad.

U.A.J.M.S 11
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

Una vez llenado con agua teníamos que agitar la probeta haciéndola girar unos 180º
para que la muestra de suelo se mescle con el agua.

Luego de agitar la mescla colocamos la probeta en el mesón sin hacer movimientos


bruscos.

U.A.J.M.S 12
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

Luego colocamos el hidrómetro en la solución y comenzamos a registrar valores de


la lectura del hidrómetro para tiempos de 0, 2, 4, 8, 15 y 30 minutos. También se
tomó la lectura de la temperatura para los diferentes tiempos.

U.A.J.M.S 13
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

IV. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.

DATOS.

Peso de suelo húmedo = 80 gr

Porcentaje de humedad = 6,37% (dato obtenido en la anterior practica)

FECHA DE TIEMPO
LECTURA TRANSCURRIDO TEMPERATURA
Min °C
4/4/2017 0 0
4/4/2017 2 25
4/4/2017 4 25
4/4/2017 8 25
4/4/2017 15 25
4/4/2017 30 25
4/4/2017 40 25

CALCULOS

Peso total seco

𝑾𝒔𝒉 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝑻𝒔 =
𝟏𝟎𝟎 + %𝑾

80∗100
𝑊 𝑇𝑠 = 100+6,37 = 75,21gr

Para los respectivos cálculos se utilizaron las siguientes formulas:

LECTURA CORREGIDA “R”

R=R’+1

PROFUNDIDAD EFECTIVA “L”

L= Se obtiene de tablas del hidrómetro h152

CONSTANTE “K”

U.A.J.M.S 14
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

K= Se obtiene de tablas para un peso específico de 2,6 gr/cm3 (dato


obtenido en anteriores practicas)

L/t = Lectura corregida sobre el tiempo transcurrido en min.

CORRECCION POR TEMPERATURA

Ct= a 25° C es +1,30 (valor obtenido según la temperatura en tablas )

DIAMETRO DE LA PARTICULA

𝑳
𝑫 = 𝐤√
𝑻

% MÁS FINO
𝑹𝒄
%𝑴𝑨𝑺 𝑭𝑰𝑵𝑶 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝐚 ∗ 𝑾
𝒔

DONDE:

a= 1.01 (factor de corrección para el peso específico del suelo en tablas)

𝑊𝑠 = peso suelo seco

RESULTADOS

  2,6 gr/cm3

a= 1.01

Ws= 75,21gr

%w= 6,37%

FECHA DE LECTURA TIEMPO TRANSCURRIDO TEMPERATURA LECTURA REAL LECTURA PROFUNDIDAD CONSTANTE L/t Ct LECTURA CORREGIDA Dparticula %mas fino
Min °C "R" CORREGIDA EFECTIVA "L" K Rc (mm)
4/4/2017 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 100
4/4/2017 2 25 2 3 15,8 0,0131 7,9 1,3 4,3 0,0368 5,77
4/4/2017 4 25 2 3 15,8 0,0131 3,95 1,3 4,3 0,026 5,77
4/4/2017 8 25 1 2 16 0,0131 2 1,3 3,3 0,0185 4,43
4/4/2017 15 25 1 2 16 0,0131 1,067 1,3 3,3 0,0135 4,43
4/4/2017 30 25 1 2 16 0,0131 0,533 1,3 3,3 0,0096 4,43
4/4/2017 40 25 0 1 16,1 0,0131 0,403 1,3 2,3 0,0083 3,09

U.A.J.M.S 15
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

V. CONCLUSIONES
 El ensayo por hidrómetro es algo largo y tedioso pues exige de bastante
tiempo y atención, pero a diferencia de otros suelos el tiempo trabajado con
el suelo aluvial fue corto y de rápida operación con la práctica.
 El ensayo da un buen resultado cuando el material es más fino, se debe
tener cuidado con la calibración del menisco del hidrómetro pues de esto
depende en gran parte el éxito del ensayo
 Es relevante que el floculante sea dejado saturando la muestra por lómenos
10 horas como lo recomienda la norma ASTM
 Los cambios de temperatura influyeron directamente durante las lecturas del
hidrómetro.

VI. RECOMENDACIONES.
 Cuando se desarrolle el ensayo por el método del hidrómetro, los cilindros de
control y sedimentación deben permanecer en un lugar donde las
condiciones externas como los rayos solares los afecten lo menos posible.
 El cilindro de control debe tenerse a la misma
temperatura a la cual se encuentra la solución del suelo.
 Se debe introducir el hidrómetro y el termómetrodentro de la solución de suel
o delicadamente y preferiblemente en el centro del cilindro.

U.A.J.M.S 16
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

 Usar una cantidad o el tipo adecuados de defloculante.


 No emplear una cantidad insuficiente o excesiva de suelo.
 También no está demás hacer una revisión exhaustiva del equipo
antes de iniciar con los preparativos para el trabajo, en caso de que
partículas de diferentes tamaños o de otros materiales se junten con el
estudiado provocarían cambios en nuestra recta granulométrica.

VII. CUETIONARIO

1.- Realice un breve comentario sobre el método utilizado, haciendo


notar sus curiosidades y sugerencias acerca del ensayo realizado.
Se mezcla una cantidad de suelo con agua y un pequeño porcentaje de un
agente dispersante para formar una solución de 1000 ml se obtiene una
solución con una gravedad especifica ligeramente mayor que 1.0 a 4 grados
centígrados. El agente dispersante o defloculante se añade a la solución
para neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas del suelo, que
a menudo tienen carga negativa.
El hidrómetro determina la gravedad específica de la suspensión agua –
suelo en el centro del bulbo. Todas las partículas de mayor tamaño que
aquellas que se encuentran aún en suspensión en la zona mostrada como L
(la distancia entre el centro del bulbo y la superficie del agua), abran caído
por debajo de la profundidad del centro de volumen, y esto hace decrecer
permanentemente la gravedad especifica de la suspensión en el centro del
volumen del hidrómetro. Además, como el hidrómetro tiene un peso
constante a medida que disminuye la gravedad especifica de la suspensión
aumenta la distancia L.
2.- Explique en que se basa el ensayo?
El ensayo de Hidrómetro se basa en la sedimentación de un material en
suspensión en un líquido; sirve para la determinación de la variación de la
densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de
caída del gramo de tamaño más grande correspondiente a la densidad
media.

U.A.J.M.S 17
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

3.- Explique cuál es la diferencia entre la granulometría por el método


mecánico y por el hidrómetro?
Existen diferentes métodos, dependiendo de a la mayor proporción de
tamaños que existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas
Gruesas, el procedimiento utilizado es el Método Mecánico o Granulometría
por Tamizado. Pero para las partículas finas, por dificultarse más el tamizado
se utiliza el Método del Sifoneado o el Método del Hidrómetro, basados en la
Ley de Stokes.

4.- Porque existe la necesidad de realizar este ensayo.


El principal objetivo del análisis del hidrómetro es obtener el porcentaje de
arcilla (porcentaje más fino que 0.002 mm) ya que la curva de distribución
granulométrica cuando más del 12% del material pasa a través del tamiz
No.200 no se utiliza como criterio dentro de ningún sistema de clasificación
de suelos y no existe ningún tipo de conducta particular del material que
dependa intrínsecamente de la forma de dicha curva. La conducta de la
fracción de suelo cohesivo del suelo dado depende principalmente del tipo y
porcentaje de arcilla de suelo presente, de su historia geológica y del
contenido de humedad más que de la distribución misma de los tamaños de
partícula.

5.- Como podría usted determinar el contenido de arcilla y limo de un


suelo.
El método del hidrómetro de Bouyoucos es una de las formas más rápidas
para analizar el tamaño de las partículas del suelo. La muestra de suelo
disperso es mezclada en un cilindro de vidrio alto con agua y una vez que se
asienta, la densidad de la suspensión se puede medir con el densímetro. El
tiempo que cada tamaño de partícula toma al caer, por debajo de un plano
de conjunto imaginario en el cilindro puede ser medido, con las lecturas que
son tomadas después de 2,4,8,15,30,60 minutos para medir la
sedimentación de arcilla y después de dos horas para medir las partículas de
limos.

U.A.J.M.S 18
INFORME N°6
INGENIERÍA CIVIL
ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
LAB. MECANICA DE SUELOS I
HIDROMETRO
SUELO ALUVIAL

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Norma ASTM D422
 Guía de Laboratorio Suelos 1 (Ing. Karina Laura Soto Salgado)

Sitios en internet. –
 https://es.scribd.com/doc/48458470/PRACTICA-3-HIDROMETRO
 https://es.scribd.com/doc/143888051/Tarea-Analisis-de-Sedimentacion-Metodo-
Del-Hidrometro
 https://es.scribd.com/doc/112748330/ANALISIS-GRANULOMETRICO-POR-
SEDIMENTACION
 https://es.scribd.com/doc/92039345/LABORATORIO-HIDROMETRO
 https://es.scribd.com/doc/88497096/ANALISIS-GRANULOMETRICO-DE-
SUELOS-POR-HIDROMETRO
 https://es.scribd.com/doc/117511063/Analisis-Granulometrico-Via-Hidrometro-
Metodo-de-Prueba

(Se usó más páginas de referencia y guía; sin embargo, solo se mencionará de
los que se tomó más información)

U.A.J.M.S 19

También podría gustarte