Está en la página 1de 22

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

ENSAYE No. 4

I. ESPECIFICACIONES.
ASTM (2007) D 422 – 63.

II. PROPÓSITO.
Este método abarca la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de
partículas en suelos. La distribución de tamaños de partículas más pequeñas que
0.074 mm. (malla No. 200) es determinada por un proceso de sedimentación,
usando un hidrómetro y un aparato de dispersión (agitador mecánico)

III. EQUIPO.

 Una probeta de 1000 ml.


 Un cronómetro.
 Una pipeta.
 Una malla No. 200.
 Un vaso de precipitado.
 Un termómetro.
 Un hidrómetro calibrado (modelo 152-4).
 Una balanza de 0.01 gr. de sensibilidad.
 Dos matraces Erlenmeyer (250 ml.) con tapón.
 Una probeta de 1000 cm3 (bouyoucos), también conocido como cilindro de
hidrómetro.
 Un aparato para dispersar el suelo (mezcladora de leche malteada).
 Agente dispersante o defloculante (solución de hexametafosfato de sodio
en una proporción de 40 g de metafosfato de sodio por litro de solución.
IV. EXPOSICIÓN GENERAL.

Cuando los suelos no son grueso granulares, sino que tienen tamaños de granos
pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas (tamices), para
determinar el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos de
suelo.

Lo apropiado es aplicar el método del


hidrómetro (densímetro), hoy en día para
suelos finos quizá es el ensayo de mayor
uso, el hecho se basa en que las partículas
tienen una velocidad de sedimentación que
se relaciona con el tamaño de las partículas.
La ley fundamental para realizar el análisis
granulométrico por hidrómetro es formulada
por Stokes, en esta ley se enuncia que si una
partícula esférica cae dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que
depende del diámetro de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua.
Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y
suelo, porque se precipitaría en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la
formación deflóculos originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas en
las partículas del suelo. Se utiliza un agente defloculante que neutralice las cargas
eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de forma individual.

DEFLOCULANTES

Este es un ensayo que depende de la


sedimentación de las partículas de suelo,
éstas por ser tan finas al entrar en
contacto con el agua forman grumos,
esto se origina debido a las diferentes
cargas eléctricas entre las partículas del
mismo. Esta formación de grumos no es
conveniente al momento de realizar el
ensayo, ya que pueden causar grandes
errores en el tamaño de las partículas.
Para evitar lo expuesto anteriormente se
utilizan los defloculantes, que son
compuestos químicos que neutralizan las cargas eléctricas y dispensan los que
tienden a formar entre si las partículas en suspensión.

Tipos de dispersantes usados comúnmente:

 Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio.

 Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce como


Calgon. Ya que la solución es ácida se puede considerar mayor eficacia
como agente defloculante en suelos alcalinos.

CORRECIONES

Para el ensayo de hidrómetro


existe corrección dependiendo
del tipo de hidrómetro empleado;
la corrección se hará con la
diferencia de la lectura del
hidrómetro y un coeficiente que
depende del tipo de hidrómetro.
Los hidrómetros están calibrados
para hacer la lectura al nivel libre
del líquido. Al formarse el
menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya que las
suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se necesita leer donde
termina el menisco y corregir la lectura sumando la altura del menisco. Esta
corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos
lecturas en la escala; una en la parte superior del menisco (para que el menisco se
forme completo, el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la grasa) y otra
siguiendo la superficie horizontal del agua. La diferencia de las dos lecturas nos da
la corrección que debe sumarse a las lecturas hechas al estar operando. (2)
El análisis granulométrico por medio del hidrómetro es el más usado para hacer la
determinación indirecta de los diámetros d y las fracciones N de las partículas
finas, es decir, las que pasan a través de la malla No. 200 (0.074 mm.).
Por medio del hidrómetro es posible conocer la ley de variación del peso
volumétrico de una suspensión a medida que transcurre el tiempo. El análisis de
hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de esferas en un fluido, el
diámetro de la esfera, el peso específico tanto de la esfera como del fluido y la
viscosidad del fluido; relación conocida como Ley de Stokes. Si la ecuación de
Stokes se resuelve utilizando el peso específico del agua, adquiere la forma:
18

1

Donde:

= Altura de caída.
= Tiempo.
= Peso volumétrico del agua.
= Gravedad específica de los sólidos.
= Viscosidad del líquido.

Esta ecuación es válida para 0.0002 mm. ≤ D ≤ 0.2 mm. Pues los granos mayores
causan excesiva turbulencia en el fluido y los granos muy pequeños están sujetos
a movimientos de tipo browniano. Como el peso específico del agua y su
viscosidad varían con la temperatura, es evidente que esta variable debe de ser
considerada; esto se logra con un factor de corrección por temperatura ( ).
Para obtener la velocidad de caída de las partículas se utiliza el hidrómetro,
aunque originalmente sirve para determinar la gravedad específica de una
solución, modificando la escala del hidrómetro se pueden leer pesos volumétricos.
Esta modificación se realiza en una prueba auxiliar llamada calibración del
hidrómetro.
El agente dispersante (defloculante) utilizado en la preparación de la muestra
neutraliza las cargas sobre las partículas más pequeñas del suelo, que a menudo
tienen carga negativa; estas partículas con una orientación adecuada, se atraen
entre sí con fuerza suficiente para permanecer unidas, creando así unidades
mayores que funcionan como partículas (grumos). Existen diversos tipos de
agentes dispersantes, los cuales difieren en la acidez que éstos contengan; es
pues necesario saber si la solución agua-suelo resulta ácida o básica para poder
neutralizarla con el agente dispersante adecuado.
La calibración del hidrómetro consiste en las obtenciones experimentales de dos
correcciones que son aplicables a cada hidrómetro particular, las cuales son
“corrección por cero” y “corrección por menisco”.
Como se puede observar en la fórmula de Stokes, es necesario conocer la
gravedad específica ( ) del suelo por analizar; así mismo, el valor del real se
corrige por medio de un factor de corrección “a”, ya que los hidrómetros 152 H,
están calibrados para trabajar con un valor =2.65 en 1000 cm3 de suspensión.
Siempre que no exista más de 60 grs. de solución de suelo por litro de solución
para evitar la interferencia entre las partículas granulares. Es decir, para realizar la
prueba del hidrómetro, es necesario conocer:

a) Gravedad especifica.
b) Peso del suelo.
c) Corrección por cero.
d) Corrección por menisco.

Procedimiento previo a la práctica:

Preparación de la prueba (24 horas de anticipación)

a. Preparación de la muestra

Fig. 4.1 Se criba el material que pasa Fig. 4.2 Se usan las mallas nº10, 20,
la malla nº4. 40, 60, 100, y 200.
Fig. 4.4 Se procura que el material que
Fig. 4.3 Cribado del material.
pase la malla 200 sea más de 50 gr.

Fig. 4.5 Porción de 50 gr. Este material debe calentarse en la estufa para secarse y
luego esperar a que su temperatura descienda hasta igualarse a la del ambiente.

b. Preparación de solución para dejar reposar de 16 a 24 hrs.


1. Se vierte una porción del defloculante antes de verter el suelo seco.
Se llena la probeta y el matraz de Erlenmeyer de manera que sumen 125 ml.

Fig. 4.6 Defloculante. Fig. 4.7 Vertiendo Fig. 4.7 Vertiendo defloculante
defloculante en la probeta de en el matraz de Erlenmeyer.
100 ml.
2. Se agrega los 50 gr. De la muestra en el matraz de Erlenmeryer para
dejarlo reposar de 16 a 24hrs.

Fig. 4.9 se completa con el Fig. 4.10 Mezcla del


Fig. 4.8 Vertiendo la defloculante con la
muestra en el matraz. defloculante.
muestra.

V. CALIBRACION DEL HIDROMETRO.

a. Corrección por menisco.

Se sumerge el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos lecturas en la escala,


una en la parte superior del menisco y otra siguiendo la superficie horizontal del
agua. Importante evitar tocar la parte de la escala para no contaminarla con
grasas y evitar que se forme el menisco completo. La diferencia entre las dos
lecturas es la corrección por menisco.

Fig. 4.11 sumergiendo el


Fig. 4.12 Lectura en la parte
hidrómetro en agua destilada.
superior del menisco.
Fig. 4.13 Lectura en la
superficie horizontal del agua.
b. Corrección por cero.

Al agregar un agente dispersante a la suspensión, se aumenta la densidad de


ésta, por lo cual hay que hacer una nueva corrección que dependerá de la
cantidad de floculante.
Para determinar el valor de esta corrección, sumérjase el hidrómetro en agua
destilada y hágase la lectura en la escala. Después añada la cantidad de 125 ml
de defloculante dentro de la probeta y se completa con agua destilada hasta la
marca de aforo. Se hacen las mismas mediciones que para la corrección anterior y
la diferencia entre ambas lecturas es la corrección por cero (siempre es negativa).

Fig. 4.14 Agregando Agua Fig. 4.15 Se sumerge el Fig. 4.16 Hidrómetro listo para
destilada en la probeta. Hidrómetro en la probeta. lectura, para la corrección.
VI. PROCEDIMIENTO

1. De la muestra ya reposada de 16 a 24 hrs. De anticipación, agitamos el


matraz con la muestra y se vierte en la probeta de plástico (vaso de
agitación) para poder agitarlo. Se enjuaga el matraz de Erlenmeyer para
evitar dejar restos de la muestra, se hace las veces que sea necesario para
no dejar restos de la muestra.

Fig. 4.17Agitando la muestra. Fig. 4.18 Vertiendo la muestra en Fig. 4.19 al Verter la mezcla se
la probeta de plástico. quedan residuos en el matraz.

Fig. 4.21 Se vierten los residuos en la


Fig. 4.20 Se enjuaga el matraz para retirar
probeta de plástico.
los restos y verterlos en la probeta plástico.

2. Se procede a agitar la probeta con la muestra durante 20 min, en el equipo


agitador.

Fig. 4.22 Agitando la probeta de


plástico durante 20 min.
3. Pasado los 20 min, se vierte el material contenido en la probeta de plástico
en la probeta Bouyoucos.

Fig. 4.23 Vertiendo material en la Fig. 4.24 Material en la probeta


probeta Bouyoucos. Bouyoucos.

4. Se enjuaga bien la probeta para no dejar residuos y se vierte en la probeta


Bouyoucos.

Fig. 4.25 Probeta ya enjuagada y


vertiendo los residuos a la probeta.
5. Se termina de llenar con agua la probeta Bouyoucos hasta 1 lt.

Fig. 4.26 Probeta Bouyoucos, llena


hasta 1lt.
6. Se coloca la tapa en la probeta y se agita manualmente durante 1 min.

Fig. 4.27 Colocando la tapa en la Fig. 4.28 Se agita la probeta durante


probeta. 1min.

7. Se coloca la probeta en una mesa sin vibraciones se tiene 20 segundos


para que se estabilice el hidrómetro y empezar a correr el tiempo, se espera
1 minuto y se hace la primera lectura.

Fig. 4.29 Colocando la probeta en Fig. 4.30 Primera lectura.


una mesa sin vibraciones.

8. De igual manera sebe de tomar la temperatura del agua en cada minuto


para las correcciones por temperatura. Estas se realizan en una muestra de
agua en un recipiente aparte.

Fig. 4.33 Medición de temperatura a


Fig. 4.32 Se toma la Temperatura
través de la lente de aumento.
del agua a cada minuto.
9. Se realiza las lecturas de hidrómetro y temperatura a cada minuto durante 4
minutos pasado este tiempo, se saca el hidrómetro, se vuelve a agitar la
probeta por un minuto y se repiten los pasos 7 y 8.

Fig. 4.34 Hidrómetro fuera de la Fig. 4.35 Se agita de nuevo la


probeta Bouyoucos y dentro de la probeta.
probeta con agua para contenerla.

10. Se realizan 4 lecturas de nuevo a cada minuto, se coteja con las primeras
lecturas y si son similares con un rango de error de ±1 se deja el hidrómetro
dentro de la probeta y se continúa mediciones.

Fig. 4.36 Probeta Bouyoucos con Fig. 4.37 Medición de temperatura.


hidrómetro y probeta con agua.

Fig. 4.38 Medición del tiempo. Fig. 4.39 Medición con hidrómetro.
11. Se aconseja que se tomen lecturas del hidrómetro y termómetro de la
siguiente manera, por ejemplo:

Primer día: 9:01 9:08 11:00


9:02 9:15 16:00
9:03 9:30 20:00
9:04 10:00

Segundo día: 9:00 20:00

Tercer día: 20:00

Cuarto día: 20:00


VII. Cálculo.
1. En la hoja de registro se llenan las 3 primeras columnas, ya que los datos
son los que se obtienen directamente de las lecturas del cronómetro,
termómetro e hidrómetro.
2. La columna 4 ( ) se obtiene de la siguiente manera:

Donde:
ó .
ó 3 .
ó 4.3 .

3. La columna 5 (% más fino) se obtiene de la siguiente manera:

∗ ∝ ∗ 100
% á
Donde:
ó .
∝ ó .
.

4. La columna 6 (R) se obtiene de la siguiente manera:

ó
Donde:
ó .

5. La columna 7 ( ) se obtiene de la tabla 4.5 depende de la lectura corregida


del hidrómetro por menisco solamente ( ).
Donde:

.
6. La columna 8 ( ) se obtiene al dividir la profundidad efectiva ( ) entre el
tiempo ( ) en minutos.
7. La columna 9 ( ) se obtiene de la tabla 4.4, este coeficiente depende tanto
de la gravedad específica del suelo como de la temperatura de prueba.
8. La columna 10 ( ) se obtiene de la siguiente manera:
.
9. La columna 11 (% total) se obtiene al multiplicar el porciento del material
que pasa la malla No. 200 por el % más fino (columna 5).
10. Con los datos de las columnas 10 y 11, se construye o se completa la
gráfica del análisis granulométrico.
Universidad Autónoma DE Yucatán
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Geotecnia y Vías Terrestres

Prueba del Hidrómetro

Expediente: Muestra No.: Ensaye No.:


Peso del material (WS): grs. Gravedad Específica (SS): Fecha:
Corrección por cero: Factor de corrección: % Material fino:
Corrección por menisco: Hidrómetro No.:
Hubicación:
CT27.5: CT28: CT29: CT30:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% Más fino
Minutos (t)

Temperatura

% Total
R L L/t K D
°C

Ra Rc
Tablas Complementarias del Hidrómetro

Tabla 4.1 Tabla 4.2 Tabla 4.3

Temp. (°C) w  (poises) SS  Temp. (°C) CT


4 1.000 0.1567
2.85 0.96 15 −1.10
16 0.90897 0.01111
2.80 0.97 16 −0.90
17 0.99880 0.01083
2.75 0.98 17 −0.70
18 0.99862 0.01056
2.70 0.99
19 0.99844 0.01030 18 −0.50
2.65 1.00
20 0.99823 0.01005 19 −0.30
2.60 1.01
21 0.99802 0.00981 20 0.00
2.55 1.02
22 0.99780 0.00958 21 0.20
2.50 1.04
23 0.99757 0.00936 22 0.40
23 0.70
24 0.99733 0.00914
24 1.00
25 0.99708 0.00894
24.5 1.15
26 0.99682 0.00874 25 1.30
27 0.99655 0.00855 w = Peso unitario del agua.
25.5 1.475
28 0.99627 0.00836 = Viscosidad del agua. 26 1.65
29 0.99598 0.00818 SS= Gravedad específica. 26.5 1.825
30 0.99568 0.00801 = Factor de corrección. 27 2.00
CT = Corrección por temperatura 27.5 2.25
28 2.50
28.5 2.775
29 3.05
29.5 3.425
30 3.80

Tabla 4.4. Valores de K para varías combinaciones de pesos unitarios y temperaturas

Gravedad específica del suelo (SS)


Temp. °C 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85
16 0.0151 0.0148 0.0146 0.0144 0.0141 0.0139 0.0137 0.0136
17 0.0149 0.0146 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134
18 0.0148 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132
19 0.0145 0.0143 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0131
20 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137 0.0134 0.0133 0.0131 0.0129
21 0.0141 0.0139 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127
22 0.0140 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0128 0.0126
23 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124
24 0.0137 0.0134 0.0132 0.0130 0.0126 0.0126 0.0125 0.0123
25 0.0135 0.0133 0.0131 0.0128 0.0127 0.0125 0.0123 0.0122
26 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0124 0.0122 0.0120
27 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0119
28 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0123 0.0121 0.0119 0.0117
29 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0121 0.0120 0.0118 0.0116
30 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0118 0.0117 0.0115
Tablas Complementarias del Hidrómetro

Tabla 4.5. Valores para L para ajustar en la formula de Stokes (cm.)

R L R L
0 16.3 31 11.2
1 16.1 32 11.1
2 16.0 33 10.9
3 15.8 34 10.7
4 15.6 35 10.5
5 15.5 36 10.4
6 15.3 37 10.2
7 15.2 38 10.1
8 15.0 39 9.9
9 14.8 40 9.7
10 14.7 41 9.6
11 14.5 42 9.4
12 14.3 43 9.2
13 14.2 44 9.1
14 14.0 45 8.9
15 13.8 46 8.8
16 13.7 47 8.6
17 13.5 48 8.4
18 13.3 49 8.3
19 13.2 50 8.1
20 13.0 51 7.9
21 12.9 52 7.8
22 12.7 53 7.6
23 12.5 54 7.4
24 12.4 55 7.3
25 12.2 56 7.1
26 12.0 57 7.0
27 11.9 58 6.8
28 11.7 59 6.6
29 11.5 60 6.5
30 11.4
Universidad Autónoma DE Yucatán
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Geotecnia y Vías Terrestres

Prueba del Hidrómetro


Ejemplo de Aplicación

Expediente: 1 Muestra No.: 1 Ensaye No.: 1


Peso del material (WS): 50 grs. Gravedad Específica (SS): 2.74 Fecha: 19/Nov/05
Corrección por cero: -7 Factor de corrección: 0.98 % Material fino: 18.2
Corrección por menisco: 1 Hidrómetro No.: 152-H
Hubicación: Banco de Cuahutemoc, Izamal, Yucatán
CT27.5: 2.25 CT28: 2.5 CT29: CT30:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% Más fino
Minutos (t)

Temperatura

% Total
R L L/t K D
°C

Ra Rc

1 27.5 45 40.25 78.89 46 8.8 8.8 0.01219 0.0362 14.36


2 27.5 42 37.25 73.01 43 9.2 4.6 0.01219 0.0261 13.29
3 27.5 40.5 35.75 70.07 41.50 9.5 3.1667 0.01219 0.0217 12.75
4 27.5 39 34.25 67.13 40 9.7 2.425 0.01219 0.0190 12.22
8 27.5 36.5 31.75 62.23 37.5 10.15 1.2688 0.01219 0.0137 11.33
15 27.5 34 29.25 57.33 35 10.5 0.7 0.01219 0.0102 10.43
30 27.5 30 25.25 49.49 31 11.2 0.3733 0.01219 0.0074 9.01
60 27.5 25 20.25 39.69 26 12 0.2 0.01219 0.0055 7.22
120 28 19 14.25 27.93 20 13 0.1083 0.01214 0.0040 5.08
240 28 13 8.25 16.17 14 14 0.0583 0.01214 0.0029 2.94

A continuación se dará una breve explicación de cómo se llena la tabla de


resultados para la prueba, así como las operaciones que se realizan.
Las 3 primeras columnas de la tabla de registro como ya se mencionó
anteriormente se llenan con los datos que se obtienen directamente de las lecturas
del cronómetro, termómetro e hidrómetro.
Como primer cálculo se realiza la columna 4 correspondiente a la lectura corregida
del hidrómetro (RC), la cual se obtiene de la siguiente manera, como se muestra a
continuación:
ó

Donde:
ó 3 .
ó 3 .
4.3,
27.5º 2.25

45 7 2.25 40.25 1
42 7 2.25 37.25 2
40.5 7 2.25 37.75 3

Una vez obtenido el se calcula a columna 5 correspondiente al % más fino el


cual se obtiene de la siguiente manera, como se muestra a continuación:

∗ ∝ ∗ 100
% á

Donde:

∝ 0.98 4.2 Y 50 .

40.25 ∗ 0.98 ∗ 100


% á 78.89 1
50

37.25 ∗ 0.98 ∗ 100


% á 73.01 1
50

35.75 ∗ 0.98 ∗ 100


% á 70.07 1
50

La columna 6 correspondiente a la lectura corregida del hidrómetro por menisco


( ), se obtiene de la siguiente manera, como se muestra a continuación:

45 1 46 2
42 1 43 2

40.5 1 41.5 2

La columna 7 correspondiente a la profundidad efectiva ( ) se obtiene de la tabla


4.5 depende de la lectura corregida del hidrómetro por menisco solamente ( ).

TABLA 4.5
R L
39 9.9
40 9.7
41 9.6
41.5 9.5  Minuto 3
42 9.4
43 9.2  Minuto 2
44 9.1
45 8.9
46 8.8  Minuto 1
47 8.6
48 8.4
49 8.3

La columna 8 ( ) se obtiene al dividir la profundidad efectiva ( ) entre el tiempo


( ) en minutos.
8.80
8.80 1
1

9.20
4.6 1
2

9.50
3.1667 1
3

La columna 9 ( ) se obtiene de la tabla 4.4, este coeficiente depende tanto de la


gravedad específica ( es un dato proporcionado del Ensaye No. 1) del suelo
como de la temperatura de prueba.

TABLA 4.4
Gravedad específica del suelo (SS)
Temp. °C 2.70 2.71 2.72 2.73 2.74 2.75 2.80
25 0.0127 0.0125 0.0123
26 0.0125 0.0124 0.0122
27 0.0124 0.0122 0.0120
27.5 0.01235 0.01231 0.01227 0.01223 0.01219 0.01215
28 0.0123 0.01210 0.0119
0.01219 1, 2, 3

La columna 10 ( ) se obtiene de la siguiente manera:

0.01219 ∗ √8.8 0.0362 1


0.01219 ∗ √4.6 0.0261 2
0.01219 ∗ √3.1667 0.0217 3

La columna 11 correspondiente al % total se obtiene al multiplicar el porciento del


material que pasa la malla No. 200 por el % más fino (columna 5), como se
muestra a continuación:

18.2
% ∗ 78.89 14.36 1
100

18.2
% ∗ 73.01 13.29 2
100

18.2
% ∗ 70.07 12.75 3
100

Con los datos de las columnas 10 y 11, se construye o se completa la gráfica del
análisis granulométrico (Ensaye 3).

También podría gustarte