Está en la página 1de 11

LA INICIACIÓN AL DEPORTE DEL

ATLETISMO:
DEL MODELO TRADICIONAL A LOS
NUEVOS ENFOQUES METODOLÓGICOS

Dr. Alfonso Valero Valenzuela.


Doctor en Educación Física por la Universidad de Granada.
Entrenador Nacional de Atletismo.
Profesor de la Universidad de Almería.

RESUMEN

La metodología en la iniciación deportiva ha ido avanzando con el paso del tiempo


desde que aparecieron los primeros métodos y programas a principios del siglo XX,
pasando de un Modelo Tradicional centrado en la enseñanza de la técnica a un
Modelo de Proceso que focaliza la atención en la táctica. A su vez, dentro de este
último, se distingue entre los planteamientos Horizontales, que realizan una inicia-
ción multideportiva y los planteamientos Verticales, que apuestan por el aprendizaje
de los deportes de uno en uno. En el atletismo son muchas las propuestas basadas
en el Modelo Tradicional y pocas las alternativas planteadas hasta el momento. El
enfoque Ludotécnico encuadrado dentro de los planteamientos Verticales, se pre-
senta como una forma de llevar a la práctica las nuevas ideas sobre el aprendizaje,
con una marcada estructura de sesión, donde se tiene en cuenta no sólo la mejora
de la técnica, sino la adquisición de unos conocimientos y un planteamiento más
lúdico de las actividades.

Palabras clave: Iniciación Deportiva, Atletismo, Aprendizaje, Metodología.

“Kronos nº 9, pp. 34-44, Enero/Junio 2006"

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de los juegos deporti- 1992), dándose un excesivo énfasis a la


vos ocupa más del 65% del tiempo de- técnica deportiva, como consecuencia de
dicado a la Educación Física (Werner y la influencia que ha tenido el proceso de
Almond, 1990; Turner y Mar tinek, racionalización sufrido por las sociedades

34 kronoS La revista científica de actividad física y deporte AÑO 2006 - VOLUMEN V


industriales desde el siglo pasado. Según ciso, que remite al aprendizaje de los
Devís y Sánchez (2000), en el ámbito de aspectos técnicos, tácticos y reglamen-
la enseñanza y la iniciación deportiva, este tarios de una o de varias modalidades
proceso ha acabado separando la teoría deportivas, en realidad es una expresión
de la práctica, la preparación física de la bastante más compleja cuyo significado
preparación técnica, la enseñanza de las y sentido rebasa ampliamente el mero
habilidades técnicas del contexto real de aprendizaje de tales aspectos
juego y la técnica de la táctica. (Contreras, De la Torre y Velázquez,
Para Armstrong (1988), estos hechos 2001).
acaecidos conllevaron a que el 60% de los Centrándonos en la concreción del
escolares considerasen el deporte como término “iniciación deportiva”, Hernández
un elemento irrelevante dentro del colegio (2000; pp. 12), lo define como el “pro-
y a que los niños adquirieran una expe-
ceso de enseñanza-aprendizaje, seguido
riencia negativa. Turner y Martinek (1992)
por un individuo, para la adquisición de
indican que se ha fomentado sin saberlo
la capacidad de ejecución práctica y co-
la incompetencia de la mayoría de los ni-
nocimiento de un deporte. Este conoci-
ños, frustrando, según Werner (1989),
miento abarca desde que el individuo
tanto a profesores como a estudiantes.
toma contacto con el deporte hasta que
La enseñanza de habilidades específi-
cas en los juegos deportivos se ha enfo- es capaz de jugarlo con adecuación a
cado hacia la enseñanza de unas técnicas su estructura funcional”.
deportivas estereotipadas que reproducen Este proceso de iniciación deportiva,
modelos de ejecución de probada efica- tradicionalmente, se ha afrontado to-
cia, y que, en sí mismas, se acercan más mando como referencia fundamental los
al adiestramiento que a la educación períodos evolutivos del individuo, surgien-
(Thorpe y Bunker, 1983; Devís, 1990), do numerosas clasificaciones para las
dándose con demasiada frecuencia la en- etapas en la iniciación deportiva de en-
señanza de unos juegos dirigidos para que tre la que se destaca en esta obra la
muchos niños adopten una actitud pasiva propuesta por Gil (1995), al estar cen-
y un papel secundario durante las sesio- trada en el deporte del atletismo, divi-
nes que están siendo desarrolladas diendo el proceso en tres ciclos:
(Jenner, 1990). Primer Ciclo (6-8 años): conocimien-
Para Thorpe y Bunker (1983), las cau- to global y elemental del atletismo. Se
sas por las que los profesores están orien- persigue la transferencia del desarrollo
tados hacia este tipo de enseñanza tradi-
cional son debidas a la forma en que ellos de las habilidades y destrezas motrices
fueron entrenados. El problema de los básicas a las habilidades y destrezas
cursos de adquisición de habilidades es el específicas, partiendo de los desplaza-
deseo de lograr estrictamente la habilidad mientos, de los saltos y por último de
y eso significa que raramente se estudia los lanzamientos.
dentro de la situación contextualizada de
juego. A esto hay que añadir el deseo de
medir y evaluar el trabajo objetivamente y
el hecho bien reconocido de que la técni-
ca aislada es más fácil de cuantificar que
otros aspectos de juego.

1.EL CONCEPTO DE INICIACIÓN


DEPORTIVA.

Son numerosos los tratados, manua-


les y textos que versan sobre la cuestión
de la “iniciación deportiva” y aunque pue-
da parecer a primera vista que el concep-
to posee un campo semántico claro y pre-

AÑO 2006 - VOLUMEN V La revista científica de actividad física y deporte kronos 35


Segundo Ciclo (8-10 años): se intenta las capacidades físicas del deportista.
crear los modelos técnicos de ejecución, La enseñanza y aprendizaje de las ha-
que no son sino la adquisición de los fun- bilidades de este tipo de deportes tienen
damentos de la técnica. La competición en común la estabilidad del medio y su
supone un excelente elemento motivador naturaleza, estando basada la configu-
que se procura presentar en forma de ración del movimiento en modelos muy
relevos, circuitos donde se mezclan va- elaborados y dependiendo de
rias pruebas, etc. automatismos, a lo que hay que sumarle
Tercer Ciclo (10-12 años): conocimien- el ajuste a las características
to intelectual y práctico de las diferentes morfológicas del individuo, adquiriendo la
técnicas, de las nociones del reglamento habilidad un carácter instrumental
y el perfeccionamiento de las técnicas (Contreras, De la Torre y Velázquez,
orientadas a competiciones. 2001).
Frente a este tipo de clasificaciones, A partir de estos y otros elementos
surgen otras que emplean como criterio que han de tenerse en cuenta se propo-
para establecer las etapas de iniciación nen diferentes propuestas metodológicas
deportiva la estructura de los deportes, para la iniciación deportiva, pudiéndose
destacando la propuesta realizada por dividir básicamente en dos grandes gru-
Limones (2001), quien divide las etapas pos, como son el Modelo Tradicional y
de iniciación deportiva en las siguientes: los enfoques alternativos.
1ª etapa: “juego adaptado”; partiendo
de patrones básicos de movimiento (an- 2.MODELOS DE INICIACIÓN
dar, correr, saltar y lanzar) y, a través DEPORTIVA.
del juego, se proporciona a los alumnos
una gran variedad de retos atléticos. Siguiendo a De la Torre (1998; pg. 7),
2ª etapa: “modalidades atléticas”; se un Modelo de Iniciación Deportiva se de-
presenta una amplia gama de modalida- fine como un “plan para poner en co-
des que van a permitir una participación nexión las características de los conteni-
individualizada de todos los alumnos, va- dos objeto de aprendizaje y las teorías
lorando los logros deportivos, resultado explicativas de cómo se producen dichos
de su esfuerzo personal y empleando aprendizajes en el escolar”. A partir de
material modificado para adaptarse al
esta definición, y basándonos en los mo-
nivel de cada alumno.
delos explicativos del procesamiento de
3ª etapa: “atletismo como deporte”; se
la información, se han distinguido dos
introduce la competición con un carácter
más formal y aparece la idea de modelo grandes Modelos de Iniciación Deportiva,
técnico efectivo como movimiento global el denominado Tradicional (basado en la
bien realizado, intentando fomentar há- psicología asociacionista o conductista,
bitos de práctica deportiva mediante ac-
tividades de carácter recreativo.
Un elemento más a tener en cuenta y
de importancia relevante a la hora de ini-
ciarse en un deporte son las característi-
cas del mismo, para lo que Parlebás
(1988) distingue entre deportes
psicomotrices y sociomotrices, encua-
drando al atletismo por sus característi-
cas estructurales dentro de los primeros,
ya que sus acciones se orientan hacia el
rendimiento físico en términos cualitativos
(habilidades técnicas cerradas) y cuanti-
tativos (distancia, peso, tiempo,...), de-
pendiendo la consecución del objetivo de

36 kronoS La revista científica de actividad física y deporte AÑO 2006 - VOLUMEN V


y en el proceso de aprendizaje por ensa- aspectos tácticos individuales y colectivos.
yo-error) y el Modelo de Proceso (basado El método de enseñanza que se utiliza
en la corriente cognoscitiva o global, y en es la instrucción directa o enseñanza ba-
la importancia del feedback en el proce- sada en el comando, en donde el alum-
samiento de la información). A su vez, no adquiere una total dependencia con
dentro del denominado Modelo de Proce- respecto al profesor. En cuanto a la es-
so, se distinguen dos planteamientos con trategia en la práctica, la más frecuente
sus respectivos enfoques, entendiendo es la fraccionada.
por enfoque la forma de interpretar di- Hoy en día muchas de estas ideas han
cho Modelo de Iniciación Deportiva y lle- sido superadas, pero aún así, se sigue
varlo a la práctica, en función de la teo- empleando. No obstante, la falta de ca-
ría explicativa empleada en el proceso de pacidad de este enfoque para resolver
aprendizaje motor (Ruiz, 1994). muchos de los problemas propios del
proceso de enseñanza y aprendizaje ori-
2.1. El Modelo Tradicional.
ginó, que entorno a los años sesenta, se
S e g ú n C o n t r e r a s , D e l a To r r e y
iniciara un cambio en la forma de conce-
Velázquez (2001), el desarrollo de los
bir el currículo, apareciendo lo que se ha
métodos y sistemas del deporte moder-
llamado “modelo de proceso” y “modelo
no a lo largo de los siglos XIX y XX han
sociocrítico”, que considera al pensamien-
estado influidos por el pensamiento cien-
to y a la participación del alumno en su
tífico-técnico dominante en la evolución de
proceso de aprendizaje como factores
la sociedad industrial, pensamiento que clave de la enseñanza.
todavía prima y supone una creciente 2.2. El Modelo de Proceso.
tecnificación en muchos aspectos de la Según Devís y Sánchez (1996), como
vida cotidiana y social. En el deporte mo- reacción al Modelo Tradicional, especial-
derno, este proceso de racionalización mente en Alemania, Francia, e Islas Bri-
experimentado no es más que la aplica- tánicas, surge un importante estudio de
ción al campo de la actividad físico-depor- la enseñanza de los deportes, dando lu-
tiva de la general tendencia gar a propuestas teóricas y prácticas
racionalizadora de la sociedad industrial. para la elaboración de nuevos marcos
El aprendizaje de los componentes téc- de acción centrados en los aspectos tác-
nicos se considera que ha de preceder a ticos del juego, resaltando conceptos
la introducción en los secretos tácticos o como transferencia, análisis estructural
estratégicos siguiendo la siguiente estruc- y funcional, comprensión y juegos modi-
tura: ficados.
1ª fase: se descompone la acción glo- Aportaciones en esta línea han dado
bal en sus partes, procediendo los alum- lugar a dos variantes dentro del Modelo
nos a su aprendizaje fraccionado a tra- de Proceso en función de la orientación
vés de la repetición mecánica de cada deportiva. La primera variante es el Plan-
gesto o movimiento, para ir reconstru- teamiento Horizontal, donde la iniciación
yendo paulatinamente la globalidad de la es común a varios deportes de similares
acción. características tácticas y estructurales.
2ª fase: adquirido un cierto grado de La otra variante es el Planteamiento Ver-
automatización, se procede a la integra- tical, que empieza y acaba en un deporte
ción de la habilidad adquirida en situacio- determinado, existiendo transferencia de
nes simuladas del juego. Para ello, se pro- los juegos utilizados como recurso
ducen determinadas situaciones de jue- metodológico al deporte en sí. Tanto el
go en las que la nueva habilidad va ad- Planteamiento Horizontal como el Verti-
quiriendo sentido y significado para los cal tienen un especial interés por el juego
aprendices, repitiendo su aplicación de como elemento central de su enseñanza
manera mecánica. y también un mayor o menor interés por
3ª fase: se integran las habilidades en el aprendizaje de principios o aspectos
situaciones reales de juego, dando entra- tácticos (Contreras, 1998; Romero,
da a la enseñanza y aprendizaje de los 2000).

AÑO 2006 - VOLUMEN V La revista científica de actividad física y deporte kronos 37


3.ENFOQUES DE INICIACIÓN AL movimiento. A estos ejercicios se los de-
ATLETISMO. nomina de “asimilación”.
- Segunda parte: está compuesta por
3.1. Enfoque Tradicional. ejercicios denominados de “aplicación”, en
Centrándonos en el campo del atletis- donde los niños realizan un conjunto de
mo, gran cantidad de libros y manuales actividades centradas en la mejora de la/
básicos recogen sugerencias en sintonía s cualidad/es física/s asociada/s al ges-
con el modelo tradicional de iniciación de- to técnico que intentan aprender.
por tiva en el atletismo (Schmolinsky, - Tercera parte: esta fase no siem-
1981; Hegedus, 1988; Rius, 1989; pre se da y está reservada a la realiza-
Murer, 1992; Álvarez, 1994; Polischuk, ción de algún juego relacionado con la
1996; Vinuesa y Coll, 1997; Calzada, habilidad motriz de la disciplina que se
1999; Hubiche, y Pradet, 1999), basán- pretende enseñar. Sería una propuesta
dose en una estructura de sesión dividi- de actividad lúdica que tendría como ob-
da casi siempre en tres partes: jetivo, entre otros muchos, evadir al niño
- Primera parte: al niño se le plan- de la tensión acumulada durante la sesion
tean una serie de ejercicios centrados en , aunque en la gran mayoría de los casos
la técnica, e intentan reproducir un frag- inconexa con el contexto de juego y con el
mento aislado de un modelo global de medio en el que se desarrolla para que la

FASE 1
Educación Primaria

JUEGO INTEGRADO
Características del Proceso Æ andar,
correr, lanzar y saltar.
Desarrollo de los patrones
fundamentales de movimiento.
Disfrute de estar activo y facilitar la
ti i ió

FASE 2
Final de Primaria,
Secundaria y
Bachillerato

MODELO ATLÉTICO
FASE 3 Posibilidades de acción - FASE 3
Final movimiento. Final
Secundaria y Secundaria y
Bachillerato
Equipamiento y material Bachillerato
modificado.
Retos de esfuerzo personal.
ATLETISMO ATLETISMO
COMO ACTIVIDAD COMO DEPORTE
SALUDABLE Esfuerzo por ganar.
Esfuerzo por logros personales. Material estándar.
Material estándar y modificado. Pruebas y acontecimientos
Eventos enfocados sobre capacidad competitivos reconocidos.
aeróbica.
Conocimiento práctico básico.
Actividades con carácter recreativo.

Figura 1. Modelo de iniciación al atletismo. Modificado en parte de Werner y Almond


(1989; pg. 66).

38 kronoS La revista científica de actividad física y deporte AÑO 2006 - VOLUMEN V


actividad adquiera un completo significa- - Se caracteriza por la realización de:
do (Devís y Peiró, 1995). - Desafíos y retos de esfuerzo personal.
3.2. Enfoques Alternativos. - Material y equipamiento modificado.
Parten de un Planteamiento Vertical, - Posibilidades de acción – movimiento:
es decir, de la enseñanza de los deportes correr, saltar y lanzar.
La atención se centra en la obtención
de uno en uno, dando prioridad al traba-
de resultados para la satisfacción perso-
jo táctico sobre los problemas que sur-
nal, pudiendo comprobar sus logros; se
gen al tratar de conseguir el objetivo del
modifica el material para adaptarlo a las
juego. necesidades de los alumnos, con el fin
3.2.1. El Enfoque Comprensivo. de reducir y evitar limitaciones impues-
Dentro del Modelo de Proceso, Werner tas por un equipamiento/material inade-
y Almond (1989), proponen el enfoque cuado y son factores claves para lograr
Comprensivo de iniciación al atletismo, los desafíos la variedad, la repetición y la
con la idea clave de comprometer al jo- mejora personal.
ven en una amplia gama de posibilidades El papel del profesor se centra en el
de movimiento con énfasis sobre la par- uso de estrategias eficaces, aportando
ticipación y adquisición de habilidades, resúmenes conectados, buenos modelos
manteniendo a los chicos activos y moti- visuales, demostraciones, pruebas prác-
vados mediante el desarrollo personal y ticas, dando feedbacks y
la consecución de algunos éxitos, distin- responsabilizando a los niños de sus pro-
guiendo tres fases (Fig. 1): pios progresos. Todo esto son elemen-
tos útiles para aumentar el rendimiento
Fase 1: denominada el “Juego integra-
en todas sus facetas.
do”, encuadrada en la Educación Prima-
Fase 3: se encuadra en la última eta-
ria.
pa de Educación Secundaria y en Bachi-
En esta fase, la experiencia que se ad-
llerato. Se distinguen dos posibilidades:
quiere en el colegio debe partir de una
Fase 3.1: denominada “Atletismo como
unidad integrada de juego, incorporando
actividad saludable”. Se caracteriza por
materiales básicos del atletismo y sus po-
el afán por los logros personales, mate-
sibilidades de acción en una amplia expe-
rial estándar y modificado, eventos mo-
riencia de movimientos.
dificados para la mejora de la capacidad
El papel del profesorado no se ha de aeróbica y la adquisición de unos conoci-
centrar en aportar tanta información al mientos básicos. Es una alternativa para
detalle, es suficiente la utilización de un que el niño desee continuar con la aspi-
modelo visual y la emisión de frases cla- ración de conquista personal, sin un en-
ves. Las pruebas prácticas se basan en foque de competición contra otros, don-
la individualización y en la efectividad de de se introducen actividades recreativas,
los feedbacks aportados por el profesor fomentando la participación futura en ac-
sobre la forma y el esfuerzo realizado, tividades físicas.
resaltando el disfrute de estar activo y Fase 3.2: denominada “Atletismo como
facilitando los sentimientos positivos aso- deporte”. Competición, afán por ganar,
ciados a esa participación. material modificado como necesidad,
La principal característica del proceso pruebas estándar. Hay un claro énfasis
es el desarrollo de los patrones básicos hacia pruebas oficiales para aportar una
de la marcha, la carrera, los saltos y estructura a la competición contra otros,
lanzamientos integrados dentro del jue- comparando sus resultados con los de
go. sus compañeros, intentando aventajar a
Fase 2: denominada “Modelo Atlético”. oponentes notables en situaciones com-
Encuadrada en la última etapa de la Edu- petitivas estructuradas, existiendo la bús-
cación Primaria, en Secundaria y Bachi- queda de un modelo de ejecución técni-
llerato. co.

AÑO 2006 - VOLUMEN V La revista científica de actividad física y deporte kronos 39


Figura 2. Estructura de la sesión en el enfoque Ludotécnico de iniciación al Atletismo.

3.2.2. El Enfoque Ludotécnico. primera fase, el profesor plantea una se-


Se trata de un posterior enfoque rie de preguntas o desafíos que los niños
metodológico (Valero y Conde, 2003), han de lograr averiguar o solucionar con
que sin llegar a estar dentro del “Com- el transcurso de la sesión y que han de
prensivo” trata de encontrar la aplicación despertar su interés.
práctica, ofreciendo una orientación La siguiente fase del enfoque son las
lúdica que aumenta los niveles de diver- “Propuestas Ludotécnicas”, está compues-
sión, sin olvidar ni relegar aspectos que ta por una serie de juegos que han sido
tienen que ser considerados si lo que se modificados al incluirle alguna regla que
pretende enseñar es la técnica atlética trata de trabajar uno o varios de los ele-
(Fig. 2). mentos técnicos que componen la disci-
La estructura de sesión del enfoque plina atlética mientras se desarrolla la
Ludotécnico distingue cuatro fases o actividad lúdica (Valero y Conde, 2003).
momentos diferentes a lo largo de la mis- El número de propuestas ludotécnicas
ma (Valero, 2004a). En la primera fase, suele oscilar entre tres y cinco por se-
denominada “Presentación global y pro- sión, al tratarse de juegos que se carac-
puesta de desafíos”, se pretende dar a terizan por no tener un desenlace rápido
los niños una imagen integral de la disci- y requerir más tiempo para su desarro-
plina en la que se van a iniciar, sin la in- llo, a diferencia de los típicos ejercicios
tención de convertirla en una explicación de repetición empleados en el enfoque tra-
teórica extensa y cargada de elementos dicional.
técnicos y teóricos. Se busca que bien el La tercera fase, es la denominada “Pro-
profesor, o algún alumno con cierta des- puestas globales”; durante este momen-
treza realicen un primer ejemplo de lo to de la sesión se continúan llevando a
que se trata de alcanzar. Durante esta cabo actividades con un elevado compo-

40 kronoS La revista científica de actividad física y deporte AÑO 2006 - VOLUMEN V


nente lúdico que buscan la realización del de la segunda y tercera fase, se trata de
gesto global de la disciplina a aprender un espacio de tiempo que no ha de ser
(Valero y Conde, 2003). Mientras que en muy prolongado, busca contrastar opinio-
la fase anterior el profesor debe centrar nes y aunar criterios, de modo que, sal-
su atención para que los niños cumplan vo que sea solicitado por los alumnos,
con el requisito técnico que le es exigido, este momento puede durar entre unos
en esta fase se busca que los alumnos segundos y algún que otro minuto. En
consigan transferir los elementos técni- las sesiones que se considere oportuno
cos que han sido trabajados por separa- realizar una vuelta a la calma con
do durante las propuestas ludotécnicas. estiramientos y ejercicios de relajación,
porque la práctica así lo requiera, se
El número de propuestas globales durante
aprovecha su ejecución para hacer esta
esta fase varía del número de sesiones
reflexión y puesta en común de la prácti-
que hayan transcurrido, siendo durante
ca.
las primeras sesiones una y llegando has-
Como anteriormente ya se ha hecho
ta tres en las últimas sesiones. De nue- referencia, cada una de las fases va a ir
vo, el tiempo requerido para desarrollar adquiriendo una mayor o menor relevan-
estas actividades es elevado, al tratarse cia, dependiendo del momento de la uni-
de juegos que buscan la participación de dad didáctica en el que se encuentren,
todos los niños y necesita de una buena de modo que se ha incluido una figura
ejecución técnica. (Fig. 3) que trata de aportar una visión
La última fase de este enfoque es la global.
denominada “Reflexión y puesta en co-
4. REFLEXIONES FINALES.
mún”, que consiste en agrupar a todo el
alumnado en torno al profesor para que Ha pasado más de un siglo desde que
se de solución a los desafíos y preguntas aparecieron los primeros sistemas y mé-
lanzadas al comienzo de la sesión y sean, todos de enseñanza en el deporte mo-
dentro de sus posibilidades, los propios derno, y su metodología ha ido evolucio-
niños quienes lo consigan. A diferencia nando con el paso del tiempo. Frente al

UNIDAD DIDÁCTICA
ENFOQUE 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
LUDO- Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
TÉCNICO
1ª Fase Muy Alto Medio Bajo Bajo Bajo
alto

2ª Fase Medio Alto Muy Muy Alto Medio


alto alto

3ª Fase Bajo Bajo Medio Medio Alto Muy


alto

4ª Fase Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto

Figura 3. Grado de importancia de cada una de las fases a lo largo de una Unidad Didáctica.

AÑO 2006 - VOLUMEN V La revista científica de actividad física y deporte kronos 41


Modelo Tradicional de Iniciación Deporti- de ser el comportamiento del maestro,
va ha surgido el denominado Modelo de profesor, monitor o entrenador durante
Proceso basado en nuevas corrientes su intervención.
psicológicas como la cognoscitiva y la Somos conscientes de que cuanto ma-
ecológica. En cambio, el atletismo pare- yor sea el grado de concreción de esta
ce haberse quedado anclado en los co- propuesta práctica, con más facilidad se
mienzos del siglo XX, desfasado con res- podrá criticar un desafortunado plantea-
pecto a los planteamientos metodológicos miento o una inadecuada interpretación,
empleados en deportes colectivos, caso pero lejos de ser esta nuestra preocupa-
del balonmano, fútbol o baloncesto ción, consideramos que la riqueza del en-
(Antón, 1990; Wein, 2000; Méndez, foque Ludotécnico reside en su
2004), que dejan en un segundo plano el funcionalidad y en la amplia batería de
aprendizaje de la técnica durante la ini- juegos (Valero y Conde, 2003), puestos
ciación deportiva, para priorizar la ad- al servicio del docente en educación físi-
quisición de los elementos tácticos desde ca para que los conozca, modifique y
un primer momento. Muy posiblemente, aplique en sus clases de iniciación al atle-
la ausencia o el escaso contenido táctico tismo. Poco sentido tendría una extensa
de la mayoría de las pruebas que forman y minuciosa base teórica que hiciera ha-
parte del atletismo, junto con una técni- lagos de su cientificidad, si no se llegan a
ca deportiva muy depurada y exigente, plasmar sus ideas en una propuesta prác-
ha dificultado encontrar nuevos enfoques tica.
que fomenten la participación activa del Por último, como señalan López y
alumno y el aprendizaje significativo del Castejón (2005), se ha de seguir avan-
niño en esta actividad deportiva. zando en comprender infinidad de aspec-
Lejos de haber encontrado la solución tos relevantes para la enseñanza y el
definitiva a esta cuestión, al menos, sí aprendizaje deportivo: pertinencia del tipo
creemos que se ha dado un paso ade- de tareas motrices que se proponen y
lante, con el denominado enfoque transferencia que generan; dispositivos
Ludotécnico, donde se han tenido en de interacción educativa que mejor se
cuenta las diferentes aportaciones que ajustan al enfoque; particularidades del
han realizado los investigadores en el tipo de aprendizaje que se promueve, etc.
campo del atletismo para su creación y que deberán ser objeto de estudio en
(Valero, 2004b). Este nuevo planteamien- sucesivos trabajos.
to de iniciación a la práctica atlética, a
diferencia del enfoque Comprensivo pre- BIBLIOGRAFÍA
sentado por Werner y Almond (1989),
busca su aplicación inmediata en el cole-
gio con ejemplificaciones prácticas 1.Calzada, A. (1999). Manuales para
(Valero, 2006a,b) y con una estructura la enseñanza. Iniciación al atletismo. Ma-
de sesión definida que determina cuál ha drid: Gymnos.

42 kronoS La revista científica de actividad física y deporte AÑO 2006 - VOLUMEN V


2.Contreras, O.R. (1998). Didáctica de 11.Hubiche, J.L y Pradet, M. (1999).
la Educación Física. Un enfoque Comprender el atletismo. Su práctica y
constructivista. Barcelona: Inde. su enseñanza. Barcelona: Paidotribo.
3 . C o n t r e r a s , O . R . , D e l a To r r e y Hegedus, J. (1988). Técnicas atléticas.
Velásquez, R. (2001). Iniciación deporti- Buenos Aires: Stadium.
va. Madrid: Síntesis. 12.Jenner, A. (1990). Teaching Games
4.De la Torre, E. (1998). Los depor- in the Primary School – a New Approach.
tes de equipo en la escuela: hacia un mo- Bulletin of Physical Education. 27 (2), 13-
delo de enseñanza más coherente. 15.
ASKESIS. 4, (en línea). http:// 13.Limones, J.M. (2001). Atletismo Re-
www.askesis.arrakis.es. (consulta: 10 creativo. Madrid: Esteban Sanz.
enero 2002). 14.López, V. y Castejón, F.J. (2005).
5.Devís, J. (1990). Renovación peda- La enseñanza integrada técnico-táctica de
gógica en la educación física: hacia dos los deportes en edad escolar. Apunts,
alternativas de acción (I). Perspectivas de Educación Física y Deportes, 79, 40-48.
la Actividad Física y el deporte. 4, 5-7. 15.Méndez, A. (2004). Técnicas de en-
6.Devís, J. y Peiró, C. (1995). Ense- señanza en la iniciación al baloncesto.
ñanza de los deportes de equipo: la com- Barcelona: Inde.
prensión en la iniciación de los juegos de- 16.Murer, K. (1992). 1000 ejercicios
portivos. En Blázquez, D. La iniciación de- y juegos de atletismo. Barcelona: Hispa-
portiva y el deporte escolar. Barcelona: no Europea.
Inde. 17.Parlebás, P. (1988). Elementos de
7.Devís, J. y Sánchez, R. (1996). La sociología del deporte. Málaga: Unisport.
enseñanza alternativa de los juegos de- 18.Polischuk, V. (1996). Atletismo. Ini-
portivos: antecedentes, modelos actua- ciación y perfeccionamiento. Barcelona:
les de iniciación y reflexiones finales. En Paidotribo.
Moreno Murcia, J.A. y Rodríguez, P.L. 19.Romero, C. (2000). Tendencias del
Aprendizaje deportivo. Universidad de deporte en el ámbito educativo. En Rive-
Murcia. ra, E., Ruíz Rodríguez, L. y Ortíz, M.M.
8.Devís, J. y Sánchez, R. (2000). La La Educación Física ante los retos del nue-
enseñanza alternativa de los juegos de- vo milenio. Centro de Profesorado de Gra-
portivos: el modelo comprensivo. En Ri- nada.
vera, E., Rodríguez, L.R. y Ortíz, M. M. 20.Rius, J. (1989). Metodología del at-
La Educación Física ante los retos del letismo. Barcelona: Paidotribo.
nuevo milenio. Centro de Profesorado de 2 1 . R u i z , L . M . ( 1 9 9 4 ) . Dep o r t e y
Granada. aprendizaje. Procesos de adquisición y de-
9.Gil, F. (1995). La iniciación deporti- sarrollo de habilidades. Madrid: Visor.
va en la escuela. El atletismo. En Blázquez, 22.Schmolinsky, G. (1981). Atletismo.
D. La iniciación deportiva y el deporte Madrid: Pila Teleña.
escolar. Barcelona: Inde. 23.Thorpe, R. y Bunker, D. (1983). A
10.Hernández, J. (2000). La iniciación new approach to the teaching of games
a los deportes desde su estructura y di- in physical education curriculum. En
námica. Aplicación a la Educación Física VV.AA. Teaching Team Sports. Roma:
Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Bar
celona: Inde.

AÑO 2006 - VOLUMEN V La revista científica de actividad física y deporte kronos 43


Congreso AIESEP. dizaje de las disciplinas atléticas). Aljibe:
24.Turner A.P. y Martitinek, Th. J. Málaga.
(1992). A Comparative Analysis of two 30.Vinuesa, M. y Coll, J. (1997). Tra-
Models for Teaching Games (Technique tado de Atletismo. Madrid: Esteban Sanz.
Approach and Game-Centered (Tactical 31.Wein, H. (2000). Developing youth
Focus) Approach). International Journal soccer players. Leeds: Human Kinetics.
of Physical Education. 29 (4), 15-31. 3 2 . We r n e r, P. ( 1 9 8 9 ) . Te a c h i n g
25.Valero, A. (2004a). El enfoque Games. A Tactical Perspective. The
Ludotécnico como alternativa a la ense- Journal of Physical Education, Recreation
ñanza tradicional del atletismo en la Edu- & Dance. 60 (3), 97-101.
cación Primaria. Aula de Encuentro, 8, 33.Werner, P. y Almond, L. (1989).
119-131. Rethinking track and field as sport in
26.Valero, A. (2004b). Situación actual publish schools. Journal of Physical
de la metodología en la iniciación deporti- Education, Recreation & Dance. 60 (4),
va al atletismo. Revista de Educación Físi- 65-70.
ca. 94, 13-20. 34.Werner, P. y Almond, L. (1990).
27.Valero, A. (2006a). El salto de altu- Models of Games Education. The Journal
ra en la educación primaria: una propues- of Physical Education, Recreation & Dan-
ta Ludotécnica de unidad didáctica. Aula ce. 61 (4), 23-27.
de Encuentro, 9. (En prensa).
28.Valero, A. (2006b). Una nueva pro-
puesta para la iniciación al atletismo en
el colegio. Revista de Educación Física.
Espacio y Tiempo, 41-42. (En prensa).
29.Valero, A. y Conde, J.L. (2003). La DIRECCION DE CONTACTO
iniciación al atletismo a través de los jue-
gos (el enfoque ludotécnico en el apren-
E-Mail: avalero@ual.es

44 kronoS La revista científica de actividad física y deporte AÑO 2006 - VOLUMEN V

También podría gustarte