Está en la página 1de 2

Mejorias en la Productividad de un Proceso de

Prefabricados de Concreto con Flujo en Linea


Despues de un Esfuerzo de Estabilidad Basica
Nuevas técnicas administrativas implementadas en la industria de la construcción se han convertido en
elementos clave para el desenvolvimiento de esta área y su uso por la industria de la manufactura ha
crecido aún más a través de los años, convirtiéndose esta industria en punto de referencia para
cuantificar y llegar a tal desarrollo (Koskela 1992, 2000). La exitosa evolución de la industria de
la manufactura, desde la producción en masa hasta el pensamiento lean, se dio no solo por la habilidad
de estandarizar componentes, sino también de la capacidad de la industria de estandarizar su
administración y el proceso productivo en sus líneas de producción (Womack et al. 1992). El concepto
del pensamiento lea ha sido introducido en una tentativa por generalizar el sistema Toyota de
producción y aplicar el mismo en otros contextos. El pensamiento lea es la filosofía administrativa que
representa un sistema de producción donde se puede conseguir producir cada vez más usando menos
recursos, ofreciendo al cliente lo que él quiere y cuando él quiere (Womack et al. 1992). Esta filosofía
administrativa está constituida por 5 principios básicos: valor, flujo de valor, flujo, tirar y
perfección (Womack y Jones 2004). La secuencia de implementación de lean depende de varios factores
y no siempre sigue los cinco principios. Cuando la Toyota ayuda a sus proveedores a implementar
conceptos lean muy a menudo comienza con estabilidad básica, como un primer paso (Smalley 2005).
En términos prácticos sería una previsibilidad y disponibilidad constante en términos de mano de
obra, equipos, material y métodos (Smalley 2005). La aplicación de pensamiento lea en la construcción
requiere de un entendimiento de la traducción de sus fundamentos hacia este ambiente y sus
peculiaridades siendo una industria basada en proyectos. La falta de estabilidad anteriormente
mencionada se refiere al foco principal al inicio de cualquier implementación lean. Esto es
particularmente cierto en la construcción, donde hay mucha interacción que envuelven múltiples
agentes y otros factores que usualmente resultan en altos niveles de variabilidad. La aplicación de lean
en ambientes de construcción donde existen algunos elementos del ambiente de la manufactura, tal
como elementos prefabricados, provee valioso aprendizaje de un ambiente relativamente con más
controles que comparado con los sitios de obra de construcción (Gallardo et al. 2006). Literatura previa
ha analizado elementos prefabricados, su administración, así como su proceso productivo, mostrando
mejoras en la aplicación de los principios de producción lean y sus herramientas. Sacks et al. (2004) uso
procesos de modelos para discutir la mejora en el flujo de la información, destacando aspectos de
la 1Laboratorio de investigación de administración de construcción (LAGERCON), del Colegio de
Ingeniería Civil, Arquitectura y Diseño Urbano, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP).
Responsable Comercial, Constructora Norberto Odebrecht Panamá. Ciudad de
Panamá. carlosasamaniego@yahoo.com; samaniego@odebrecht.com 2Laboratorio de investigación de
administración de construcción (LAGERCON), del Colegio de Ingeniería Civil, Arquitectura y
Diseño Urbano, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Avenida Albert Einstein, 951, Caja Postal
6021, Campinas/SP, CEP 13083-852, Brasil (corresponding
author).adgranja@fec.unicamp.br 3Laboratorio de investigación de administración de
construcción (LAGERCON), del Colegio de Ingeniería Civil, Arquitectura y Diseño Urbano, Universidad
Estatal de Campinas (UNICAMP), Director, Lean Institute Brasil, RuaBras Cubas 187, São Paulo/SP, Brasil,
CEP 04109-040, Tel.: +55 11 5571-6887, FAX: +55 11 5571-0804, fpicchi@lean.org.br Note. This
manuscript was submitted on December 15, 2010; approved on January 3, 2013; published online on
December 17, 2013. Discussion period open until May 17, 2014; separate discussions must be submitted
for individual papers. This paper is part of the Journal of Construction Engineering and Management, ©
ASCE, ISSN 0733-9364/C4013004(8)/ $25.00. © ASCE C4013004-1 J. Constr. Eng. Manage. J. Constr. Eng.
Manage., 2014, 140(4): C4013004 Downloaded from ascelibrary.org by Nanyang Technological
University- Library on 10/11/17. Copyright ASCE. For personal use only; all rights
reserved. administración de procesos de prefabricado que podrían tener una reingeniería por medio de
la aplicación de tecnología de la informática. Ballard y Arbulu (2004) se enfocaron en elementos
hechos a la medida, tales como prefabricados, ductos, tubería a la medida, etc., y discutieron la
interacción entre demanda variable y tiempo de entrega de fabricación (lead time), utilizando un caso
de módulos eléctricos. Brink y Ballard (2005) mostraron mejoras obtenidas con técnicas lean, tales como
mapas del flujo de valor, 5S, halar, mantenimiento preventivo total, en dos casos: uno en sitio (piezas
altamente personalizadas) y producción con flujo de lotes. Este último fue convertido en flujo en línea—
flujo de una pieza, en vez de apilar lotes, utilizado anteriormente. Ballard et al. (2003) mostró una
exhaustiva aplicación de conceptos lean en un flujo de lotes de la producción de elementos
estructurales (paredes prefabricadas, vigas y columnas), con significativos incrementos en
la productividad, y muchos casos hasta un 100%. El flujo de lotes fue transformado en un flujo en línea,
utilizando flujo de una pieza, sistemas tirados y otras técnicas. Estos autores enfatizaron que “después
de la reestructuración, administrativos y trabajadores pudieron ‘ver’ el flujo : : : ” (Ballard et al.
2003). Nuestra investigación fue motivada por interrogantes que surgieron durante el acompañamiento
de una línea de producción de tejas de concreto prefabricadas, originalmente creada como una línea de
flujo. La línea de producción había aplicado de manera parcial algunas técnicas lean, dando como
resultado incrementos en la productividad, a pesar de presentar inestabilidad (variabilidad en
resultados). Las principales interrogantes que nos motivaron esta investigación fueron: (i) ¿La
estabilidad básica podrá contribuir a incrementar la productividad en la línea de flujo de producción de
prefabricados?, (ii) ¿Las simples rutinas de la manufactura lean basadas en control visual (mostrar los
problemas) y solución diaria de problemas en grupos de trabajos, podrán ser aplicadas en este ambiente
de trabajo? Basados en estas interrogantes, el objetivo de esta investigación fue aplicar estabilidad
básica por medio del control visual y aplicar la técnica de solución diaria de problemas con los equipos
de trabajo en la línea de flujo de producción de prefabricados, analizando su aplicabilidad y
resultados. Literatura previa discute los resultados de la implementación de técnicas lean en talleres de
prefabricados y flujo de lotes. En los ambientes de flujo de lotes, las principales mejorías en la
productividad se obtuvieron al transformar el proceso a flujo en línea. Por lo tanto, nuestra principal
contribución es investigar si con el simple método de estabilidad básica con la participación de los
trabajadores basado en la filosofía lean, puede traer a la producción de prefabricados mejoras
adicionales de productividad, a pesar que la producción ya está funcionando como flujo en línea. 

También podría gustarte