Está en la página 1de 7

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD DE AGUA QUAL2K, SOBRE UN

TRAMO DEL RÍO PAMPLONITA

OBJETIVO GENERAL: Implementar el modelo de calidad de agua QUAL2K sobre un tramo


del río Pamplonita, con el fin de simular un escenario de saneamiento y su contribución al
mejoramiento de calidad de agua del cuerpo hídrico.

CALIDAD DE AGUA Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas,
biológicas y radiológicas del agua. Los estándares más comunes utilizados para evaluar la
calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto
humano y agua potable (Bidault, 2016).

• Características que determinan la calidad del agua. Según el parámetro usado, pueden
ser:
Físico-químicos: se basan en parámetros físicos o químicos del agua como pueden ser el
pH, los sólidos en suspensión, la temperatura, la DBO5, etc. o en un conjunto de los
mismos.
Biológicos: es un organismo que con su presencia informa del estado de salud del medio
acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico. Organismos usados como indicadores
biológicos de calidad de aguas son los siguientes: macro invertebrados, peces, diatomeas,
organismos patógenos, etc.
Hidro morfológicos: evalúan, por un lado, la diferencia entre las características
hidrológicas y geomorfológicas actuales de los ríos, y por el otro, las características que
tendrían los ríos en ausencia de alteraciones humanas, para garantizar el buen
funcionamiento del ecosistema fluvial.

MODELO QUAL2K QUAL2K o Q2K

Es un modelo de calidad de agua para ríos que corresponde a una versión actualizada del
modelo QUAL2E (Washington State Department of Ecology, 2008a). El programa QUAL2K
desarrollado originalmente por Dr. Steven C. Chapra de la universidad de Tufts y distribuido
por la EPA y corresponde a la versión en 20 formato Excel del QUAL2E. El modelo
QUAL2Kw programado por Greg Pelletier corresponde a la versión que distribuye el
Departamento de Ecología del estado de Washington.
Este modelo es similar a Q2E en los siguientes aspectos:

• Una dimensión con un canal bien mezclado vertical y lateralmente.


• Hidráulica en estado estable. Se simula un flujo constante y no uniforme.
• El balance de calor y temperatura son simulados en función de la meteorología en una
escala de tiempo diario.
• Todas las variables de calidad de agua son simuladas en una escala de tiempo diaria.
• Simula cargas puntuales y no puntuales, así como abstracciones.

MARCO GEOGRÁFICO

La ubicación general del proyecto se muestra en la Figura 2, el modelo se desarrollará


sobre la cuenca del río Pamplonita, la cual será descrita más adelante.
Figura 2. Ubicación de área de estudio. Localización del departamento

El proyecto se desarrolla en el departamento de Norte de Santander, ubicado en la zona


nororiental del país en la frontera con Venezuela. Se localiza geográficamente entre los
06º56’42’ y 09º18’01’’ de latitud norte y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de longitud oeste.

El departamento tiene una extensión aproximada de 22.130 km2 , que representan el 1.91%
del territorío nacional, limita al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, al noreste
con Venezuela y al oeste con Santander y Cesar. Es parte de la región andina del país, la
cual posee más del 70% de la población colombiana (Gobernación Norte de Santander,
2020) El área de estudio hace parte de la cuenca del río Pamplonita, la cual de acuerdo con
la clasificación de cuencas del IDEAM se encuentra en el área hidrográfica Caribe y en la
zona hidrográfica Catatumbo. La cuenca hace parte de la región hidrográfica del caribe
entre las coordenadas geográficas 7°8'43" a 8°20'44" de Latitud Norte y 72°2'6" a 72°43'29"
de Longitud Oeste. El río Pamplonita tiene aproximadamente una longitud de 136 km
naciendo en el páramo de Pamplona (3648 msnm) hasta su desembocadura en el río Zulia
(42 msnm). El recurso hídrico en la cuenca se utiliza principalmente para consumo en
Cúcuta (el sexto municipio más poblado del país), y para riego de cultivos, principalmente
de arroz en las cuencas media y baja (HidroChep, 2020) . El municipio de Pamplona está
ubicado a los 72°39’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich y a una altitud norte
de 7°23’. El municipio se localiza a 2200 metros sobre el nivel del mar con una extensión
total de 318 Km2.

En este trabajo se modeló una franja de alrededor de 20 Km del río Pamplonita como parte
de los términos de referencia de la ANLA para el estudio de impacto ambiental. Esto se hizo
con el fin de modelar la afectación del vertimiento de aguas industriales provenientes del
lavado de maquinarias por la construcción de la vía. Se utilizó el modelo QUAL2Kw, donde
los inputs fueron tomados en campo o calculados teóricamente. De acuerdo con este, bajo
los escenarios usados el río Pamplonita cuenta con capacidad de asimilación de los
vertimientos propuestos debido a su alta tasa de reaireación. Los escenarios tuvieron en
cuenta fallas operativas y caudales mínimos o ecológicos en la fuente hídrica. Para la
modelación hidráulica, se idealizó la sección transversal del río como canales trapezoidales
(Corporación Integral del Medio Ambiente, 2018).

VARIABLES DE ESTADO

El modelo QUAL2K cuenta con las variables de estado mostradas en la siguiente Tabla:

CONFIGURACIÓN DEL MODELO

Se implementó el modelo QUAL2Kw versión 5.1 desarrollado por el departamento de


ecología del estado de Washington y la universidad de Tufts. La configuración usada en la
primera pestaña “QUAL2K” se muestra en la Figura 2. En esta se deposita información
general como nombre del río, ubicación de los archivos resultantes y fecha. El número de
días define la duración del cálculo y debe ser mayor o igual a dos días. El método de
solución predeterminado por el modelo es Euler, con este se obtienen resultados precisos
con moderado precio computacional. El método de solución para pH usado fue Newton-
Raphson, este es el predeterminado debido a su rapidez (Washington State Department of
Ecology, 2008b).

Figura 2. Configuración del modelo en QUAL2kw

La pestaña “Headwater” del modelo se diligenció con los datos de calidad del agua de la
corriente hídrica. Además, se usó el caudal tomado en campo al momento del monitoreo.

RESULTADOS PATÓGENOS VS DISTANCIA


Figura 4. gráfica patógenos vs distancia modelación QUAL2k

La Figura 4 muestra los resultados de la modelación de patógenos. Esta muestra que el


escenario cuatro tiene los valores más altos de patógenos que expresan la medición de
coliformes totales en el agua. Esto es debido a que este escenario contempla la mayor
carga contaminante de vertimientos de origen doméstico.

En la Tabla 3, se muestra un resumen de los resultados obtenidos para los parámetros


estipulados por los objetivos de calidad del POMCA. Es posible observar que los
parámetros de Demanda Biológica de Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales y Coliformes
fecales no se cumplen los objetivos en ninguno de los escenarios. Por tanto, aún con el
tratamiento de las aguas residuales de este punto de vertimiento, no sería suficiente para
mejorar la calidad del río Pamplonita significativamente. Esto es debido a que para el área
de modelación la calidad del 71 agua ya trae altas concentraciones de estos parámetros
debido a vertimientos realizados aguas arriba. De acuerdo con lo anterior, sería necesario
ampliar la modelación aguas arriba incluyendo los demás puntos de vertimiento para así
determinar si una planta de tratamiento para todo el municipio es una alternativa eficaz en el
control de la contaminación. Para la descarga evaluada sin tratamiento (escenario 1), el
porcentaje de disminución de DBO5 y SST con un posible tratamiento (escenario 2) es de
4% y 0.35% respectivamente para una distancia aguas abajo de 2 Km. Ahora bien, para la
descarga sin tratamiento, el porcentaje de disminución de DBO5 y SST contemplando una
eliminación de 100% del vertimiento es de 5% y 1% respectivamente. El río Pamplonita
podría tener la capacidad de asimilar vertimientos de aguas domésticas tratados de
cumplirse con los límites máximos de la resolución 0631 de 2015.
Tabla 3. Cumplimiento de los objetivos de calidad POMCA

Este modelo de calidad del agua se podría aplicar para otros escenarios de saneamiento
donde se incluya un vertimiento de aguas residuales tratadas de todo el municipio con
diferentes porcentajes de remoción de contaminantes y diferentes caudales de vertimiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se implementó el modelo QUAL2Kw a un tramo de aproximadamente 2 Km del río


Pamplonita a la altura del municipio de Pamplona para simular diferentes escenarios. Se
desarrollaron cuatro escenarios, el primero de ellos contemplado como el escenario actual.
Este escenario incluyó uno de los vertimientos de aguas residuales domésticas realizados
por el municipio sobre este cuerpo de agua. El escenario dos, se desarrolló asumiendo que
esta descarga no sucede en el tramo. Para el escenario tres, se modeló una concentración
de vertimiento más baja a la actual pues en este se asume que el vertimiento ha pasado por
una planta de tratamiento que cumple con las concentraciones máximas permitidas por
norma. En el escenario cuatro se modeló un vertimiento de aguas residuales domésticas no
tratadas para una población proyectada para el año 2030. Se recopiló información de la
calidad del agua en la cabecera de la franja de modelación proveniente de estudios de
impacto ambiental desarrollados en la zona, de donde se extrajo también la información
hidráulica de la corriente.

Se puede concluir que el río Pamplonita presenta altas concentraciones de SST, DBO5 y
coliformes totales provenientes de descargas realizadas aguas arriba por el mismo
municipio. Se calcularon los caudales en la franja de modelamiento a partir de la
metodología de transposición de caudales (Instituto Nacional de Vias, 2009) con datos de
caudal diario. Se obtuvo un caudal mínimo de 0,78 m3 /s, correspondiente al 95% en la
curva de duración de caudales. Este caudal fue usado para los diferentes escenarios de
modelamiento.

Se puede concluir que bajo ningún escenario el río Pamplonita podrá cumplir con los
objetivos de calidad propuestos por la autoridad ambiental en los parámetros de DBO5, SST
y coliformes totales a una distancia de 2 Km aguas abajo del vertimiento. Es decir que el
tratamiento a un solo punto de vertimiento no supone gran diferencia en la calidad del agua
del río, por lo que es necesario incluir las demás descargar en la modelación. Se
recomienda aumentar el área de modelación con el fin de considerar todos los puntos de
vertimiento. Además, realizar varias campañas de muestreo para realizar una calibración de
las tasas y así desarrollar un modelo que pueda, con un alto grado de certeza, representar
las condiciones actuales. Además, se recomienda incluir en el modelo la información de
calidad de agua e hidráulica de los tributarios con el fin de tener un modelo con mejor
ajuste. Por otro lado, sería útil añadir los vertimientos de tipo industrial que se dan en la
zona, como los provenientes de minería, curtiembres, talleres mecánicos, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Estudio realizado por: DIANA NAYR RODRÍGUEZ AMEZQUITA. IMPLEMENTACIÓN DEL


MODELO DE CALIDAD DE AGUA QUAL2K, SOBRE UN TRAMO DEL RÍO PAMPLONITA,
PARA SIMULACIÓN DE ESCENARIOS. Trabajo de grado para optar al título de
Especialista en Recursos Hídricos. Universidad católica de Colombia, facultad de Ingeniería.
Programa de Especialización en Seguridad de la Información. Año 2020.

También podría gustarte