Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1; Realiza un Informe con el siguiente contenido

UNIDAD I: PASIVOS
1. PASIVO CORRIENTE O A CORTO PLAZO
b. Definición y reglas para su presentación.

Clasificación del pasivo


El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento en pasivo a corto plazo
(circulante) y pasivo a largo plazo (no circulante):
• Pasivo a corto plazo (circulante). El pasivo a corto plazo lo constituyen aquellas cuentas que
representan obligaciones que normalmente requerirán el uso de algún activo circulante antes del
término del periodo normal de operaciones, el cual generalmente se toma por un año. Algunos
ejemplos de pasivos a corto plazo son las cuentas por pagar a proveedores, impuestos por pagar,
intereses por pagar, entre otras.
• Pasivo a largo plazo (no circulante). El pasivo a largo plazo lo forman aquellas cuentas que
representan las obligaciones cuyo vencimiento es mayor al periodo normal de operaciones,
generalmente mayor a un año. Algunos ejemplos típicos son los préstamos bancarios con garantía
hipotecaria, los documentos y las obligaciones por pagar a largo plazo, entre otras.

Pasivo a corto plazo (circulante). Lo constituyen las


cuentas que representan obligaciones que normalmente
requerirán el uso de algún activo circulante antes del término del periodo normal de operaciones, el
cual generalmente se toma por un año

Reglas

Reglas de Presentación.

Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su relación con el activo circulante en


cuanto a la determinación del capital de trabajo, el pasivo a corto plazo debe presentarse
como el primero de los grupos del pasivo en el balance general.

La presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto plazo dentro del balance
general, deberá hacerse tomando en cuenta tanto la agrupación de pasivo de naturaleza
semejante como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados de acuerdo a las siguientes reglas:

Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la


adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la
empresa. Estos saldos deberán incluir los fletes, gastos de importación, comisiones,
almacenaje, des-almacenaje, manipuleo, etc. en que se haya incurrido y estén aun pendientes
de pago.

Los pasivos que representen financiamiento bancario a corto plazo como por ejemplo los
sobregiros bancarios, deberán presentarse por separado.

José Alejandro RM 10 AGO 08


https://empresayeconomia.republica.com/general/reglas-para-reconocimiento-valuacion-y-
presentacion-de-pasivos.html

https://empresayeconomia.republica.com/general/valuacion-y-presentacion-de-
pasivos.html#:~:text=Reglas%20de%20Presentaci%C3%B3n%20de%20Pasivos,pasivo
%20en%20el%20balance%20general.

Valuación y Presentación
de Pasivos
La valuación y presentación de pasivos en los libros
contables y Estados Financieros debe seguir una serie
de reglas, algunas de las cuales se comentan en este
post.

José Alejandro RM 16 JUN 08

Reglas de Presentación de Pasivos.

Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su relación con el activo circulante en


cuanto a la determinación del capital de trabajo, el pasivo a corto plazo debe presentarse
como el primero de los grupos del pasivo en el balance general.

La presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto plazo dentro del balance
general, deberá hacerse tomando en cuenta tanto la agrupación de pasivo de naturaleza
semejante como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

De acuerdo al párrafo anterior, han de observarse algunas reglas. La primera de ellas


considera que es importante presentar por separado los adeudos a favor de
proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las
actividades principales de la empresa; estos saldos deberán incluir los fletes, gastos de
importación, comisiones, almacenaje, des-almacenaje, manipuleo, etc. en que se haya
incurrido y estén aun pendientes de pago. Por su parte los pasivos que representen
financiamiento bancario a corto plazo como por ejemplo los sobregiros bancarios, deberán
presentarse por separado.
En cuanto a lo relacionado con la porción circulante del pasivo a largo plazo deberá
presentarse también por separado, este método resulta importante para fines de
información acerca de las políticas financieras de la empresa.

Las garantías de cualquier pasivo deben ser informadas, ya sea por medio notas a los
Estados Financieros o en el mismo cuerpo del balance. En el caso del pasivo a largo plazo,
este deberá mostrarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de
cada uno de los préstamos o financiamiento que lo formen, el vencimiento, las tasas de
interés y las garantías o gravámenes respectivos. Si no fuese práctico detallar esta
información en el mismo cuerpo del balance, se hará en una nota a los estados financieros o
bien en un estado financiero anexo que formará parte de los estados financieros principales.

Si existieran obligaciones emitidas, deberá informarse claramente las características de


la emisión, como son el monto de la misma, número de las obligaciones en circulación, valor
nominal de las obligaciones, derechos y forma de redención, garantías, vencimiento, tasa de
interés, etc. En caso de obligaciones convertibles deberá informarse acerca del tipo y forma
de conversión. Si existiesen obligaciones autorizadas aún no emitidas, deberá informarse de
ello con objeto de que el lector pueda comparar el monto total autorizado con el valor de los
bienes otorgados en garantía.

Por último y no menos importante se presenta el caso de los intereses no devengados


incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo, los cuales deberán excluirse para
fines de presentación del balance, compensándolos con los saldos que por el mismo
monto se encuentren incluidos en cargos diferidos. Esta exclusión se basa en el hecho de
que los intereses por pagar aún no devengados no representan un pasivo del que se haya
obtenido beneficio alguno a la fecha del balance, y su inclusión dentro de los pasivos
formales, cuando el monto de estos intereses es importante, puede desvirtuar la interpretación
de la situación financiera de la empresa.

______________________________________________---

El pasivo a corto plazo es aquel cuya liquidación se producirá dentro de un año. Una excepción
a esta regla se da cuando el ciclo normal de operaciones de la entidad sea mayor de un año y se
haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso, el pasivo a corto
plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y
se debe mencionar esta situación en los estados fi nancieros y notas complementarias. Asimismo,
los adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al control de la entidad, se deben clasificar como
pasivos a corto plazo

https://empresayeconomia.republica.com/general/reglas-para-reconocimiento-
valuacion-y-presentacion-de-pasivos.html

c. Préstamos y sobregiros bancarios.

¿Qué es un sobregiro bancario?


Portada Contabilidad Por Gerencie.com en 26/10/2020
El sobregiro bancario hace referencia a los pagos o desembolsos que hace el
banco que exceden el saldo de la cuenta del cuentahabiente.

Cuándo se sobregira una cuenta bancaria.


Cuando una empresa abre una cuenta corriente con un determinado valor, puede
girar cheques por un valor que sea igual o inferior al que tiene en saldo de la
cuenta, pero en algunos casos el banco autoriza a girar cheques por un valor
superior al saldo en la cuenta corriente y es allí cuando se produce el sobregiro
bancario.
Si se abre una cuenta corriente por valor de $10.000.000, es de suponer que no
se pueden girar cheques que superen $10.000.000, pero si al banco lo autoriza, se
pueden girar cheques por $12.000.000 (por ejemplo), caso en el cual se produce
un sobregiro de $2.000.000.
Es allí cuando decimos que tenemos la cuenta bancaria en rojo, porque en lugar
de tener dinero allí guardado estamos debiendo, de modo que lo que en principio
era un  activo, con el sobregiro se convierte en un pasivo.
Y en efecto el sobregiro bancario es un cupo de crédito que el banco aprueba al
cuentahabiente, y en caso de ser utilizado se convierte en un pasivo y como tal se
debe reconocer.

Contabilización del sobregiro bancario


Contablemente, cuando se abre una cuenta corriente se realiza el siguiente
registro:
Cuenta Debido Crédito

111005 10.000.000

110505 10.000.000
Cuando giramos un cheque para pagar a un proveedor, el registro es el siguiente:
Cuenta Debido Crédito

220505 12.000.000

111005 10.000.000

210505 2.000.000
Nótese que de bancos sólo hemos retirado $10.000.000 puesto que eso es lo que
hay; los otros dos millones los hemos llevado como una obligación financiera,
puesto que el banco nos ha prestado dos millones que hacía falta para pagar el
cheque, que es precisamente el sobregiro bancario.
El saldo en  rojo de una cuenta se da cuando el valor retirado es superior al saldo
que tiene.
Así por ejemplo, si el saldo de la cuenta bancos es de 10.000.0000 y le
acreditamos 12.000.000, tendremos un saldo negativo de 2.000.000, algo que no
se puede presentar así, por lo que se debe reclasificar a un pasivo como en efecto
corresponde.
https://www.gerencie.com/que-es-un-sobregiro-bancario.html
}
d. Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Lucía Gastón Lorente

El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto


indirecto que grava el consumo doméstico final de productos y
servicios producidos tanto en el territorio nacional como en el
exterior. En España existen tres tipos de IVA: general, reducido y
superreducido

e. Impuesto Sobre la Renta por Pagar (ISLR).


f. Cuentas y Efectos por pagar.
g. Gastos acumulados por pagar.
https://es.scribd.com/doc/232292881/Gastos-Acumulados-Por-Pagar (No lo puedo
descargr)

Gastos acumulados por pagar


1. 1. Gastos Acumulados Por Pagar
2. 2. Concepto Los gastos acumulados son partidas de gastos en las cuales se incurrió
durante el período, pero que no han sido registradas ni pagadas. Por lo tanto
representan un pasivo al final del período.
3. 3. Los cargos correspondientes a esas partidas se incluyen en el estado de
resultados como gastos, entre ellos se pueden citar los sueldos y salarios de
empleados, las comisiones de agentes y dependientes, el servicio de llamadas
telefónicas, el suministro de energía eléctrica y agua, el arrendamiento, etc. Concepto
4. 4. Esta cuenta se ajusta al gasto real en el momento de realizar los pagos y/o
registrar la obligación a partir de los documentos recibidos. Concepto
5. 5. NIF NIF A2 - El postulado de asociación de gastos es el fundamento del
reconocimiento de una partida en el estado de resultados; los ingresos deben
reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, identificando los costos y
gastos acumulados que se incurrieron o consumieron en el proceso de generación de
dichos ingresos.
6. 6. Control Interno El control de auditoría aplicable a cada una de las partidas de los
gastos acumulados dependen hasta cierto punto de la naturaleza de cada una de las
partidas.
7. 7. Procedimientos (Con Ejemplos) Analizar la cuenta de gastos relativas, por el
período que se esté auditando (por ejemplo la revisión de los gastos de administración
y ventas para la confirmación de sus saldos y movimientos)
8. 8. Inspeccionarán los diversos documentos originales que contengan información
respectos a estos gastos acumulados (por ejemplo la revisión de las facturas
originales de los gastos realizados mas recientes) Procedimientos (Con Ejemplos)
9. 9. Hacer los ajustes con respecto a los sueldos acumulados por pagar a esa fecha
(por ejemplo realizar los ajustes de los gastos mas recientes aun no contabilizados)
Procedimientos (Con Ejemplos)
10. 10. Conclusiones Los gastos acumulados por pagar son cuentas por pagar que se
representan como pasivo y cargos correspondientes a esas partidas se incluyen en el
estado de resultados como gastos.
04 de dic de 2014 Por Manuel Solís Márquez
https://es.slideshare.net/ManuelSolisMarquez/8gastos-acumulados-por-pagar

h. Dividendos decretados por pagar.

i. Otras cuentas por pagar a corto plazo

- Documento para pagar a bancos


CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
https://www.zonacontable.net/uploads/documento/CUENTAS%20Y
%20DOCUMENTOS%20POR%20PAGAR.pdf

UNIDAD II: PATRIMONIO


1. PATRIMONIO
a. Definición y reglas para su presentación.
b. Naturaleza del Patrimonio y cuentas que lo integran.
c. El Capital Social. Constitución y conformación del capital de una
empresa.
d. Reservas del Patrimonio. Tipos.
e. Utilidades no Distribuidas.
 
     
      
 
            Utilidades no distribuidas: estas representan el tercer renglón
que debe presentar el estado financiero en la sección del patrimonio,
estas utilidades no distribuidas incrementan el valor del patrimonio de los
accionistas, su saldo proviene de las actividades operacionales y
representan las ganancias acumuladas obtenidas por los accionistas.
            El objetivo principal de una sociedad es el de obtener utilidades
que permitan incrementar el valor del negocio y por ende los aportes de
los accionistas.
            Se definen Utilidades No Distribuidas como los beneficios netos
acumulados que una sociedad a obtenido a lo largo de varios ejercicios
económicas menos las perdidas obtenidas y que se originan por el
traspaso de las utilidades obtenidas o perdidas de cada periodo.
 
            Contabilidad en cuentas T: el saldo normal de esta cuenta es
acreedor
 

 
                       Se carga por                                              Se acredita por
   1) el registro de pérdidas obtenidas                 1) el monto neto de
utilidades
   2) por creación de reservas                                2) liberación de
reservas por
   3) por el decreto de dividendos a los                acciones en tesorería
   accionistas de la empresa                                  3) por corrección a
utilidades de
   4) por la corrección de utilidades de                 ejercicios anteriores.
   ejercicios anteriores
   5) por capitalización de parte del saldo
   para la emisión de nuevo capital
 
            Déficit: la cuenta de utilidades no distribuidas cambia de nombre
cuando su saldo es deudor, el déficit es el producto de las recurrentes
perdidas que tiene una entidad, a esta situación también se le conoce
como descapitalización, la legislación venezolana establece ciertas
obligaciones cuando una sociedad a perdido parte de su capital por
efecto de la acumulación de perdidas, en ese sentido el Art. 264 del
Código de Comercio indica: “ cuando los administradores reconozcan
que el capital social, según el inventario y  balance, ha disminuido un
tercio, deben convocar a los socio para interrogarlos, si optan por
reintegrara el capital o limitarlo a la suma que queda o poner la sociedad
en liquidación”.
 

También podría gustarte