Está en la página 1de 15

DIRECCIÓN Y UNIDAD 1:

Estrategia y escenarios

PLANIFICACIÓN
futuros.

ESTRATÉGICA
SECCIÓN 1:
Estrategia y pensamiento
estratégico.
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.................................................................. 3

Escuelas estratégicas ............................................... 4


Administración tradicional versus management
estratégico................................................................... 6
Sustentabilidad empresaria .................................... 8

2 BIBLIOGRAFÍA.................................................................... 13
1 Introducción
Las bases del pensamiento estratégico, como indica Arthur Thomp- gado para la ubicación en el contexto, a las distintas «Escuelas de
son, reconocido autor de libros de estrategia, «… aplicado a la gestión pensamiento estratégico» para categorizar y formar criterio propio
de negocios y organizaciones en general tiene antecedentes en la an- dentro del campo de la administración estratégica.
tigüedad, en la planificación de conquistas militares y en sí mismo en
la planificación de las tareas desde una mirada integral de la organiza- Se plantea la existencia e importancia de conocer, para luego desa-
ción con destino y dirección clara de gestión…», esto principalmente rrollar las herramientas de gestión, a las distintas «escuelas de pen-
para la alineación de las personas que conforman dicha organización samiento estratégico» que son las siguientes en forma resumida con
favoreciendo principalmente la búsqueda de sostenibilidad en el tiem- los autores de cada una según corresponda a la época y tiempo:
po de un modelo de negocios, claridad del mercado en cuanto posi-
cionamiento deseado, establecimiento de un plan que prevea riesgos –– 1950. La llamada por Schumpeter como «Escuela empresarial»
y ayude a bajar la incertidumbre más un patrón integrado de compor- donde todo gira alrededor de la «visión» del líder y todos los
tamiento de las personas a través de su involucramiento y compromi- esfuerzos hacia ese lugar deben concurrir siendo el cambio
so con la estrategia de la compañía, empresa u organización. de forma ocasional y generando disrupciones o rompiendo
paradigmas en lo denominado como «destrucción creativa»
para repensarse en forma permanente.

–– 1957. March y Simon proponen sus ideas en la denominada


Escuelas estratégicas «Escuela cognoscitiva» donde se considera como un proceso
mental a la estrategia para poder comprender cómo esa «vi-
sión» de líder fue concebida en su mente y cuál fue el proceso
realizado por el líder para construir su visión de manera de
poder profundizar en herramientas cognitivas y mentales que
En el libro «Strategic planning», de los autores Thompson y Stric- ayuden a personas que no pueden desarrollar esa capacidad
kland se desarrollan en términos de mirada amplia y de valor agre- estratégica de pensamiento en forma natural.

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 4


–– 1962. A partir de la llamada «Escuela de configuración» pro- –– 1968. Surge la propuesta de Ansoff, llamada «Escuela de
puesta por autores como Chandler, Minstberg y Snow, se bus- planificación» donde la estrategia pasa a contar con un pro-
ca que la creación de la estrategia, la estructura necesaria para ceso formal e integrador del sistema interno y externo de
seguirla y la cultura requerida para su implementación deben la organización.
ser ordenados y programados en forma temporal generan-
do el espacio de management estratégico vs. el management –– 1970. Michael Porter y los autores Hatten y Schendel plan-
operativo, más usual en las organizaciones. tean ideas que hacen crecer la «Escuela de posicionamiento»
donde la estrategia pasa a ser la definición o elección ante
–– 1963. Autores como March y Weick, luego se suman en los posibles ubicaciones, tanto geográficas como de lugar en la
años 1980 autores como Prahalad y Hamel, con Brian Quinn, mente del consumidor dentro del mercado que se busca de-
a la llamada «Escuela de aprendizaje» donde la estrategia sarrollar.
pasa a resultar una variable que emerge del aprendizaje de
la organización en razón de lo que va aprendiendo según su –– 1971. Surgen las ideas de la «Escuela de poder» propuesta por
adaptación a las condiciones del mercado en el que compite. Allison, Pfeffer y Salancik donde se ve a la estrategia como una
Son las famosas y valoradas «organizaciones que aprenden» permanente negociación del sistema interno con el externo
y adaptan sus recursos y habilidades al entorno en el que se para poder sustentarse en el tiempo y el poder lo tiene quien
encuentran. desarrolla una estrategia que pueda resultar más beneficiosa
que la de los demás.
–– 1965. Se toma a Andrews como referente de la «Escuela de
diseño», donde se toma a la estrategia como un proceso infor- –– 1972. Normann y Rhenan difunden las ideas de la «Escuela
mal centrado en las decisiones del líder empresario y la mejor cultural» para que la estrategia se haga propia, o sea parte de
forma se va diseñando en el camino no de forma premeditada la cultura de la organización, para mejores procesos colabora-
sino diseñada de acuerdo a la necesidad sin perder el rumbo tivos de los equipos y beneficios conjuntos.
marcado.

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 5


–– 1977. La «Escuela ambiental» de Hannan y Freeman conside- –– Escasez de productos, oferta mayor a la demanda.
ra la formación de estrategia como un proceso reactivo, no es
el entorno interno de la organización sino el entorno externo, –– Tecnología de producción incipiente.
por lo que la clave está en comprender las presiones que se
imponen sobre una organización. El elemento clave para de- –– El mercado es poco exigente por el poco acceso a la infor-
finir el rumbo de la organización es el entorno. mación.

–– Rígida e inflexible.

–– Centralizada y guiada por procesos.


Administración tradicional versus
management estratégico –– Control y paradigmas de gestión según contextos antiguos.

Por lo tanto, la administración tiende a incrementar la produc-


ción masiva, normalizar o estandarizar los procesos producti-
vos y establecer muchos niveles operacionales para respetar
Las obras de Fayol y Taylor son el fundamento de la gestión ad- el principio de ámbito de control con criterios de simplifica-
ministrativa y la ciencia administrativa tradicionales, estos funda- ción de tareas para reducir los requisitos de habilidad y los
mentos administrativos tienen las funciones de planificación, or- contenidos del puesto de trabajo lo más repetitivo posible.
ganización, orientación y control organizacional.

Tienen las siguientes características: A esto agrega los principios de división de trabajo, especialización,
jerarquía y autoridad donde la supervivencia misma de la organi-
–– Armonía en y con el entorno. zación está determinada por tres grandes factores: la industria, el

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 6


país o países donde se localiza y sus propios recursos, capacidades organización posea una estrategia organizacional apropiada y se
y estrategias. beneficie de su uso, no sólo en búsqueda de resultados financie-
ros; sino también de valor a los clientes, procesos internos válidos
La administración estratégica surge a partir de los antecedentes, y eficientes soportados en una estructura de personas con clima
desde la experiencia vivida en las organizaciones y los cambios en laboral adecuado, competencias de gestión y tecnologías amiga-
el entorno principalmente luego de la revolución industrial y las bles para el personal para la toma de decisiones, ya que las carac-
turbulencias para la gestión tan claramente explicadas en el libro terísticas de la administración estratégica son:
de Alvin Toffler llamado «La Tercera Ola», donde se requerían otras
herramientas para, básicamente, administrar las crisis y capitaliza- –– Gestión descentralizada y flexible.
ción de oportunidades que las mismas generaban.
–– De mediano y largo plazo.
La administración estratégica se define como un proceso de
gestión, lo que significa la planificación oportuna de la orga- –– Abierta, deductiva.
nización desde la perspectiva del análisis de corto y mediano
plazo; desde una perspectiva de largo plazo, formula planes –– Futuro pensado que explica las decisiones de hoy.
estratégicos, para luego actuar y controlar la gestión con base
en estas estrategias. –– Información compartida.

–– Tecnología de información como herramienta prospectiva.


Este es un proceso de evaluación sistemático de la naturaleza del
negocio, definir metas a largo plazo, determinar metas y objetivos –– Empoderamiento de las personas.
cuantitativos, formular estrategias para lograr estas metas y en-
contrar recursos para implementar las estrategias. La «administra-
ción estratégica» es el proceso que se sigue para asegurar que una

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 7


Sustentabilidad empresaria

La administración estratégica, como indica el investigador Carro, J.


(2017) en su investigación «La cultura organizacional y su influen-
cia en la sustentabilidad empresarial», indica que «… se posee el
propósito principal de otorgar herramientas de gestión para hacer
o ayudar a ser perdurable en el tiempo, un modelo de organización
o de negocios. La sustentabilidad aplicada en la administración es-
tratégica no sólo deja un impacto positivo en el mundo, sino que
también se muestra como una tendencia que los mercados perci-
ben como un valor agregado a la hora de decidir su consumo. En
referencia a esto se abre un nuevo camino por el cual las compa-
ñías podrían optar para mejorar sus modelos de negocio».

El desarrollo sustentable es considerado por Carro Suárez, et al.


(2017) como el modelo mostrado en el siguiente gráfico, visuali-
zando las cuatro dimensiones de sustentabilidad desde la siguien-
te perspectiva:

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 8


Figura N°1: modelo de desarrollo sustentable.

Fuente: elaboración propia, en base a Carro, J.; Sarmiento, S. (2017).


Las cuestiones ambientales están relacionadas con los siguientes lidaria que da lugar a mercados justos y orgánicos, uso de eco
hechos: los productos y procesos deben prevenir la contaminación tecnologías, democracia directa y participativa, fuentes de
y utilizar correctamente los recursos naturales, y el diseño de pro- energía exclusivamente solares (directa o indirecta), y aplica-
ductos verdes a partir de materias primas, hasta el final de su ciclo ción de conocimientos surgidos de una ciencia liberadora eje-
de vida debe ser amigable con el medioambiente. En cuanto a la cutada por investigadores con conciencia social y ambiental.
dimensión social es la buena gestión y valoración de los recursos
humanos y sus entornos cercanos, brindando seguridad, salud y
posibilidades de proyección. La dimensión económica en empre- Todo ello dirigido al empoderamiento de los colectivos sociales y
sas privadas claramente es la generación de resultados para los al control de sus territorios. Como utopía realizable, la sustenta-
socios, pero sin dejar de contemplar el valor agregado social que la bilidad definida como poder social existe, crece y se expande por
empresa pueda ofrecer, devolver o «dialogar» con la sociedad para muchos sitios del mundo.
que aumente su valor «social» como función en el sistema humano
en que se encuentra. La dimensión «institucional» se refiere a la Enfocados en la ciencia para la sustentabilidad, Casas, et al. (2017),
creación de modelos sustentables en el tiempo partiendo de una señala que construir ciencia para la sustentabilidad implica formar
visión y misión motivadora, clara, permanente e inagotable para científicos con nuevas visiones. La complejidad de los sistemas que
que sea diferente de un objetivo cuantificable para la mejor per- deben abordarse requiere una amplia visión y buena disposición a
formance del personal en cuanto a motivación y compromiso con la interacción disciplinaria. Las visiones simplistas sobre ciencias
la organización. «duras» y «blandas» carecen de valor en esta nueva búsqueda de
aproximaciones de mayor apertura.
Toledo, V. M. (2015) sostiene que la sustentabilidad logra re-
montar la doble explotación del trabajo de la naturaleza y del La sustentabilidad, a partir de la reflexión realizada por Pastor, et
trabajo humano, mediante la puesta en práctica de acciones al. (2016), es una cuestión de sentido común; sin embargo, la re-
que atañen a las diferentes esferas de la cotidianidad, tales presentación social del desarrollo sostenible no es compartida en-
como sistemas ecológicamente adecuados, una economía so- tre los actores sociales y esto dificulta el debate sobre cómo trans-

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 10


formar el desarrollo. En la búsqueda de la sustentabilidad, tanto la Respecto al panorama actual en relación a la rentabilidad y la susten-
meta como el proceso importa, y en éste la evaluación debe ser tabilidad en los negocios, Cavazos y Giuliani (2017), opinan que los
parte fundamental ya que permite retroalimentar y mejorar el pro- emprendimientos económicos, híbridos o sociales tienen una fun-
pio proceso. Sin embargo, el diseño de la evaluación es un asunto ción crítica, ya que añaden valor en los sistemas económicos y so-
complejo en el que se deben considerar numerosos aspectos para ciales en los que están insertados porque contribuyen directa e indi-
que el resultado de ésta vaya más allá de la sola generación de in- rectamente con el crecimiento regional, la generación de empleos, la
dicadores de limitada utilidad. dinámica de la innovación, la productividad y el crecimiento, pudien-
do generar satisfacción de necesidades, mejoras y bienestar social
Siguiendo con Pastor, et al. (2016), como en cualquier otro en los contextos donde interactúan. El escalamiento empresarial es
ejercicio de evaluación, la sustentabilidad de un sistema debe un aspecto clave para mejorar el desempeño y vigorizar la posición
derivar y concordar con una planeación adecuada en la que competitiva de la organización. Sin embargo, no todos los empren-
los involucrados hayan consensuado su visión de cómo quie- dimientos suelen estar aptos para un proceso de escalabilidad, su
ren relacionarse con el entorno considerando las necesidades desarrollo toma tiempo y además de la sustentabilidad financiera,
del medioambiente, las suyas y las de generaciones futuras. se requiere de una cultura organizacional que valore y practique la
flexibilidad, la adaptación y esté preparada para el cambio.

A partir de esto, es fundamental el planteamiento de objetivos Un modelo de negocio en franco crecimiento se caracteriza
coherentes y claros, no ambiguos, para atender la valoración de por tener una posición financiera robusta, una identidad de
las dimensiones de la sustentabilidad. Posteriormente, la me- marca fuerte, una posición líder en el mercado, una clara es-
dición de los cambios provocados por las acciones del grupo trategia y un equipo directivo de alto desempeño.
social, exige que los indicadores sean aplicables a la realidad
particular y sirvan para medir cambios, los cuales idealmente
deberían ser progresos encaminados a las metas previamente En resumen, la implementación de una gestión enfocada en la sus-
establecidas. tentabilidad es una tarea que abarca a toda una organización y

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 11


necesita de recursos humanos, materiales y tecnológicos. El mun-
do empresarial afronta nuevos cambios y por ende las regulacio-
nes derivadas de las necesidades ambientales solicitan un impacto
nulo o mínimo de las empresas, lo cual implica un reto en la gestión
de las empresas y compromiso de la clase dirigente y no solamente
mirar indicadores de rentabilidad o perspectiva solamente finan-
ciera, sino también de perspectiva organizacional integral que lle-
va adelante un modelo organizacional que realiza procesos de ges-
tión internos eficientes para satisfacer clientes o una comunidad y
de ahí los resultados para los accionistas como consecuencia y no
unicidad de mirada para la gestión.

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 12


BIBLIOGRAFÍA

50.minutos.es (2017). El análisis PESTEL: asegure la continuidad de Gereffi, G.; Staritz, C.; Cattaneo, O. (2015). Global value chains in a
su negocio. Estados Unidos: Kindle. post crisis world: a development perspective.

Aguilar, L. J. (2018). Industria 4.0. La cuarta revolución industrial. Ar- Gorzen, M. I. (2015). Evolution of Corporate risk Management
gentina: Editorial Alfaomega. approach. Polonia: Czestochowa University of Technology.

Appelo, J. (2010). Management 3.0: leading agile developers, develo- Kourdi, J. (2015). Estrategia de negocios: guía para tomar decisiones
ping agile leaders. Estados Unidos: Kindle. efectivas. Estados Unidos: Kindle.

Appelo, J. (2014). Management 3.0: workout. Games, tools & practi- Lafley, G.; Martin, R. (2015). Jugar para ganar: cómo la estrategia
ces to engage people, improve work and delight clients. Estados Uni- realmente funciona. Estados Unidos: Kindle.
dos: Kindle.
Manage, D. (2015). factores críticos de éxito, volumen I. Estados Uni-
Carro, J.; Sarmiento, S. (2017). La cultura organizacional y su influen- dos: Kindle.
cia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en
la sustentabilidad empresarial. España: Estudios Gerenciales. Parada, P. (2015). Análisis PESTEL. Estados Unidos: Kindle.

Estévez, J. M. (2016). Clusters. Estrategias ganadoras y trabajo en Porter, M. (2010). Análisis de Sectores Industriales. Edición ac-
equipos. España: Editorial Empresa Activa. tualizada.
BIBLIOGRAFÍA

Porter, M. (2011). Generación de ventajas competitivas. Edición ac-


tualizada.

Rothaermel, F. (2015). Strategic management: concepts. Cuarta edi-


ción. Estados Unidos: Kindle.

Rumelt, R. (2016). Buena estrategia, mala estrategia: la diferencia y


por qué importa. Estados Unidos: Kindle.

Speth, C. (2018). El análisis DAFO, Los secretos para fortalecer su ne-


gocio. Estados Unidos: Kindle.

Thompson, A.; Strickland, A. J. (2010). Strategic planning. Edición


actualizada.

También podría gustarte