Está en la página 1de 17

VOLUMEN 9 NÚMERO 2

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


Revista Internacional de

Ciencias Sociales
Interdisciplinares

__________________________________________________________________________

Los movimientos sociales emergentes en


Colombia

Las voces de los que gritan

KATIA MILENA MARTÍNEZ HEREDIA, KARINA MARCELA DURÁN CASSIANI Y YAMILE ANAÍS BOLÍVAR BARROS

INTERDISCIPLINASOCIAL.COM
Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT
REVISTA INTERNACIONAL DE
CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Primera Edición Common Ground Research Networks 2021


University of Illinois Research Park
2001 South First Street, Suite 202
Champaign, IL 61820 USA
Tel.: +1-217-328-0405
www.cgespanol.org

ISSN: 2474-6029 (versión impresa)


ISSN: 2254-7207 (versión electrónica)

© 2021 (artículos individuales), autor(es)


© 2021 (selección y contenido editorial), Common Ground Research Networks

Todos los derechos reservados. Excepto propósitos de estudio,


investigación, crítica o revisión permitidos bajo la legislación de
derechos de autor, ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida,
en ningún formato, sin el consentimiento explícito por escrito del editor.
Para otros tipos de permisos y dudas, por favor, escriba a:
soporte@cgespanol.org

La Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares


es una publicación académica arbitrada bajo el proceso de revisión por pares.
Los movimientos sociales emergentes en
Colombia: las voces de los que gritan
(Emerging Social Movements in Colombia: The Voices of Those Who Scream)

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


Katia Milena Martínez Heredia,1 Universidad del Atlántico, Colombia
Karina Marcela Durán Cassiani, Universidad del Atlántico, Colombia
Yamile Anaís Bolívar Barros, Universidad del Atlántico, Colombia

Resumen: El objetivo de este artículo es interpretar la realidad teórico–práctica, objetiva y subjetiva de los
movimientos sociales emergentes en Colombia, teniendo en cuenta el contexto sociohistórico, sociopolítico y
socioeconómico actual, desde la coyuntura del Paro Nacional, que inició el 28 de abril del año 2021, destacando las
voces de sus protagonistas. La metodología de investigación es cualitativa, desde una Hermenéutica del Sentido, que
permita entender y comprender el discurso instituyente, las narrativas, las múltiples significaciones que emergen en el
quehacer diario de los que hablan en la vida cotidiana. En conclusión, se espera dilucidar y poner en evidencia la
diversidad de visiones, miradas, perspectivas, formas de ver y entender el contexto en el que desarrollan los
movimientos sociales emergentes y las voces de los que gritan en las calles de Colombia, en búsqueda de un lugar
común que permita un verdadero diálogo social.

Palabras clave: Colombia, movimientos sociales emergentes, paro nacional, neoliberalismo

Abstract: The objective of this article is to interpret the theoretical–practical, objective and subjective reality of
emerging social movements in Colombia, taking into account the current socio–historical, socio–political and socio–
economic context, from the situation of the National Strike, which began on April 28, 2021, highlighting the voices of its
protagonists. The research methodology is qualitative, from a Hermeneutics of Meaning, which allows us to understand
and understand the instituting discourse, the narratives, the multiple meanings that emerge in the daily work of those
who speak in everyday life. In conclusion, it is expected to elucidate and highlight the diversity of visions, views,
perspectives, ways of seeing and understanding the context in which emerging social movements develop and the voices
of those who shout in the streets of Colombia, in search of a common place that allows a true social dialogue.

Keywords: Colombia, Emerging Social Movements, National Strike, Neoliberalism

Introducción

D urante los último 30 años, Colombia, un país de Sur América, con un poco más de 50
millones de ciudadanos, plurilingüe, multicultural, de indígenas, de negros, de mestizos
y de blancos, de sincretismos religiosos, biodiverso en flora, fauna, con una geografía
de ríos y mares, de montañas, valles y llanuras, con diferentes zonas climáticas, amplias
poblaciones rurales y urbanas, de múltiples identidades, pluralidad de ideologías y multiplicidad
de pensamientos, costumbres y tradiciones, ha sido gobernada por una clase política
tradicionalista, en otras palabras, conservadurista o neoconservadurista, defensora de los
principios del capitalismo y del neoliberalismo (del laissez faire, laissez passer a escala global),
así como impulsadora del libre comercio, de la privatización de los bienes públicos como la
salud, la educación, los servicios públicos domiciliarios, el transporte, la vivienda, promotora de
la flexibilización laboral y desregulación del empleo, de la desregulación económica que
incluye al sistema financiero, de la liberalización de barreras arancelarias para favorecer al

1
Corresponding Author: Katia Martínez Heredia, Sede Norte: Carrera 30 Número 8– 49 Puerto Colombia – Atlántico
/Universidad del Atlántico/ Facultad de Educación, Licenciatura en ciencias sociales, Barranquilla, Atlántico, AA.
Colombia, 080001, email: katiamartinez@mail.uniatlantico.edu.co

Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares Volumen 9,


Número 2, 2021, https://interdisciplinasocial.com/revistas.
© Katia Milena Martínez Heredia, Karina Marcela Durán Cassiani y
Yamile Anaís Bolívar Barros.
Publicado por Common Ground Research Networks.
Attribution License, (CC BY 4.0).
ISSN: 2474-6029 (versión impresa), ISSN: 2254-7207 (versión electrónica)
http://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v09i02/159-172 (Article)
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

inversión extranjera y no menos importante, defensora del reformismo tributario que amplía la
base tributaria y la adopción de tipos impositivos de marginales moderados, que quiere decir,
cuotas tributarias que deben impositivamente pagar los sujetos activos y pasivos al interior de
una relación de poder de orden jurídico y teniendo en cuenta la normatividad tributaria vigente.
Es por este último asunto, el de la reforma tributaria 2021 que, en Colombia, en las

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


principales ciudades y municipios del país vienen desarrollándose multitudinarias marchas y
movilizaciones de colectivos sociales y culturales, organizaciones pacifistas y movimientos
sociales muy diversos en rechazo a múltiples reformas, entre ellas la tributaria, salud, laboral y
pensional, que van en detrimento y violan los derechos fundamentales de los ciudadanos, siendo
Colombia una democracia y un estado social de derecho según la Constitución Política de 1991.
Son millones de jóvenes, estudiantes, indígenas, campesinos, asalariados, emprendedores,
informales, desempleados, endeudados, los sin techo, los sin trabajo, los sin seguridad social,
los sin ingresos, los desamparados, los marginalizados, los desposeídos y desprotegidos por el
Estado, los que están en las calles protestando y reclamando a gritos por los derechos, porque
son cada vez más los pobres, tal como lo ratifican las cifras del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE:

En 2020, el 42,5% de los colombianos se encontraba en condición de pobreza


monetaria, lo cual representa un aumento de 6,8 puntos porcentuales (p.p.) frente a
2019, cuando fue 35,7%. La pobreza en las cabeceras municipales en 2020 fue 42,4%,
registrándose un incremento de 10,1 p.p. en comparación con el año inmediatamente
anterior. A nivel nacional, un total de 21,0 millones de personas se encontraban en
situación de pobreza monetaria en 2020, frente a las 17,5 millones presentadas en
2019” (DANE 29 de abril de 2021)

Ello ha intensificado el descontento de la Nación frente al Estado, develándose un


panorama de crisis social, política, económica y de violencia generalizada, sobre todo en las
zonas urbanas, principalmente en Cali, donde se han focalizado los encuentros y desencuentros
entre los manifestantes y la fuerza pública, traducido ello en una crisis de institucionalidad del
Estado Colombiano para responder adecuadamente a las demandas, intereses y necesidades
urgentes de los ciudadanos, quienes han comprendido su derecho a resistirse ante la opresión, el
abuso de poder y ante la ausencia del Estado, preguntándose por su condición individual o
colectiva, a través de prácticas de libertad a fin de alcanzar la autonomía necesaria que permita
cambiar las condiciones sociales, políticas y económicas que posibilitan la renovación del statu
quo establecido.
Toda esta oleada de movimientos sociales están construyendo un nuevo poder–saber que
renuncia a la lealtad y obediencia del Estado, consolidándose y visibilizándose por medio de
mecanismos directos de participación ciudadana y a través de vías de hecho como la
movilización pacífica y el diálogo social, en oposición al conjunto de las políticas impositivas
del Estado, en defensa de la vida y la dignidad humana, por la igualdad, la equidad, la justicia
social, la libertad política e ideológica y la eliminación de privilegios económicos de una clase
sobre otra.
Es por ello que el objetivo de esta investigación es interpretar la realidad teórico–práctica,
objetiva y subjetiva de los movimientos sociales emergentes en Colombia, teniendo en cuenta el
contexto socio–histórico, socio–político y socio–económico actual, desde la coyuntura del Paro
Nacional, que inició el 28 de abril del año 2021, destacando las voces de sus protagonistas. La
metodología de investigación es cualitativa, desde una hermenéutica del sentido, que permita
entender y comprender el discurso instituyente, las narrativas, las múltiples significaciones que
emergen en el quehacer diario de los que hablan en la vida cotidiana: los jóvenes. En
conclusión, se espera dilucidar y poner en evidencia la diversidad de visiones, miradas,
perspectivas, formas de ver y entender el contexto en el que desarrollan los movimientos

160
MARTÍNEZ ET AL.: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES EN COLOMBIA

sociales emergentes y las voces de los que gritan en las calles de Colombia, en búsqueda de un
lugar común que permita un verdadero diálogo social.

El Semi–Estado Colombiano en el contexto del globalización neoliberal

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


A finales de los años 80´s se asiste a la desintegración de la Unión Soviética, a la caída pacífica
del Muro de Berlín, a la finalización formal de la Guerra Fría, a la supuesta disolución de las
ideologías alternativas y a la transición a la era global, de tal manera que “el derrumbe del
socialismo real y el auge del, este sí, capitalismo real, que en su forma más despiadada de
neoliberalismo se ha impuesto con más éxito ideológico que económico” (Guadarrama 2016b,
331), reposicionando a los agentes económicos del mercado como las empresas multinacionales
y corporaciones extranjeras en el liderazgo del proceso para regular e intervenir en la economía
local–nacional e internacional–global por encima del Estado y de la Nación, el cual intensifica
el autogobierno y la lógica de acumulación–monopolización–explotación, siendo el imperativo
categórico de este nuevo estadio en la historia de la humanidad.
Ese neoliberalismo de siglo XX o liberalismo contemporáneo, pretende ser la respuesta a
las ineficientes condiciones políticas, económicas y sociales, ajustando “el ejercicio global del
poder político a los principios de una economía de mercado” (Foucault 2007, 157), que pondera
el crecimiento económico por encima del desarrollo social de los pueblos, a través de “un nuevo
arte de gobernar a la sociedad civil mundial u homo economicus, en un contexto donde el
mercado mundial escapa al Estado, mientras éste lo vigila a través de una pasividad teórica”
(Foucault 2007, 333), por medio de nuevas técnicas de la gubernamentalidad neoliberal
capitalista “cuya medida racional debe ajustarse jurídicamente a una economía entendida como
proceso de producción y de intercambio” (Foucault 2007, 336).
América Latina, África, Asia y la Ex–Unión Soviética o Europa Oriental, se adhirieron
rápidamente al Nuevo Orden Mundial institucionalizado, a través de las políticas del
Washington Consensus o Consenso de Washington firmado en 1991, bajo el concierto del
Fondo Monetario Internacional FMI., el Banco Mundial BM, y el Departamento del Tesoro de
los Estados Unidos, tomando mayor importancia por encima de las políticas internas de los
Estados Nacionales, donde se produce una serie de condicionamientos que limita
permanentemente la libertad de acción de los gobiernos y los Estados, se transforman las
condiciones de decisión política, se cambia de manera radical los presupuestos institucionales y
organizativos, así como también, los contextos de la política nacional y se transmutan las
condiciones legales para el quehacer administrativo y político (Martínez 2010).
Sin embargo, si el Consenso de Washington tuvo sus frutos, aún no se ha gozado de ellos o
por lo menos los ciudadanos promedio de muchos países aún no lo han hecho (Stiglitz, 2004),
visualizándose la precarización de la condición del empleo y de los trabajadores formales en
esta región del mundo, donde la flexibilización laboral o desregulación del mercado laboral
desestimula el empleo decente por los tipos de contrato de trabajo inestables, por las horas de
trabajo remuneradas y no remuneradas en un escenario de explotación de los trabajadores,
quienes están supeditados a salarios mínimos, o en el peor de los caos en condiciones de
subempleados, empleados informales o empleados vulnerables como los vendedores
ambulantes, el trabajo doméstico, el trabajo independiente, el tendero, el vendedor de chicles, el
artista ambulante y todos aquellos que obtienen un beneficio económico o un empleo por cuenta
propia, siendo todo ello una marcada violación de derechos fundamentales que conllevan
nuevamente a la polarización de clases sociales muy ricas y poblaciones muy pobres y
marginales con escasas oportunidades y de realización de sus necesidades básicas.

161
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Aproximación teórica sobre los movimientos sociales emergentes


La resistencia de la sociedad contra todo abuso del poder es un fenómeno histórico que tiene su
génesis en el momento en que el sujeto mismo se pregunta por su status o condición individual
o colectiva, y tiene antecedentes en cada una de las etapas de la historia de la humanidad.

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


Ese sujeto que se resiste asume una actitud ética sobre su papel en la historia, comprende
las alternativas posibles desde los conocimientos, saberes, valores y principios aprehendidos,
quien hace un análisis histórico de las barreras que se le imponen y experimenta nuevas formas
de subjetivación que le dan la posibilidad de transgredirlos, como “una nueva posibilidad de
acción política, desde la organización social” (Martínez, 2015, 24). Es “la lucha civil por un
orden civil” (Foucault 2000, 205), cuyo compromiso social, cultural, político, étnico y
patrimonial se afianza en los principios de la democracia participativa y no delegativa que no ha
cumplido con su rol de representar a los ciudadanos y mucho menos sus intereses y
necesidades.
Es la ruta de un nuevo sujeto de poder y saber con vocación social que dignifica, revaloriza
y fortalece a la Nación, a través del proyecto alternativo de los movimientos sociales
emergentes que exigen y gritan por más derechos en defensa de la vida y la reproducción de la
vida.
Los movimientos sociales emergentes, en el contexto de la globalización actual desarrollan
un discurso político, social y cultural de carácter popular que reaviva “el capital de la memoria
histórica y la memoria social, a través de la emergencia del saber acumulado de la sociedad”
(Salazar 2008, 5), en otras palabras “la emancipación con subjetividad y sin ciudadanía, cuya
lucha no es política sino ante todo personal, social y cultural” (De Soussa 2001, 180), de
sentidos y contrasentidos que emergen, como alternativas de vida.
Es el sujeto que se revoluciona, constituyéndose como Sujeto Histórico (Foucault 1987),
Colectividades con Poder Social e Inter–Cultural (Martínez 2016), Multitudes (Martínez 2015),
Nuevos Sujetos Sociales o Resistencias Anti–Sistema (Alonso Sánchez 2015), Sujetos
Colectivos en tiempos extraordinarios (Gómez 2014), Sujeto Insumiso (Salazar 2008),
Comunidades o Unidades heterogéneas Complejas (Najmanovich 2005), Nuevos Movimientos
Sociales–NMSs (De Sousa 2001) o Sujeto Inter–Cultural (Canclini 2004), en oposición de la
hegemonía del mercado por encima del Estado y de la Nación.
Son los movimientos sociales emergentes, con “formas de acción instrumentales de antaño,
cuyo mejor ejemplo es la huelga, (que) tienden a ser sustituidas por formas auto afirmativas, a
través de las cuales los nuevos actores se hacen visibles y reafirman sus rasgos y señas de
identidad” (Zibechi 2003, 187), constituyéndose en “formas organizativas y grupos sociales
multidimensionales, que afianzan su hacer en la democracia participativa, llevada a cabo por el
campo social de la emancipación,” (De Sousa 2006, 183). Dicha democracia participativa está
dispuerta a impulsar el cambio social y cultural en sus comunidades y en sus territorios,
convirtiéndose en defensores de la Nación, “es decir, son movimientos muy conscientes, pero
no conscientes de una consciencia. Son conscientes, son movimientos, de intentar reflexionar”
(Castells 2015, 69), ya que asumen un papel de liderazgo desde el cúmulo de experiencias
cotidianas que le dan la autoridad ética para exigir y reclamar derechos, reconstruyendo el tejido
social, cuestionando el statu quo del Estado y experimentando creativa e imaginativamente
múltiples formas de transgredirlo, ya que “toda época histórica ha tenido y tendrá sus desafíos
en cuanto al desarrollo humano, y por lo tanto al proceso de dignificación de la condición
humana a través entre otras vías por el fortalecimiento de la democracia y los derechos
humanos” (Guadarrama 2016a, 328).

162
MARTÍNEZ ET AL.: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES EN COLOMBIA

Las voces de los que gritan en los movimientos sociales emergentes en Colombia

Las ciencias humanas, con o sin mayúsculas “es el lugar de la interpretación, porque allí se
aplicarían los métodos de la comprensión” (Foucault, 1968, 338), siendo posible analizar los
desarrollos discursivos en un contexto histórico determinado. Es por ello que, desde una

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


hermenéutica del sentido es posible que “los signos hablen y nos descubran sus sentidos”
(Foucault, 1969, 38), como estrategia que permite interpretar “las condiciones para que surja un
objeto de discurso (y) las condiciones históricas para que se pueda “decir de él algo” (Foucault,
1969, 73), ya que es el discurso el campo trascendental de las subjetividades, ”un nuevo espacio
filosófico se abre allí donde se hunden los objetos del saber clásico (…) y abren un espacio en
el que se plantea la cuestión de las relaciones entre el sentido originario y la historia” (Foucault,
1968, 205), siendo de categorial importancia pensar sobre el alcance teórico–práctico, objetivo
y subjetivo de los movimientos sociales emergentes en Colombia, desde la coyuntura del Paro
Nacional, que inició el 28 de abril del año 2021, desde las voces de sus protagonistas: los
jóvenes, teniendo en cuenta el contexto socio–histórico, socio–político y socio–económico
actual, así como categorías de analisis que emergieron de las mismas entrevistas, tales como:
• Políticas Reformistas
• Derechos y Libertades Humanas
• Desigualdad Social
• Corrupción
• Participación Directa
En consecuencia, se espera evidenciar la diversidad de visiones, miradas, perspectivas,
formas de ver y entender el contexto en el que desarrollan los movimientos sociales emergentes
y las voces de los que gritan en las calles de Colombia en diálogo con las teorías implicadas,
teniendo en cuenta la entrevista estructurada como estrategia metodológica y como técnica de
recolección de datos de orden cualitativo, que permitió conocer la visión, postura y enfoque de
un grupo de quince (15) jóvenes escogidos aleatoriamente, de distintas edades, de distintas
zonas de Colombia, con actividades económicas y personales muy diversas, quienes aceptaron
participar libremente en esta investigación, respondiendo individual y abiertamente a una sola
pregunta fundamental: ¿Por qué están protestando?

Se ha énfasis en los jóvenes, ya que se constituyen en actores activos y participativos


de la sociedad colombiana, ya que, sin duda, son los más significativos en el contexto
social, político y económico de Colombia en la coyuntura del Paro Nacional, puesto
que son ellos los que se han tomado las calles del país reclamando derechos básicos,
debido al abandono estatal durante décadas, ya que “hay siempre un trasfondo y una
búsqueda de reinventar la democracia (…) en la búsqueda de una sociedad mejor, más
justa y más equilibrada con el mundo y la naturaleza” (Sousa 2015, 27)

En este sentido, los entrevistados responden a la pregunta fundamental: ¿Por qué están
protestando?
Entrevista número 1: Personalmente estoy protestando por que históricamente han sido
los paros, las movilizaciones y la protesta social la que ha dignificado, ha dado derechos. En
Colombia hay que salir a protestar porque, NO hay una buena educación, y sino no hay
educación NO hay como avanzar, pero al mismo tiempo nos encontramos en un círculo vicioso
de si estudiamos NO hay trabajo, entonces se debe potencializar el trabajo y la industria, que no
existe, que desapareció por las malas administraciones liberales y conservadoras del siglo
pasado y que tiene gran repercusión en este presente, incluyendo todas las ramificaciones de las

163
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

leyes que le dio Uribe a empresas extranjeras, los tratados de libre comercio, que acaban con la
industria nacional. Si no hay trabajo, No hay bienestar2.

¿Por qué están protestando?

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


Entrevista número 2: Estamos protestando desde nuestro corregimiento por la reforma, pero
también la respuesta poco concluyente del gobierno frente a la erradicación de la misma, es
decir, no la anularon sino que en estos momentos está siendo modificada, protestamos también
por la reforma a la salud y estamos esperando que se presente una reforma laboral, una reforma
a las pensiones y todo tipo de reformas que vienen en pro a unas obligaciones que adquiere el
gobierno por préstamos a bancos internacionales, que terminan siendo violaciones a la
ciudadanía, y somos nosotros los más afectados. Lo que nosotros sentimos desde el
corregimiento es que el paro nacional no simplemente se unifica desde las ciudades, sino que
requiere el apoyo de todas las poblaciones, por eso hemos visto las Mingas, hemos visto que
este sentimiento de inconformidad estatal es el sentir de cada rincón del país, tanto en lo rural
como en lo urbano3.

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 3: Particularmente sé que se debe hacer una reforma tributaria, porque el
Estado está en quiebra, eso es una realidad, y estoy totalmente de acuerdo que se debe ejecutar
una reforma tributaria, la cuestión es que en estos momentos muchas gente No tiene trabajo, No
tiene dinero, No tiene comida y colocarle I.V.A. a los productos esenciales de la canasta
familiar no es sano, ni justo, es como sentenciar a la gente a una muerte. Después salió una
reforma a la salud y un tercer punto por el que estoy protestando es por la reforma pensional,
pero inicialmente estoy marchando por una razón particular y personal. Perdí a mi padre hace
aproximadamente dos meses, el murió de cáncer, y vivió un ‘paseo de la muerte’. Si mi padre
hubiese recibido un tratamiento adecuado quizás se hubiese extendido un poco su tiempo de
vida, yo marcho por eso también, no quiero que lo que se vivió con mi padre les pase a otras
personas. Yo pertenezco al municipio de Sabanalarga– Atlántico, este es un municipio que si
bien ha tenido poca participación y apoyo ciudadano en anteriores manifestaciones que han
existido antes de esta del 28 abril, ahora el estallido social que se ha venido generando ha sido,
un estallido de manera paulatina, pero que se ha venido expandiendo en gran parte del territorio
colombiano y eso es algo bastante rescatable4.

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 4: Protesto y protestamos por el mal Gobierno del presidente Iván Duque y
por las reivindicaciones históricas de todos los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Queremos ser escuchados y que se hagan transformaciones estructurales, como cambios algunas
leyes como son la ley 100, 50 y la 30, pero también modernizar a la fuerza pública y el
desmonte del SMAD por ser una fuerza letal y violadora de los derechos humanos. Pero más
que exigir, lo que queremos es ser tenidos en cuenta y que se cree una mesa de concertación con

2
Entrevista número 1. Jueves 13 de mayo 2021. Hora de la entrevista: 2:06 pm. Tiempo de duración de la entrevista:
4:41.
Lugar: Tenerife (Magdalena). Profesión: Historiador
Oficio: secretario. Edad: 24.
3
Entrevista número 2. Jueves 13 de Mayo 2021. Hora de la entrevista: 11:03 am. Tiempo de duración de la entrevista:
5:14. Lugar: Molinero (corregimiento del municipio de Sabanalarga, Atlántico). Profesión: Abogado Profesional,
Estudiante. Oficio: trabajador Independiente y líder Juvenil. Edad: 24 años.
4 Entrevista número 3. Domingo 16 de mayo 2021. Hora de la entrevista: 2:00 pm. Tiempo de duración de
la entrevista: 5:02. Lugar: Sabanalarga (Atlántico). Profesión: Estudiante. Edad: 24 años.

164
MARTÍNEZ ET AL.: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES EN COLOMBIA

el Gobierno Nacional para que negociase con todos los sectores, incluidos principalmente la
juventud que piden hace valer sus derechos constitucionales. Pero que realmente sean atendidas
nuestras demandas y así llegar a un gran acuerdo nacional que logre por el bien de la Nación.
Esta es la lucha que tenemos por eso nos mantendremos en las calles hasta que todas estas
peticiones sean atendidas y veamos soluciones de fondo sobre lo que se ha solicitado5.

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


¿Por qué están protestando?

Entrevista número 5: Dentro de los sectores más grandes, y quienes más se mantienen activos
es el sector estudiantil, el cual exige mayores garantías para las universidades públicas,
matrícula cero, tarifa diferencial en el trasporte público, entre muchas otras cosas más, aunque
esas son luchas históricas. Pero lo que hoy cita a todos los sectores y el motivo por el que hoy
me encuentro protestando, es la reforma tributaria, que si bien el gobierno habla de un reajuste;
ahora los distintos sectores piden una reforma estructural, es decir una constituyente, que
cambie las estructuras de un Estado que no representa a la mayoría de la población colombiana,
un territorio sumergido en corrupción y dirigida por actores que buscan siempre ser bien
librados y que gobiernan para un sector especifico de la población, por eso protesto, y por esas y
más razones nos quedaremos en las calles6.

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 6: Para nadie es un secreto que Colombia ha estado sumido en una
corrupción a lo largo de todo estos años, por no decir que, por toda su historia, lo que ha
generado una brecha de desigualdad social en el que el rico cada vez es más rico y el pobre es
más pobre, sin oportunidades de estudio, de trabajo. El detonante a que nuevamente la gente
saliera a las calles, a que el pueblo colombiano saliera a las calles, fue una reforma tributaria en
donde se seguía perjudicando por decirlo así, a la clase baja y quizás media, con esa reforma
tributaria, en donde los que pagarían los costos de la pandemia serían las clases más pobres de
Colombia. Además también se protesta por otros acuerdos incumplidos por el gobierno, se
protesta también por la poca educación superior a la que pueden acceder los jóvenes después de
salir del bachillerato. Entonces, vemos allí como el gobierno nos quiere quitar los pocos
derechos que tenemos en educación y salud. ¡Ah! Y una reforma a la salud que también es
bastante precaria para aquellos que no puedan costear esa salud. Entonces, son reformas que nos
van a terminar perjudicando a las clases más pobres del país, en la cual me incluyo, porque yo
no me considero aún ni clase media, es más yo me considero clase menos uno (–1), el estrato
menos uno (–1), ni siquiera llegó a uno (1), ni cero (0) sino menos uno (–1). Entonces, creo que
debemos salir todos a las calles a protestar y que, en primera medida, que el gobierno no intente
criminalizar la protesta como lo viene haciendo actualmente.7

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 7: La respuesta de porqué se está marchando es muy amplia. Sin embargo,
todos tenemos algo en común, y es que estamos totalmente cansados, estamos aburridos,
estamos fatigados, y sobre todo no estamos dispuestos a aceptar que se siga repitiendo un
mismo status quo dentro de la sociedad colombiana. ¿Y qué nos queda con eso? Que año tras

5
Entrevista número 4. 16 de mayo del 2021. Tiempo de duración de la entrevista: 4:00. Hora de la entrevista: 5:12 pm.
Lugar: Galapa (Atlántico). Oficio: Activista político y Social. Edad: 40 años.
6
Entrevista número 5. Domingo 16 de mayo del 2021. Hora de la entrevista: 2:30 pm. Tiempo de duración de la
entrevista: 0:43. Lugar: Baranoa (Atlántico). Oficio: Estudiante. Edad: 31.
7
Entrevista número 6. Jueves, 13 de mayo, 2021. Hora de entrevista: 8:29 pm. Tiempo de duración de la entrevista:
5:00. Lugar: Soledad (Atlántico). Oficio: Docente. Edad: 27 años.

165
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

año 50 billones de pesos se pierden. ¿Cuál es el resultado de la corrupción que se vive en el


país? Por qué Colombia es uno de los países con mayor tasa de desigualdad en el mundo?
Colombia es un país que no ha podido superar conflictos, Colombia es un país que, el mismo
hecho de vivir, trabajar, tener salud, no es ni siquiera un derecho, es un privilegio. Estamos
marchando para pedir condiciones de vida digna, estamos marchando para decirle que ya el

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


pueblo no está dispuesto a aceptar la corrupción como algo normal, para crear una verdadera
sociedad pacifica, para que los políticos y el mundo entero escuchen la caótica situación que se
vive en Colombia.8

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 8: Pues yo creo que, la verdad, la protesta es por luchar por un país mejor,
ya que en estos momentos estamos viendo reflejado en tantas cosas, cómo a lo largo de los años
el gobierno ha desangrado al pueblo y el pueblo tanto tiempo ha aguantado. Yo creo que es
justo y necesario que el pueblo tenga un cambio y se ha notado durante todo este tiempo que la
lucha aun ha continuado y que las cosas siguen y siguen, y nosotros seguimos luchando por
nuestros derechos a pesar de todas las adversidades que ocurren, la gente lucha y lucha cada día,
y me siento muy orgulloso de ello, tanto como profesional en mi ámbito la educación, como
persona, porque queremos un país mejor.9

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 9: Partimos del hecho de que Colombia es uno de los países más corruptos
del mundo donde los politiqueros se roban la plata del pueblo. Lo que motiva principalmente las
protesta es la famosa reforma tributaria del exministro de hacienda Alberto Carrasquilla, en
donde los impuestos afectan en mayor medida a la clase media y a la clase baja. El hecho de
colocar el IVA a toda la canasta familiar prácticamente, el hecho de que muchos más
colombianos iban a pagar impuesto a la renta, el hecho de que el sector financiero, el sector
bancario, los grandes industriales seguirían exentos de muchos impuestos. Todo eso hizo que el
pueblo se llenara la copa de la paciencia y saliera a protestar. El hecho de que el mismo
exministro de hacienda no sepa cuánto cuesta una docena de huevos y sea el que haya
promovido esta reforma tributaria demuestra que a estos dirigentes no les interesa el pueblo, no
les interesa desangrar cada vez más a la clase media y a la clase baja y por eso las protestas.
Además de esto sigue la reforma a la salud, la reforma pensional. Son todos esos aspectos los
que han motivado al pueblo a salir a protestar por mejores condiciones laborales, la vacunación
masiva, y otros aspectos más que llenaron la copa al pueblo y son los motivos por los cuales
protestan.10

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 11: Creo que todo es por la reforma tributaria que quiso poner el gobierno,
por la reforma a la salud, a la pensión y todo viene en contra de nosotros, la gente más pobre. El
gobierno nada más quiere enriquecerse y todos son cortados por la misma tijera, hablan de que,
si el gobierno fuera de izquierda nos íbamos a parecer a Venezuela, pero estamos peor que

8
Entrevista número 7. Jueves 13 de mayo, 2021.Hora de entrevista: 8:50 pm. Tiempo de duración de la entrevista: 5:30.
Lugar: Barranquilla (Atlántico). Oficio: Estudiante. Edad: 23 años.
9
Entrevista número 8. Jueves 13 de mayo, 2021. Hora de entrevista: 8:30 pm. Tiempo de duración de la entrevista:
0:54. Lugar: Armenia (Quindío). Oficio: Docente. Edad: 23 años.
10
Entrevista número 9. Sabado 15 de mayo, 2021. Hora de entrevista: 7:57 pm. Tiempo de duración de la entrevista:
1:54.
Lugra: Medellín (Antioquia). Oficio: Docente. Edad: 47 años.

166
MARTÍNEZ ET AL.: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES EN COLOMBIA

Venezuela, y quién sabe dónde iremos a parar, miren todo lo que ha generado todo eso. La
protesta es buena en paz, pero ha habido disturbios, muertos y una serie de anomalías que todos
lo sabemos y estamos viendo a diario. A la hora de la verdad el pueblo nunca consigue nada con
esas protestas porque los que están mandado son ellos, y pues habría como que borrarlos del
mapa a todos para que se acabara todo, porque ya esto es digamos el final de este mal

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


gobierno.11

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 12: Yo pienso que la gran mayoría de personas están protestando porque
existe una desigualdad social, existe en nuestro país una clase política que piensa en sus propios
intereses, en enriquecerse, en llegar al poder. No hay una verdadera vocación, no hay un
verdadero interés por el destino de un pueblo, de una Nación. Congresistas que llegan al senado
a dormir, no van, están en otros oficios, pero mientras tanto si cobran su mesada que es bastante
jugosa. Falta hacer una revolución, por eso es por lo que la gente protesta, porque hay una
desigualdad social.12

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 13: Las protestas tienen como objetivo principal eliminar las reformas de
carácter tributario, laboral y de salud, pensión y educativo, entre otras, propuestas por el
gobierno del presidente Duque, a esto se le suma el descontento por el incumplimiento del
acuerdo de paz, por el retorno de las fumigaciones con glifosato, por la compra de material de
guerra en esta época de crisis, por el mal o insuficiente manejo de la pandemia, por la situación
económica nacional, por el uso desproporcionado de la fuerza pública, utilizados por la policía
y el ESMAD, en fin hay una inconformidad y una malestar general en los colombianos que se
resume en querer un cambio en el Estado real. 13

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 14: Hay que hacer cambios estructurales en términos económicos, porque
nos han metido el cuento de que nuestro fuerte es una mono economía dependiente del petróleo
y el carbón, y la realidad es que este país, gracias a su suelo fértil, pisos térmicos, el campo es
nuestro fuerte. Durante los corredores humanitarios uno ve toda la comida que pasa, y RCN y
CARACOL mal informando a la sociedad diciendo que hay desabastecimiento, sabiendo que
gran parte de las tierras productivas del país están acaparadas por lo gamonales, los
terratenientes, los narcotraficantes y el sector financiero del país que son los responsables de la
economía raquítica. A pesar de que la tierra está acaparada por unos pocos el sector más berraco
es el sector campesino y las comunidades indígenas. La realidad es que lo que se necesita es una
reforma agraria. En segundo lugar, son los sectores más desfavorecidos los que hemos salido a
marchar, son el sector estudiantil, básicamente la juventud, esa juventud que durante años tras
años han sido excluidos, y esa exclusión ha sido generadora de violencia, y eso los estigmatiza,
esa falta de acceso a la educación pública, esa falta de educación de calidad, esa falta de
oportunidades de empleo, y yo creo que todo eso debe hacer parte de una reforma que debería
ser estructural e integral. Y el último punto es que después que se acabe el Paro Nacional qué

11
Entrevista número 11. Sabado 15 de mayo, 2021. Hora de entrevista: 6:38 am. Tiempo de duración de la entrevista:
1:30 pm. Lugar: Palmar de Varela (Atlántico). Oficio: Aseador.
12
Entrevista número 12. Domingo 16 de mayo, 2021. Hora de entrevista: 2:51 pm. Tiempo de duración de la entrevista:
5:01 pm. Luagar: Caracolí, Malambo (Atlántico). Oficio: Vigilante. Edad: 53 años.
13 Entrevista número 13. Domingo 16 de mayo, 2021. Hora de entrevista: 5:55 pm. Tiempo de duración de
la entrevista: 0:56. Lugar: Barranquilla (Atlántico). Oficio: Auxiliar de contabilidad. Edad: 45 años.

167
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

sigue, entendiendo que ya no podemos ser políticamente apáticos, que ya no se puede vender el
voto ni vender la conciencia. Es hora de la que gente tome postura, de hacer pedagogía política
y hacer un auto reconocimiento, es hora de no seguir votando por los mismos, ya que hay
testimonios de que esos muchachos ya despertaron, que quieren estudiar, salir adelante, que
quieren trabajar y que se sienten asfixiados por la situación actual, y hay que ayudar a todos

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


esos ‘pelaos’ porque ellos también son importantes y son parte del cambio, y ojalá todo ese
estallido social desemboque en algo bueno para que Colombia salga del tercer mundo y del
subdesarrollo14.

¿Por qué están protestando?

Entrevista número 15: Salgo a las calles a protestar porque vivimos en un país bastante
desigual, donde las oportunidades son bastante escasas y ante toda esta problemática de la
reforma tributaria se sigue prolongando, afectando a los pequeños empresarios o emprendedores
como se les llama, viéndose afectados de manera directa. Siempre sucede lo mismo de siempre,
los que más ganan no pagan lo que deberían. Por esa y muchas otras razones salgo a las calles,
porque estoy ubicado en estrato cinco y mi pequeño negocio de estrato cinco se está viendo
afectada con toda esta situación si se llega a generar ese 19% de incremento en los servicios
públicos y ni qué hablar de muchos otros incrementos en los alimentos de la canasta familiar. 15

Análisis de los resultados y algunas conclusiones

Figura 1: “Quieren callarnos pero nacimos gritando”


Fuente: https://twitter.com/hashtag/army_bts, 2021.

Los jóvenes que se han adherido a los movimientos sociales que invaden las calles en las
grandes ciudades de Colombia y que han emergido de los barrios más humildes, pobres,
abandonados y marginalizados del país hoy le gritan al Estado Colombiano con fuerza y
determinación. En los testimonios número 2, 3, 6, 9, 11, 13 y 15 se evidencia, en primer lugar,
el descontento generalizado por las políticas reformistas del gobierno de turno, las cuales
afectan las condiciones de vida de las clases menos favorecidas, siendo la reforma tributaria, la
reforma a la salud y la reforma a las pensiones, así como la Ley 30 de 1992, Ley General de
Educación Superior, las de mayor preocupación para la población juvenil, porque afectan

14
Entrevista número 14. Jueves 13 de mayo 2021. Hora de la entrevista: 3:53 pm. Tiempo de duración de la entrevista:
6:28. Lugar: Cali (Colombia). Profesión: Estudiante. Edad: 24 años.
15
Entrevista número Viernes 14 de mayo 2021. Hora de la entrevista: 8:40 am. Tiempo de duración de la entrevista:
2:46. Lugar: Bogotá (Colombia). Profesión: Locutor. Edad: 32 años.

168
MARTÍNEZ ET AL.: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES EN COLOMBIA

negativamente el acceso a bienes y servicios de la canasta familiar, y deterioran la economía


individual y de sus familias.
Es el reclamo por un nuevo orden alternativo y de participación socio–política, es decir, de
participación directa de quienes han estado excluidos por décadas sin educación, sin salud, sin
empleos dignos y decentes, sin vivienda propia, sin poder comer las tres dosis diarias, sin agua

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


potable, sin servicios públicos, ya que como se lee en los testimonios número 1, 3, 6 y 14, los
jóvenes reclaman por más oportunidades para poder salir de la pobreza y del mundo de
necesidades en el que se encuentran.
En su mayoría jóvenes, que nacieron en últimos 30 años, en pleno auge del neoliberalismo,
quienes se expresan, se toman la palabra y exigen nuevos escenarios de diálogo para co–
construir una agenda plurinacional que incorpore las múltiples necesidades, ya que como muy
bien lo dice Foucault en el libro Hermenéutica del sujeto, “en las relaciones de poder existen
necesariamente posibilidades de resistencia, ya que si no existiesen posibilidades de resistencia
–de resistencia violenta, de huida, de engaño, de estrategias de inversión de la situación– no
existirían relaciones de poder” (Foucault 1987, 126), aludiendo a la capacidad del sujeto para
recomponer y redimensionar el devenir histórico, a través de un poder polifónico, multicolor y
multiforme que reaviva el carácter plural de toda sociedad.

Figura 2: “Protestar es tu derecho, pero también tu obligación”


Fuente: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/postales–del–28a/, 2021.

Es el poder de los movimientos sociales que emergió en Colombia desde el pasado 28 de


abril de 2021 gracias a multitudes de ciudadanos que tomaron la decisión de hacer uso de su
derecho de autorrealización y autodeterminación en busca de escenarios de concertación que
permitan alcanzar ciertos objetivos y metas, tal como lo demuestran los testimonios número 15,
12, 9, 6, 7 y 5, ya que Colombia ha sido calificado internacionalmente como el país más
desigual de Latinoamérica, lo que implica diferencias y desigualdades entre los miembros de
una misma sociedad en términos económicos, políticos y sociales, exigiendo por condiciones de
vida digna, que permitan romper con el status quo de corrupción en distintos niveles del Estado
y la sociedad.
Sin embargo, “vivimos en democracias de baja o muy baja intensidad que conviven con
regímenes sociales fascistas. De ahí mi diagnóstico de que vivimos en sociedades que son
políticamente democráticas pero socialmente fascistas”, puntúa De Sousa (2015, 28), lo que
implica crear un nuevo sentido común que proceda a una ampliación simbólica de los saberes,
prácticas y agentes sobre los cuales es posible actuar para maximizar la probabilidad de la
esperanza (De Sousa 2010), la esperanza de acceder a educación, acceder a un trabajo y que sea
decente, de acceder a una vivienda digna, de acceder a la educación superior con garantías de
no desertar, de vivir en un entorno seguro y libre, en otras palabras como lo indican los
testimonios número 1, 4, 5, 8 y 14 se trata de recuperar la dignidad de las personas y también de
los grupos sociales excluidos a través del tiempo, que exigen derechos y tienen clara conciencia

169
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

de la dignidad de su gesto, de la dignidad de su lucha, de la eticidad de su proyecto


emancipador y liberador y de la moralidad de su praxis–servicial (Dussel 1977).
Los movimientos sociales siempre han sido parte de la historia de Colombia, pero sin duda
alguna el estallido inmediato ha obligado a visibilizar realidades como el hambre, la falta de
oportunidades y que se resumen en la ausencia del Estado. Protestar se ha convertido en la vía

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


más segura para develar la realidad de Colombia con todos sus matices y hace parte de la
obligación que tiene el pueblo en reivindicar y legitimar sus derechos. Son los movimientos
sociales emergentes en Colombia, quienes han emprendido un proyecto transformador con a
través de “formas auto afirmativas, a través de las cuales los nuevos actores se hacen visibles y
reafirman sus rasgos y señas de identidad” (Zibechi 2003, 187), en otras palabras son “luchas
antiautoritarias de los sujetos (que) afirman el derecho a ser diferentes y subrayan todo lo que
hace a los individuos verdaderamente individuos” (Foucault 1984, 6).

Figura 3: “Colombia con p de paro, hartos de sobrevivir queremos vivir”


Fuente: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/colombia–con–p–mayuscula–la–frase–de–duque–que–es–
tendencia/20191125/nota/3983244.aspx, 2021
.
Desde esta perspectiva, los movimientos sociales emergentes en Colombia aluden entonces
a procesos devenidos de las luchas y las resistencias del mismo pueblo en su afán por alcanzar
las justas reivindicaciones que la política del Estado y la política gubernamental ha abandonado
sin pacto social. Son nuevas formas de autorrealización y auto–determinación que establecen el
devenir ininterrumpido de la sociedad, que se enriquece y se retroalimenta con las creaciones
colectivas que tienen el carácter de emergente, ya que “es un fenómeno que acaece, y que
implica enormes esfuerzos y luchas” (Maldonado 2004, 22), intempestivo, ya que, hay que
elevarse hasta el acontecimiento, instalarse en él como en un devenir, rejuvenecer y envejecer
en él al mismo tiempo, atravesar todos sus componentes o singularidades, y sorpresivo, ya que
alude a pensar lo indeterminado dentro lo determinado, lo abierto en lo cerrado, el desorden en
el orden, el descontrol en el control, en tanto se rompen los esquemas teóricos y prácticos,
objetivos y subjetivos, éticos y estéticos de las políticas instituidas en el orden de lo
gubernativo, poniendo en evidencia la crisis tanto al sistema político democrático y como del
estado social de derecho, ante la emergencia de nuevas prácticas y teorías constituyentes de los
sujetos colectivos que maximizan la democracia y la autonomía de las comunidades, a través de
la comprensión e interpretación de la compleja realidad, desde la visión humanista y humana
que la recrean, así como desde las múltiples dimensiones y formas creativas e imaginativas de
transformarla y emanciparla.
La vida se ha convertido en el valor más importante y en la consigna de los movimientos
sociales emergentes en Colombia en contra de la clase política tradicional que ha desconocido
históricamente la diversidad y pluralidad del territorio colombiano. Son ellos la utopía histórica

170
MARTÍNEZ ET AL.: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES EN COLOMBIA

de la Nación, y la ruptura de los mecanismos uniformadores y “universalizantes” del modelo


Estatal actual, quienes participan en la co–construcción de los principios societales que rescata
al “bios” como poder–saber emergente, cuya teoría y práctica, objetividad y subjetividad,
potencializan la idea emancipatoria como garantía de no olvido.

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


Agradecimientos
Extendemos nuestros agradecimientos a la ciudadanía activa y a los movimientos sociales
emergentes colombianos, quienes son nuestra inspiración y representan a la Nación que lucha y
resiste.

REFERENCIAS
Alonso Jorge. 2015. Prólogo. Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cátedra Jorge
Alonso. México D.F.
Castells, Manuel. 2015. Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era de Internet.
En: Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cátedra Jorge Alonso.
ISBN: 978–607–486–293–5 México D.F.
DANE, 2021. Comunicado de prensa: Pobreza monetaria de Colombia. 29 de Abril de 2021.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comuni
cado–pobreza–monetaria_2020.pdf.
De Sousa Santos, Boaventura. 2001. “Los nuevos movimientos sociales”. Revista OSAL.
Sección Debates. Septiembre de 2001: 177–188.
De Sousa, Boaventura. 2006. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social
(encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.
_______. 2010. Descolonizar el saber. Ediciones Trilce. Montevideo– Uruguay.
_______. 2015. Construyendo la contrahegemonía: traducción intercultural entre los
movimientos sociales. En: Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cátedra Jorge
Alonso. México D.F.
Dussel, Enrique. 1977. Filosofía Ética Latinoamericana. De la Erótica a la Pedagógica 6/III.
Textos completos. Editorial EDICOL. México. D.F.
Foucault, Michel. 1969. La arqueología del saber. Siglo XXI de Colombia Ltda. Bogotá
Colombia.
_______. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI
Editores, S.A. de C.V. Argentina.
_______. 1984. El sujeto y el poder. Traducido por Santiago Carassale y Angélica Vitale.
Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Chile.
_______. 2000. Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina.
_______. 2007. El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collége de France 1978–1979.
Fondo de Cultura Económica. Primera Edición en español. Buenos Aires.
_______. 1987. Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Piqueta. España.
García Canclini, Néstor. 2004. Desiguales, Diferentes y Desconectados. Mapas de
Interculturalidad. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. España.
Gómez, Marcelo. 2014. El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos
sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.

171
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Guadarrama González, Pablo. 2016a. Democracia y derechos humanos: visión humanista desde
América Latina. Primera edición. Universidad Católica de Colombia: Taurus, 1 v.
Bogotá.
_______. 2016b. Democracia y derechos humanos: visión humanista desde América Latina.
Primera edición. Universidad Católica de Colombia: Taurus, 2 v. Bogotá.

Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT


Maldonado, Carlos Eduardo. 2004. Explicando la sorpresa. Un estudio sobre emergencia y
complejidad. En: Causalidad o emergencia. Diálogo entre filósofos y científicos.
Bogotá, Universidad de la Sabana/Sociedad Colombiana de Filosofía de la Ciencia.
Martínez Caraballo y Hugo Ramón. 2010. Globalización, políticas económicas y mercados de
capitales en los países emergentes. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias económicas de
la Universidad del Zulia–Maracaibo–Venezuela.
Martínez Heredia y Katia Milena. 2015. Política de las Multitudes. Medios alternativos de
comunicación en el contexto biopolítico contemporáneo. Editorial académica española.
Deutchsland Alemania.
Najmanovich, Denise. 2005. “Estética del pensamiento complejo”. Andamios. Revista de
Investigación Social. vol. 1, núm. 2: 19–42. Universidad Autónoma de la Ciudad de
México Distrito Federal, México.
Salazar, Robinson. 2008. Quien es el sujeto insumiso. Ruta de un nuevo sujeto. Universidad
Autónoma de Sinaloa. México.
Stiglitz, Joseph. 2004. Del Consenso de Washington a una nueva Gobernanza Global.
Conferencia auspiciada por la Fundación CIDOB y Initiative for Policy Dialogue,
Barcelona.
Zibechi, Raúl. 2003. “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”.
OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9: 185–188. Buenos Aires:
CLACSO.

SOBRE LAS AUTORAS

Katia Martínez Heredia: Docente–Investigadora de la Universidad del Atlántico (Colombia).


La autora es PHD. en Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia en Maracaibo Venezuela.
Magistra en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Coordinadora
del Semillero de investigación Diálogo Intercultural adscrito al grupo de investigaciones
Languague Circle de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico. Correo
electrónico: kathymilmh@gmail.com ; katiamartinez@mail.uniatlantico.edu.co

Karina Marcela Durán Cassiani: Historiadora (C) y Estudiante de cuarto semestre de la


Licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Atlántico (Colombia). Miembro activo
del semillero de investigación Diálogo Intercultural adscrito al grupo de investigación
Languague Circle de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.
kmduran@mail.uniatlantico.edu.co

Yamile Anaís Bolívar Barros: Estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en ciencias


sociales de la Universidad del Atlántico (Colombia). Miembro activo del semillero de
investigación Diálogo Intercultural adscrito al grupo de investigación Languague Circle de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.
yabolivar@mail.uniatlantico.edu.co

172
Downloaded by Jonatan Espa?a Rodr?guez on Sun Sep 19 2021 at 15:43:11 PM CDT
La Revista Internacional de Ciencias Sociales
Interdisciplinares tiene como objetivo examinar la
naturaleza de las prácticas disciplinares, y las prácticas
interdisciplinares que surgen en el contexto de las
aplicaciones del “mundo real”. También se interroga
sobre el significado de la "ciencia" en un contexto
social, y las conexiones entre lo social y las demás
ciencias particulares.

La revista discute las prácticas disciplinares distintivas


en el seno de las ciencias sociales y examina ejemplos
de estas prácticas. Con el fin de definir y ejemplificar lo
que constituye las disciplinas, la revista fomenta el
diálogo, ya sea desde una perspectiva global, teórica y
especulativa, o ya sea desde una perspectiva local y
empírica. Al considerar las variadas perspectivas
interdisciplinares, transdisciplinares o multidisciplinares
que permean las ciencias sociales, las ciencias
naturales y las ciencias aplicadas, la revista muestra el
modo en que las prácticas interdisciplinares entran en
acción. El enfoque de los artículos puede ir desde
aportaciones empíricas y estudios de casos, hasta una
amplia gama de investigaciones multidisciplinares y
transdisciplinares, así como reflexiones sobre el
conocimiento sociológico y sobre las metodologías
aplicables.

La Revista Internacional de Ciencias Sociales


Interdisciplinares es una revista académica sujeta a
revisión por pares.

ISSN: 2474-6029

También podría gustarte