Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|8363934

Parcial 2 2020 respuestas

Calculo II (Universidad Nacional de San Luis)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Veronica Rene (reneveronica052@gmail.com)
lOMoARcPSD|8363934

PARCIAL 2 – CÁLCULO 2 – ANÁLISIS MATEMÁTICO 2


7 DE JULIO DE 2020

Resolución Parcial 2 – Cálculo 2 – Análisis Matemático 2


Ejercicio 1: Sea D la región del plano xy acotada por las gráficas de 𝑦 = √𝑥, 𝑦 = 6 − 𝑥, con 𝑦 ≥ 0

En la figura se ilustra la región. Los puntos de intersección entre las funciones se hallan resolviendo los
sistemas de ecuaciones:

𝑦 = √𝑥
{ → (4,2)
𝑦 =6−𝑥
𝑦=0
{ → (6,0)
𝑦 =6−𝑥

𝑦 = √𝑥
{ → (0,0)
𝑦=0

a) Plantear la integral iterativa que represente el área de D, considerándola como una región de Tipo 1.

Al considerar a la región como tipo 1, la variable x varía entre constantes y la variable y entre funciones de x.
Observemos que, si hacemos variar x entre 0 y 6, la y no entra y sale de la región de la misma manera, o a
través de las mismas funciones, por lo tanto, deberemos partir la región, obteniendo:

0 ≤ 𝑥 ≤ 4; 0 ≤ 𝑦 ≤ √𝑥
4 ≤ 𝑥 ≤ 6; 0 ≤ 𝑦 ≤ 6 − 𝑥
Luego, el área de la región será
4 √𝑥 6 6−𝑥

𝐴 𝑇𝑖𝑝𝑜 1 = ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 + ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0 4 0

b) Plantear la integral iterativa que represente el área de D, considerándola como una región de Tipo 2.

Al considerar a la región como tipo 2, la variable y varía entre constantes y la variable x entre funciones de y.
Observemos que cuando 0 ≤ 𝑦 ≤ 2 tenemos que 𝑦 2 ≤ 𝑥 ≤ 6 − 𝑦.

Luego, el área de la región será


2 6−𝑦

𝐴 𝑇𝑖𝑝𝑜 2 = ∫ ∫ 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 𝑦2

c) Calcular el área de D (usando la integral que le sea más conveniente)

Ya sea que la consideremos región tipo 1 o tipo 2, el valor de la integral nos debe dar lo mismo.
Calcularemos la segunda integral
2 6−𝑦 2 2
𝑦2 𝑦3 22 2
𝐴 𝑇𝑖𝑝𝑜 2 = ∫ ∫ 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = ∫(6 − 𝑦) − 𝑦 𝑑𝑦 = 6𝑦 − − | =
2 3 0 3
0 𝑦2 0

Downloaded by Veronica Rene (reneveronica052@gmail.com)


lOMoARcPSD|8363934

PARCIAL 2 – CÁLCULO 2 – ANÁLISIS MATEMÁTICO 2


7 DE JULIO DE 2020

Ejercicio 2: Sea S el sólido acotado por el cilindro 9 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , y los planos, 𝑧 = 2𝑥, 𝑦 = 0, 𝑧 = 0, 𝑥 = 0:

Tenemos un cilindro circular de radio 3, cortado por el plano 𝑧 = 2𝑥 y acotado por los planos coordenados,
o sea el sólido es la porción del cilindro que se encuentra en el primer octante, cortado por 𝑧 = 2𝑥

a) Plantear una integral doble iterativa en coordenadas rectangulares, que represente el volumen de S.

Si miramos en el plano xy, tenemos un cuarto (ya que estamos en el primer octante) de círculo de radio 3
con centro en el origen, lo cual nos da los límites de 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, 0 ≤ 𝑦 ≤ √9 − 𝑥 2 . En el eje z podemos
observar que tenemos como piso el plano 𝑧 = 0 y como techo el plano 𝑧 = 2𝑥.
3 √9−𝑥 2
Entonces 𝑉 = ∫0 ∫0 2𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥.

b) Plantear una integral triple iterativa en coordenadas rectangulares, que represente el volumen de S.
3 √9−𝑥 2 2𝑥
Con el mismo razonamiento de la parte a) tenemos 𝑉 = ∫0 ∫0 ∫0 1 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥

c) Utilizar una integral iterativa en coordenadas cilíndricas para calcular el volumen de S

Para trabajar con coordenadas cilíndricas (𝑟, 𝜃, 𝑧), como en el plano xy tenemos un cuarto círculo de radio 3,
𝜋
eso nos da los límites 0 < 𝑟 ≤ 3 y 0 ≤ 𝜃 ≤ 2 . En z, nuestro sólido está acotado por el plano 𝑧 = 2𝑥, que en
coordenadas cilíndricas es 𝑧 = 2𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃. Por lo tanto, el volumen del sólido será:
𝜋
2 3 2𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑉 = ∫∫ ∫ 𝑟 𝑑𝑧 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = 18
0 0 0

Ejercicio 3: Dado el campo vectorial bidimensional 𝐅 = (𝑥 + 𝑦) 𝐢 + (𝑥 + 𝑦) 𝐣

a) Mostrar que F es conservativo encontrando la correspondiente función de potencial

Debemos hallar 𝑓(𝑥, 𝑦) tal que ∇𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐅(𝑥, 𝑦). Debe cumplirse entonces que:
𝑓𝑥 = 𝑥 + 𝑦 (1)
{
𝑓𝑦 = 𝑥 + 𝑦 (2)
𝑥2
Integramos (1) con respecto a x: ∫(𝑥 + 𝑦 )𝑑𝑥 = 2
+ 𝑦𝑥 + 𝑔(𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦)

Derivamos lo obtenido con respecto a y, e igualamos a (2):

𝑓𝑦 = 𝑥 + 𝑔′ (𝑦) = 𝑥 + 𝑦
𝑦2
De aquí: 𝑔′ (𝑦) = 𝑦 → 𝑔(𝑦) = 2
+𝑘

𝑥2 𝑦2
Entonces 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2
+ 𝑥𝑦 + + 𝑘 es la función de potencial pedida. Como existe tal función de potencial,
2
el campo dado es conservativo.

b) Demostrar que la integral de línea de F es independiente de la trayectoria en todo 𝑅 2.

Nos basaremos en el teorema 18.16 ya que el campo está definido en todo 𝑅 2, que es una región
simplemente conexa, y tiene primeras derivadas parciales continuas.

Downloaded by Veronica Rene (reneveronica052@gmail.com)


lOMoARcPSD|8363934

PARCIAL 2 – CÁLCULO 2 – ANÁLISIS MATEMÁTICO 2


7 DE JULIO DE 2020

Considerando
𝜕𝑀 𝜕𝑁
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 → 𝜕𝑦
=1; 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 → =1
𝜕𝑥

𝜕𝑀 𝜕𝑁
vemos que 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥
. Por el teorema 18.26, la integral de línea de F es independiente de la trayectoria.

(2,3)
c) Evaluar la integral de línea ∫(1,−1)(𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑥 + (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑦.

Como la integral de línea es independiente de la trayectoria y en el item a) hallamos 𝑓(𝑥, 𝑦) tal que
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐅(𝑥, 𝑦), usando el teorema 18.14 tenemos que:
(2,3)
25
∫ (𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑥 + (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑦 = 𝑓(2,3) − 𝑓(1, −1) =
2
(1,−1)

Ejercicio 4: Usar el teorema de Green para calcular la integral de línea ∮𝐶 𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑦 , donde C es el


triángulo con vértices (1,1), (3,1) y (3,2)

El Teorema de Green me relaciona una integral de línea con una


integral doble sobre una región R, en este caso la región es el
triángulo mostrado en la figura.

Consideremos a esta región como una región Tipo 1:

1≤𝑥≤3
1 1
1≤𝑦≤ 𝑥+
2 2
Aplicando el Teorema 18.19 (Teorema de Green) y considerando
𝜕𝑀 𝜕𝑁
𝑀 = 𝑦 2 , 𝑁 = 𝑥 2, = 2𝑦, = 2𝑥 , tenemos:
𝜕𝑦 𝜕𝑥

1 1
3 2𝑥+2

∮ 𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑦 = ∫ ∫ (2𝑥 − 2𝑦) 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = 2
𝐶 1 1

Downloaded by Veronica Rene (reneveronica052@gmail.com)

También podría gustarte