Está en la página 1de 1

No has accedido Discusión Contribuciones Crear una cuenta Acceder

Artículo Discusión Leer Editar Ver historial Buscar en Wikipedia

«Concurso Wiki por la Educación»


Edita artículos sobre educación en Latinoamerica y el Caribe en Wikipedia.
¡Participa desde el 24 de agosto hasta el 24 de octubre!
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad Cogito ergo sum
Cambios recientes
Páginas nuevas
La locución latina «cogito ergo sum» es un planteamiento filosófico de René Descartes, el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. En español se traduce frecuentemente
Página aleatoria
como «Pienso, luego existo», siendo más precisa la traducción literal del latín «pienso, por consiguiente soy»1 o «pienso, pues soy» o «pienso, porque soy», ya que normalmente la traducción «Pienso,
Ayuda
Donaciones luego existo» se malentiende como «Pienso, después existo» siendo que Descartes llega a la conclusión de que pensar es una prueba de la preexistencia del ser (no se puede pensar sin antes existir);
Notificar un error y, por ende, no llega a la conclusión de que se puede pensar sin existir, ni que la existencia es una consecuencia del pensamiento.
«Cogito ergo sum» es una traducción del planteamiento original de Descartes en francés: «Je pense, donc je suis», encontrado en su famoso Discurso del método (1637). La frase completa en su contexto
Herramientas
es:
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Pero enseguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era necesario que Mais, aussitôt après, je pris garde que, pendant que je voulais ainsi penser que tout était faux, il fallait
Subir archivo
yo, quien lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo tanto soy, era tan firme y nécessairement que moi qui le pensais fusse quelque chose. Et remarquant que cette vérité: je pense,
Páginas especiales
cierta, que no podían quebrantarla ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos, juzgué que donc je suis, était si ferme et si assurée, que toutes les plus extravagantes suppositions des sceptiques
Enlace permanente
podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que estaba buscando. n'étaient pas capables de l'ébranler, je jugeai que je pouvais la recevoir sans scrupule pour le premier
Información de la
página principe de la philosophie que je cherchais.
Citar esta página
Elemento de Wikidata La frase de Descartes expresa uno de los principios filosóficos fundamentales de la filosofía moderna: que mi pensamiento, y por lo tanto mi propia existencia, es indudable, algo absolutamente cierto y a
partir de lo cual puedo establecer nuevas certezas. René Descartes (1596-1650).
Imprimir/exportar

Crear un libro Índice [ocultar]


Descargar como PDF 1 Antecedentes
Versión para imprimir 2 Contexto de significación
3 Lo indudable
En otros idiomas
4 La duda metódica
‫اﻟﻌﺮﺑﻴﺔ‬
5 Véase también
Deutsch
6 Notas y referencias
English
7 Enlaces externos
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Antecedentes [ editar ]
Русский Aunque la idea expresada en «cogito ergo sum» se atribuye ampliamente a Descartes, Aristóteles explicó esta idea en toda su extensión:
中文
La vida, por su parte, pertenece a las cosas en sí mismas buenas y agradables, porque es algo definido y lo definido es en la naturaleza del bien. Si, pues, la vida es por sí misma buena y agradable (lo cual se comprueba por el hecho de todos la
46 más
desean, y sobre todo los justos y felices, para quienes la vida es lo más apreciable, y su existencia la más feliz); si el que ve siente que ve, y el que oye que oye, el que anda que anda, y en los demás actos por semejante manera hay una facultad por
Editar enlaces la que somos conscientes de nuestros actos, de suerte que cuando percibimos, percibimos que percibimos, y cuando pensamos, que pensamos; si por el hecho que percibimos o pensamos sabemos que somos (como quiera que el existir los hemos
definido como sensación o pensamiento).Ética Nicomaquea, Libro IX, 1170a

Una formulación contemporánea a Descartes en 1554 por Gómez Pereira es tan exacta como a la suya:2

Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es; luego yo soy Nosco me aliquid noscere: at quidquid noscit, est: ergo ego sum

También existen antecedentes en Agustín de Hipona,3

¿Y si te engañas? Pues, si me engaño, existo. El que no existe no puede engañarse, y por eso, si me engaño, existo. Quid si falleris? Si enim fallor, sum. Nan qui non est, utique nec falli potest, ac per hoc sum, si fallor.
De Civitate Dei, Libro XI, 26

El argumento de «cogito ergo sum» puede considerarse también un desarrollo ulterior del argumento del Hombre Volante de Avicena.4

... Si te imaginas que tu mismo ser ha sido creado desde el comienzo con un intelecto y una disposición sanos, y si se supone que, en resumidas cuentas, forma parte de tal posición y disposición que sus partes no sean vistas ni sus miembros se
toquen, sino que, al contrario, estén separados y suspendidos durante un cierto instante en el aire libre, tú lo encontrarías no dándote cuenta de nada excepto de la certeza de su ser ...

Descartes fue acusado de plagio, especialmente por la coincidencia con el texto de Gómez Pereira y el planteamiento del discurso del método que ya aparece en Francisco Sánchez, Véase por ejemplo la crítica de Pierre Daniel Huet.5

Contexto de significación [ editar ]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Cogito ergo sum}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

El enunciado en francés Je pense, donc je suis (Yo -yo deíctico- pienso por ende yo soy), transcrito al latín como cogito ergo sum y al español castellano como "pienso, luego existo" muchas veces ha sido y se entiende mal, como "a partir del
pensar se es", en rigor la frase es base para el racionalismo ya que en su Discurso del método Descartes busca algo concreto en lo cual es base la razón (y por esto el racionalismo), entonces, tal cual lo expresa muy claramente Descartes en su
libro. Descartes parte de no tomar ninguna premisa antes recibida como verdadera, esto ya que afirmar supuestas expresiones debilitarían su argumento. Posteriormente empezó a poner en duda todo el conocimiento y materia que conociera
(eso se llama duda metódica), duda hasta de los dogmas (que eran la "verdad" inapelable antes del cogito cartesiano) pero casi como siguiendo el método aporético preconizado por Sócrates llega a un punto indubitable: aquel en el cual
reconoce que su pensamiento sale de un punto llamado yo, sea lo que sea ese yo es indiscutible que existe pues él mismo lo demuestra pesando, cuando piensa su yo inmaterial existe y si existe algo que es el yo entonces también puede existir
la realidad de la cual el yo es un subconjunto y ciertamente lo verdadero es lo que hace concreto al yo, es por eso que surge la duda de la existencia y de la objetividad del universo. Tal planteamiento cartesiano sirve de piedra de toque para que
la filosofía e incluso la ciencia abandonaran la metafísica Aristotélica por el racionalismo.
Así entonces el «yo pienso entonces soy» (que se entiende como «yo pienso, por lo tanto soy») ha resultado básico para el desarrollo del pensar racional a partir del s. XVII. Pero en la segunda mitad del siglo XIX Nietzsche6 considera que
Descartes ha planteado su célebre enunciado como un silogismo en el cual la premisa mayor no estaría demostrada, y por ello la proposición cartesiana no cumpliría con todos los pasos de un silogismo, al no depender de premisas mayores.
Especialmente, en tal proposición, se pone explícitamente de antemano aquello a lo que todo conocimiento y toda proposición apelarían como fundamento esencial. En todo caso el cuestionamiento de Nietzsche tiene su sesgo nihilista y una
posible recaída en el irracionalismo. En el siglo XX el primer Sartre defendiendo pese y desde a su existencialismo al racionalismo ha sostenido muchas de sus elaboraciones intelectuales en el apotegma cartesiano, pero casi al mismo tiempo
que Sartre, Heidegger planteaba que había un defecto en el enunciado cartesiano y hacía renacer las objeciones nietzscheanas, poco tiempo después Lacan utilizando la especial nuance (matiz) que en idioma francés distingue dos formas de
yo: el je (yo deíctico) y el Moi (yo pronominal) distingue al "yo (deíctico) pienso entonces (yo pronominal) soy", siendo el Moi (como para Sartre) el verdadero equivalente al ego (añadiéndole una develación Lacan al yo pronominal: «el ego es
principalmente inconsciente: la existencia del yo ocurre entonces incluso antes del pensar del yo»).

Lo indudable [ editar ]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Cogito ergo sum}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

En consecuencia, el conocimiento de este tipo, pienso, luego existo, es la primera y más cierta de todas las cosas, con el Ac proinde haec cognitio, ego cogito, ergo sum, est omnium prima et certissima, quae cuilibet ordine philosophanti
fin, a cada uno de los cuales cumple con la filosofía. occurrat.
Principios de la Filosofía, Parte I, artículo 7

Lo indudable es lo que es imposible (o acaso imprudente) dudar. Algo puede ser indudable de manera absoluta, como por ejemplo una proposición autoevidente, o también de manera relativa. Este último caso se daría solo cuando se satisfacen
ciertas condiciones, por ejemplo si el enunciado de referencia tiene pruebas inobjetables, y éstas se consideran conjuntamente con él (por el contrario, aislado de sus pruebas, el enunciado podría parecer dudoso).
Para Descartes serían indudables aquellas «ideas» que «no tenemos ocasión para poner en duda» (Discurso, 2). Sin embargo, la duda que Descartes considera como un buen medio para examinar la validez o verdad de sus creencias, no es
arbitraria. En la aplicación real del método cartesiano, solo la existencia de razones, o argumentos escépticos vigentes da «ocasión para dudar».

Descartes admite que hay ideas evidentes. «Evidente» sería para él, por definición, una proposición tal que quien atiende a ella no tiene más opción que juzgarla verdadera. Así, dado que para dudar de una idea es preciso ponerle atención, la
duda parece imposible, como por ejemplo con el cogito ergo sum. Sin embargo, Descartes mismo señala que también las ideas evidentes se pueden poner en duda (esto sucede hacia el final de la primera meditación, cuando considera la
hipótesis del genio maligno). Naturalmente, cosas que para alguien resultan evidentes, pueden no serlo para otra persona. Así, otro puede dudar de que una idea que a mí me parezca evidente. En segundo lugar, yo mismo puedo pensar que
estoy expuesto a errar cuando llevó a cabo una operación elemental, cuyo resultado siempre me ha parecido ejemplarmente evidente (por ejemplo al sumar 2 + 3 o enumerar los lados de un cuadrado). Y por último, cualquiera puede plantear la
duda en términos generales, ya que la frase «las ideas evidentes podrían ser falsas» es inteligible.
Dado que la duda se puede extender sin absurdo hasta las ideas «evidentes», parece indispensable tomar en cuenta, para la interpretación de Descartes, una segunda manera en que las ideas merecerían considerarse como indudables: esto
ocurre cuando todas las razones conocidas que subyacen a la duda se pueden refutar. Esto lleva a interpretar la prueba cartesiana de la verdad de las ideas que él mismo llama «claras y distintas» de manera dialéctica.

La duda metódica [ editar ]

El «cogito ergo sum» es el inicio de la solución Cartesiana al escepticismo absoluto aunque este problema ya lo había abordado Aristóteles en el Libro IV de Metafísica,7 donde destruye el relativismo con el principio de no contradicción.
Aristóteles critica a quienes piden demostración de todas las cosas (duda metódica) pues es algo no solo impráctico sino contradictorio (nos iríamos en un proceso infinito): demostrar todo implica ir a las bases, e implicaría dudar del lenguaje
mismo y del pensamiento mismo, y como nadie puede dejar de pensar, ni de comunicarse, es evidente que pretender demostrar todo es un error de método.

[...] Por nuestra parte, acabamos de aceptar que es imposible ser y no ser a la vez y, basándonos en ello, hemos mostrado que se trata del más firme de todos los principios. Algunos, por ignorancia, piden que este principio sea demostrado.

Es, en efecto, ignorancia el desconocer de qué cosas es preciso y de qué cosas no es preciso buscar una demostración. Y es que, en suma, es imposible que haya demostración de todas las cosas (se caería, desde luego, en un proceso al infinito y
por tanto, no habría así demostración), y si no es preciso buscar demostración de ciertas cosas, tales individuos no serían capaces de decir qué principio es el que postulan que se considere mayormente tal.

Pero también acerca de este principio cabe una demostración refutativa de que es imposible, con solo que el que lo cuestiona diga algo. Si no dice nada, sería ridículo buscar algo que decir frente al que nada tiene que decir, en la medida en que no
tiene (nada que decir) [...]

En relación con todos los casos de este tipo el punto de partida consiste, no en pedir al otro que diga que algo es o no es (tal proceder se consideraría inmediatamente como petición de principio), sino que diga algo que tenga significado para sí
mismo y para el otro [...] Pero el responsable no será el que demuestra, sino el que mantiene (lo dicho), ya que, por más que intente destruir el lenguaje significativo, sigue manteniendo el lenguaje significativo. [...]
Metafísica, Libro IV, Capítulo 4, 1006a 3-14, 18-22, 25-28.

Además, si sostenemos que debemos dudar de todo incurrimos en una petición de principio: pues tendríamos primero que dudar de la duda metódica, es decir, tendríamos que demostrar que se necesita dudar de todo, para dudar de todo. De
ahí, concluímos que es absurdo e irreal dudar de todo (duda metódica), y que en la práctica hay cosas que no se necesitan demostrar, ya que, solo vale la pena demostrar algo cuando hay objeciones serias para dudar de algo.

Hay algunos —tanto entre los que están persuadidos de estas cosas como entre los que proponen estos argumentos solo de palabra— que se sienten en una situación aporética al preguntarse quién decidirá cuál es el sano y, en general, cuál es el
que juzga rectamente acerca de cada cosa. Tales aporías, sin embargo, son como considerar una aporía si en este momento estamos dormidos o despiertos. Pero semejantes aporías poseen todas la misma fuerza. Y es que estos exigen que haya
demostración de todas las cosas: buscan, en efecto, un principio, y pretenden lograrlo por demostración. Pero que no están persuadidos de ello, lo muestran claramente en su conducta. Pero, como decíamos, esto es lo que los caracteriza, que
buscan demostración de lo que no hay demostración: en efecto, el principio de la demostración no es demostración. Desde luego, estos se persuadirían fácilmente de esto (pues no es difícil captarlo). [...]
Metafísica, Libro IV, Capítulo 6, 1011a 2-14.

Véase también [ editar ]

Autoconocimiento
Cartesianismo
Descartes
Duda
Duda metódica
Falacia cartesiana
Metafísica
Racionalismo

Notas y referencias [ editar ]

1. ↑ «Ergo» en latín es una conjunción ilativa, que significa «luego», «por lo tanto», «por ende», «por consiguiente». En español «luego» lo es como quinta acepción, y no como primera, es decir, no como un adverbio de tiempo.
2. ↑ Véase Gómez Pereira 'De Inmortalitate Animae', año 1554, pag. 277 de la edición matritense de su obra en 1748
3. ↑ Véase Agustín de Hipona: Principios de filosofía 1, §7 y De Civitate Dei (libros XI, 26)
4. ↑ Véase Avicena, Libro de las orientaciones y de las advertencias, (vol-II pags. 343-346), Ed. S. DUNYA, EI Cairo, 4 vols., 1960-1968.
5. ↑ Pierre Daniel Huet, Censura filosófica cartesiana, Paris: D. Horthemels, 1689.
6. ↑ F. Nietzsche: La voluntad de poder XII, n. 123:«El pensar no es para nosotros un medio para “conocer” sino para designar el acontecer, para ordenarlo, para volverlo manejable para nuestro uso: así pensamos hoy acerca del pensar: mañana quizá de otro modo».
7. ↑ Aristóteles (1994). Tomás Calvo Martínez, ed. Metafísica. Gredos. p. 174-175, 195.

Enlaces externos [ editar ]

Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre René Descartes.


Wikiquote alberga frases célebres de o sobre René Descartes.
René Descartes en IES Salvador Espriu
René Descartes en Alcoberro (en catalán y en español)
Discurso del método en Presencias (Traducción de Manuel García Morente)
Discurso del método y Meditaciones en Biblioteca Tercer Milenio
Reglas para la dirección del Espíritu en Scribd
René Descartes en la Enciclopedia Católica

Control de autoridades Proyectos Wikimedia · Datos: Q192325 · Identificadores · Microsoft Academic: 139614842 · Diccionarios y enciclopedias · Britannica: url

Categorías: René Descartes Filosofía moderna Gnoseología Principios filosóficos Latinismos usados en filosofía Conceptos metafísicos

Esta página se editó por última vez el 31 may 2021 a las 17:38.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Versión para móviles Desarrolladores Estadísticas Declaración de cookies

También podría gustarte