Está en la página 1de 5

Portada.

Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................................1
1. Marco Legal de la educación Ambiental.............................................................................1
1.2. Identificación de usos de los convenios internacionales.............................................1
1.2. Marco legal educación ambiental en Colombia..........................................................2
2. Diagnóstico a la comunidad................................................................................................3
2.1. Diseño de la encuesta..................................................................................................3
2.2. Resultados y Análisis de los resultados........................................................................3
2.3. Análisis de Problemas..................................................................................................3
2.3.1. Listado de problemas identificados en la comunidad..........................................3
2.3.2. Análisis de Vester a los problemas identificados..................................................3
3. Cartografía Social................................................................................................................4
4. Anexos.................................................................................................................................4
4.1. Registro fotográfico.....................................................................................................4
5. Referencias bibliográficas...................................................................................................4

Introducción.
La introducción no debe superar cuatro párrafos y debe ser de mínimo dos. Bien
redactado.

1. Marco Legal de la educación Ambiental.


1.2. Identificación de usos de los convenios internacionales.
En este espacio deberá identificar cual es la relación de los convenios internacionales con
la educación ambiental.
Para su desarrollo se recomienda la siguiente tabla: (La tabla se puede modificar según
necesidades)
Tabla 1. Impacto de los convenios internacionales.

Evento/documento Institución/lugar Año Objetivo Relación con la Educación


ambiental
Conferencia de las naciones unidas
sobre Medio Ambiente 1972
Carta de Belgrado
Conferencia intergubernamental de
Tbilisi
Agenda 21
Manifiesto por la Vida
Declaración mundial “La educación
para todos””
Tratado de Educación Ambiental
para Sociedades Sustentables y
Responsabilidad Global (1992).
Década de la educación para el
Desarrollo Sostenible
Agregar convenios hasta la
actualidad.
Fuente: Elaboración propia (s.f)

1.2. Marco legal educación ambiental en Colombia.


Debe contener toda la legislación vigente en materia de educación ambiental.
Consultar desde la constitución política del 91, hasta las resoluciones y acuerdo locales.
Esta matriz, incluye acuerdos internacionales firmados por Colombia en materia de
educación ambiental.

Para realizar este apartado se recomienda el uso de la siguiente matriz. (Debe realizase en Word)

Modelo de matriz de requisitos legales aplicables.


Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Autoridad Observaciones
Clasificación Año de Disposición Art. Descripción Evidencia de Cumplimiento
Norma Responsable Competente
emisión que regula Aplicable del requisito cumplimiento
General Específica Si No
Formular un
plan de
emergencias
Decreto único Ministerio de
para
Decreto reglamentari Art. Plan de Ambiente y
X 2015 responder Gerente HSE X N/A
1076 o del sector 2.2.2.1.2 emergencias desarrollo
antes
ambiente sostenible
situaciones
de
emergencias.
En dónde:
- Encabezado de la matriz legal
La matriz legal debe iniciar con un encabezado que incluya la identificación de la empresa y del documento.
Estos campos pueden variar dependiendo del sistema de gestión documental que tenga la empresa.
- La empresa
Si la empresa o entidad cuenta con un formato establecido para los documentos, puede incorporarlo en la
matriz para mantener la imagen corporativa.
Como parte de la identidad corporativa se puede incluir:
 Logo de la empresa
 Nombre de la empresa
 NIT o identificación

- La norma
Se debe indicar el tipo de norma (decreto, resolución, ley, acuerdo, etc.), el número de la norma y el año de
expedición. Una clasificación de la norma que identifique si es general o específica. La disposición que regula
la norma, usualmente el título de la norma (Ejemplo: Código Sustantivo del Trabajo) o la temática tratada en
la norma (exámenes médicos), esto puede llegar a ser muy útil al filtrar y buscar normas que se relacionan.
Se debe incluir una columna para enumerar los artículos aplicables de la norma, es decir, aquellos de los
cuales se debe dejar evidencia de su cumplimiento. Cada artículo debe ir acompañado de la descripción del
requisito, es decir, un texto resume sobre lo que trata la norma o los artículos especificados.
La matriz de requisitos legales de una empresa puede tener tantas filas como sea necesario. En algunas
empresas se utiliza una fila por cada norma y en una sola casilla se escriben todos los artículos que se tienen
que cumplir.
AÑO DE
TIPO DE NORMA NÚMERO DESCRIPCION
EMISION
Código Nacional de Recursos Naturales
DECRETO 2811 1974 Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.

CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN POLITICA DE
POLITICA DE 1991
COLOMBIA
COLOMBIA
Política nacional de
educación ambiental y su
LEY 1549 2012
incorporación efectiva en el
desarrollo territorial.

Ilustración 1 Ejemplo de filas en una matriz legal.


Fuente: SafetYa (s.f).

- Evidencia de cumplimiento
La información que no puede faltar es la evidencia de cumplimiento de la normatividad, porque esto es lo
que será exigible por el funcionario de la autoridad ambiental o por un auditor.
La matriz legal de una empresa (matriz de requisitos legales) se define en el Decreto 1072 de 2015 como:

“Matriz legal:  Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las
‘actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y
técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, el cual deberá
actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”. (Artículo 2.2.4.6.2).

2. Diagnóstico a la comunidad.
2.1. Diseño de la encuesta.
A continuación se adjunta el diseño de la encuesta para el diagnóstico en la comunidad
después de realizar una observación directa con el fin de determinar diferentes problemas
que se pudieran presentar.

f o rm a to d e
e n cu e s t a . d o cx
2.2. Resultados y Análisis de los resultados.
Se realiza el análisis de resultados de acuerdo a lo evidenciado en las entrevistas y
encuestas realizadas para determinar el problema central de la comunidad.

A N A LIS IS D E
E N C U E S TA S O B R E A H O R R O Y U S O E F IC IE N TE D E L A G U A Y M A N E JO A D E C U A D O D E R E S ID U O

2.3. Análisis de Problemas.


2.3.1. Listado de problemas identificados en la comunidad.

Los problemas identificados en la comunidad que se estudió fueron los siguientes:


Indiferencia frente a temas de salud
Desconocimiento de la clasificación de residuos
Generación excesiva de residuos y uso irracional del recurso hídrico por parte de
los clientes
Desinterés del dueño del establecimiento
Desconocimiento de la norma
Desconocimiento de los problemas ambientales
Prioridades laborales que impiden la separación en la fuente
Recursos financieros no dispuestos
Falta de tiempo para la realización de capacitaciones
Uso irracional de los recursos
Falta de educación
Déficit de responsabilidad social

2.3.2. Análisis de Vester a los problemas identificados.


Después de realizar la matriz de Vester y obtener la gráfica donde se identificaron los
problemas activos que en su totalidad fueron 3 los cuales son:
Falta de educación
Desinterés del dueño del establecimiento
Falta de tiempo para la realización de capacitaciones

MATIRZ DE VESTER
gru po 4 (1).xlsx
Matriz 1 Matriz VESTER
3. Cartografía Social.
Para el diagnostico comunitario, se escogió una comunidad de bailarinas o bartenders de
la localidad de suba, sector suba centro, con un rango etario de 18 a 29 años de edad, a fin
de detectar los diferentes problemas que se pudieran presentar en su lugar de trabajo,
teniendo en cuenta los riesgos para el medio ambiente y la salud pública.

imagen 1 localidad de suba http://www.suba.gov.co/mi-localidad/mapas

4. Anexos.
4.1. Registro fotográfico.

5. Referencias bibliográficas.
De acuerdo con normas APA.

También podría gustarte