Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CUIDADO ENFERMERO PROFESIONAL EN


EMERGENCIAS Y DESASTRES

Madeleine M.
Leininger
TEORÍA
TRANSCULTURAL
TEORÍA TRANSCULTURAL

INTEGRANTES:

 LIC.ENF.NELLY GIOVANA GARCIA MAMANI


 LIC.ENF.ELIZABETH ANA PURAY QUISPE
 LIC.ENF.NINFA AMONES TICONA
 LIC.ENF.MAYUMI SANDRA LLAMPAZO PAXI
 LIC.ENF.NANCY ACERO ESTRADA
 LIC.ENF.PATTY PAMELA QUISPE RAMOS
 LIC.ENF.ROCIO RENEE LIMA MAMANI

TACNA – PERÚ
2021
INDICE

Pag.
I. TEORÍA TRANSCULTURAL DE MADELEINE M. LEININGER 01

II. BIOGRAFÍA DE MADELEINE M. LEININGER 02

III. FUENTES TEÓRICAS 03

IV. CONCEPTOS PRINCIPALES 06

V. CONCEPTOS METAPARADIGMÁTICOS 09

VI. SUPUESTOS PRINCIPALES 10

VII. AFIRMACIONES TEÓRICAS 12

VIII. MODELO DEL SOL NACIENTE 15

IX. DIAGRAMA CONCEPTUAL 17

X. CASO CLÍNICO 18

XI. CONCLUSIONES 25

XII. BIBLIOGRAFÍA 26
TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y DE LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS
CULTURALES

“El cuidado es la esencia de la enfermera y un centro de atención característico,


dominante, básico y unificador”

I. TEORÍA TRANSCULTURAL DE MADELEINE M. LEININGER.-

La teoría  transcultural plantea concretamente que el conocimiento de la


estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el
logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería.

Se habla sobre la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la


teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural, a
Madeleine M. Leininger , la cual está basada en la aplicación de la antropología
a los cuidados sanitarios; la enfermería transcultural fue definida por la propia
autora como “área principal de la enfermería que se centra en el estudio
comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo
con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la
salud y la enfermedad y el modelo de conducta”.

La intención de Madeleine M. Leininger es que los cuidados propios de los


enfermeros se oriente a las particularidades culturales y sociales de los
enfermeros, con esto se pretendía mejorar los tratamientos o en su caso dar un
trato adecuado a los que se encontraran cerca de la muerte.

Madeleine Leininger desarrollo su teoría basada en la convicción de que


las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los
profesionales para recibir la clase de cuidado que desean o necesitan los demás,
ya que la enfermera transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso
del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados
culturalmente congruentes y responsables.
II. BIOGRAFIA DE MADELEINE M. LEININGER.-

Madeleine M. Leininger es la fundadora de la enfermería transcultural y


líder en la teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural.
Fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería
que obtuvo un doctorado en antropología cultural y social.

Nació el 13 de julio de 1925 en Sutton Nebraska-Estados Unidos,  inició


su carrera profesional después de diplomarse en la escuela de Enfermería de St.
Anthony, en Denver. En 1950, obtuvo el título de Ciencias Básicas en Biología,
(Kansas) y realizó estudios complementarios de Filosofía y Humanismo.

En la década de 1950 y mientras trabajaba en un centro de orientación


infantil, Leininger percibió la falta de comprensión de los factores culturales por
parte del personal, que influían en el comportamiento de los niños. En estos
niños de procedencias culturales distintas, observó diferencias en las respuestas
al cuidado y al tratamiento psiquiátrico que la inquietaron profundamente. Llegó
a la conclusión de que sus decisiones y acciones, al igual que las de sus
compañeros, no ayudaban adecuadamente a esos niños. Leininger se planteó
numerosas preguntas a sí misma y al personal acerca de las diferencias
culturales de los niños y acerca de los resultados de las terapias.

Durante las décadas de 1950 y 1960, Leininger identificó varias áreas


comunes del saber y de intereses en la investigación teórica entre la enfermería
y la antropología, formulando conceptos de enfermería transcultural, teoría,
principios y prácticas. El libro Nursing and Anthropology: Two Worlds to Blend
(1970), que fue el primer libro que trató sobre la enfermería transcultural, sirvió
de base para el desarrollo del campo de la enfermería transcultural, de su teoría
y de un cuidado sanitario basado en la cultura.
En 1966; se dictó el primer curso de enfermería transcultural. En 1969; fue
nombrada Decana (profesora de enfermería y antropología) en la Universidad de
Washington. Ha realizado estudios de 14 culturas diferentes. En 1974, fundó la
organización National Transcultural Nursing Society y desde su fundación,
Leininger ha sido una de las dirigentes de esta sociedad. En 1978, fundó también
la National Research Care Conference, con el propósito de ayudar a las
enfermeras que estaban especializadas principalmente en el estudio de los
fenómenos de los cuidados humanos.

La doctora Leininger goza del reconocimiento internacional por su labor en


enfermería y en otros campos relacionados, gracias a sus publicaciones sobre la
enfermería transcultural y los cuidados, su teoría, investigación, asesoramiento,
cursos y charlas sobre el tema.

Ha sido el personaje de la enfermería que más ha influido en que


estudiantes y profesores sigan estudios universitarios básicos de antropología y
a relacionar este saber con la educación y la práctica de la enfermería
transcultural. Su entusiasmo e interés por desarrollar este campo de la
enfermería transcultural desde un enfoque de los cuidados humanos se han
mantenido durante más de cinco décadas .Incalculable contribución a la
enfermería, las ciencias sociales y las humanidades. Fallece el 10 de agosto del
2012.

III. FUENTES TEÓRICAS.-

La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de la antropología y de la


enfermería. Ha definido la enfermería transcultural como un área principal de la
enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las
diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los
cuidados, la expresión, las creencias de la salud y la enfermedad y el modelo de
conducta.
El propósito de la teoría era descubrir las particularidades y las
universalidades de los cuidados de los humanos según la visión del mundo, la
estructura social y otras dimensiones y después descubrir formas de
proporcionar cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas
diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o
afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada. El objetivo
de la teoría es mejorar y proporcionar cuidados culturalmente congruentes a las
personas de forma que les sean beneficiosos, se adapten a ellas y sean útiles a
las formas de vida saludables del cliente, la familia o el grupo cultural.

Leininger distingue entre la enfermería transcultural y la enfermería


intercultural. La primera se refiere a las enfermeras que están formadas en
enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica
de la enfermería transcultural, mientras que la enfermería intercultural se refiere
a las enfermeras que usan conceptos antropológicos médicos o aplicados; la
mayor parte de ellas no están obligadas a desarrollar la teoría de la enfermería
transcultural ni a llevar a cabo prácticas basadas en la investigación. También
distingue entre la enfermería internacional y la enfermería transcultural. La
enfermería internacional se centra en el funcionamiento de las enfermeras entre
dos culturas; sin embargo, la enfermería transcultural se centra en varias culturas
con una base teórica y práctica comparativa.

Leininger describe a la enfermera transcultural como una enfermera


diplomada, que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y prácticas
de la enfermería transcultural creados por las enfermeras transculturales
especialistas. La enfermera transcultural especialista con formación universitaria
recibe una preparación profunda y una tutoría en los conocimientos y en la
práctica de la enfermería transcultural. Esta especialista profesional ha adquirido
una formación competente en sus estudios postuniversitarios. «Esta especialista
ha estudiado en profundidad culturas previamente seleccionadas (valores,
creencias, estilos de vida) y posee abundantes conocimientos, además de gozar
de una base teórica sobre los cuidados, la salud y los factores del entorno, que
tienen que ver con las perspectivas de la enfermería transcultural».

Leininger creó la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados


culturales enfermeros, que tiene sus cimientos en la creencia de que las
personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de
este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen o necesiten de
estos profesionales. La cultura representa los modos de vida sistematizados y los
valores de las personas que influyen en sus decisiones y en sus acciones. Por
tanto, la teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran
conocimientos acerca del mundo del paciente y para que éstas hagan uso de sus
puntos de vista internos, sus conocimientos y su práctica, todo con la ética
adecuada (conocimiento profesional), como bases para que las acciones
realizadas y las decisiones tomadas en el marco profesional sean coherentes
con la cultura. Es más, el cuidado cultural constituye la teoría holística más
amplia de la enfermería, puesto que tiene en cuenta la vida humana en su
plenitud y su perspectiva holística en un período de tiempo concreto e incluye los
factores de la estructura social, el punto de vista del mundo, la trayectoria cultural
y los valores, el contexto del entorno, las expresiones lingüísticas y los modelos
tradicionales (genéricos) y profesionales. Éstas son algunas de las bases
imprescindibles para descubrir que el conocimiento principal del cuidado es la
esencia de la enfermería que puede devolver la salud y el bienestar a los
pacientes y puede guiar las prácticas terapéuticas de enfermería. La teoría de los
cuidados culturales puede ser inductiva o deductiva, Leininger anima a obtener el
conocimiento del interior de las personas o culturas, ya que este conocimiento
tiene mayor credibilidad.
IV. CONCEPTOS PRINCIPALES.-
 SALUD: Significa el estado de bienestar o recuperación que se define, valora
y practica culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite
funcionar en sus vidas cotidianas.

 CULTURA: Hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos,


prácticas y modos de vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos,
compartidos y transmitidos de una generación a otra.

 ETNOHISTORIA: Hace referencia a la secuencia de hechos o desarrollos


conocidos, presenciados o documentados sobre una población diseñada de
una cultura.

 CUIDADOS CULTURALES: Actos de prestación de cuidados de ayuda,


apoyo, facilitación o capacitación sintetizadas y culturalmente constituidas
hacia uno mismo o hacia los demás, centradas en necesidades evidentes o
anticipadas para la salud o el bienestar del cliente o para afrontar
discapacidades, la muerte u otras condiciones humanas.

 CONCEPCIÓN DEL MUNDO: Se refiere a la forma en que las personas o los


grupos tienden a mirar hacia su mundo o universo para formarse una imagen
o un punto de vista sobre sus vidas o sobre el mundo que les rodea.

 CONTEXTO DEL ENTORNO: Se refiere a la totalidad de un entorno (físico,


geográfico y sociocultural), situación o hecho con experiencias relacionadas,
que otorgan significados que guían las expresiones y decisiones humanas
con referencia a un entorno o situación particular.

 ENFERMERÍA TRANSCULTURAL: Hace referencia a un área formal de


conocimientos y de prácticas humanísticas y científicas centradas en
fenómenos y competencias del cuidado (prestación de cuidados) cultural
holístico para ayudar a individuos o grupos a mantener o recuperar su salud
(o bienestar) y para afrontar discapacidades, la muerte u otras condiciones
humanas, de forma culturalmente coherente y beneficiosa.

 CUIDADOS Y PRESTACIÓN DE CUIDADOS HUMANOS: Hacen referencia a


los fenómenos abstractos y concretos que están relacionados con
experiencias de asistencia, apoyo y autorización o con conductas para con los
demás que reflejen la necesidad evidente o prevista de mejora del estado de
salud de la persona o de los estilos de vida o para afrontar discapacidades o
la muerte.

 DIVERSIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES: Hace referencia a las


variables y/o diferencias de los significados, modelos, valores, modos de vida
y símbolos de los cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las
expresiones de asistencia, apoyo o capacitación en los cuidados a las
personas.

 UNIVERSIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES: Se refiere a la similitud o


uniformidad en los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos
de los cuidados que se manifiestan entre muchas culturas y reflejan el
cuidado como una humanidad universal.

 DIMENSIONES CULTURALES Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL: Hacen


referencia a los modelos y características dinámicas, holísticas e
interrelacionadas de los factores de estructura y organización de una cultura
(o subcultura) determinada, donde se incluyen la religión (o espiritualidad),
parentesco (sociedad), características políticas (ley), economía, educación,
tecnología, valores culturales, filosofía, historia y lengua.
 SISTEMA DE CUIDADOS GENÉRICOS (tradicionales o populares): Hace
referencia a puntos de vista y valores locales, indígenas o interiores sobre un
fenómeno.

 SISTEMAS DE CUIDADOS PROFESIONALES: Hace referencia a puntos de


vista y valores externos o más universales sobre un fenómeno.

 CONSERVACIÓN O MANTENIMIENTO DE LOS CUIDADOS CULTURALES:


Se refiere a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo,
facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una cultura
determinada a recuperar o conservar valores de los cuidados significativos
para su bienestar, a recuperarse de las enfermedades o a saber afrontar
impedimentos físicos o mentales, o la misma muerte.

 ADAPTACIÓN O NEGOCIACIÓN DE LOS CUIDADOS CULTURALES: Hace


referencia a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo,
facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una cultura (o
subcultura) determinada a adaptarse o a llegar a un acuerdo con otras
culturas, para así obtener resultados beneficiosos y satisfactorios.

 REORIENTACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DE LOS CUIDADOS


CULTURALES: Se refiere a las acciones y decisiones profesionales de
asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a los pacientes a
reorganizar, cambiar y modificar en gran medida sus modos de vida para
obtener nuevos resultados, diferentes y beneficiosos.

 CUIDADOS ENFERMEROS COMPETENTES CON LA CULTURA: Hace


referencia al uso explícito de cuidados y de conocimiento sanitario basado en
la cultura de forma sensible, creativa y significativa que se adapte a formas de
vida y necesidades generales de individuos o grupos para el bienestar y la
salud beneficiosa y satisfactoria o para afrontar la enfermedad, las
discapacidades o la muerte.

V. CONCEPTOS METAPARADIGMÁTICOS.-

Los metaparadigmas son conceptos globales que identifican al fenómeno


central. Madeleine Leininger, propone una visión más holística y más amplia y
cuatro conceptos que se relacionan entre sí, salud, persona, cuidado y entorno.

 PERSONA: Para Leininger la persona son los entes que no se pueden


separar de su procedencia cultural y de su estructura social de su concepción
del mundo y del contexto del entorno. La persona es un ser humano que se
cuida y es capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres
humanos son universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

 ENTORNO: La teoría de Leininger no lo define explícitamente, pero sí se


exponen los conceptos de la visión del mundo, estructura social y contexto
ambiental. Está muy relacionado con el concepto de cultura. Esto se toma en
cuenta por las enfermeras para generar una atmósfera adecuada para el
paciente.

 SALUD: Definida como un valor, se considera como un estado de bienestar,


es culturalmente definida, valorada y practicada. Refleja la capacidad de los
individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos. Incluye sistemas de salud,
prácticas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y
mantenimiento de la salud. Es universal a través de todas las culturas,
aunque se define de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y
creencias específicas.
 ENFERMERIA: Es una ciencia y arte humanístico que se centra en las
conductas, las funciones y los procesos personalizados que promocionan y
mantienen la salud o la recuperación de la enfermedad. Tiene un significado
físico, psico cultural y social para aquellas personas que son asistidas. Utiliza
tres modos de acción (preservación de los cuidados culturales, acomodación
de los cuidados culturales y remodelación de los cuidados culturales) para
proporcionar cuidados de la mejor manera y de acuerdo con la cultura del
cliente. Utiliza un enfoque de resolución de problemas que se centra en el
cliente. Requiere la comprensión de los valores, las creencias y las prácticas
específicas de la cultura del cliente. El cuidado debe ser individualizados y
regido por como cada persona entienda su bienestar, los enfermeros deben
adaptarse a cada paciente según su entorno, cultura y valores.

VI. SUPUESTOS PRINCIPALES.-

 Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo


distintivo, dominante, primordial y unificador.

 Los cuidados culturales son vitales para el bienestar, la salud, el crecimiento


y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o mentales o la
muerte.

 Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber,
explicar, interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermeros y,
de este modo, guiar la práctica de éstos.

 La enfermería transcultural es una disciplina y una profesión de los cuidados


humanística y científica, cuyo principal objetivo es servir a los individuos,
grupos, comunidades, sociedades e instituciones.
 Los cuidados culturales son imprescindibles para curar y recuperar la salud,
puesto que no puede haber curación sin previo cuidado, aunque puede existir
el cuidado sin curación.

 Los conceptos, significados, expresiones, modelos, procesos y las formas


estructurales de los cuidados culturales varían transculturalmente con
diversidades (diferencias) y ciertas universalidades (similitudes).

 Cada cultura humana tiene conocimientos y prácticas de los cuidados


genéricos (profanos, tradicionales o indígenas) y, normalmente,
conocimientos y prácticas de los cuidados profesionales, que varían de forma
transcultural e individual.

 Los valores, creencias y prácticas de los cuidados culturales tienden a estar


arraigados y están influidos por los contextos del punto de vista del mundo,
lengua, filosofía, religión (o espiritualidad), parentesco, sociedad, política,
educación, economía, tecnología, etnohistoria y entorno de las culturas.

 Los cuidados enfermeros basados en la cultura que son beneficiosos,


saludables y satisfactorios contribuyen al bienestar de las personas, las
familias, los grupos y las comunidades dentro del entorno y de sus contextos.

 Los cuidados enfermeros coherentes con la cultura y beneficiosos sólo se


dan cuando la enfermera tiene conocimiento y hace un uso adecuado y
coherentemente de los valores, expresiones y modelos.

 Las diferencias y similitudes de los cuidados culturales entre un profesional


de la salud y un paciente (genérico) que recibe la atención sanitaria existen
en todas las culturas del mundo.
 Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermeros
culturalmente coherentes, responsables, seguros y sensibles mostrarán
signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y
dolor sensible.

 El método de investigación cualitativo de la etnoenfermería proporciona vías


importantes para descubrir e interpretar las dimensiones epistemológicas y
ontológicas de los cuidados.

VII. AFIRMACIONES TEORICAS.-

Los principios constituyen la base en la que se apoya o que el teórico


utiliza con una teoría. Al desarrollar la teoría, con la teoría de los cuidados
culturales se conceptualizaron y formularon cuatro principios:

1. Las expresiones, significados, modelos y prácticas de los cuidados culturales


son diversos y aun así siguen compartiendo aspectos en común y algunos
atributos universales.

2. El punto de vista del mundo consta de múltiples factores de estructura social,


como la religión, la economía, los valores culturales, la etnohistoria, el
contexto ambiental, la lengua y el cuidado profesional y genérico que influyen
en los modelos de los cuidados culturales para predecir la salud, el bienestar,
la enfermedad, la curación y las formas como las personas afrontan las
discapacidades y la muerte.

3. El cuidado genérico y profesional en diferentes contextos del entorno puede


influir en gran manera en los resultados de la salud y la enfermedad.
4. A partir del análisis de los factores influyentes anteriormente mencionados, se
predijeron tres guías principales de acciones y decisiones para proporcionar
vías para ofrecer cuidados culturalmente coherentes, seguros y significativos.
Los tres modos de acción y decisión con base cultural son los siguientes:

 Preservación o mantenimiento de los cuidados culturales.


 Acomodación o negociación de los cuidados culturales.
 Reorientación o reestructuración de los cuidados culturales.

Se predijo que los modos de acción y decisión basados en los cuidados


culturales eran factores clave para llegar a un cuidado coherente, seguro y
significativo.

Al conceptualizar la teoría, el primer principio teórico fue que «existen


diversidades (diferencias) y universalidades (aspectos en común) en los
cuidados entre culturas en todo el mundo» .Sin embargo, Leininger afirmó que
debían descubrirse los significados y los usos de los cuidados culturales para
establecer un cuerpo de conocimiento transcultural. Un segundo principio teórico
era «[que el] punto de vista del mundo, los factores de la estructura social como
la religión, la economía, la educación, la tecnología, la política, las relaciones
familiares (sociales), la etnohistoria, el entorno, la lengua y los cuidados
genéricos y profesionales influirán en gran manera en los significados, las
expresiones y los modelos de los cuidados culturales en culturas diferentes»
Leininger ha mantenido que era necesario documentar estos factores para
proporcionar cuidados significativos y satisfactorios para la gente y se ha
pronosticado que son importantes factores influyentes sobre los cuidados
culturales. Estos factores también han de descubrirse directamente a partir de
informantes como factores influyentes relacionados con la salud, el bienestar, la
enfermedad y la muerte. El tercer principio teórico era «tanto el cuidado
profesional como el genérico ha de enseñarse, investigarse y reconciliarse en las
prácticas de cuidados para satisfacer a los clientes que se dirigen hacia la salud
y el bienestar»

El cuarto principio teórico fue la conceptualización de las «tres principales


acciones y decisiones de los cuidados para llegar a un cuidado culturalmente
coherente para la salud y el bienestar general de los clientes, o para ayudarles a
afrontar la muerte o las discapacidades». Estos modos son preservación o
mantenimiento del cuidado cultural, acomodación y negociación del cuidado
cultural y reorientación o reestructuración del cuidado cultural. El investigador
aprovecha los hallazgos a partir de la estructura social, las prácticas
profesionales y genéricas y otros factores influyentes, mientras estudia cuidados
basados en la cultura para individuos, familias y grupos. Estos factores deberían
ser estudiados, valorados y respondidos en una relación enfermera-cliente
dinámica y participativa.

VIII. MODELO DEL SOL NACIENTE.-

En la década de 1970, Leininger elaboró el modelo del sol naciente para


representar los componentes esenciales de la teoría. El modelo del sol naciente
simboliza la salida del sol (cuidados) .La mitad superior del círculo representa los
componentes de la estructura social y los factores de la concepción del mundo que
influyen en los cuidados y en la salud por medio del contexto del lenguaje, la etnohistoria
y el entorno. Estos factores también influyen en los sistemas populares, profesionales y
enfermeros, que se hallan en la parte central del modelo. Las dos mitades unidas forman
un sol entero, que viene a significar el universo que las enfermeras deben considerar
para valorar los cuidados humanos y la salud.

Según Leininger, la enfermera actúa como puente de unión entre el sistema


(genérico) y el profesional. Según esta teoría, pueden establecerse tres tipos de
cuidados enfermeros: preservación y mantenimiento de los cuidados culturales de
adaptación y/o negociación de los cuidados culturales y reorientación y/o
reestructuración de los cuidados culturales.

El modelo del sol naciente describe a los seres humanos como entes que no se
pueden separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción
del mundo, de su trayectoria vital y del contexto de su entorno, lo que viene a ser un
principio fundamental de la teoría de Leininger. El sexo, la raza, la edad y el estatus
social son factores de la estructura social y, por tanto, están sometidos a estudio. La
dimensión biológica, la emocional y otras dimensiones se estudian bajo una perspectiva
holística, por lo que ni se fragmentan ni se separan. La creación de la teoría, teniendo
como base este modelo, puede tener lugar en varios niveles: a muy pequeña escala
(personas en particular) para estudiar grupos, familias o comunidades, o fenómenos a
gran escala (el estudio de varias culturas).
IX. DIAGRAMA CONCEPTUAL.-

MADELEINE M.
LEININGER
TEORIA TRANSCULTURAL

Nació el 13 de julio de 1925 en Sutton Nebraska-Estados Unidos Inició su carrera profesional


después de diplomarse en la escuela de Enfermería de St. Anthony, en Denver. Fundadora de la
transcultural. Fallece el 10 de agosto del 2012.

FUENTES SUPUESTOS AFIRMACIONES MODELO SOL


TEÓRICAS PRINCIPALES TEÓRICAS NACIENTE

Los cuidados culturales


Basado en las son vitales para el Las expresiones, El modelo del sol
disciplinas de la bienestar, la salud, el significados, modelos y naciente simboliza la
antropología y de crecimiento y la prácticas de los cuidados salida del sol
la enfermería. supervivencia, y para culturales son diversos. (cuidados)
afrontar los
impedimentos físicos o
mentales o la muerte. El cuidado genérico y
Leininger creó la la enfermera actúa
profesional en diferentes
teoría de la como puente de unión
contextos del entorno puede
diversidad y la entre el sistema
influir en gran manera en
universalidad. Los cuidados son la (genérico) y el
los resultados de la salud y
esencia de la profesional.
la enfermedad.
enfermería y
constituyen un objetivo
distintivo, dominante,
Teoría orientada a
primordial y unificador. Describe a los seres
que las enfermeras
descubran y Leininger afirmó que debían humanos como entes
adquieran descubrirse los significados que no se pueden
conocimientos Las diferencias y y los usos de los cuidados separar de su
acerca del mundo similitudes de los culturales para establecer procedencia cultural y
del paciente. cuidados culturales un cuerpo de conocimiento de la estructura social
entre un profesional de transcultural.
la salud y un paciente
(genérico) que recibe la
atención sanitaria
existen en todas las
culturas del mundo.

X. CASO CLÍNICO.-
DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Paciente adulta mayor de 78 años de edad de sexo femenino, procedente


de la ciudad de Puno, con idioma natal Aymara y que entiende muy poco el
idioma castellano. Ingresó al hospital Hipólito Unanue, referido del centro de
salud San Francisco, luego de dar positivo a la prueba rápida por Covid 19,
presentando dificultad respiratoria, sin antecedentes personales ni familiares de
alguna patología anterior. Durante su hospitalización se le inicia tratamiento y
oxigenoterapia. Debido a que en el área de hospitalización Covid están
prohibidas las visitas de los familiares, se permite solo la comunicación por
celular a los pacientes. Los días posteriores a su internamiento la paciente se
rehúsa a recibir tratamiento, incluso se retira la CVP hasta en dos oportunidades
y constantemente se quita la máscara de reservorio por la que se le administra el
oxígeno, a pesar de que se trata de explicar que no debe hacerlo, la paciente no
entiende ya que no habla castellano, por lo que se le realiza sujeción mecánica.
La paciente grita constantemente, no logra descansar, los demás pacientes se
sienten incomodos debido a los gritos que se escuchan en el servicio.

10.1 VALORACIÓN SEGÚN SUS PRINCIPALES CONCEPTOS:

 CULTURA: Paciente adulta mayor de 78 años proveniente de Ayaviri-


Puno , donde existe predominio del idioma Aymara, acostumbrada a
vivir en el campo y a curar sus enfermedades o dolencias con hierbas.
Así como alimentarse de productos locales.

 CONCEPCION DEL MUNDO: Familiares de la paciente refieren que


nunca ha salido de su pueblo donde vivías y siempre ha convivido con
poca gente, ya que las casas eran alejadas.
 SALUD: Paciente hospitalizada con diagnóstico de Neumonía por
COVID-19. Actualmente se encuentra recibiendo tratamiento
endovenoso, además de apoyo ventilatorio por mascara de reservorio
a 10 litros, con vía periférica en miembro superior derecho, con
sujeción mecánica debido a que hasta en dos oportunidades se retira
la vía periférica y constantemente se retira la máscara de reservorio.
La paciente debido a su enfermedad debe utilizar pañal para evitar que
se agite cuando se movilice. Respecto a su alimentación, debe ser de
forma asistida.

 DIMENSIONES CULTURALES Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL:


Paciente de cultura Aymara, de religión católica no practicante, de la
Comunidad de Ayaviri. Familiar refiere que tiene su esposo y 5 hijos,
grado de instrucción analfabeta, ingresos económicos por medio de la
agricultura y la ganadería. Respecto a la dificultad de comunicarse
debido a su lengua materna (Aymara), se resiste a recibir todo tipo de
tratamiento, por ello constantemente grita y está inquieta.

 CONTEXTO DEL ENTORNO: En su localidad natal, posee una


vivienda de adobe, se dedica a la agricultura y al cuidado de sus
animales. Actualmente se encuentra hospitalizada en el área de Covid,
con restricciones de visita de sus familiares, solo tiene contacto con
personal de salud, quienes se encuentran protegidos con sus EPPS.

10.2. VALORACIÓN APLICANDO EL MODELO DEL SOL NACIENTE:

La teoría de Madeleine Leininger es representada en el Modelo


del Sol Naciente, este modelo nos permitirá valorar a la paciente en los 7
factores sociales y culturales.

 TECNOLOGIA: Durante la entrevista con sus familiares, tenemos que la


paciente no maneja un teléfono celular y en lugar donde vive no tienen
acceso a internet. Indagando por el estado de la casa en la que reside,
nos indican que es propia y de material de adobe, pero que no cuentan
con muchos artefactos electrodomésticos.

 FACTORES RELIGIOSOS Y FILOSOFICOS: Paciente de religión


católica no practicante. Participaba de fiestas costumbristas de su
localidad. Además nos refiere su familia que cree en los espíritus del
campo.

 FAMILIA Y FACTORES SOCIALES: La paciente tiene una familia


conformada por su esposo y cinco hijos, de los cuales dos de ellos son de
su compromiso anterior. La mayoría de ellos ya viven en otros lugares,
pero que siempre van a visitarla cada cierto tiempo, sobre todo en la
época de cosecha. Cuando le preguntamos a la familia sobre su relación
con su marido afirma que es una relación normal, "como todas las parejas,
con sus buenos y malos momentos". Es el marido también se dedica a la
ganadería.

 VALORES CULTURALES Y MODO DE VIDA: La paciente estaba


acostumbrada a vivir en el campo donde se dedicaba a la agricultura y al
cuidado de sus animales. Sus hijos refieren que su madre siempre fue una
persona trabajadora, la cual tuvo que criar a sus dos primeros hijos sola y
después de su segundo compromiso recién tuvo el apoyo para poder criar
a sus hijos. Fue una época muy difícil ya que era muy joven y tenía que
trabajar. Ahora se enfrenta a esta situación de enfermedad, pero no
está sola ya que su familia está pendiente de ella.

 FACTORES POLITICOS Y LEGALES: Familiares refieren que su madre


recibe el apoyo del estado a través del programa Pensión – 65, ya que por
su edad no puede cultivar en todas sus tierras. También refieren que no
quiere mudarse de Ayaviri a otra ciudad.

 FACTORES ECONÓMICOS: La familia refiere que ambos padres trabajan


y aportan para los gastos de la casa, de igual manera los hijos refieren
que dejan alimentos y dinero cuando van a visitarlos.

 FACTORES EDUCACIONALES: Paciente analfabeta, ya que en la época


que ella vivía sólo hacían estudiar a los hombres y que a las mujeres del
pueblo las mandaban a los campos y a cocinar para su familia.

X.3 SELECCIÓN DE DATOS:

 Paciente sólo habla el idioma Aymara y no comprende los cuidados del


personal de salud.

 Paciente no acepta las atenciones ni cuidados. Rechaza atenciones por


desconocimiento.

 Paciente no permite ser atendida se le observa quejumbrosa y llorosa.

X.4 DIAGNÓSTICO Y PLANEAMIENTO:

DIAGNÓSTICO N° 01: DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL


R/C DIFERENCIAS CULTURALES M/P INCAPACIDAD PARA HABLAR EL
IDIOMA DEL CUIDADOR

ACTIVIDADES:
 Buscar apoyo de un Traductor que domine el idioma materno de la
paciente y nos ayude a comunicarnos con ella.

 El personal de salud deberá aprender palabras claves para comunicarse


con la paciente.

 Brindar tiempo de escucha activa para permitir expresarse.

 Mostrar calidez y hablar pausado durante las interacciones con el paciente


para que éste nos comprenda.

 Modificar las intervenciones típicas de manera culturalmente competente


para crear un vínculo con la paciente.

 Utilizar métodos de ayuda como las videollamadas para comunicar a la


paciente con sus familiares y que ellos puedan ayudar a dar un mensaje
que el personal de salud está ayudando a su pronta recuperación.

DIAGNÓSTICO N° 02: MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD


R/C ADAPTACIÓN INDIVIDUAL INEFICAZ M/P CAMBIOS EN EL MEDIO
FÍSICO EXTERNO

ACTIVIDADES:

 Permitir que la paciente presente en su ambiente de hospitalización,


materiales propios de su cultura.
 Aumentar los sistemas de apoyo: explicar a los demás miembros del
equipo de salud que deben brindar un tiempo de calidad para la
interacción con la paciente.
 Facilitar la autorresponsabilidad: Ayudar al paciente a comprender sobre
su estado de salud y las medidas que se necesitan para su
recuperación.

DIAGNÓSTICO N° 03: MANEJO INEFECTIVO DEL REGIMEN


TERAPEUTICO R/C DESCONFIANZA DEL PERSONAL DE SALUD
ENCARGADO DE LOS CUIDADOS M/P FALTA DE CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES:

 Informar el propósito de la administración de los tratamientos.

 Evitar proyectar una imagen amenazadora, ya que con el EPP no se


puede visualizar la expresión del personal de salud, brindar gestos
como tomar de la mano y uso de señas.

 Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo, como la sujeción


mecánica.

10.5. EJECUCIÓN:

Los cuidados fueron brindados y ejecutados según la necesidad


del paciente, realizando las actividades planteadas según el plan de
Intervención.

10.6 EVALUACIÓN:

 Se logró que el personal de salud se comunique con la paciente a


través de palabras claves.
 También se logró que los familiares participen con la traducción de los
cuidados y se mantenga en contacto con su familiar.

 Se pudo retirar la sujeción mecánica ya que la paciente colaboraba


con la administración del tratamiento.

 Actualmente la paciente se encuentra de alta, con su salud


recuperada.

XI. CONCLUSIONES.-
 Se concluye que existe una influencia antropológica que permite visualizar al
hombre como un ser integral que vive dentro de una estructura social y
cultural misma que determina el estado de bienestar / salud, el cual debe ser
considerado por el profesional de Enfermería al proporcionar cuidados
culturalmente congruentes.

 Es importante la promoción y difusión del cuerpo conceptual de esta teoría


para propiciar una sensibilización hacia otras formas de ver la salud y sus
cuidados, permitiéndonos mediar los cuidados, principalmente a favor de
poblaciones indígenas.

 La teoría de enfermería transcultural servirá para remodelar y transformar la


enfermería de cara al futuro ya que a través de ella se puede comprender las
diferencias culturales que se dan respecto a la asistencia, salud, y
enfermedad.

 La teoría de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger nos


permite entender el cuidado a través de las costumbres la cultura y las
creencias.

 El modelo del sol naciente nos enseña que el individuo no se aleja de sus
costumbres, por el contrario busca que el cuidado y la cultura de la
comunidad se relacionen para tener una mejor calidad de vida.

XII. BIBLIOGRAFÍA.-
 MARTHA RAILE ALLIGOOD, ANN MARRINER TOMEY. MARILYN R.
MCFARLAND. MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA. SEPTIMA
EDICION. 2002e. p. 192. DISPONIBLE EN: WWW,MEDILIBROS.COM

 MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA MADELEINE LEININGER [EN


LINEA] [11 DE JULIO 2021]URL DISPONIBLE EN:
teoriasalud.blogspot.com/p/madeleine-leininger.html

 EL CUIDADO ES LA ESENCIA DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA.


MADELEINE LEINENGER. [EN LINEA] [16 DE JULIO 2021]URL
DISPONIBLE EN:https://madeleineleiningerufpsjcd-
log.tumblr.com/post/104988861640/fuentes-te%C3%B3ricas

También podría gustarte