Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad de Carabobo.
Facultad de Ingeniería.

Teoría fundamentada

Nombre y apellido:
 Andrea Romero
Sección: #8

Profesor:
 William Guevara
Valencia-edo Carabobo

Teoría fundamentada

Es un método sistemático en ciencias sociales que requiere la construcción de


Teorías a partir de la recolección y análisis de datos, se asienta en el
Interaccionismo simbólico
Su propósito es desarrollar teoría basada en datos Empíricos

Características Elementos

 La teoría fundamentada es inductiva, ya Descripción de la sección: En esta sesión se


que busca generar teorías a partir de describirán los principales elementos de la
datos observados teoría fundamentada
Codificación teórica: La codificación teórica
 El proceso es flexible, emergente, en es el procedimiento de analizar los datos
Constante construcción que se han recogido para desarrollar una
teoría fundamentada.
 El método en si ofrece una guía q Codificación abierta: La codificación abierta
permite identificar categorías y trata de expresar los datos y los fenómenos
establecer relaciones entre estas. en forma de conceptos

Autores

Barney glaser Charmaz


Anslem Strauss

glaser (1992), la teoría Charmaz (2005), la


Fundamentada es una Strauss (2004), indica define un conjunto de
metodología de análisis, que la teoría métodos inductivos
que parte de la recolección fundamentada no es sistemáticos para
sistemática de datos, para una teoría, sino una realizar investigaciones
generar una teoría metodología para Cualitativas dirigidas
inductiva sobre un área descubrir teorías q Al desarrollo de la
sustantiva. dormita en los datos. teoría
Investigación:

1) Etnografía:

Se entiende por etnografía, también referida como la ciencia de los pueblos, al estudio de
manera sistemática de las personas y las culturas, sobre todo a través de la observación de
sus prácticas culturales y sociales. Mas q una ciencia en si misma, se le considera
usualmente una rama de la antropología social, cuando no una herramienta o método de
investigación.
Tradicionalmente, la etnografía implicaba la descripción escrita del modo de vida de una
sociedad puntual o un grupo humano. se enmarca en las llamadas ciencias humanas o
ciencias sociales, ya q su objetivo de estudio es el ser humano y las sociedades que este
organiza, pero lo hace desde la presencia del observador mismo en el seno de la misma.

Propone realizar una descripción objetiva de las dinámicas, las estructuras y los procesos
que se dan en el seno de un grupo humano determinado. Esto con el fin de construir un
propio objeto de estudio, recopilando e interpretando los datos obtenidos. Quien la ejercita
cumple el rol de observador, pero también de analista, en el sentido de que debe comparar lo
observado con algo para que tenga sentido: ese algo son las propias estructuras, procesos y
dinámicas de la sociedad de la que viene.

En la antigüedad se practicaba la etnografía, cuando se transmitían observaciones y


descripciones de los pueblos, especialmente de aquellos considerados “bárbaros” o exóticos,
por parte de los centros de poder, generalmente imperios poderosos que se consideraban el
centro del mundo. Esto mismo ocurrió con la Europa colonialista cuya expansión inició en el
siglo XV y continuó hasta el XIX, explorando el planeta entero y tomando nota de las
poblaciones que se encontraba.

Tipos de etnografía: se distinguen dos tipos fundamentales de enfoque etnográfico:

 Macroetnografía: Parte del estudio de la conducta individual, de las dinámicas a


pequeña escala, para a partir de allí intentar obtener conclusiones sobre el grupo
humano en su totalidad.

 Microetnografía: Realiza el camino inverso, partiendo de las cuestiones más amplias


del grupo para intentar comprender las conductas individuales o para intentar
comprobarlas en los relatos personales.
2) Fenomenología:

Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una


rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con la
investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se experimentan
conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos
respecto a su origen.
Desde la difusión y valoración de la obra de Husserl, la fenomenología no ha sido un
movimiento homogéneo, pero sí fértil y popular, que se ha aplicado a los más diversos
campos del saber.

Aunque la fenomenología resulta siempre difícil de definir y compleja de caracterizar, es


posible identificar en el corazón del concepto la idea de Husserl de ir “a las cosas por sí
mismas”, o sea, desprovistos de razonamientos previos y preconceptos, e intentar
describirlas lo más fielmente posible. Esto parte de la idea de que es posible percibir las
estructuras esenciales de un asunto y sus relaciones esenciales a partir del estudio
cuidadoso de ejemplos concretos provenientes de la experiencia o bien de la imaginación.
El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no suposición de nada
(absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias psicológicas, etc.) y abarca
una serie de etapas que son:

 Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener consciencia del


objeto como cosa sensible.

 Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea, tener
autoconsciencia.

 Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su


“pureza”.

Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de elaborar descripciones
que tienen más que ver con el fenomenólogo que con el fenómeno; sin embargo, este
método de algún modo aspira a ser una síntesis entre una perspectiva objetiva y una
subjetiva. Se trata, por demás, de un método cualitativo, no cuantitativo.

Algunos de los representantes de la fenomenología Aparte de Husserl son:

 Friedrich Oetinger (1702-1782). Quien empleó el término en su estudio del “sistema


divino de relaciones”.

 Max Scheler (1874-1928). Quien desarrolló el método de Husserl para abarcar el


método científico.
 Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo crítico de la teoría de Husserl, quien intentó
desarrollar una teoría de la ontología en Ser y tiempo.

3) Teoría Cualitativa:

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es


un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a
través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el
propósito de indagar en su significado profundo.

La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales,


introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales,
junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales"3. La investigación
cualitativa no insiste en la representativo muestra de sus resultados. Adquiere validez externa
a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la estrangulación de
resultados4 o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de
los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.5

Es metódicamente en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto


significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas. Con la
investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

Cabe señalar que, al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear
hipótesis a priori, por tanto, el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del
estudio cualitativo para la problemática tratada; la investigación con enfoque cualitativo, al
usar la inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto investigador

Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura


grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Heródoto y
Aristóteles.
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que
valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la
estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base
de la investigación.

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA:

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis


son

 Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar


de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través
de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo
de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
 ·La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos
comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales,
es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico.

 Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel
del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el
mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las
investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacional izados desde el
principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que
se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro
debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación
social.

También podría gustarte