Está en la página 1de 28

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342705980

La revolución silenciosa: el emprendimiento en las universidades y en jóvenes


universitarios

Chapter · July 2020

CITATIONS READS

0 86

4 authors, including:

Juan Carlos Neri Guzmán


Universidad Politécnica de San Luis Potosí
37 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El contexto social y económico de la dimensión de género. Midiendo la percepción, convivencia e incidencia de género en jóvenes universitarios View project

Investigación regional para la atención de necesidades locales View project

All content following this page was uploaded by Juan Carlos Neri Guzmán on 06 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Un acercamiento regional al
análisis de la globalización, las políticas
públicas y la educación en México
Everardo Blanco Livera / Rocío Magdalena Humara Orta
COORDINADORES

Dirección de Posgrado
Universidad del Centro de México
Un acercamiento regional al análisis de la globalización, las políticas públicas y la educación
en México
(Coordinadores)
Mtro. Everardo Blanco Livera.
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C.
Mtra. Rocío Magdalena Humara Orta.
Universidad del Centro de México.

Diseño editorial y armado: IIASI, A. C.


Revisión y corrección de estilo: IIASI, A.C.

D. R. Universidad del Centro de México, UCEM


Capitán Caldera # 75, Col. Tequisquiapan, C.P. 78250.
San Luis Potosí, S.L.P., México

Para esta edición


1ª edición, San Luis Potosí, 2019.
D.R. © Instituto de Investigación y Apoyo a la Sobredotación Intelectual, A. C. (IIASI, A. C.)
Circuito Amapolas # 126, Col. Los Álamos, C. P. 78174.
San Luis Potosí, S.L.P., México

ISBN 978-607-98654-0-5

Diseño de portada: L.D.G. Lourdes Vianey Bazarte Mireles.

Esta obra se terminó de imprimir en noviembre de 2019, en los talleres de GROPPE Imprenta.
Hospital 2295-A, Col. Ladrón de Guevara, C.P. 44650, Guadalajara, Jalisco, México

Impreso y hecho en México.


Todos los capítulos de este libro se sometieron a un proceso de arbitraje doble ciego por académicos
e investigadores pertenecientes a distintas Instituciones de Educación Superior:

Comité Evaluador

Dra. Erika García Ramírez


Universidad Nacional Autónoma de México

Mtro. Everardo Blanco Livera


Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C.

Dra. Elvia Edith Argüelles Barrientos


Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Mtra. Rocío Magdalena Humara Orta


Universidad del Centro de México

Dr. José Pánfilo García Ramírez


Universidad Tecnológica Tula-Tepeji

Trabajo interdisciplinario que se inscribe en las Líneas de Generación y Aplicación del


Conocimiento de la Universidad del Centro de México

- Estudios sobre Política y Administración Pública


- Estudios en Educación
- Comercio Exterior e Internacional
Índice

Introducción ………………………………………………………………………………. 1

I. – Globalización

Las micro, pequeñas y medianas empresas y su capacidad para generar


productividad y crecimiento económico en México en el marco del TLCAN ……….….…… 9

Leonardo David Tenorio Martínez, Juan Carlos Yañez Luna y José Roberto Valerdi
Sánchez

La notificación electrónica en materia fiscal: análisis comparado entre México


y España …………………………………………………………………………….….……... 25

Ivan Rocha Viggiano y Everardo Blanco Liviera

II. – Políticas públicas

Hacia un sustento democrático decisivo …………………………………………………..….. 59

Everardo Blanco Liviera

El interés superior del menor y discriminación en México: el caso de la


sobredotación intelectual ……………………………………………………………….….…. 75

Ana Lucía Pesci Eguía

Los chismes de la basura. La intervención de la iniciativa privada en la gestión


de la basura en el municipio de San Luis Potosí …………………………………………..…. 97

José Pánfilo García Ramírez

III. – Educación

La revolución silenciosa: el emprendimiento en las universidades y en


jóvenes universitarios ……………………………………………………………………..….. 113

Juan Carlos Neri Guzmán


Redimensionamiento cognitivo de estudiantes universitarios que viven contextos rurales ….. 135

Raúl Morales Villegas, Luz Juanita Juárez Velázquez, y Jhonny Bautista Valdivia

Taller para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en alumnos de


primer grado de secundaria …………………………………………………………………… 147

Wendy Anahí Martínez Ramón

Sobre los autores ………………………………………………………………………………. 167


III. Educación

La revolución silenciosa:
el emprendimiento en las universidades y en jóvenes
universitarios

Juan Carlos Neri Guzmán

En las últimas décadas se ha impulsado la idea de que el emprendimiento es una


estrategia para que los países mejoren su situación económica a través de promover la
productividad y competitividad de las empresas, en particular de las MIPYMES, y de
favorecer la empleabilidad por medio de la creación de nuevas empresas por parte de
los ciudadanos, en especial los jóvenes. Este concepto, implica mejorar la productividad,
la rentabilidad y los ingresos de las personas y, con ello, elevar su calidad de vida. Los
estudios demuestran que para lograr el emprendimiento se requiere tanto de la
participación consciente de los jóvenes y empresarios, como del gobierno y las
universidades, a través de instrumentos diversos.

El emprendedor es una persona que tiene una idea de negocio, la cual percibe
como una oportunidad que le ofrece el mercado, y asume la motivación, el impulso y la
habilidad de movilizar recursos con el fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es capaz
de acometer un proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las
características reales del entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es
capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviese en su estrategia, y no
le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación, el cual le
proporciona la estructura requerida (Instituto Tecnológico de Sonora, 2018).

Emprendedor es un concepto económico que ha cobrado cada vez mayor


especificidad, siempre relacionado con una atribución del ser humano, de tal manera
que ha pasado desde considerarse como un individuo “aventurero” para invertir y
vender a futuro (Cantillon, 1775, p. 23), hasta “héroe innovador” para dinamizar y
alentar el progreso económico (Schumpeter, 1951, p. 14), o como individuos con

113
III. Educación

iniciativa que asumen riesgos (financieros) para atender la demanda de los


consumidores (Schultz, 1970, p. 298). Emprendedor, en este contexto, siempre ha
hecho referencia a cualidades humanas relacionadas con incertidumbre, riesgo,
inversión, oportunidad, etc., que influyen de manera directa e indirecta en la actividad
productiva y el progreso (económico y social), usualmente a través de la innovación.

En México el fomento al emprendimiento es de vital importancia, considerando


que el país le ha apostado a la apertura comercial, a la llegada de inversión extranjera
directa, y a la consolidación de grandes empresas internacionales que requieren de un
mercado laboral altamente competitivo y emprendedor. Pero dicha realidad también
demanda jóvenes con formación universitaria de calidad y espíritu emprendedor, que
coadyuven a dinamizar la economía interna promoviendo la creación de nuevas
empresas y alentando el crecimiento y consolidación de las empresas locales. Dichos
jóvenes representan un activo económico muy importante para mantener el
crecimiento económico y el empleo, sobre todo ante los problemas de inestabilidad
económica. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) (2017, p. 16), el emprendimiento representa
la forma más directa y eficiente de incrementar la inclusión de los jóvenes en el
desarrollo del país, acercándoles las oportunidades de inserción social y laboral.

Ante este panorama, el objetivo de la investigación que se presenta es mostrar


cuáles son las características de una universidad emprendedora, visualizar cómo opera
una de ellas, y conocer cuáles son las características emprendedoras de los jóvenes
universitarios en México.

Para lograr dicho objetivo, el capítulo se organiza en cuatro apartados: en el


primero se aborda el contexto teórico resaltando el papel de las universidades, con un
enfoque en la Triple hélice y la revolución silenciosa, y se explica el origen y las
características que distinguen a una universidad emprendedora; en un segundo
apartado se muestra la experiencia de las universidades que han logrado ser
emprendedoras, abordando el caso de la conceptualización del modelo universitario
español, en el que se destaca el papel que juega el conocimiento y la investigación; y se
retoma también el caso del modelo de emprendimiento de la Escuela de Ingeniería de

114
III. Educación

Antioquia, Colombia. En el tercer apartado se muestran los resultados de un estudio


sobre las características de la personalidad emprendedora que registran alumnos de
educación superior de diferentes universidades de México. Y finalmente, en el último
apartado se presentan las conclusiones de las tendencias hacia el emprendimiento en
las universidades mexicanas abordadas, y lo que sus alumnos registran como áreas de
oportunidad, que puede considerarse como un insumo para ajustar las políticas en los
programas universitarios y la infraestructura en las Instituciones de Educación
Superior.

En esta investigación resaltan dos preguntas de investigación fundamentales que


son: ¿cuáles son las características que distinguen a una universidad como
emprendedora? y, ¿cuáles son las características más importantes que los jóvenes
universitarios registran como emprendedores, y cuáles las que deberían consolidarse?,
Se considera que el presente capítulo abona a clarificar estas cuestiones.

Es importante resaltar que los resultados mostrados en el tercer apartado


corresponden a un proyecto realizado en el año 2017 con la participación de 2,594
alumnos, tanto de licenciatura como de ingeniería, pertenecientes a 12 universidades1
de siete entidades de la república mexicana (Ciudad de México, Colima, Guanajuato,
Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y Sinaloa): Universidad de Occidente, Unidad Guasave,
Sinaloa; Instituto Politécnico Nacional, Universidad Politécnica de San Luis Potosí,
Instituto Tecnológico de León, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Centro
Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato,
Unidad Académica Multidisciplinaria de la Huasteca Sur, Coordinación Académica
Región Huasteca Sur y Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad de Colima, Manzanillo;
Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo.

El proyecto permitió conocer la personalidad emprendedora de los jóvenes


universitarios tomando como base la metodología diseñada por la Universidad de

1
Se consideran estas universidades como parte de las Instituciones de Educación Superior que conforman la Red de Investigación
Regional creada en el mes de noviembre de 2017 en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Se incluyen alumnos tanto de
ingenierías como licenciaturas de los últimos semestres.

115
III. Educación

Oviedo (Pedrosa, 2015, p. 31) conformada por ocho dimensiones del emprendimiento:
Autoeficacia, Autonomía, Innovación, Locus de Control, Motivación de Logro,
Optimismo, Tolerancia al Estrés, y Toma de Riesgos. El estudio consideró 107 variables
afines a la personalidad emprendedora, y cada variable fue evaluada en una escala de
Likert con cinco categorías para medir el nivel de emprendimiento 2.

La metodología incluyó variables adicionales como la institución educativa, la


carrera de estudio, el sexo del estudiante, el estado civil, la experiencia laboral,
antecedentes de emprendimiento en la familia, y alumnas en situación de madres
solteras, principalmente. Para asegurar la consistencia interna del instrumento de
medición y sus componentes se realizó la prueba de validez y confiabilidad estadística
Alfa de Cronbach (Neri, 2018, p. 283).

Los resultados obtenidos se presentan en escalas que van entre 1 y 5, donde 1


representa bajo espíritu emprendedor y 5 un nivel de emprendedor alto, y se muestran
tanto para algunas de las variables como para cada una de las ocho dimensiones de la
personalidad emprendedora. El estudio presenta resultados desagregados respecto a
las variables nominales consideradas como sexo, estado civil, experiencia laboral, etc.

Para identificar si existen diferencias significativas entre los resultados de las


variables cualitativas y evitar sesgos estadísticos de interpretación, se hace uso de la
prueba de hipótesis para medias estadísticas con muestras independientes (con nivel
de significancia de 0.01 para una distribución Z de muestras grandes), definida como:

X1 − X 2
𝑍=
2 2
√𝑆1 + 𝑆2
𝑛1 𝑛2

2
La metodología es resultado de la tesis doctoral del profesor Pedrosa, en la cual muestra las pruebas estadísticas de validez y
consistencia del instrumento de diagnóstico y que fue probada con estudiantes universitarios. El objetivo de nuestro estudio no es
comparar contra el caso español sino conocer las características de los universitarios en México.

116
III. Educación

La Triple hélice y el papel de las universidades

El modelo de la Triple hélice es una propuesta para promover la modernización, el


aumento de la productividad, y la competitividad de las empresas a través de facilitar
la transferencia tecnológica, las prácticas de innovación y la difusión del conocimiento.
La Triple hélice requiere de la participación de tres actores básicos: el gobierno, la
empresa y la universidad, cada uno independiente y con diferentes responsabilidades
y atribuciones, pero que pueden realizan funciones que resultan complementarias, de
interés para los otros, y lograr objetivos comunes como puede ser mejorar la
productividad de una industria o elevar la calidad de vida de un segmento de la
población. La idea de fondo de la Triple hélice es que debe existir una relación dinámica
entre gobierno, empresa y universidad.

Las funciones básicas de cada actor en el modelo de la Triple hélice son las
siguientes:

 La empresa genera bienes y servicios para atender las necesidades de la


sociedad, y además demanda carreras profesionales acordes con su rama de
actividad y situación productiva, requiere capacitación especializada de su
personal, así como investigación y desarrollo tecnológico por parte de las
universidades para generar nuevas oportunidades de negocio y ampliar su
mercado.

 El gobierno funge como gestor para garantizar las condiciones políticas, de


infraestructura y servicios, y de un marco regulador apropiado para propiciar
un entorno de crecimiento; además de que orienta a las empresas, alienta el
capital de riesgo y define los mecanismos que faciliten la vinculación empresa-
universidades en sectores prioritarios.

 La universidad coadyuva en la formación de recursos humanos de acuerdo con


las necesidades de la sociedad y genera conocimiento de vanguardia.
Asimismo, la sociedad le demanda la propuesta de metodologías para atender
la problemática tanto de las empresas como de la sociedad, y facilitar la
transferencia de la tecnología y las prácticas de innovación.

117
III. Educación

La universidad emprendedora y la revolución silenciosa

Etzkowitz (2008, p. 683) habla del fenómeno de la revolución silenciosa, refiriéndose a


la evolución que han tenido las funciones de las instituciones de educación superior, y
resalta el nuevo rol que tienen en una sociedad moderna. De tal manera, reconoce que
la universidad ha pasado de ser una institución de enseñanza tradicional a una de
investigación, enfocada en la producción de nuevo conocimiento (astronomía,
medicina, química, física, etc.) y que empieza a incorporar a la investigación científica
como una actividad organizada en sociedades científicas (métodos científicos) y redes
de investigadores individuales, características que la ubican en la primera revolución
académica (siglos XIX y XX). La segunda revolución académica identifica una
universidad que, además de la enseñanza y la investigación, conlleva una misión
económica o social, a través de la cual se genera nuevo conocimiento para promover el
empleo, el aumento de la productividad, así como la resolución de otros problemas
sociales y económicos (siglos XX y XXI) (Etzkowits, 1983, 1990). Es este nuevo papel de
las universidades el que da origen a la ciencia empresarial, al científico empresarial y a
la universidad empresarial u emprendedora (Gráfica 1).

Gráfica 1. La revolución silenciosa y las misiones de la universidadFuente:

Fuente. Elaboración propia con base en Etzkowits (2008).

118
III. Educación

En el modelo denominado Triple hélice resalta el papel de la universidad como


“universidad emprendedora”, la cual se consolida en mayor medida debido a factores
exógenos y endógenos (identificados como motores de la innovación). Los factores
exógenos se relacionan con la “necesidad” o “compromiso” que tienen las universidades
de atender o ayudar a resolver los problemas regionales, sectoriales o estratégicos de
la sociedad: consolidar una industria, atender el estancamiento económico o social,
frenar la salida de capitales, evitar la concentración de la riqueza o disminuir el
aumento de la pobreza, etc.; temas que requieren acciones prioritarias de política
pública y donde las universidades juegan un papel relevante en la innovación y como
estrategia de renovación y crecimiento. En este sentido, es necesario reconocer que la
universidad se ha enfocado con más intensidad en resolver los problemas de las
empresas, en particular con las que forman parte de las redes internacionales de
comercio. De acuerdo con Etzkowitz (2008, p. 689), las consecuencias de la
globalización, el movimiento de empresas hacia países con bajos salarios, el aumento
en la competencia local-internacional, los problemas de industrialización local, entre
otros factores, hacen necesario que los países transiten hacia un régimen socio
económico basado en el conocimiento. Este contexto de globalización representa el
principal componente de los factores exógenos que inciden en la evolución de las
universidades hacia un modelo de emprendimiento.

Por su parte, los factores endógenos se refieren a los cambios en la estructura


interna de las universidades que les han permitido evolucionar hacia “emprendedoras”,
y corresponden a cambios organizativos u administrativos, de abajo hacia arriba,
impulsados por la necesidad de transitar de la formación académica a la investigación,
a la formación de empresas y a la gestión de los regímenes de propiedad intelectual. De
tal manera que las universidades crean grupos de investigación según áreas del
conocimiento o líneas de investigación, consolidan laboratorios de investigación –
experimentación, y consolidan áreas de vinculación para la realización de proyectos
con actores externos: en las universidades se pasa del emprendimiento individual al
colectivo y organizacional. En este nivel destaca el papel de los jóvenes formados con
un perfil emprendedor, y de los mismos científicos ahora emprendedores (o
empresariales) que además de profesar la enseñanza y la preservación del
conocimiento, la investigación y la creación de nuevos conocimientos, llegan a dirigir

119
III. Educación

tanto laboratorios como cuerpos académicos de investigación y empresas afines o


producto de la investigación.

Es claro que la universidad juega un papel relevante en la innovación a la par de


la industria y el gobierno, lo que fortalece la sociedad basada en el conocimiento. Los
factores que han incidido en la evolución de la universidad emprendedora son: la
apertura comercial de los países, la competencia internacional, tanto entre empresas
como territorios por atraer inversión; las crisis internacionales, los problemas
presupuestales y financieros de los gobiernos 3 , la necesidad de promover la
productividad y la innovación, problemas en y entre las empresas, principalmente.

Algunas estrategias que han permitido consolidar el modelo de la Triple hélice, y


a la universidad emprendedora como promotor de la innovación y el desarrollo, son las
siguientes:

 Creación de fondos de financiamiento para las universidades, tanto públicos


como privados, para promover la innovación.

 Participación activa de las universidades en la política de innovación a través


de relaciones de colaboración con las principales esferas institucionales.

 Un mayor involucramiento de las universidades y sus profesores


(investigadores) en actividades comerciales, el emprendimiento de empresas
y servicios de transferencia de tecnología o aquellas que generen ingresos
adicionales, que usualmente no son provistos por la universidad.

 Favorecer la creación de laboratorios, parques tecnológicos o de investigación


tanto dentro como cerca de las universidades.

3
Como en los casos de Estados Unidos y el Reino Unido (Ronald Reagan y Margaret Thatcher) en la década de 1980 donde se promovió
fuertemente la privatización de las universidades (o del conocimiento que en ellas se generaba) y se impulsó la generación de recursos
propios a través de la venta de servicios de investigación y la gestión de derechos de propiedad intelectual en éstas (Arribas, 2013, p.
221).

120
III. Educación

 Mantener por parte de las universidades un trabajo a través de redes de


colaboración, que les permita obtener ingresos propios y promover la
innovación.

 Incentivar la generación de start-ups de transferencia de tecnología y la


formación de empresas en el modelo de las universidades (Torroba, 2014, p.
15).

 Delegar a las universidades y sus investigadores los beneficios de los registros


de derechos, propiedad intelectual, productos de investigación y patentes, para
la generación de incentivos e ingresos propios.

 Creación de subsidios para compensar los gastos que realicen universidades y


empresas en investigación e innovación.

 Incluir estudiantes en la investigación a través de proyectos, servicio social,


prácticas profesionales con asesoría de profesores miembros de algún grupo
de investigación, y promover la investigación desde los contenidos académicos.

 Promover la vinculación entre la universidad y las medianas y grandes


empresas presentes en el mercado local, para promover la transferencia de
tecnología, generación de conocimiento y el registro de propiedad intelectual,
de acuerdo con las necesidades de estas.

 Diseño de programas y esquemas de financiamiento para la creación de una


industria de capital de riesgo que apoye empresas de nueva creación (semilla)
o en expansión, como el caso de los business angels.

 Fomentar la realización de competencias (eventos) de desarrollo tecnológico,


que favorezcan un clima de colaboración, promoción, difusión del
conocimiento y la innovación.

 Fomentar la creación de empresas universitarias a través de iniciativas de


estudiantes y con apoyo de fondos en redes de investigadores, y que no
requieran grandes cantidades de inversión (como las virtuales o tecnológicas).

121
III. Educación

 Coordinar las universidades con una red de pequeñas empresas en industrias


tradicionales para llevar servicios que permitan el desarrollo de productos o
desarrollo de tecnologías propias.

 Promover la creación/participación de las universidades en parques


industriales, científicos y tecnológicos, para llevar a cabo proyectos con
empresas que cuenten con centros de Investigación y Desarrollo (I+D), así
como para formar estudiantes.

 La formación de empresas y su administración en las universidades, donde los


estudiantes realicen sus prácticas de emprendimiento y laborales.

 Las universidades participan en la investigación y desarrollo tecnológico en


áreas identificadas como prioridades del desarrollo, como el cuidado del agua,
el medio ambiente o el uso de energías alternativas.

En resumen, podemos decir que la universidad emprendedora se distingue por la


formación de profesionistas con una alta sensibilidad al emprendimiento y a la creación
de empresas y, por otra parte, por la realización de actividades de investigación y
vinculación con instituciones (empresas y gobierno, principalmente) para llevar a cabo
acciones que permitan promover la innovación, incrementar la productividad,
favorecer la modernización, la transferencia del conocimiento y el desarrollo
tecnológico, lo que les permite, además, la generación de ingresos propios para
fomentar la investigación, la formación y la disposición de infraestructura de avanzada.

Se puede entender a la universidad emprendedora como una responsabilidad


social universitaria, y como una ventaja competitiva a nivel nacional o regional por el
papel que desempeña como institución de educación para toda la vida, y por la
prestación de servicios científicos mediante la transferencia de tecnología al sector
productivo (Beraza y Rodríguez, 2007, p. 50).

122
III. Educación

Experiencia de universidades que han logrado ser emprendedoras

El modelo de universidad en España


En 2015, el gobierno de España visualizó el papel de las universidades como un agente
moderno generador de conocimiento e investigación, y como fuente del desarrollo
cultural, científico y técnico, y plasmó esta concepción en la Estrategia Universidad
2015 (EU 2015) donde se delimitan los ámbitos, ejes y líneas de actuación para las
universidades.
En cuanto a las misiones de las universidades destaca la adaptación del modelo
español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo cual conlleva medidas
como: la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores; y la adaptación de
planes de estudio dirigidos a entornos novedosos, nuevos métodos de enseñanza, y a
un acercamiento de los estudiantes al mundo laboral, llevado a cabo a través de las
prácticas de colaboración con empresas (Martínez, 2015, p. 4).

Gráfica 2. Ámbitos, ejes y líneas de actuación en la Estrategia Universidad (EU 2015)

Fuente: Ministerio de Educación. Estrategia Universidad 2015, p. 20.

123
III. Educación

El modelo de emprendimiento de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Colombia

La Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) reconoce que la innovación y el


emprendimiento representan las estrategias más importantes para incrementar los
niveles de competitividad y el desarrollo económico. Por ello, busca favorecer el
emprendimiento de los estudiantes a través del aprendizaje para la creación de
empresas de alto impacto, y de la identificación de nuevas áreas de negocios
(innovación en empresas ya establecidas). En este sentido, la institución lleva a cabo
actividades para fortalecer los sistemas de Innovación, Desarrollo e Innovación (I + D +
i), esquemas de propiedad intelectual, diversificar los instrumentos financieros, aplicar
el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaicón (TIC), y diseñar esquemas
de asociatividad empresarial (clúster), alianzas productivas regionales y locales entre
empresas, universidades e instituciones públicas.
Para lograr sus propósitos, en 1999 la EIA creó el Centro de Innovación y
Emprendimiento (CIE) como un instrumento para orientar a los estudiantes en el
desarrollo y materialización de las ideas empresariales, y la creación de nuevas
empresas. También promueve entre estudiantes (y egresados) el desarrollo de
competencias como trabajo en equipo, creatividad, toma oportuna de decisiones y
comunicación, para consolidar el espíritu emprendedor. Asimismo, realiza actividades
como vinculación a eventos externos sobre emprendimiento, publicación de boletines
electrónicos sobre temas de emprendimiento, asesorías, actividades de sensibilización,
formación empresarial y en empresarismo, así como reuniones con egresados
emprendedores.
Con base en la experiencia obtenida por la Escuela de Ingeniería de Antioquia
(EIA), y con un enfoque holístico y sostenido, en 2011 dio a conocer su modelo de
gestión de emprendimiento como un esquema que permite dar seguimiento al proceso
para crear nuevas empresas y promover las competencias emprendedoras. Las
premisas que fundamentan el modelo son las siguientes:
 Sostenibilidad y crecimiento. Tiene como propósito aumentar la capacidad de
servicio hacia la comunidad EIA y desarrollar mecanismos que generen
ingresos que permitan sostener económicamente la operación.

124
III. Educación

 Relación con el entorno. Permite ampliar las redes de valor, en especial


aquellas que trabajen por el emprendimiento.

 Armonización interna del emprendimiento. Ayuda a generar un ambiente


interno de cooperación y de orden entre los actores, el desarrollo de proyectos
y programas que respondan a las necesidades particulares de emprendedores,
así como la definición de directrices que incentiven y contribuyan a la cultura
del emprendimiento.

 Visibilidad y posicionamiento. Consiste en un conjunto de actividades de


divulgación y generación de reconocimiento en la comunidad EIA y en la
sociedad en general.

En este sentido el modelo de gestión de emprendimiento de la Escuela de


Ingeniería de Antioquia (EIA) se basa en una plataforma digital que atiende las
necesidades de emprendimiento de los alumnos a través de cuatro módulos:
CampusBT, Innovexia, Red de Egresados Empresarios, y Ruta Empresa (Gráfica 3).

Gráfica 3. Plataforma EIA para emprendimientos con alto potencial de crecimiento e


innovación

Fuente: Modelo de emprendimiento de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), Colombia. Autoevaluación Institucional.

125
III. Educación

Análisis de Instituciones de Educación Superior y estudiantes mexicanos

Producto de la participación de 2,594 estudiantes de 12 Instituciones de Educación


Superior de México, se logró determinar que la personalidad emprendedora de un
estudiante universitario se caracteriza por tener un Locus de Control, una Motivación
de Logro, y un espíritu de Innovación consolidados, mientras que aspectos como
Autonomía, Autoeficacia, Optimismo y Toma de riesgos son sólidos pero les falta
consolidarse. Por su parte el rasgo menos favorecido en los universitarios es la
Tolerancia al estrés, lo que refleja temor por enfrentarse a las exigencias del entorno.
Asimismo, de acuerdo con los resultados obtenidos las mujeres muestran una
personalidad emprendedora más consolidada en 6 de los 8 factores determinantes del
emprendimiento respecto de los hombres. Para hombres y mujeres el factor con menor
desarrollo es la Tolerancia al estrés (ver Tabla 1).

Tabla 1. Niveles de emprendimiento según su dimensión y sexo del estudiante

Dimensión General Hombre Mujer Ventaja*


Locus de Control 4.255 4.176 4.310 Mujer
Motivación de Logro 4.061 4.010 4.097 Mujer
Innovación 4.027 3.997 4.049 Mujer
Autonomía 3.992 3.933 4.034 Mujer
Autoeficacia 3.984 3.987 3.982 Ninguna
Optimismo 3.983 3.904 4.040 Mujer
Toma de Riesgos 3.778 3.773 3.781 Mujer
Tolerancia al Estrés 3.335 3.395 3.292 Hombre
Índice General de
3.932 3.902 3.953 Mujer
Emprendimiento
* La ventaja se refiere a la evidencia estadística resultado de una prueba para muestras independientes.
Fuente: Elaboración propia con uso del SPSS v.22

Los resultados también muestran evidencia estadística de que los jóvenes


universitarios que provienen de una familia que tiene o ha tenido un negocio, poseen
una personalidad emprendedora más consolidada respecto de los que no la tienen. De
la misma manera, hay evidencia estadística para afirmar que la experiencia laboral de

126
III. Educación

los estudiantes universitarios es un factor determinante que incide positivamente en la


personalidad emprendedora. Las pruebas estadísticas también confirman que alumnos
que estudian una licenciatura muestran rasgos de emprendimiento más sólidos que un
alumno que estudia una carrera en ingeniería. Finalmente, podemos decir que existe
evidencia de que las mujeres tienen una personalidad emprendedora más desarrollada
que los hombres, como estudiantes universitarios (ver Tabla 2).

Tabla 2. Índice de Personalidad Emprendedora y estadístico de prueba según


categorías de análisis
Desviación
Categoría Total Media Z
Estándar
La familia ha tenido un negocio 1,253 3.971 0.421
4.417
La familia no ha tenido un negocio 891 3.892 0.398
Con experiencia laboral 1,550 3.959 0.413
4.101
Sin experiencia laboral 552 3.876 0.409
Licenciatura 1,439 3.957 0.389
3.758
Ingeniería 656 3.878 0.465
Soltero(a) 1,029 3.964 0.434
3.446
Casado(a) 962 3.899 0.399
Mujer 1,287 3.953 0.375
2.767
Hombre 902 3.902 0.460
Z = Representa el estadístico de prueba para diferencias de medias con poblaciones independientes. Existe
diferencia significativa en valores (Z) que son mayores a 2.325 (α = 0.01)
Fuente: Elaboración propia con uso del SPSS v.22

Por su parte, los resultados muestran que, en general y en comparación con el


indicador general, un alumno que tiene experiencia laboral y proviene de una familia
que tiene o ha tenido un negocio, presenta mejores niveles de emprendimiento en sus
diferentes dimensiones (Ver Tabla 3).

127
III. Educación

Tabla 3. Dimensiones de la Personalidad Emprendedora según experiencia laboral y


antecedentes empresariales en la familia del alumno universitario
¿Tu familia tiene o ha ¿Tienes experiencia
Índice
Dimensión tenido algún negocio? laboral?
General
Sí No Sí No
Locus de Control 4.255 4.272 4.280 4.282 4.255
Motivación de Logro 4.061 4.088 4.031 4.091 3.985
Innovación 4.027 4.069 3.974 4.054 3.955
Autonomía 3.992 4.022 3.961 4.017 3.938
Autoeficacia 3.984 4.015 3.956 4.012 3.930
Optimismo 3.983 4.013 3.961 4.004 3.947
Toma de Riesgos 3.778 3.810 3.733 3.803 3.712
Tolerancia al Estrés 3.335 3.384 3.273 3.363 3.266
Índice General de
3.932 3.971 3.892 3.959 3.876
Emprendimiento
Z = Representa el estadístico de prueba para diferencias de medias con poblaciones independientes. Existe
diferencia significativa en valores (Z) que son mayores a 2.325 (α = 0.01)
Fuente: Elaboración propia con uso del SPSS v.22

Finalmente, el estudio sobre las características de la personalidad emprendedora


de los jóvenes universitarios nos muestra que, si bien los componentes menos
consolidados son la Tolerancia al estrés y la Toma de riesgos, se demuestra que estos
factores pueden mejorarse cuando el alumno logra tener experiencia laboral o cuando
proviene de una familia que tiene o ha tenido una empresa. Esta última condición no se
puede cambiar o controlar (desde la universidad), pero lo que sí se puede apoyar en los
alumnos desde el ámbito de la formación universitaria es crear ambientes de
aprendizaje y condiciones para que adquieran experiencia laboral. Las Tablas 4 y 5
muestran los resultados de las variables consideradas para medir las dimensiones de
Toma de riesgos y Tolerancia al estrés, y permiten corroborar que cuando los
estudiantes tienen experiencia laboral y/o sus padres tienen o han tenido alguna
empresa, los indicadores de emprendimiento aumentan.

128
III. Educación

Tabla 4. Variables de la dimensión Toma de Riesgos de la personalidad emprendedora


en estudiantes universitarios
Promedio Experiencia Padres con
Dimensión y variables en la Toma de Riesgos
general laboral negocio
Índice de Toma de Riesgos 3.778 3.959 3.971
Si algo merece la pena tienes que arriesgarte para conseguirlo 4.210 4.220 4.230
El que no arriesga no gana 4.110 4.130 4.130
Estoy dispuesto a correr riesgos si existe una recompensa 4.090 4.130 4.130
Asumir riesgos es necesario 4.060 4.090 4.110
Me arriesgo para conseguir lo que deseo 4.050 4.090 4.100
Pienso que el miedo a perder no me debe frenar 3.970 3.980 4.010
Soy capaz de renunciar a cosas que ya tengo por alcanzar un objetivo mejor 3.800 3.830 3.810
Tiendo a asumir riesgos 3.770 3.820 3.800
No me importa asumir riesgos 3.760 3.790 3.810
Me gusta la emoción de correr riesgos 3.690 3.710 3.720
Apuesto por lo que creo aunque haya cierto riesgo de perdidas 3.500 3.510 3.530
No asumir riesgos es de cobardes 3.330 3.330 3.320
Abandono una idea si tiene riesgo 3.320 3.358 3.382
Evito situaciones que implican algún riesgo por pequeño que sea 3.197 3.235 3.218
Fuente: Elaboración propia con uso del SPSS v.22

Tabla 5. Variables de la dimensión Tolerancia al Estrés de la personalidad


emprendedora en estudiantes universitarios
Promedio Experiencia Padres con
Dimensión y variables en la Tolerancia al Estrés
general laboral negocio
Índice de Tolerancia al Estrés 3.335 3.959 3.971
Soy capaz de trabajar bajo presión 3.840 3.890 3.890
Controlo bien mis emociones 3.550 3.560 3.560
Soy capaz de concentrarme en situaciones estresantes 3.550 3.570 3.590
Cuando tengo alguna preocupación rindo de manera adecuada 3.450 3.460 3.500
Manejo bien las situaciones de estrés 3.380 3.400 3.420
Me agobia el futuro 3.318 3.361 3.397
Hay pocas situaciones que me generen estrés 3.230 3.220 3.250
Me bloqueo cuando tengo mucho trabajo 3.131 3.203 3.225
Es difícil que una situación me ponga nervioso 3.109 3.122 3.127
El estrés me impide hacer otras actividades 3.088 3.107 3.138
Me estreso con facilidad 3.037 3.102 3.110
Fuente: Elaboración propia con uso del SPSS v.22

129
III. Educación

Conclusiones

Esta investigación muestra que las universidades han evolucionado para adaptarse al
contexto de la globalización, y han pasado de un modelo que privilegia la enseñanza
hacia uno que realiza actividades de investigación y vinculación con empresas y
organizaciones de la sociedad para promover la innovación, el desarrollo científico y
tecnológico; pero que para lograrlo requieren formar profesionistas con habilidades y
capacidades emprendedoras que generen y consoliden modelos de negocios y
empresas. Es importante reconocer que este modelo se ha consolidado con mayor
intensidad en los países desarrollados, donde existe una marcada orientación de las
universidades al trabajo colaborativo con las empresas, en particular con empresas
internacionales, como es el caso del Silicon Valley en California o el famoso triangulo
tecnológico en Inglaterra con Oxford, Cambridge y Londres, entre muchos otros casos
en el mundo (Rosenberg, 2002, p. 70). No obstante, el modelo de la universidad
emprendedora es una buena referencia para el caso de países como México, donde el
desarrollo económico también se ha consolidado en las últimas décadas de la mano de
empresas internacionales.
La investigación muestra que las universidades requieren adaptar tanto su
infraestructura (física y humana) como sus programas educativos para poder generar
competencias, habilidades y capacidades en los estudiantes que les permita facilitar la
transición de jóvenes estudiantes a jóvenes empresarios, o profesionistas que se
insertan en un mercado laboral en las mejores condiciones posibles. Asimismo, se
destaca el papel que están teniendo las universidades para crear sus propios recursos,
ya sea para atender la astringencia de los presupuestos gubernamentales, como para
fortalecer tanto su infraestructura especializada como sus programas, a través de la
venta de servicios profesionales para atender las necesidades de la población y, muy en
particular, de las empresas vía transferencia de tecnología, prácticas de innovación y
gestión de procesos.
Asimismo, esta investigación expone que los jóvenes universitarios formados por
las Instituciones de Educación Superior en México registran algunas características
consolidadas de emprendimiento como son el Locus de Control, la Motivación de Logro
y la Innovación. No obstante, se identificó también que es necesario promover en los

130
III. Educación

jóvenes competencias como la Toma de Riesgos y la Tolerancia al Estrés. Entre los


hallazgos relevantes se destaca que, cuando un estudiante universitario cuenta con
experiencia laboral o proviene de una familia que tiene o ha tenido un negocio, su nivel
de personalidad emprendedora mejora dramáticamente.
En este sentido, se puede decir que las revoluciones académicas le han otorgado
a las Instituciones de Educación Superior nuevas funciones, procesos e infraestructura
para poder acceder a recursos propios, pero lo más importante es que han favorecido
la formación de habilidades, capacidades y competencias en los estudiantes que
permiten consolidar su personalidad emprendedora, en aspectos que en México son
críticos como la toma de riesgos y la tolerancia al estrés, porque cuando las
universidades participan en el fomento de start-ups extienden su presencia en
empresas, parques industriales, científicos y tecnológicos; o proyectos de investigación
donde los alumnos puedan participar, y se inserta en el modelo educativo el ambiente
laboral, lo que facilita la integración de los estudiantes en la vida productiva.

Referencias
Arribas, S. (2013). ¿Qué está pasando en la universidad británica?. Athenea Digital, 13
(1): 219-229 (marzo 2013).
Beraza J.M. y Rodríguez, A. (2014). La evolución de la misión de la universidad. Revista
de Dirección y Administración de Empresas, 14, 25-26. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/view/11424/10524.
Cantillon, R. (1755). Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General. Fondo de
Cultura Económica. México.
Etzkowits, H. (1983). Entrepreneurial scientist and entrepreneurial universities in
American academic science. Minerva, 21, 198-233.
_______. (1990). The capitalization of knowledge. Theory and Society, 19 (1), 107-121.

131
III. Educación

_______, y Webster, A. (1998). Entrepreneurial Science: The second academic revolution,


in Capitalizing knowledge: New interactions of industry and academia. State
University of New York Press.
_______, H., Ranga, M., Benner, M., Guarany, L., Maculan, A. M. and Kneller, R. (2008).
Pathways to the entrepreneurial University: towards a global convergence.
Science and Public Policy, 35 (9), 681-695.
Instituto Tecnológico de Sonora (2018). Definición de emprendedor. Recuperado de:
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa5/caracteristicas_emp
rendedor/c2.htm
Martínez E. (2015). Adaptación a los cambios. Las misiones de la universidad en el siglo
XXI. Revista TELOS, junio – septiembre.
Ministerio de Educación. Estrategia Universidad 2015. The contribution of universities
to Spanish socio-economic pregress. Secretaría General de Universidades. Madrid,
España, October 2010. Recuperado de:
http://www.educacion.es/universidad2015
Modelo de Emprendimiento. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Autoevaluación
Institucional EIA. Recuperado de:
https://www.eia.edu.co/documentos/laEIA/documentos_institucionales/model
o_de_emprendimiento_eia.pdf
Neri, León y Torres (2018). Factores Determinantes del Emprendimiento, una
radiografía en jóvenes universitarios. En El emprendimiento y los jóvenes
Dimensiones psico-sociales (pp. 283 – 298). México: Editorial Plaza y Valdés
OECD, CAF y CEPAL (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2017.
Juventud, Competencias y Emprendimiento.
Pedrosa, I. (2015). Evaluación de la personalidad emprendedora mediante un Test
Adaptativo Informatizado. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo, España.

132
III. Educación

Rosenberg, D. (2002). Los Clones del Silicon Valley. Cómo es y dónde está la nueva
generación de alta tecnología. España: Pearson Educación.
Schultz, T. W. (1970). The Reckoning of Education as Human Capital, in: Education,
Income, and Human Capital, pages 297-306. National Bureau of Economic
Research.
Schumpeter, J. A. (1951). Economic theory and entrepreneurial history. En Essays on
Economic Topics of Joseph Schumpeter, Port Washington, NY. Kennikat Press.
Torroba H., L. (2014). Factores clave en el desarrollo del emprendimiento. Universidad
Pontificia Comillas. Madrid- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

133

View publication stats

También podría gustarte