Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 2

MECANISMO PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA

DIANA KATHERINE GOMEZ CASADIEGO

TUTOR

BLAS GONZALEZ SANCHEZ

PROMOCION Y EJERCICIO DE LOS DDHH PARA UNA CULTURA DE PAZ Y


RECONCILIACION
MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA

Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana,


los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político.

los mecanismos de participación ciudadana, contemplados en la ley 134 de


1994, son una serie de instrumentos y herramientas establecidas para asegurar
e incentivar la participación de la población colombiana en las decisiones
públicas que sean de su interés.
todo esto apunta a ejercer control sobre la gestión pública, para garantizar la
transparencia en el ejercicio de sus funciones por parte de los encargados de la
administración pública nacional, departamental y municipal.

LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas:

Posibilidad que tiene un grupo de ciudadanos de presentar un proyecto de acto


legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las
Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con
las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública
correspondiente

 Referendo:

Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de


norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
3 Revocatoria del mandato:

Derecho por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que
le han conferido a un gobernador o a un alcalde

 Plebiscito:

Pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República,


mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
Ejemplo: Movimiento de la séptima papeleta: Surgió como una propuesta de un
Movimiento Estudiantil, frente a las elecciones del 11 de marzo de 1990. En
dichas elecciones se elegían Senado, Cámara de representantes, Asamblea
Departamental, Juntas administradoras locales, Concejo municipal y alcaldes.
En dichas elecciones el Movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto
donde se solicitará la reforma constitucional convocando así una asamblea
constituyente (la Constitución de 1889 no permitía modificaciones). Si bien es
cierto la papeleta no era legal, se tuvo en cuenta para que posteriormente la
Corte suprema de Justicia reconociera la voluntad mayoritaria, validando el voto
y dando inicio a lo que hoy día conocemos como la constitución política de 1991.

 Cabildo abierto:

Reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas


administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente
con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

 Derecho al voto:
acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de
las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión,
pronunciándose en uno y otro sentido. En este sentido es un deber y un derecho
de los ciudadanos en la medida en que es la manera en que las personas pueden
exigir el debido cumplimiento de compromisos adquiridos por los representantes
y además representa un derecho en igualdad de condiciones sin importar la raza,
las creencias, el género, la situación económica o política.

 Consulta Popular:

Institución mediante la cual se realiza una pregunta de carácter general sobre un


asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es
sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el
caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto. La decisión del pueblo es obligatoria.

 Asamblea Nacional Constituyente:

Mecanismo por medio del cual el Congreso de la República, mediante una ley
aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, podrá disponer
que el pueblo en votación popular decida si convoca a una Asamblea
Constituyente para reformar total o parcialmente la Constitución Nacional.

 Otros mecanismos:

Las veedurías ciudadanas Es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos o


las organizaciones de la comunidad, hacen vigilancia sobre determinado
proyecto, contrato o la prestación de un servicio público. Este mecanismo de
participación está consagrado en la Ley 850 de 2003, por medio de la cual se
reglamentan.

También podría gustarte