Está en la página 1de 22

LACTANCIA MATERNA

GLANDULA MAMARIA
Las mamas son glándulas de secreción externa, consideradas embriológicamente como
glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función. Cada glándula está
formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. Los
lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos, cuya cara interior está
tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna.
La leche producida es conducida por conductos hasta los senos lactíferos que son
dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita leche para
ser extraída por la succión. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama está la areola, que contiene pequeños corpúsculos
denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen una
secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón formado por
tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además
vasos de algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria
acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre
venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a
través de la piel formando la Red de Haller.

FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula
mamaria a través de cuatro etapas:
1. Mamogénesis o desarrollo mamario.
2. Lactogénesis, galactogénesis o iniciación de la secreción láctea.
3. Lactopoyesis o mantenimiento de la secreción.
4. Eyección láctea o salida de la leche.

1. MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO


El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:
- Embrionario
- Puberal
- Gravídico.

DESARROLLO EMBRIONARIO
La glándula mamaria empieza a desarrollarse durante la sexta semana. En el feto, la
mama, se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y
de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del
nacimiento y la glándula mamaria permanece sin desarrollarse hasta la pubertad.

DESARROLLO PUBERAL
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla por efecto de las hormonas
Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.
Los Estrógenos actúan estimulando los conductos lactíferos, mientras que la
Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona
Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la
Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.

DESARROLLO GRAVIDICO
Durante la gestación, la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y
ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de
Estrógenos y Progesterona de origen placentario, por factores hipófisiarios y tiroídeos
semejantes a los que actuaban en la pubertad, pero en menor cantidad. En esta etapa
entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona Lactógeno-
Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.

2. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACION DE LA SECRECION


LACTEA
Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción
láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de
Estrógenos, al expulsar la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles
de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo
anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia, existen
hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o
Somototrofina, Corticoides y ACTH). Al desaparecer la placenta e iniciarse la succión,
comienza la Lactogénesis.
La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y
conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos
haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas
fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina
liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis.
Para que se libere, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un
estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.
De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos
simultáneos: Uno de mantenimiento de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyésis y
otro de contracción de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.

LACTOPOYESIS O MANTENIMENTO DE LA SECRECION


El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y
de las demás hormonas mencionadas. Entre más succione el niño, habrá mayor
producción de leche por parte de la madre.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

PARA LA MADRE
- Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia
post parto y ayudando a recuperar la figura corporal.
- Menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino.
- Si se lleva a cabo Lactancia Materna Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se
mantiene en amenorrea, confiere 98% de protección de un nuevo embarazo durante
los primeros cuatro meses del puerperio.
- Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo
afectivo.
- Favorece los sentimientos de plenitud y realización como madre.
- Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Cielo Sexual", iniciado con el
desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia.
- Estabiliza los gastos de la canasta familiar y los de salud

PARA EL NIÑO
- Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante,
aporta los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para
proporcionar al niño un adecuado crecimiento y desarrollo.
- Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.
- Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y Cistina
(aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro) y ácidos grasos como el
linolénico y de sus dos metabolitos el ácido araquidónico y docosa – hexanóico.
- Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le transfiere
su inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los demás componentes.
- Ausencia de la agresión físico-química y antigénica. No produce procesos alérgicos
ni irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los nutrientes están
adaptados a sus necesidades.
- Interviene en al maduración del tubo digestivo a través de elementos como la
Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de
crecimiento epidérmico.
- Facilita el vínculo psicoafectivo Madre-Hijo.
- Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-deglución,
que intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y lenguaje.
- Disminuye la incidencia de problemas de ortodoncia y la caries dental..
- Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad)
- Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias, por tener otros
factores como cobre y folatos.
- Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales más
altos.
- La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y moniliasis e
interferón que protege contra infecciones por virus.

VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES


- Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de fórmula
puede costar la mitad de un salario mínimo mensual).
- Está siempre lista, a temperatura ideal, no requiere preparación.
- Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.
- Favorece la alimentación nocturna.

TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA


Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente
durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el inicio temprano.
Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento para garantizar
una Lactancia Materna exitosa.
RECOMENDACIONES GENERALES
- Baño general diario. Palpar los senos y verificar que estén blandos, sin nódulos o
tumoraciones (acumulación de leche)
- Lavado de manos antes de lactar al niño.
- El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.
- Mantener al niño descubierto mientras lo lacta, para evitar que se duerma y permitir
contacto libre y estrecho con su madre.
- Evitar mover al niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito.
- Adoptar la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda bien
apoyada.
- No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de comer al niño, pezón antes y
después de amamantar al niño.
- Hacer extracción de una pequeña cantidad de leche y aplicar en el pezón antes y
después de amamantar al niño.
- La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de
fisuras, por tanto después de amamantar airear los senos durante el mayor tiempo
posible.
- Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no
la debe suspender, tratarlos con leche materna y utilizar la técnica correcta de
amamantamiento. Consultar a un grupo de apoyo comunitario o a una institución de
salud.
- Para mantener la producción y secreción de leche, recomendar a la madre dar a
libre demanda, estar tranquila, feliz y descansar mientras su hijo duerme.
- Colocar al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el seno, el
contacto con el seno materno debe ser estrecho.
- Mientras el niño amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la madre sin que
tenga que extender o girar la cabeza para comer.
- Colocar al niño en el seno hasta que lo desocupe y pasarlo al otro seno. En la
próxima toma iniciar con el último seno que ofreció en la toma anterior.
- Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir agua
ni jugos. La leche materna suple las necesidades nutricionales y de líquidos en el
niño.
- Durante los tres primeros meses de lactancia evitar cualquier ejercicio fatigante.

POSICIONES PARA AMAMANTAR


Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá
como la del niño. Permitir que la madre se siente de tal manera que esté tranquila,
cómoda y pueda relajarse. Utilizar un banquito o cualquier otro objeto que le permita
mantener los pies elevados y apoyados. Recordar que en cualquier posición el bebé se
aproxima al seno y no la madre agachada hacia el niño.
- POSICION SENTADA O DE CUNA: Colocar almohadas en los antebrazos de las
sillas e indicar a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de
su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómarlo con el brazo y
acércarlo contra el seno en un abrazo estrecho. Mantenerlo próximo a su cuerpo y el
abdomen en contacto con el niño.
- POSICION DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL AMERICANO:
El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás
mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán
almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.
- POSICION SEMISENTADA: Colocar la cama en posición semifowler, sostener la
espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas
ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Esta posición se
utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea).
- POSICION ACOSTADA: Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilizar
almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así la tensión que puede
afectar la lactancia, también colocar almohadas entre las rodillas o cobijas para
elevar el cuerpo del bebé.

REFLEJOS DEL NIÑO IMPORTANTES PARA LA LACTANCIA MATERNA

El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:


- REFLEJO DE BUSQUEDA: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se
estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño.
- REFLEJO DE SUCCION: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia
movimientos de succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada
y suele acompañarse del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón
más o menos regular de arranques y pausas, se llama, también de arraigamiento y
se halla presente en el prematuro.
- REFLEJO DE DEGLUCION: Permite el paso de la leche hacia el estómago por
medio de movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden automáticamente
en un conjunto único de movimientos.

PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR


- Recordar a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño,
previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón.
- Estimular el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el
niño abra la boca completamente, introducir el pezón y la areola.
- Si se resiste, halar suavemente hacia abajo la barbilla para lograr una correcta
succión.
- Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).
- Permitir al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto.
- El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.

EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA


La leche se puede extraer para: aumentar la cantidad, prevenir o aliviar el
endurecimiento de los senos, conservación en situaciones especiales, continuar la
lactancia exclusiva en los hijos de madres trabajadoras o cuando la madre o el niño
deben ser hospitalizados.

ELEMENTOS
Jabón, toalla o paño de tela limpio. Recipiente plástico con tapa, previamente hervido.
PROCEDIMIENTO
- Elija un ambiente tranquilo y agradable. Su habilidad para relajarse facilitará la
bajada de la leche.
- Lávase las manos con agua y jabón antes de iniciar la extracción.
- Si el seno está muy congestionado aplique compresas de agua fría si hay plétora y
caliente si hay mastitis por cinco a diez minutos.
- Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento
circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos segundos proceda a
otra área del seno.
- Forme una espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. (El
movimiento que se usa es similar al de autoexamen de seno).
- Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón, de manera
que le produzca cosquilleo.
- Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón y alrededor del mismo,
con lo que ayudará a relajar a la madre y estimulará la eyección de la leche.
- Para extraer la leche: Coloque el pulgar y los dedos índice y medio
aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás del pezón. Utilice esta medida como
guía, pues no necesariamente es el borde de la areola, esta varía en tamaño de una
mujer a otra
- Coloque el pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una lecha "C".
- Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche quedan
debajo de ellos.
- Evite sostener el pecho con la palma de la mano.
- Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite separarlos. si los senos son
grandes, primero levántelos y luego empuje hacia adentro.
- Gire los dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. El
movimiento giratorio oprime y vacía los depósitos de leche sin maltratar los tejidos
del seno que son muy sensibles. Recomiende a la madre mantener las uñas cortas.
- Repita rítmicamente el paso anterior para evacuar los senos lactíferos. haga rotar la
posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche. Use primero
una mano y luego la otra en cada seno.
- Recoja en un recipiente plástico y tápelo
- Se recomienda a la madre: Evite hacer presión fuerte sobre el seno para no
provocar hematomas ni lesionar los tejidos.
- Evite halar o presionar el pezón para no propiciar formaicón de grietas
- Evite resbalar los dedos sobre el pecho pues puede causar irritación en la piel.

CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA


La leche materna no tiene preservativos, por tanto deben tomarse ciertos cuidados para
manipularla apropiadamente.
- Conserve la leche en un recipiente plástico o con tapa rosca. (Los recipientes se
deben lavar con jabón y agua caliente). En los de vidrio se adhieren los factores
inmunológicos, por lo tanto no se recomiendan.
- Use un recipiente distinto y limpio cada vez que se extraiga la leche. (Horas
diferentes).
- Inmediatamente después de extraerse la leche, cierre y marque con una etiqueta el
recipiente, ubíquelo en la parte más fría del refrigerador.
- Mantenga la leche refrigerada por un tiempo no mayor de 48 horas, si no tiene
refrigerador mantenga el recipiente en un sitio fresco, protegido de la luz solar por
un período máximo de 8 – 10 horas en clima frío.
- Cuando vaya a utilizar la leche extraída caliéntela (al baño María) durante unos
minutos, y suminístrela con taza o cuchara.
- La leche congelada puede durar hasta tres meses, se debe retirar del congelador y
dejar hasta que se descongele completamente. Una vez esté a temperatura
ambiente, se calentará en un recipiente por algunos minutos al baño de María.
- No la caliente para descongelarla más rápidamente.

SUPLEMENTADOR O FACILITADOR DE CRIANZA

DEFINICION: Aparato que se utiliza para ayudar a la alimentación del niño en los casos
en que hay que hay que aumentar la producción de leche materna a través de su
succión, en relactacción o cuando se está entrenando a un niño con problemas
especiales que le ocasionen dificultades para mamar adecuadamente. Está formado
por un tubo fijo que lleva la leche almacenada a un recipiente hasta la boca del niño en
la medida que va succionando el seno.
Los suplementadores pueden ser elaborados en la institución de la siguiente forma: El
lugar del tubo fino, se puede adaptar una sonda de alimentación # 6 o cualquier otro
tubo de polietileno a una jeringa o buretrol para poder hacer medición exacta de la
cantidad de alimento ingerido por el niño.

MANEJO:
Coloque un extremo del tubo o sonda a lo largo de la areola y el pezón dejando
sobresalir aproximadamente ½ centímetro de la sonda de manera que el bebé succione
del seno y del suplementador al mismo tiempo. Fíjela al seno con esparadrapo lejos del
sitio donde el niño succionará. El niño obtiene leche del recipiente a través del tubo o
sonda y su succión estimula la producción. Coloque un gancho de coger papel sobre el
tubo o la sonda e indique a la madre como ocluirlo en forma parcial para evitar que el
fluido sea abundante. No coloque el recipiente más arriba del seno ya que esto llevará a
la salida de un chorro de leche por la sonda y el niño tendrá dificultad para alimentarse
y podría atorarse. No colocar por debajo del nivel de los senos pues el niño, tendría que
succionar con mucha fuerza para lograr sacar la leche.

DROGAS Y LACTANCIA MATERNA


Existen factores a tener en cuenta cuando se administran drogas o sustancias a una
madre como son: La droga misma y sus características: Vía de absorción, tamaño,
unión a proteínas, Ph, Ionizaicón, Solubilidad, vía de excreción, etc. La madre y el
recién nacido.

1. ANTIBIOTICOS
PENICILINA Y AMPICILINA: Son inocuas.
AMINOGLUCOSIDOS: No se absorben por vía digestiva, son compatibles.
CEFALOSPORINAS: Son excretadas en pequeñas cantidades en la leche materna, no
producen efectos adversos, son compatibles.
TETRACICLINAS: Pasan en pequeñas concentraciones a la leche materna, se unen al
calcio formando QUELATOS complejos que no son absorbidos por el tracto
gastrointestinal.
CLORANFENICOL: Su concentración en la leche materna es tan pequeña que no
desencadena el Síndrome Gris. En un mínimo porcentaje puede ocasionar depresión
de la médula ósea (Anemia Aplástica) en niños susceptibles.
SULFAS: Son drogas ampliamente utilizadas que no se contraindican durante la
lactancia, precaución en los prematuros y niños con deficiencia de Glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa (G6.P.D.).
ANTITUBERCULOSOS: No están contraindicados aunque se debe tener precaución
de suministrar Piridoxina a madres o niño que estén recibiendo Isoniacida (INH).
NITROFURANTOINAS: Son usadas ampliamente durante el embarazo para el
tratamiento de la infección urinaria, pero no se deben administrar en los niños menores
de un mes o con deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenesa. (G.6.P.D).
QUINOLONAS: Se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna y pueden
producir lesiones en el cartílago inmaduro del recién nacido dejando como secuelas
defectos articulares y cojera. Por lo tanto están CONTRAINDICADOS durante el
período de lactancia.

2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS
Son drogas utilizadas en el tratamiento del Cáncer que se excretan en la leche materna.
Por sus efectos de neutropenia, carcinogenia, inmunosupresión y retardo del
crecimiento están CONTRAINDICADOS durante la lactancia.

3. ANTICONVULSIVANTES
Son excretados por la leche materna, en concentración tan baja que no es necesario
suspender la lactancia, en algunos casos pueden producir somnolencia. Las drogas
anticonvulsivantes no se pueden interrumpir súbitamente por el peligro de
desencadenar convulsiones en la madre.

4. ANTICONCEPTIVOS
Los anticonceptivos modernos contienen concentraciones cada vez menores de
estrógenos y profestágenos y la cantidad excretada en la leche materna es tan baja que
no afecta al lactante, sin embargo las concentraciones de estrógeno por encima de
50ug, pueden afectar la producción de leche. Se han reportado casos de ginecomastia
en recién nacidos masculinos y proliferación en epitelio vaginal de las niñas.
En caso de ser necesario, se deben utilizar compuestos con concentraciones bajas de
estrógenos una vez establecida la lactancia. (Después de los tres primeros meses). En
general los anticonceptivos con estrógenos NO SE DEBEN RECOMENDAR DURANTE
LA LACTANCIA. Buscar alternativas de barrera, DIU o sólo progestágenos.

5. ANTICOAGULANTES
HEPARINA: Por su alto peso molecular (15.000) no se excreta en la leche materna.
WARFARINA: Parece no excretarse en la leche materna, por lo tanto es droga de
elección en casos de anticoagulación oral. En tratamiento prolongado se recomienda
hacer: pruebas de coagulación periódicas y aplicar vitamina K si hay alteraciones de las
mismas.
6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ADRENERGICOS: ALFABLOQUEADORES, BETABLOQUEADORES y otros
SIMPATICOLITICOS: Son compatibles, excepto los derivados de la ERGOTAMINA por
inhibir la producción de leche.
BLOQUEADORES DEL CANAL DEL CALCIO: (Nidefipina, Verapamil, etc):
Antiarrítmicos, los inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (Enalapril,
Captopril, etc), Digitálicos y Nitratos son drogas compatibles.
DIURETICOS: Dependiendo de la dosis y el tiempo de tratamiento pueden disminuir la
producción de leche.
Estas drogas se excretan en concentraciones bajas en la leche materna.

7. ANALGESICOS, ANTIINFLAMATORIOS
ACETAMINOFEN: Se puede utilizar con seguridad en dosis usuales.
ASPIRINA: En dosis altas o prolongadas puede alterar el funcionamiento de las
plaquetas. Se han reportado casos aislados de acidosis metabólica.
ANALGÉSICOS NARCOTICOS: Son compatibles en dosis usuales excepto la
METADONA que debe utilizarse en dosis menores de 20 mg/día.
ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: Solo se encuentran trazas en la leche
materna. Se duda de la INDOMETACINA en período neonatal temprano por el reporte
de convulsiones. Sin embargo la Academia Americana de Pediatría la considera
compatible.
Se debe tener cuidado con la administración de Diclofenac Sódico ante la posibilidad de
producir discrasia sanguínea con su uso continuo.

PROBLEMAS TEMPRANOS CON LA MADRE

SENOS QUE GOTEAN


Sobre todo en las primeras semanas después del parto, debido a un reflejo de eyección
muy activo o elevada producción láctea.
MANEJO
- Tranquilizar. El goteo es normal, transitorio y desaparecerá.
- Utilizar los recolectores de leche. Los plásticos se colocan sobre el seno por dentro
del sostén y pueden ser evacuados y vueltos a colocar sin dificultad.
- Enfasis en la higiene de los recolectores. Lavarlos con agua y jabón
- Se pueden colocar pedazos de tela limpia dentro del sostén para absorber la leche,
también se deben lavar y cambiar frecuentemente.
- Enseñar la técnica de extracción manual y conservación de la leche. (cada tres
horas, si es necesario)

INGURGITACION MAMARIA CONGESTION O PLETORA


Sensación de mamas duras, dolorosas, calientes, tensas y con piel brillante en el
momento de bajar la leche. Esta situación es más frecuente cuando no ha existido el
inicio precoz de la Lactancia Materna o cuando se separa a la madre de su hijo los
primeros días después del nacimiento. Se presenta entre las 48 y 72 horas postparto.
MANEJO
- Tranquilizar.
- Inicio precoz de la Lactancia Materna, a libre demanda
- Observar la técnica que utiliza para el amamantamiento y corregir.
- Realizar masaje en forma circular de acuerdo a la tolerancia.
- Colocar al niño a succionar con mayor frecuencia.
- Si el dolor es muy fuerte, la piel del pezón o la areola están muy tensas y no se logra
un adecuado agarre por parte del niño, enseñar la técnica de extracción manual de
la leche.
- Utilizar sostén adecuado que impida molestias de tensión y tracción
- En algunos casos de ingurgitación mamaria, puede presentarse fiebre que no dura
más de 24 horas, sin otros signos de infección. Si el problema persiste, remitir la
madre a la consulta de lactancia para su manejo y tratamiento correspondiente.

HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES


Dolor en los pezones.
MANEJO
- Enseñar adecuada técnica para amamantar, verificar agarre y succión.
- A menudo desaparece tan pronto como se establece la bajada de la leche.
- Si el dolor continúa y el agarre del niño es adecuado, examine al bebé para detectar
moniliasis oral. La infección en la boca del niño se transmite a la piel del pezón y la
areola, causando dolor persistente. En este caso, aplicar nistatina tanto en la boca
del niño como en los pezones de la madre.
- Realizar cambios de posición cuando amamante a su hijo
- Exponer los pezones al aire y al sol si es posible.
- Tratar el dolor con analgésicos y colocar compresas frías o con hielo triturado sobre
el pezón adolorido antes de alimentar al niño.
- La avidez del niño al succionar puede aumentar el dolor. Iniciar por el pezón menos
adolorido.

FISURAS EN LOS PEZONES


Solución de continuidad en la piel del pezón secundaria a trauma por mal agarre del
niño o por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola.
MANEJO
- Corregir la técnica de lactancia materna. Buen agarre pezón y areola.
- Dejar de amamantar, agrava el problema si sobreviene la congestión o el
taponamiento de los conductos.
- No aplicar ningún tipo de jabón, cremas, ni soluciones cicatrizantes en las fisuras de
los pezones.
- Aplicar leche materna en la lesión, para que la piel cicatrice rápidamente por la
acción del factor de crecimiento epidérmico contenido en ella.
- Exponer los pezones al aire y al sol.
- Tratar el dolor con analgésicos y colocar compresas frías o con hielo triturado sobre
el pezón afectado.
- Iniciar la lactancia por el seno que no tiene fisuras.
- Cambios de posición al amamantar.
- Baño general diario para prevenir el riesgo de una infección.
- Reposo, tranquilidad, apoyo y seguimiento por parte del personal de salud.
PEZONES LARGOS
Pezones que miden más de 1 cm de altura, a veces demasiado largos para la boca de
un bebé pequeño, entonces el bebé trata de chupar solamente del pezón y no agarra la
areola. De esta manera no realiza la oclusión correcta dentro de su boca, su lengua no
presiona los senos lactíferos contra el paladar y no obtiene suficiente cantidad de leche,
desencadenando el reflejo nauseoso.
MANEJO
- Colocar al niño en posición prona y a la madre en decúbido dorsal.
- Colocar la areola y el pezón largo al mismo tiempo dentro de la boca del bebé.
- Enseñar a la madre la técnica de retirar al niño del pezón.

PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO


Situaciones que se presentan entre el primero y el sexto mes de edad, relacionados con
la producción y obtención de suficiente cantidad de leche para el desarrollo adecuado
del niño.

INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE


Creencia común que aducen las madres y el personal de salud para justificar la
alimentación con leches de fórmula o el inicio precoz de la alimentación
complementaria.
Después del primer mes no se presenta ingurgitación mamaria y los senos están más
blandos, por lo que la madre piensa que se le está "secando la leche".
MANEJO
- Confianza en que está en capacidad de producir suficiente cantidad de leche.
- Descansar más tiempo y permanecer relajada cuando amamante a su bebé.
- "Test de la Humedad", el niño debe mojar de 6 – 8 pañales al dia. La orina debe ser
amarilla clara o incolora si esta recibiendo solo leche materna.
- Si el lactante muestra incremento apropiado de su peso y talla, indica que está
recibiendo la cantidad de nutrientes necesarios.
- Conocer e interpretar las curvas de crecimiento.
- Recordar el conjunto Madre – Hijo y el amamantamiento a libre demanda.
- El mejor estímulo para la producción de leche es la succión del bebé, por lo que
debe colocarlo frecuentemente al seno.
- Enseñar las técnicas de extracción manual.
- No iniciar la Alimentación Complementaría antes de 6 meses.
- Alimentar al niño con más frecuencia y despertarlo si pasa un período mayor de 4 –
6 horas sin comer.

EL LLANTO DEL NIÑO


El llanto del bebé, permite identificar y atender a tiempo cualquier problema relacionado
con su salud o su alimentación. Debe ser evaluado conjuntamente con la madre para
determinar si es normal o es la manifestación de algún otro problema en el niño.
MANEJO
- Indique a la madre cómo examinar al niño, con el fin de buscar la verdadera causa
de su llanto.
- Remita a la madre al Grupo de Apoyo para que la oriente. No suspenda la lactancia
materna sin motivo.
- Ante cualquier duda, remítalo a la consulta pediátrica.

LLANTO DEBIDO A CRISIS DE LACTANCIA


Períodos de crecimiento rápido que llevan al niño a requerir una mayor ingesta calórica
y a realizar tomas de leche frecuentemente.
MANEJO
- Aumentar la frecuencia en número mayor a doce veces por día (cada dos horas).
- Evaluar las técnicas de Lactancia Materna.
- No recomendar leches de fórmula.
- Explicar que son situaciones transitorias y serán superadas una vez se establezca
una adecuada producción de leche.

LLANTO DEBIDO A COLICO INFANTIL O COLICO VESPERTINO


Llanto muy intenso que se presenta casi todos los días a la misma hora, generalmente
en las horas de la tarde o al comienzo de la noche en niños menores de tres meses.
MANEJO
- No ingerir alimentos irritantes, con exceso de condimentos y de difícil digestibilidad.
Así mismo debe evitar ingerir cantidades considerables de leche de vaca, pues se
atribuyen a ella algunos casos de cólico infantil.
- Descartar otras causas de llanto.
- No formular medicamentos espasmolíticos.
- Extracción manual inicial y alimentar al niño con la leche del final, para evitar altas
concentraciones de lactosa que le ocasionan cólicos.
- No debe ofrecer tomas cortas.
- Ambiente tranquilo para la lactancia materna.

REGRESO AL TRABAJO Y LACTANCIA MATERNA


La madre se reintegra al campo laboral.
MANEJO
- Amamantar en forma exclusiva durante el mayor tiempo posible.
- Aprovechar todo el tiempo que permanezca en casa para amamantar.
- Enseñar, a realizar extracción manual de la leche y su conservación.
- Extraer manualmente cada 3 horas mientras permanezca en el trabajo.
- No ofrecer al niño prelácteas antes de los 6 meses de edad.
- Inscribir al niño en los Programas de Crecimiento y Desarrollo y Estimulación
Adecuada
- Involucrar en el proceso a la persona que se encargará de los cuidados del niño,
una vez la madre se reintegre al trabajo. Esta persona debe ser entrenada para que
ofrezca la leche materna extraída con vaso o cuchara.
- El trabajo de la mujer y su participación en el proceso económico son necesarios
para ella y la sociedad, no justificando por ello el abandono de la lactancia materna.

RELACTANCIA
Restablecer la producción de leche materna varias semanas o meses después de
haber interrumpido la alimentación al pecho. Requiere tiempo, apoyo y dedicación,
obteniéndose así la producción de leche.
MANEJO
- Requiere una paciencia, seguridad y motivación.
- Explicar a la madre los mecanismos de producción de leche
- Enseñar la utilización de facilitador de crianza, con el fin de estimular la producción
de leche y a la vez alimentar al niño.
- Realizar extracción manual varias veces al día. Si se efectúa constantemente esta
práctica, los senos empezarán a producir leche más rápidamente.
- Realizar seguimiento continuo hasta lograr la producción de leche necesaria de
acuerdo a los requerimentos nutricionales del niño.
- Controlar la ganancia de peso del niño durante el período de relactación.
- Remitir a la madre a los Grupos de Apoyo del área de influencia, que le ayuden a
reanimar esta práctica..

SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA


- Qué hacer con los cambios físicos y mentales dejados por la gestación?
Pedir al cónyuge que refuerce la auto – estima de la apariencia corporal, brindar
compañía y comprensión
- Qué hacer con los cambios físicos dejados por la cicatriz de una cesárea,
episiotomía o desgarro y con la falta de lubricación por niveles bajos de estrógeno
que producen resequedad de la mucosa vaginal?
Explicar a la pareja el proceso y tiempo de cicatrización normal, evitar la humedad
permanente en las rafias y lubricar sus genitales si la pareja desea penetración.
- Qué hacer cuando la madre concentra todo el tiempo en el bebé recién nacido o
experimenta sensación de culpa o pecado por el placer sexual del
amamantamiento?
El cuidado del recién nacido debe ser compartido por la pareja en todo sentido,
aliviando así la carga física, mental y afectiva del postparto y la lactancia. Las
mamas producen placer si hay una integridad fisiológica y es el mejor signo de
bienestar psicoafectivo por que de lo contrario causaría dolor o rechazo.
- Qué hacer ante el temor de un nuevo embarazo?
La lactancia materna exclusiva (noche y día) da seguridad de anticoncepción
durante aproximadamente seis meses si no ha habido sangrado menstrual. Cuando
es difícil asegurar una lactancia exclusiva, se debe reforzar la anticoncepción con
métodos de Barrera o DIU.
Se debe individualizar cada pareja teniendo en cuenta sus mitos, creencias,
costumbres, religión, relación de pareja, educación sexual, etc., orientándolos en el
sentido de que el amamantamiento hace que el útero involucione más rápidamente
lo mismo que los cambios corporales, de tal forma que sean ellos quienes inicien la
reconquista de su sexualidad involucrando al nuevo ser y que el genitalismo puede
ser natural requiriendo paciencia, comprensión y lubricación para que la penetración
sea placentera o artificial según la preferencia.

SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA


REFLEJO DE SUCCION
La succión es un reflejo organizado. Se desarrolla y ejercita antes del nacimiento,
prolonga la relación con la madre y mantiene la finalidad más importante como es la
consecución del alimento.
La succión normal se presenta adhiriendo los labios a la areola, sellándola
completamente con la boca para crear el vacío y así obtener la leche, tan pronto tiene la
boca llena, la lengua sube y se apoya sobre el paladar para tragar produciendo una
presión benéfica sobre la bóveda palatina que ayuda a su crecimiento y desarrollo sin
producir deformación alguna.
Cuando el niño succiona el seno. Ejercita los músculos de la masticación especialmente
el orbicular de los labios, encargados de su formación y en general de los músculos de
la cara.
El uso del biberón es una de las principales causas de malas posiciones dentarias y
malformaciones maxilares. Cuando se succiona el biberón, el chupo alargado y duro
produce desplazamiento de los labios hacia fuera y aprisiona la lengua hacia la base de
la boca en tal forma que al tragar no puede subirla hacia el paladar, sino que la
proyecta hacia adelante.
El bebé se acostumbra a tomar el biberón boca arriba con todo el peso sobre sus
labios, viéndose obligado a tragar apresuradamente el líquido por un agujero más
grande de lo normal. Como resultado de esto, los músculos y huesos de la cara no se
desarrollan normalmente, presentando estos niños un rasgo peculiar llamado "boca de
biberón", se caracterizada porque al momento de ajuste de los dientes y el cierre de los
labios, estos no sellan completamente permaneciendo ligeramente abiertos.
El paladar toma forma alta y estrecha, características importantes de las anomalías de
alineación dental, además de los problemas estéticos y las dificultades fonéticas y
funcionales que acompañan estas deformaciones. Los niños que hasta edades
avanzadas utilizan biberón, generalmente son respiradores bucales y presentan
vestíbulo – versiones de dientes antero – superiores, mordidas abiertas anteriores,
resequedad en la mucosas, etc.
Estos problemas no se presentan en niños que no utilizan el biberón, confirmando de
esta manera su influencia en las deformaciones dentales y maxilares.

HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES


Aproximadamente a los seis meses de edad se inicia la erupción de los incisivos
inferiores. Con la salida del primer diente se debe iniciar la utilización del cepillo que
debe cumplir requisitos como: Cerdas blandas. Cabeza pequeña. Bordes redondeados.
La higiene se realizará mínimo dos veces al día después de las comidas, utilizando el
cepillo seco sin ningún tipo de crema dental. El cepillado más importante debe ser el de
la noche, pues durante ella disminuye el fluido salivar facilitando así la mayor
adherencia del alimento a la superficie dentaria e iniciándose rápidamente el proceso
de descalcificación del diente.
“Caries del biberón" característica del niño que permanece día y noche con el biberón
en la boca. De los procesos cariosos es el más agresivo, avanza rápidamente iniciando
la destrucción con los incisivos superiores.
Un adulto debe realizar las medidas higiénicas a medida que se presenta la erupción
dental, pues el niño puede jugar con el cepillo e introducirlo en su boca. La habilidad
para realizar un buen cepillado se adquiere entre los 7 y 9 años de edad.
Como los niños tienden a realizar las actividades que los padres practican, es
importante que los hábitos de higiene se realicen en familia.
Respecto a la técnica de cepillado se debe tener en cuenta:
- Siempre tener un orden en el cepillado.
- Recordar la curvatura de los arcos, pues uno de los sitios de mayores fallas se
presentan a nivel de los caninos.
- Colocar una pequeña cantidad de crema dental, solo si es agradable al niño.
- Evaluar el esparcimiento entre incisivos y molares. En presencia de apichamiento se
debe iniciar la utilización de seda dental a temprana edad con el objeto de lograr una
adecuada limpieza de las superficies interproximales.
- Determinar la mejor posición para el cepillado. Una de las formas recomendadas es
acostar al niño o colocarlo sobre las piernas de dos personas sentadas una frente a
la otra, una de ellas sostiene las piernas y la otra sostiene la cabeza y realiza la
higiene. Esta posición facilita la adecuada visualización de los arcos dentales y
permite estabilizar la cabeza del niño.
- Como ayuda para evaluar la forma del cepillado es conveniente la utilización de
SUSTANCIAS REVELADORAS que permiten determinar los sitios de acúmulos de
placa bacteriana.
- Otro de los puntos importantes a tratar en este grupo de edad es el de la utilización
de chupos que causan alteraciones en el crecimiento y desarrollo dentofacial, si son
utilizados con mucha frecuencia e intensidad.
- Dentro de las características más comunes se encuentran la mordida abierta
anterior por vestibulación de los dientes anteriores superiores, detención del
desarrollo mandibular, tendencia al crecimiento vertical y alteración en las funciones
de succión y deglución. Todos estos cambios se hacen evidentes cuando el hábito
persiste después de los dos años. La severidad de la alteración dependerá de la
susceptibilidad individual.
- Las visitas periódicas al odontopediatra deben iniciarse a temprana edad, este
profesional se encargará de orientar a los padres acerca de todas las medidas de
higiene oral, diagnosticará tempranamente cualquier patología presente y permitirá
que su hijo desde pequeño inicie un proceso de adaptación y familiarización a la
CONSULTA ODONTOLOGICA.

NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA


La lactancia es característica sólo de mamíferos y consiste en la habilidad de
proporcionar el alimento ideal para sus hijos. En término de energía es la forma más
eficiente de proveer las necesidades dietéticas del lactante.

ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE


El contenido de la mayor parte de los elementos nutritivos de la leche materna no se ve
influenciado en forma significativa por la dieta de la madre.
El objetivo de una adecuada ingesta de alimentos durante este período es mantener un
buen estado nutricional de la madre y recuperar las pérdidas del parto. La producción
láctea está relacionada con el grado de hormonas lactogénicas (Prolactina y Oxitocina).
Existen relación entre el volumen de la leche y el peso del recién nacido con la
frecuencia y duración de la mamada durante los primeros 14 días post-parto.
El valor calórico de la leche materna permanece constante siempre que existan
reversas maternas suficientes.
Una baja ingesta de kilocalorías produce disminución en el volumen de la leche
después de dos meses post-parto. No se ha comprobado científicamente pero parece
ser que la ingesta menor de 1.500 kilocalorías disminuye los niveles de Prolactina.
El mecanismo demanda un gran gasto de energía real que participa en la producción de
leche. La calorías adicionales necesarias para que el organismo materno produzca y
secrete leche no son muy marcadas si se ha consumido una dieta adecuada durante el
embarazo.
El gasto de calorías durante la lactancia corresponde a la energía contenida en la leche
más la energía necesaria para producirla. Se requieren 900 Kilocalorías para la
producción de un litro de leche, una tercera parte de ellas proveniente de las reservas
maternas acumuladas durante la gestación y el resto se deriva de las adiciones
dietiarias.
Si los requerimientos de energía se han llenado durante el embarazo, la madre lactante
comenzará con 36000 Kilocalorías almacenadas en sus depósitos de grasa. La
composición corporal se restablecerá dentro de los seis primeros meses de lactancia y
en este caso la madre consumirá 200 Kilocalorías diarias de la reserva.
El gasto adicional durante la lactancia será de + 550 Kilocalorías/día.
PROTEINAS
Es necesario aumentar proteína de alto valor biológico para cubrir las demandas
maternas y aportar aminoácidos esenciales que se encuentran en la leche para lograr
un óptimo crecimiento y desarrollo del niño.
Si la cantidad de proteína no basta para cubrir las necesidades corporales de sostén y
las de la leche secretada, se consumirá tejido materno.
Al considerar que la proteína de la dieta de la población colombiana tiene un
digestiblidad del 83.5%, la recomendación durante este período es de + 20 mgr/día.
GRASAS
La grasa y el colesterol dietario tienen impacto en la composición de la leche materna.
En madres con dietas altas en colesterol y grasa poliinsaturada o saturada el colesterol
es constante, pero en dietas altas en grasa polinsaturada los niveles de linoleato
aumentan.
VITAMINAS
Vitaminas Liposolubles
El contenido de estas vitaminas en la leche materna no es afectado por la dieta ni por el
estado nutricional de la madre. Se recomienda consumir adicionalmente:
Vitamina A + 400 ER/Día
Vitamina D + 2.5 mcg/día
Vitamina E +3 miliequivalentes de alfatocoferol/día
Vitaminas Hidrosolubles
Su contenido en la leche materna dependerá del estado nutricional de la madre. El
consumo adicional es de:
Vitamina C + 40 mg./día Tiamina + 0.5 mg./día.
Riboflavina D + 0.5 mg./día Piridoxina + 0.6 mg./día
Acido Fólico + 100 mcg/día Cianocobolamina + 0.5 mcg/día
MINERALES
Las cantidades adicionales recomendadas son:
Calcio + 500 mg/día.
Fósforo + 500 mg./día
Hierro + 20 mg/día
Magnesio + 80 mg/día
Zinc + 6 mg./día
Yodo + 50 mg/día
LIQUIDOS
La madre lactante debe aumentar la ingesta de líquidos, si no lo hace la producción de
leche se mantendrá igual, pues regulará sus pérdidas al disminuir el sudor, el volumen
de la orina, etc.

PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA


La lactancia Materna es un factor de éxito en la primera relación amorosa, básica para
el desarrollo emocional de todo ser humano".
Ante un recién nacido y su madre, se tiene la oportunidad de obtener el paso de una
relación fisiológica a una psicológica y social, estrecha en la medida que para el recién
nacido, el medio circundante es un solo individuo, "la madre y el pecho que calma sus
necesidades". En esta primera e íntima relación se dan las bases de la personalidad
para el nuevo ser, inicialmente tranquila, segura y gratificante, que se traduce en
riqueza para el desarrollo emocional y fortaleza de la personalidad de todo ser humano.
La Lactancia Materna es un irremplazable ambiente facilitador para el éxito de esta
primera relación, pues permite al bebé tener permanente contacto con su madre. Es por
esto que se considera necesario hacer énfasis en que la Lactancia Materna es ideal,
pero solo será positiva y valiosa en el desarrollo emocional sano del bebé si es FELIZ,
ARMONIOSA Y GRATIFICANTE PARA AMBOS, si esto se da, los beneficios
psicológicos son incalculables. Por ejemplo, la alimentación al seno, la textura, el olor,
la experiencia sensual y blanda, hacen mucho más estimulante y de gran riqueza
emocional el acto de ser alimentado. También en la boca se tiene el campo del
desarrollo cognoscitivo.
Con el seno el bebé debe ser más activo en la succión, pues se compromete toda su
cavidad oral y se estimula la percepción. Estos y muchos otros beneficios psicológicos
de la alimentación natural se pueden resumir en la idea de AMBIENTE FACILTADOR
PARA LA RIQUEZA PSICOLÓGICA, digamos que es una buena plataforma de
lanzamiento para llegar al mundo.
La protagonista de esta primera relación es la MADRE, para ella la maternidad es la
culminación de una serie de etapas y expectativas emocionales y sociales, y el inicio de
una etapa de gran exigencia emocional en la que los meses de espera se acompañan
de sentimientos y emociones muy variados.
Es un proceso gradual en el despertar de sentimientos hacia el nuevo ser, se da la
comunicación inconsciente con el bebé, reviven y traen a la memoria recuerdos de
tiempos infantiles, ideas y creencias. Si es madre tiene sus propias experiencias,
alegrías, temores y está profundamente influenciada por mensajes propios, aprendidos,
observados, etc.
Ante la idea concreta de lactar, las opiniones y actitudes varían mucho, algunas están
seguras y desean hacerlo, otras han vivido o han presenciado de cerca la frustración de
no poderlo hacer, teniendo como opción casi segura el tetero. Oras por el contrario han
tenido o han observado la experiencia agradable de la lactancia y desean vivirla,
algunas son emocionalmente inestables, inseguras de sus capacidades y dudan de
poder hacerlo. Es decir, que la decisión de lactar está en estrecha relación con el
equilibrio emocional y el ambiente facilitador que rodea a la futura mamá.
Es importante enfatizar en la idea de que tanto la madre como el bebé la pesen bien.
Hay madres que tienen problemas personales relacionados con conflictos internos o
quizá con sus experiencias infantiles que pueden generar dificultades para lactar.
Frente a esta situación, no se deben dar mensajes culpabilizantes tratando de forzar
situaciones que en algún momento fracasarán o podrán convertirse en una relación
frustrante, pues mamá y bebé la pasarán mal al pretender que los senos funcionen.
Quedaría incompleto este anexo si no se hablara del PADRE, quien esté o no presente
cumple un papel preponderante en el ambiente y actitud emocional de la madre. Si
está, es importante reconocer que la pareja ha venido desde su infancia observando y
aprendiendo conceptos sobre lo que es SER PADRES, él también vive un proceso de
preparación para paternidad que le ha generado sentimientos ambivalentes, ansiedad,
pérdida de afecto, desplazamiento y hasta de celos ligados a los del logro, emoción y
orgullo que el ser PADRE genera.
La Lactancia Materna y la aceptación que el padre haga de ella puede convertirse en
factor de gran ayuda, estímulo y apoyo para la madre, pues está en estrecha relación
con sus experiencias y el equilibrio emocional que posea. A través de la Lactancia
Materna, el padre se siente seguro de ambiente que se está brindando al bebé y
fortalece su relación de pareja al percibir victoriosa a la mujer en su papel de madre.
Estos sentimientos culturalmente establecidos, se convierten en facilitadores de la
relación de pareja, de la ayuda y apoyo a la madre, de la estabilidad emocional y por
ende de la tranquilidad y clima propicio para el establecimiento del vínculo afectivo.
Las ideas aquí expresas, buscan reforzar el trabajo para el fortalecimiento de
condiciones propicias y positivas para que día a día más bebés lleguen al mundo y se
les brinde un mejor recibimiento y aprovisionamiento emocional.

INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA-COMUNICACIÓN LENGUAJE Y


HABLA
El lenguaje es un sistema fisiológico, con contenidos psicológicos y aspectos culturales.
Es evolutivo e implica maduración biológica y aprendizaje, el primero de ellos
determinado genéticamente y sus pautas se van cumpliendo en forma inexorable, el
segundo, resulta del contacto con su medio ambiente.
Si se tiene consideración desde el nacimiento en adelante, se puede caracterizar una
etapa de comunicación, en la que se establecen los primeros recursos comunicativos
del niño en particular con su madre y lo hace a través del papel que tienen las
actividades innatas de succión, deglución, gritos y llanto del lactante, que dan a ésta el
carácter prelinguístico, puesto que es preparatorio para el desarrollo del lenguaje y que
en su complejización conforman el cimiento fisiológico del habla.
La situación de amamantamiento en conjunto con las capacidades del recién nacido
referidos a sus aportes perceptivos, auditivos, visuales y somestésicos le permiten
establecer contacto con su medio y de esta manera crear interacciones sociales. Es
importante hacer relevancia sobre las implicaciones en el crecimiento psicológico, pues
el bebé al pecho materno no solo obtiene aferencias generadas por los movimientos
durante la succión, sino que estas experiencias funcionales van acompañadas por la
formación de pensamientos y fantasías que permitirán el ajuste y la transición hacia
otros planos, adquisiciones más elaboradas que aseguren su desarrollo integral.
La comunicación implica interacción y a su vez involucra al niño con otros en un
intercambio que requiere respuestas, estableciendo un sentido de confianza para poder
entender, atender y satisfacer. Es en estos que radica el aporte de la lactancia materna,
la cual favorece el crecimiento psicológico y físico proporcionando oportunidades de
respuesta de manera satisfactoria.
Otras consideraciones que involucran el habla y el desarrollo bucomaxilo-facial,
entendiendo que la cavidad bucal y su complejo muscular tienen entre sus funciones la
alimentación, respiración y habla, pues desde el nacimiento la naturaleza ha dispuesto
que el ser humano se alimente del pecho de su madre, preparando estructuras y
funciones tanto del niño como de ella.
La normalidad de sus funciones, el equilibrio de las fuerzas ejercidas por la lengua y el
complejo muscular orofacial, determinará la armonía que modele las estructuras óseas,
lo que provee la Lactancia Materna, como una unidad funcional eficiente entre la boca
del lactante y el pecho de la madre, pues trabaja con base a presión negativa que
permite al bebé extraer el alimento y deglutirlo oportunamente sin riesgo de alterar la
armonía funcional.
En otras condiciones por técnicas inapropiadas de alimentación puede ocurrir un
desequilibrio en este triángulo básico de fuerzas y estructuras que generarán
alteraciones anatómicas con incidencia en la maduración de la praxias fonéticas y
articulatorias del lenguaje.
La Lactancia Materna demuestra un gran aporte al desarrollo del ser humano
contribuyendo a la formación de hábitos correctos, lo que influirá en un mejor
crecimiento.
El desarrollo humano no depende de una variable aislada, sino de la interacción social
que involucra al niño y a sus padres orientados por valores y demandas culturales.

INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA


La inmadurez del sistema inmunitario del recién nacido, le hace altamente susceptible a
enfermedades infecciosas de diferentes etiología y la leche materna le brinda los
elementos que suplen estas deficiencias, por lo que algunos autores la han llamado
"Sangre Blanca". Esta suplencia natural hace que el niño amamantado esté menos
propenso a padecer enfermedades infecciosas que podrían poner en peligro su vida.
Estudios realizados por diferentes autores dentro de los que se destaca Goldman, han
descrito entre otros, los siguientes factores de defensa en la leche materna.
Inmunoglobulina A(IgA): Presente en importante cantidad, tapiza la mucosa intestinal
y previene la colonización del intestino por diferentes bacterias. Activa contra: E. Coli,
C. Tetani, C. Difteria, K. Neumoniae, Salmonella, Shiguella, Estreptococo, Toxinas de
V. Cólera y cápsula del H. Influenza.
Inmunoglobulina M Y G(IgM e IgG): Activas contra liposacáridos y V. Cólera y E. Coli.
Factor Bífido: Contra Entorobacterias.
Lactoferrina: Contra E. Coli.
Lactoperoxidasa: Estreptococos, Pseudomonas, E. Coli y Typhimurium.
Lisozima: Contra E. Coli, Salmonella y Micrococus
Factores no identificados: Contra S. Aureus y Toxina del C. Dificile.
Carbohidratos activos: Contra Entero toxinas de E. Coli.
Lípidos activos: Contra S. Aureus.
Gangliosidos: Contra la Enterotoxina de E. Coli y de V. Cólera.
Glicoproteinas: Contra V. Cólera.
Oligosacáridos: Contra S. Pneumoniae y H. Influenza.
Células, macrófagos, neutrófilos y linfocitos B y T: Actúan por:
Fagocitosis y destrucción de E. Coli, S. Aureus y S. Enteridis.
Linfocitos sensibilizados: E. Coli.
Fagocitosis: C. A.lbicans y E. Coli.
Se describen también factores antivirales como; IgA secretora, IgM IgG, Lípidos,
Macromoléculas no inmunoglogulinas y Células de leche que poseen Interferon
inducido, Linfoquina y Citoquina inducidas.
Factores Antiparasitarios como la IgA, activa contra Giardia Lambia, E. Histolítica, S.
Mansony y Criptosporidium. Lípidos activos contra Giardia Lambia, E. Histolítica, T.
Vaginalis y otros no identificados.
Por lo anterior, es innegable la importancia que tiene para la salud del niño la
alimentación con leche materna, sobre todo durante su primer año de vida.
Ninguna leche de fórmula o de otros mamíferos podrá igualar la materna. Desde este
punto de vista podemos afirmar sin lugar a dudas que la leche materna es la única
específica para el recién nacido, pues suple todas las deficiencias que se desprenden
de su inmadurez inmunológica.

GRUPOS DE APOYO
1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL
Conformados por profesionales de salud y funcionarios convencidos de los beneficios
de la Lactancia Materna. Constituidos por un profesional de cada área de la salud.

2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL


Constituidos por funcionarios vinculados a las instituciones de Salud, Educación,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Administrativo de Bienestar
social, Alcaldías y Organizaciones Comunitarias que tengan las siguientes
características:
- Actitud positiva hacia la Lactancia Materna.
- Deseo de vincularse en forma voluntaria.
- Interés por mantenerse actualizado en el tema.
Estos grupos reciben capacitación tanto en Lactancia Materna, como en su papel para
promover, conformar y coordinar otros grupos.

3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIO


Constituidos por Madres Comunitarias, Gestores y Vigías de la Salud, Representantes
del Comité de Participación Comunitaria y el Coordinador del Grupo de Apoyo
Institucional. A su vez desarrollan actividades de Promoción y Apoyo, basadas en su
experiencia reforzando o modificando sus prácticas de Lactancia Materna.

COMITE DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA


Se constituye como Agente Coordinador del Plan Nacional de Promoción, Protección y
Apoyo a la Lactancia Materna, impulsando la vinculación de entidades públicas y
privadas para la realización de programas, proyectos y actividades relacionadas con el
Plan y apoyando la consecución de recursos financieros, humanos y tecnológicos para
su ejecución.

PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA


MATERNA
ANTECEDENTES-HISTORIA
A partir de 1964, se han venido realizando en Santa Fe de Bogotá, D.C. acciones a
favor de la Lactancia Materna. A lo largo del tiempo, el tema se ha trabajado en todos
los organismos de salud a través de actividades como Control Prenatal, Curso
Psicoprofiláctico, Crecimiento y Desarrollo, Consulta de nutrición, además de las
realizadas en las Universidades de recién y Servicios de Puerperio y Pediatría.
En 1990, durante la Cumbre Mundial a favor de la Infancia realizada en Nueva York, los
jefes de Estado se comprometieron a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad
infantil por Enfermedad Diarréica Aguda e Infección Respiratoria Aguda (EDA-IRA) y
Desnutrición entre otras, así como a Promover y Apoyar la Lactancia Materna. Además
en el mismo año se produce la Declaración de Innocenti para la Promoción, Protección
y Apoyo a la Lactancia Materna, donde se establece un compromiso para trabajar de la
infancia, mediante el apoyo a esta práctica.
En 1991 la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud convocan 8 hospitales
del país entre ellos Kennedy, Instituto Materno Infantil y Clínica San Pedro Claver, que
brindan atención Materno Infantil a nivel Distrital, para trabajar en el Plan de Promoción,
Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y el desarrollo de la Estrategia de Hospitales
Amigos de los Niños a través del cumplimiento de los Diez Pasos Hacia una Lactancia
Feliz, lanzada por la UNICEF y la OMS.
En 1992, durante el Lanzamiento del Plan a nivel nacional y mediante los Decretos
1396 y 1397 de agosto 24 de 1992 del Ministerio de Salud se crea el Consejo Nacional
de Apoyo a la Lactancia Materna y reglamenta "La Comercialización y Publicidad de los
Alimentos de Fórmula para Lactantes". Durante el mismo acto se firman compromisos
con las Asociaciones de Profesionales de Salud y con las Casa de Productoras de
Sucedáneos de la leche materna. La Resolución 7353 de septiembre 8 de 1992 dicta
Normas de la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
La Secretaría Distrital de Salud, adoptó el Plan a través del Decreto 269 de Mayo 27 de
1993 y lo implementó en los tres niveles de atención (UBAS, UPAS y CAMIS I-II-III).
Teniendo en cuenta la realidad del Distrito Capital que presenta altos índices de
población con necesidades básicas insatisfechas, secundarios a la imaginación del
campó a la ciudad y a las altas tasas de morbilidad y la mortalidad infantil producidas
por factores como: Inadecuado suministro de agua potable, saneamiento ambiental,
hacinamiento y dificultades para el acceso a servicios de salud y nutrición, pretendemos
recuperar La Cultura de la Lactancia Materna abandonada por factores
socioeconómicos y culturales así como por le ingreso de la mujer al campo laboral con
el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
En 1993, las estadísticas proporcionadas por la Secretaría Distrital de Salud, muestran
como las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil han variado su
ordenamiento en el Distrito Capital. Se observa cómo la infección respiratoria aguda
(IRA) es una de las primeras causas y 17.14% entre 1 y 4 años, mientras que la
morbilidad fue de 16.58% y 21% para los mismo grupos etáreos.
La Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) presentan una tasa de mortalidad de 5.85% en
menores de un año y 5.83% entre 1 y 4 años y su morbilidad fue de 11.61% y 12.07%
respectivamente.
La Lactancia Materna disminuye la morbilidad y mortalidad infantil favorece el vínculo
afectivo Madre-Hijo, reduce la gravedad de otras enfermedades infecciosas y satisface
en una mejor forma las necesidades fundamentales, razón por la cual se hace prioritaria
su práctica.
Por otra parte la incidencia de Maltrato Infantil, desnutrición, alergias, anemias, caries
dental e infecciones en general se presentan en menor proporción dentro del grupo que
es amamantando con leche materna.

10 pasos hacia una feliz lactancia natural


a. Disponer por escrito de una politica a favor de la salud materna con enfoque de
derechos y criterios de calidad, que incluya fomento de la lactancia materna
b. Capacitar a todo el personal de salud que atiende a la mujer y a la infancia de tal
forma que este en condiciones de poner en práctica la politica IIAMI
c. Brindar a las gestantes educación, atención oportuna y pertinente para que
puedan vivir satisfactoriamente su gestación y prepararse para el parto, el
puerperio y la lactancia materna fomentando la participación familiar en estos
procesos.
d. Garantizar la atención del parto con calidad y calidez dentro de un ambiente de
respeto, libre de intervenciones medicas innecesarias, favorecer el inicio
temprano de la lactancia materna y el contacto inmediato piel a piel
e. Brindar ayuda efectiva a las mujeres y sus familias para que puedan poner en
practica la lactancia materna incluso si tienen que separarse de sus hijos y
orientarlas sobre los cuidados del recien nacido y pautas de crianza
f. Promover en las madres y sus familias la práctica de la Lactancia Materna
exclusiva durante los seis meses y con alimentación complementaria adecuada
hasta los dos años o más, vigilando cuidadosamente el crecimiento y desarrollo
infantil, así como la buena nutrición para la mujer
g. Favorecer el alojamiento conjunto madre – hija o madre – hijo durante las 24
horas del día en situaciones de hospitalización, aún en caso de niñas o niños
mayorcitos
h. Fomentar en las madres y familias la práctica de la Lactancia Materna a libre
demanda sin restricción, ni horarios fijos, y promover el apoyo familiar a la madre
lactante
i. No dar a los niños y niñas alimentados al pecho, chupos ni biberones y cumplir
con el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche
Materna – CICSLM
j. Desarrollar estrategias de apoyo a través de la conformación de Grupos de
Apoyo a las madres y al desarrollo infantil, y establecer mecanismos
institucionales que permitan resolver problemas tempranos durante el
amamantamiento y la crianza

También podría gustarte