Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

PROYECTO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO


INTENSIVO PARA JÓVENES Y ADULTOS (EBJA)
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”

Proyecto de grado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias Generales

TEMA:
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON EL SER HUMANO.

CASO:
“MANERAS DE EVITAR LA CONTAMINACION DEL RIO POVE DEL BARRIO
ZARACAY EN SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS”

AUTOR:
MARTHA VICTORIA BRITO VANEGAS.

TUTOR:
LIC. VERÓNICA LOZA

SANTO DOMINGO DE LOS TS’ACHILAS – ECUADOR.

2020 – 2021.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 2
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 3
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 3
EFECTOS SOBRE LA SALUD .......................................................................................................... 4
CAMBIO CLIMÁTICO Y TEMPERATURAS................................................................................. 4
EFECTOS EN LA SALUD .................................................................................................................. 5
CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA ...................................................................................................... 6
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ................. 6
Entrevistas............................................................................................................................................. 7
Observación .......................................................................................................................................... 7
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 8
ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 9
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 10
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 11
ANEXOS ............................................................................................................................................. 12
1

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se trata de la contaminación del medio ambiente y la naturaleza en


especial del Rio Pove, del Barrio Zaracay de la ciudad de Santo Domingo, una de las
preocupaciones de la sociedad científica es la contaminación de los ríos ya que esta perjudica
la salud de los seres vivos y el medio ambiente.
Innumerables son los eventos desarrollados a través de todo el planeta para socializar, y
reflexionar sobre el tema para encontrar mecanismo que mitiguen los efectos que produce la
contaminación, no sólo en la salud de los seres vivos sino en el medio ambiente. Es que la
contaminación puede modificar el equilibrio de los ecosistemas, y también afectar la salud de
los seres humanos, los animales y las plantas.
En el Barrio Zaracay de la ciudad de Santo Domingo en donde se ha realizado este estudio,
los vecinos no tienen buenos hábitos ambientales y arrojan basura al rio y calles del sector, por
lo que hace indispensable la concientización de los moradores en la que tienen que conocer que
en las actividades que realiza el hombre en su diario vivir relacionadas con el comercio y ventas
de productos de primera necesidad, la convivencia barrial, en todas ellas es importante que
tengan actitudes amigables con el medio ambiente, no solamente deben conocer que existen
gases tóxicos como (CO2) que producen el calentamiento global, que como efecto ha
producido el cambio climático que está causando alteraciones en la vida biológica de los seres
vivos y afectaciones a poblaciones enteras en todo el mundo, deben saber también que con
nuestras actitudes diarias de malos hábitos ambientales como botar desechos a la calle, estamos
contribuyendo al calentamiento global.

2. ANTECEDENTES
La contaminación ambiental es un problema que comienza a empeorar a fines del siglo XIX
y comienzos del siglo XX; debido a que se fumigaban de forma aérea para aplacar las plagas
que acechaban las plantaciones(monocultivo1). Con el transcurrir del tiempo, fueron
ocasionando graves perjuicios en la salud de las personas que habitaban cerca de los lugares de
fumigación y contaminación de los ríos.
La contaminación es toda materia que es introducida en su estado ya sea liquido o químico
en la atmosfera o un elemento natural cualquiera, cambie o transforme su estructura y estado
natural, ocasionando una desigualdad ecológica. La reproducción de materia o energía, en
distinta variedad, estado físico o forma, que, al unirse, almacenarse o proceder en los seres
2

vivos, en el ambiente, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecte negativamente
su composición o condición natural son consideradas emisiones contaminantes (Ley Ambiental
del, 2000).
Los materiales que contaminan el aire tienen diferente fuerza para causar mal a la salud de
los seres vivos, lo que hace que dependa de sus cualidades físicas y químicas, de la cantidad
que se respira, del tiempo y periodicidad de exhibición, así como también de las características
de la ciudad exhibida.
A las distintas reacciones que cambian los tóxicos en variedades químicas distintas que
logran ser menos o más perjudiciales que el veneno único, se le conoce como
biotransformación.

3. DEFINICIÓN
La contaminación del ambiente es la inclusión de materiales u otras sustancias físicas en un
ambiente, que causan que este sea insano o inseguro para su utilización. El medio ambiente
puede ser un ecosistema, un medio físico un ser vivo”. Este concepto que lo define Wikipedia,
presenta de manera general lo que significa la contaminación, pero si se profundiza más en el
concepto, no solamente la contaminación la provocan las sustancias tóxicas, sino también otros
elementos que afectan a la salud de los seres vivos como son, el mal manejo de los desechos,
la contaminación por el ruido provocado por el aumento de decibles en la emisión de sonidos.
Las mascotas son afectadas por este tipo de contaminación con el ruido que provocan los
juegos artificiales en las fiestas de fin de año.
Algunos habitantes de nuestra ciudad, desechan la basura y sustancia a los ríos de nuestra
ciudad. Otro tipo de contaminación es la contaminación visual, se manifiesta, por ejemplo, en
la basura que está regada en las calles o la cantidad de letreros comerciales que sin ninguna
estética se colocan en las fachadas de los edificios. Podemos decir que con ocasión de la
próxima jornada electoral.
La contaminación, de la manera como se presente, afecta a los seres vivos y al medio
ambiente. (Planeta azul, planeta verde. (Margalef, R. 1992)

4. JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial la contaminación es considerada uno de los problemas más graves para el
medio ambiente y está volviendo al planeta un espacio no agradable para la convivencia de los
seres vivos. La contaminación atmosférica es quizá la más perjudicial que está provocando
3

variaciones en el clima, con tormentas, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de


tierra, aridez del suelo y otros fenómenos naturales que causan destrozos en poblaciones
enteras.
Ecuador no es la excepción, aunque no somos parte de los países contaminantes en gran
escala, también, con nuestros malos hábitos ambientales, contribuimos a la contaminación: el
uso excesivo de vehículos que usan energía no renovable, el mal manejo de los desechos, la
tala de manglares, la tala y quema de árboles son factores que contribuyen a la contaminación.
Vivir en un ambiente sano, libre de contaminación, está relacionado directamente con el
Buen Vivir de acuerdo a lo que estipula la Constitución de la República del Ecuador. Pero los
habitantes de este país, conociendo sus derechos también deben conocer sus deberes y uno de
ellos es preguntarse ¿qué debo hacer yo para lograr vivir en un ambiente sano? Debemos
empezar a conocer qué es la contaminación, cuáles son sus elementos, sus características, y
cómo afecta la salud y al medio ambiente. Se puede empezar la capacitación desde el hogar,
desde el barrio, por eso este estudio de caso va dirigido a enseñar a los vecinos del Barrio
Zaracay de la ciudad de Santo Domingo, la problemática de la contaminación del rio Pove por
la cual afecta a la salud y el medio ambiente.

5. OBJETIVO GENERAL
Fomentar en los habitantes del Barrio Zaracay de la ciudad de Santo Domingo, por medio
de actividades el cuidado, respeto por la naturaleza, dando a conocer su situación real y de este
modo que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente a través del reciclaje y su
transformación para no contaminar los ríos.

6. MARCO CONCEPTUAL

La OMS indica que existen graves riesgos para la salud, fundamentalmente derivados de la
exposición a partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y dióxido de
azufre, cuyas concentraciones pueden aumentar con el cambio climático (OMS 2006). El
aumento de temperatura se correlaciona muy directamente con el aumento en la concentración
de ozono troposférico que presenta por sí mismo una elevada estacionalidad anual, con valores
más altos en los meses cálidos y picos importantes durante las horas de irradiación solar.
Además, el aumento de temperaturas invernales provoca un adelanto de la floración de algunas
especies primaverales, alargando su estación polínica, por lo que aumenta el tiempo de
exposición de la población. Se ha observado que las especies que florecen en primavera
4

temprana son más sensibles por el calentamiento global que las especies que florecen más
tardíamente (Ministerio de sanidad 2013).
Las concentraciones de contaminantes atmosféricos dependen, además de por sus niveles
de producción y emisión, por su modelo de dispersión y transporte y el cambio climático puede
afectar a cualquiera de estos procesos. Es en las ciudades y determinadas zonas industriales,
donde se superan los valores límite de estos contaminantes con mayor frecuencia, hay un
número muy importante de población expuesta.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
La contaminación atmosférica incide en la aparición y agravamiento de enfermedades
respiratorias, cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer. En los adultos, el asma, la EPOC y
el cáncer de pulmón son tres enfermedades respiratorias epidemiológicamente importantes,
relacionadas con la contaminación atmosférica. Las evidencias indican que los efectos
respiratorios, especialmente las agudizaciones del asma, son los motivos principales de ingreso
hospitalario a causa de la contaminación atmosférica (Ballester 2009). No deben descartarse
otros efectos, en especial aquellos que pueden derivarse de una exposición mantenida en el
tiempo como la alteración de la función pulmonar, el incremento de las afecciones alérgicas,
las alteraciones inmunitarias e incluso, un aumento del riesgo de mortalidad.
CAMBIO CLIMATICO Y TEMPERATURAS
El aumento de los niveles de gases de efecto invernadero ha provocado ya un calentamiento
global de más de 0,5°C y está asegurado al menos un incremento de otros 0,5°C en las próximas
décadas, aunque no aumenten las concentraciones de estos gases. Hasta el año 2006, los últimos
11 años se situaron entre los más calurosos desde 1850 según los registros instrumentales de
temperaturas de la superficie mundial (IPCC 2007). Las proyecciones reflejan un
incremento de la temperatura del aire en superficie para el año 2100 de entre 1,8°C y 4°C, lo
que representa un ritmo de cambio muy rápido, y supone un amplio abanico de incertidumbres
en un futuro relativamente próximo, con potenciales consecuencias medioambientales,
económicas, sociales y sobre la salud.
Los escenarios más probables para los próximos años estarán caracterizados por un aumento
de los extremos climáticos de todo tipo (olas de calor, sequías, precipitaciones intensas, etc.),
que serán muy distintos y de diferente intensidad dependiendo de las características geo
climáticas de cada zona. En Europa, las previsiones apuntan a un aumento de la temperatura y
de la frecuencia de sequías, así como la generación de fuertes olas de calor y aumento de la
frecuencia de incendios incontrolados. En 2010, la Agencia Estatal de
5

Meteorología (AEMET) en su trabajo “Generación de escenarios regionalizados de cambio


climático en España” (AEMET 2010), realiza Este trabajo tiene una finalidad docente. La
Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
7 distintas proyecciones en función de los diferentes escenarios de cambio climático y prevé
un mayor aumento de las temperaturas máximas en los meses de verano y un menor incremento
en invierno. Este efecto se estima que será más acusado en las regiones interiores de la
Península.
EFECTOS EN LA SALUD

El impacto en salud consecuencia del efecto del cambio climático en el agua se produce de
modo indirecto. Se prevé que la intensificación de las alteraciones sobre el ciclo hidrológico
impactará con fuerza en la calidad del agua y, por tanto, en la salud de quienes la consuman,
de aquellos que no tengan acceso o de quienes, teniendo acceso, no cuenten con sistemas de
tratamiento adecuados para garantizar la calidad suficiente del agua de consumo. El aumento
de la morbilidad y la mortalidad relacionadas con las temperaturas extremas constituye uno de
los efectos directos del cambio climático. Una variable de especial importancia es el índice de
envejecimiento. A mayor envejecimiento de la población parece que los efectos en salud de las
olas de calor aparecen a temperaturas menos elevadas.
Los efectos van a ser cada vez más importantes y el impacto de las olas de calor que serán
más frecuentes y más intensas será mayor por dos razones: cada vez la temperatura va a ser
más elevada como consecuencia del cambio climático y el umbral de disparo de la mortalidad
va a ser más bajo por el envejecimiento de la población. En cuanto al frío existe un impacto
mayor sobre la mortalidad en los lugares con inviernos más cálidos que en aquellos con
inviernos más fríos, debido a la adaptación fisiológica a las bajas temperaturas y a la
infraestructura de los hogares, que hace que Este trabajo tiene una finalidad docente. La
Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo, sean
mejores las condiciones para luchar contra el frío que en aquellos en los que son menos
frecuentes.
El aumento de las temperaturas medias invernales no tiene por qué implicar una reducción
de la frecuencia o gravedad de los episodios de frío extremo. Las principales opciones
adaptativas que se proponen a nivel nacional e internacional incluyen la articulación de
sistemas de alerta in situ ante posibles extremos térmicos, la adecuación de la planificación
urbana incluidas las construcciones bioclimáticas, la provisión de información meteorológica
6

relevante y oportuna, la articulación de planes de prevención, la información a la población


sobre las medidas a adoptar y la formación y adecuación de los servicios sanitarios.
CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA

Las proyecciones estiman pérdidas generalizadas de masa de los glaciares y aceleración en


la reducción de la cubierta de nieve disminuyendo así la disponibilidad de agua y el potencial
hidroeléctrico y, alterando la estacionalidad de los flujos en regiones abastecidas de agua de
nieve de las principales cordilleras, y donde vive actualmente más de la sexta parte de la
población mundial.
Se prevé una intensificación de los episodios de lluvias torrenciales e inundaciones, del
descenso en caudales fluviales y de sequías más severas y frecuentes. Las costas estarán
expuestas a mayores riesgos vinculados al aumento del nivel del mar, a la mayor salinización
del agua subterránea. Se espera que el cambio climático intensifique el estrés actualmente
padecido por los recursos hídricos debido al crecimiento de la población, al cambio económico
y de los usos de la tierra y, en particular, a la urbanización.
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Los cambios en el clima pueden influir sobre la frecuencia y la distribución a nivel global
de las enfermedades transmitidas por vectores, así como sobre la dinámica estacional e
interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios. De hecho, en los últimos años
se ha observado un aumento de los casos autóctonos y brotes epidémicos de ciertas
enfermedades.
La velocidad de desarrollo aumenta conforme aumenta la temperatura y se puede afirmar
que existirán más vectores, e incluso es posible que existan más generaciones al año. Un
aumento de las precipitaciones podría aumentar el número y calidad de las zonas de cría de los
mosquitos, así como la densidad de la vegetación propicia para su desarrollo y reproducción.
Las inundaciones podrían eliminar el hábitat adecuado por un periodo de tiempo
indeterminado. Por su parte, las sequías en lugares húmedos podrían aumentar los espacios de
cría en los remansos generados en cursos secos de ríos, y obligaría al vector a alimentarse más
frecuentemente por las condiciones de deshidratación.
Las variaciones en la expresión del ciclo vital conducen inevitablemente a cambios en la
naturaleza, dispersión e incidencia de estas enfermedades. Además, los cambios en el clima
modifican distintas características del medio, que favorecen el establecimiento de vectores en
nuevas zonas.
7

MARCO METODOLÓGICO
El estudio es descriptivo con una recopilación de datos de diferentes estudios realizados por
profesionales en dicho campo. Los trabajos se citan en la bibliografía.
El Marco Lógico, como metodología para el diseño y gestión de proyectos se sustenta en
tres enfoques conceptuales:
Entrevistas
La entrevista permite una interacción directa con las personas los sujetos en la que el
investigador puede recolectar información, se pueden realizar diferentes tipos de entrevistas.
Al entrevistador recolectar información exacta del entrevistado le permite definir una visión
amplia de las posturas de las personas frente a las preguntas, y de esa manera puede establecer
patrones generales de comportamiento que le ayudan a definir instrumentos para afrontar la
problemática de la contaminación ambiental.
En ella necesariamente hay interacción entre la persona que recolecta la investigación y el
entrevistado, ya sea personal o telefónicamente.
El entrevistador anota la respuesta y recibe observación adicional al observar las reacciones
y los gestos del investigado sobre los estímulos o preguntas. (González, 2009, pág. 100)
Observación
Se realizará observación de manera directa, es decir, los investigadores participarán en el
entorno educativo en la prevención de la contaminación de la naturaleza en el cual pretenden
implementar o desplegar el proyecto de investigación previamente planteado todo con el
objetivo de identificar los sujetos y la mayor caracterización posible de los mismos.
(González, 2009, pág. 94)
La observación no solo debe entenderse como una simple acción, sino que debe tener un
determinado proceso como identificar un método de observación, definir qué es lo que se
piensa observar y determinar un diario de campo en el que establezca las características
observadas. La observación permite distinguir rasgos precisos de la comunidad en la cual se
pretende aplicar el proyecto, permitiendo redefinir planteamientos en cuanto al diseño de los
instrumentos o actividades que se piensan implementar.
Además de poder recolectar información precisa en cuanto al tema de investigación, la
ventaja de utilizar las entrevistas es que permite a los investigadores establecer diferentes
factores que logran identificar el nivel de interés de los entrevistados, además, las preguntas
en su mayoría deben realizarse de manera abierta para que el entrevistado tenga libertad de
8

expresarse y opinar sin límites permitiendo formular procesos de intervención teniendo en


cuenta la opinión de los sujetos participantes.
El método científico básico, que establece que en nada existe certeza y que toda actividad
humana puede ser considerada como la comprobación de hipótesis.
El análisis de sistemas, que estipula que ningún sistema está definido hasta que se defina el
sistema mayor al que pertenece; y que el cambio en el mismo se produce a partir de la
modificación de las relaciones de insumos y el proceso de los productos entre sus componentes.
La gestión por resultados, que plantea que la responsabilidad principal de la gerencia es
asegurar resultados y asumir responsabilidad por ellos.
RESULTADOS
El cambio del clima provoca cambios diversos en los sistemas naturales: si tienen
oportunidad, las especies silvestres se desplazan buscando las condiciones climáticas a las que
se encuentran adaptadas; también pueden cambiar sus ritmos vitales para tratar de ajustarse a
los cambios ocurridos en las estaciones. Como resultado, pueden producirse desajustes y
desequilibrios ecológicos.
Pero el cambio climático también afecta a las sociedades humanas porque cambia los
escenarios de actividades económicas como la agricultura, la silvicultura o el turismo; y a la
propia salud humana, amenazada por las olas de calor y las nuevas enfermedades.
Sin embargo, el clima también cambia. De hecho, el clima ha sufrido cambios importantes
a lo largo de la historia de la Tierra, debido a causas naturales. Por ejemplo, en el último periodo
glaciar, que finalizó hace unos 10.000 años, el clima terrestre era más frío que el actual y los
glaciares ocuparon amplias extensiones de la superficie terrestre. Sin embargo, el actual cambio
del clima es muy diferente de otros anteriores, esencialmente por dos motivos: Sus causas:
los científicos coinciden en señalar que la causa del actual cambio del clima es la emisión,
como resultado de la actividad humana, de los denominados “gases de efecto invernadero”.
Estos gases, incrementan la capacidad de la atmósfera terrestre para retener calor, dando lugar
al fenómeno del calentamiento global.
Su velocidad: el actual cambio climático está ocurriendo muy rápidamente, lo que hace
muy difícil, tanto para la naturaleza como para las sociedades humanas, adaptarse a las nuevas
condiciones.
De las quince personas encuestadas un 68% está representada por mujeres y un 32% de
hombres, con un rango de edad entre los 18 a 30 años.
9

El 90% de las personas encuestadas tienen un conocimiento bastante amplio con lo que
respecta al tema del cambio climático, mientras que el 8% conoce muy poco acerca de este
tema y el 2% no tiene conocimiento de lo que trata el tema.
A pesar de que hubo un pequeño porcentaje de personas que no tiene mucho conocimiento
del cambio climático, según la encuesta el 100% de los encuestados están conscientes que este
problema puede afectar tanto a los seres humanos y al ambiente. Dentro de las causas que
hace referencia al cambio climático un 42% de los encuestados creen que este se da por causas
antropogénicas (por el hombre), el 38% creen que se da por causas naturales y antropogénicas,
un 18 % creen que se da por causas naturales y un 2 % no sabe cuáles son las causas del cambio
climático.
Otra de las preguntas efectuadas fue si los encuestados contribuían con acciones para poder
mitigar el cambio climático a lo cual un 80% respondió que sí, mientras que un 20% dijo que
no. Para conocer las acciones que realizan los encuestados dentro de sus hogares se pudo
apreciar que el 33% aporta con el ahorro de energía y agua, el 31% realiza reciclaje, el 21%
separa los desechos orgánicos de los inorgánicos, el 10 % usa medio de transporte sostenible
como lo es la bicicleta, el 2% realiza otras acciones y el 3% dice que no realiza ninguna de
estas actividades.
Y por último se preguntó si los encuestados estaba interesados en el tema del cambio
climático por lo que el 90% respondió que sí tiene interés, el 8% dijo que tal vez se siente
interesado, y un 2% no siente interés acerca de este tema.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Según los datos obtenidos en las encuestas se puede determinar que gran parte del Barrio
Zaracay de la ciudad de Santo Domingo, tiene conocimiento de que hacer con la
contaminación y el cambio climático los efectos que estos pueden tener tanto en el ser humano
como en el ambiente, pero aun así existe un vacío en sus conocimientos pues la información
que saben no es suficiente o es incompleta, pues según los datos obtenidos la mayor parte cree
que esta problemática solo se da por causas antropogénicas, cuando en realidad el problema es
la contaminación se da tanto por causas naturales como antropogénicas, explicados
anteriormente en el marco conceptual, que son resultados de cada uno de los cambios que se
están presentado hoy en día alrededor de todo el mundo. Además, se pudo observar que
a pesar del conocimiento medio que tienen acerca de este tema, toman en cuenta ciertas
acciones desde sus hogares, para poder contribuir en pequeña escala a la mitigación del cambio
10

climático, pues consideran que cada acción, aunque por más pequeña que sea cuenta y ayuda
al planeta a recudir su contaminación.
A si mismo se pudo conocer que la contaminación de la naturaleza afecta en gran medida al
medio ambiente, tanto en la biodiversidad de la especies presentes en el entorno como flora y
fauna, el aumento de deshielos causando consigo el aumento del nivel del mar, el aumento de
temperatura provocando la desertificación de ciertas áreas vulnerables, aumento de sequias,
fuerte lluvias, tormentas entre otros factores que condiciona el desarrollo normal del planeta,
además que a raíz de esto también peligra la salud de las personas por lo cambios abruptos que
sufre el mismo, principalmente por la contaminación de los diferentes medios tanto como agua,
suelo y aire.
CONCLUSIONES
La contaminación del medio ambiente y el cambio climático es unas de las causas más
relevantes en la sociedad, donde debemos saber sobre sus consecuencias, porque es preciso
construir una percepción más realista de los riesgos climáticos y comprender mejor nuestras
vulnerabilidades. Pero, sobre todo, es necesario saber sobre sus soluciones, porque hace falta
capacitación urgente para construir una cultura baja en carbono, que evite interferencias
peligrosas sobre el sistema climático.
En el Ecuador ya se pueden apreciar las afectaciones que el cambio climático causa, según
(PNUD, 2019) se han perdido el 40% de los glaciares en los últimos 30 años. Además de la
intensificación de eventos climáticos extremos, como los ocurridos a causa del fenómeno
“Oscilación Sur El Niño”, el incremento del nivel del mar, mayor transmisión de dengue y
otras enfermedades tropicales, Es por ello que se están tomando acciones necesarias para poder
llevar a cabo esta problemática de la mejor manera a nivel nacional, por lo que el gobierno vio
necesario crear una Estrategia Nacional de Cambio Climático que actúe como elemento
integrador de los distintos sectores, que oriente la acción concertada, ordenada, planificada y
que promueva la internalización del tema en instancias públicas y privadas en todo el país,
considerando el marco político, normativo e institucional existente que ampara el cuidado del
ambiente. (MAE, 2018)
También se puede mencionar que la educación forma parte importante para poder minimizar
este impacto pues es necesario que la población este consiente de como interactúa el clima en
las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que las personas empiecen a interesarse más acerca de este tema, buscando
información más a fondo para poder enterarse sobre todas las causas y consecuencias que tiene
11

la contaminación y el cambio climático y cuales son la medidas necesarias que se deben adoptar
para poder mitigar los impactos negativos que esta problemática puede causar, así mismo
buscar soluciones que ayuden a la adaptación y resiliencia de la población frente a estos
cambios y las diferentes acciones que desde casa se pueden realizar para contribuir a la
disminución de nuestra huella de carbono, aportando al bienestar del ambiente y de nosotros
mismos.
Se recomienda a la comunidad que existen diversas formas que pueden realizar desde sus
casas como desconectar aparatos electrónicos, usar focos ahorradores, cerrar la llave del agua
cuando no se use, aprovechar la luz natural, usar fundas de telas reutilizables, separa los
desechos orgánicos de los inorgánicos, reciclar objetos, utilizar medios de transporte
sustentables, y así muchas más actividades que nos permiten ser amigables con nuestro
ambiente.
También se recomienda a las instituciones introducir acciones educativas para promover un
amplio conocimiento sobre la educación ambiental que ayude tanto a los estudiantes y a sus
familiares a empaparse más sobre el tema y que empiecen a tomar conciencia acerca del
cuidado del medio ambiente.
Poner soluciones al cambio climático requiere no solamente la labor de instituciones,
organizaciones y empresas, sino también de un cambio en los hábitos y patrones de consumo
y en los modos de vida de toda la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El cambio climático y el agua. Dirección de la Unidad Técnica de Apoyo del Grupo de
trabajo II del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Junio
de 2008.
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Impactos del cambio climático en la
salud. Resumen ejecutivo. 2013.
Alarcón, Juan Carlos, Thomas Van der Hammen, José Pabón, y Hilda Gutiérrez. 2002.
“Cambio global y los ecosistemas de alta montaña en Colombia”. En Páramos y ecosistemas
alto andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor, editado por Carlos
Castaño-Uribe, 163-209.
Ministerio de Medio Ambiente a) El Cambio Climático en el Ecuador. b) Año 2002.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/CCNN-
BASICASUPERIOR.pdf
12

ANEXOS
ENTREVISTA DE LA CONTAMINACION Y CAMBIO CLIMATICO
N.- PREGUNTAS RESPUESTAS

1 ¿Qué factores han causado el aumento de la


temperatura en la última década?
2 ¿En qué medida la población influye en la
contaminación del medio ambiente?
3 ¿Qué factor consideras que afecta más en el
cambio climático?
4 ¿La contaminación puede destrucción de la capa
de ozono en la destrucción de especies?
5 ¿Qué acciones deberíamos realizar para
minimizar la contaminación?
6 ¿Cree que el cambio climático puede afectar de
forma negativa al ser humano?
7 ¿Cómo podemos evitar la contaminación en
nuestra comunidad?

REALIZANDO EL ESTUDIO DE CASO REALIZANDO LA ENCUESTA

También podría gustarte