Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA

“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

TEMA:

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO

ESTUDIO DE CASO:

ANALIS DE LA VIOLENCIA DE GENERO DE 3RO DE BACHILLERATO "A" DE LA


UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

ESTUDIANTE;

CRISTIAN GABRIEL MASACHE ESPINOZA

DOCENTE:

LIC. THOMAS RAMOS

CURSO:

3RO DE BACHILLERATO BGU SECCION NOCTURNA

AÑO:

2023 - 2024

1
Introducción

El tema seleccionado para el proyecto de grado es la "Violencia de género". Es un asunto


que, lamentablemente, ha sido parte de nuestra sociedad durante mucho tiempo y que afecta a
muchas personas, independientemente de su edad, género o condición social. Para
profundizarlo se ha decidido enfocar a un estudio de caso específico: el análisis de la violencia
de género en el 3ro de Bachillerato "A" de la Unidad Educativa “Santo Domingo”.

La importancia de realizar este estudio radica en la necesidad de crear conciencia sobre un


problema que permanece oculto o minimizado. La violencia de género no solo afecta a las
personas que la sufren directamente, sino que también tiene un impacto en nuestra vida, la de
nuestra familia y la de nuestra comunidad. Puede generar traumas, miedos, desconfianza y, en
el peor de los casos, puede llevar a situaciones de extremo peligro para las víctimas.

Si este problema continúa sin ser abordado, las consecuencias pueden ser devastadoras. Las
víctimas pueden sufrir daños físicos y psicológicos, y la comunidad puede volverse más
dividida y menos segura. Además, perpetuar este tipo de comportamientos puede llevar a que
las futuras generaciones los normalicen, perpetuando un ciclo de violencia y desigualdad.

Al finalizar la lectura del estudio de caso, esperamos que las personas comprendan la
gravedad y complejidad de la violencia de género en el contexto educativo. Se busca que se
reconozca la importancia de intervenir, educar y prevenir, para que todos podamos vivir en un
ambiente libre de violencia y respeto.

Antecedentes

La violencia de género no es un fenómeno nuevo. Su origen se remonta a tiempos antiguos,


donde las estructuras patriarcales y las normas culturales a menudo relegaban a las mujeres a
roles subordinados, permitiendo y justificando la violencia contra ellas. Esta forma de violencia
ha sido una constante en la historia de la humanidad, manifestándose de diversas maneras.

En el contexto social y cultural de nuestro país, la violencia de género ha estado


profundamente arraigada en las tradiciones y normas sociales. Durante mucho tiempo, se ha
considerado a las mujeres como seres inferiores o propiedades de los hombres (Machismo), lo
que ha justificado la dominación y el control sobre ellas. Estudios realizados sobre el tema
como el de Martínez & Paz (2022), en donde se resaltó la importancia de mantener programas
educativos para profesores sobre la prevención de violencia, perspectiva de género y derechos

2
humanos es esencial para todo el MINEDUC, pero es especialmente crucial para aquellos que
interactúan directamente con niños, niñas y adolescentes. En una escuela donde se realizó un
estudio etnográfico, se identificó en solo una semana dos incidentes graves de abuso con
incesto hacia dos alumnas. Estos eventos resaltan que cuando un docente ha sido capacitado en
prevención de violencia, posee herramientas y conocimientos para detectar posibles señales de
situaciones adversas que los estudiantes puedan estar enfrentando.

A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer. En muchos casos, las víctimas no
denuncian por miedo a represalias o por falta de confianza en el sistema.

Definición

La violencia de género se refiere a actos violentos dirigidos hacia una persona debido a su
género o que afectan desproporcionadamente a personas de un género específico. Estos actos
pueden ser físicos, sexuales, psicológicos o económicos. Esta forma de violencia se basa en
desequilibrios de poder y a menudo está arraigada en estructuras sociales, culturales y
normativas que perpetúan la desigualdad entre géneros (ACNUR, 2022).

La unidad de estudio será el grupo de estudiantes del 3ro de Bachillerato "A". Al centrarnos
en este grupo, buscamos obtener una visión detallada y profunda de la prevalencia, causas y
consecuencias de la violencia de género.

Las creencias y actitudes arraigadas en la comunidad sobre los roles y expectativas de


género pueden influir en la percepción y perpetuación de la violencia.

• Educación: La falta de educación y conciencia sobre la igualdad de género y el respeto


mutuo puede contribuir a la persistencia del problema.
• Entorno familiar: Las experiencias y actitudes en el hogar pueden influir en cómo los
estudiantes perciben y practican la igualdad de género.
• Presión de grupo: En un entorno escolar, la necesidad de pertenecer y ser aceptado
puede llevar a algunos estudiantes a tolerar comportamientos violentos o
discriminatorios.

La violencia de género afecta, en primer lugar, a las víctimas directas, que pueden sufrir
daños físicos, emocionales y psicológicos. Sin embargo, también tiene un impacto en la
comunidad educativa en su conjunto. Los estudiantes pueden sentirse inseguros, temerosos, y
el personal educativo puede enfrentarse a desafíos al tratar de abordar el problema.

3
Justificación

Desde siempre, he sentido una profunda inquietud por los temas que afectan directamente a
nuestra sociedad y, en particular, a nuestra juventud. Al observar y vivir la dinámica diaria en
la Unidad Educativa “Santo Domingo”, me di cuenta de que la violencia de género no es un
problema lejano o abstracto, sino una realidad palpable que afecta a muchos de nuestros
compañeros.

La importancia de investigar sobre la violencia de género en el ámbito escolar radica en


varias razones. Primero, la escuela es un reflejo de la sociedad y, por lo tanto, lo que ocurre en
ella puede darnos pistas sobre problemas más amplios. Segundo, la escuela es un lugar de
formación y crecimiento; si no abordamos estos problemas aquí, ¿dónde lo haremos? Además,
al entender las causas y manifestaciones específicas de la violencia de género en nuestro
entorno, podemos desarrollar estrategias más efectivas para combatirla.

Este estudio puede aportar significativamente a la solución del problema identificado. Al


analizar y comprender la violencia de género en el 3ro de Bachillerato "A", se puede identificar
patrones, causas y consecuencias que, a su vez, pueden informar intervenciones y programas
de prevención. Además, al hacer visible el problema, se puede generar conciencia y promover
un cambio cultural dentro de la institución y, posiblemente, en comunidades similares.

La investigación realizada puede ser útil para los estudiantes, al proporcionarles


herramientas y conocimientos para prevenir la violencia de género. También puede ser útil para
educadores, administradores escolares, al ofrecerles una visión detallada del problema y
posibles soluciones.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la prevalencia, causas y consecuencias de la violencia de género mediante


encuestas para que se establezcan estrategias de prevención y sensibilización a los estudiantes
del Tercero de Bachillerato “A” de la Unidad Educativa Santo Domingo durante el mes de
septiembre del 2023.

4
Marco Teórico

Violencia de Género

La violencia de género se da cuando hay desigualdad entre las personas. No sólo las mujeres
la sufren, sino también los hombres y quienes se identifican de otras maneras. Esta violencia
muestra cómo, muchas veces, los hombres tienen más poder que las mujeres. Esta violencia se
basa en una cultura donde parece normal que unos dominen a otros y donde no se ven las
diferencias entre las personas, dándoles diferente importancia según su identidad (Jaramillo &
Canaval, 2020).

Por otra parte, según la ONU Mujeres la describen como acciones que lastiman a alguien o
a un grupo debido a su género. Surge por la desigualdad entre géneros, el mal uso del poder y
reglas perjudiciales (ONU Mujeres, 2021). De una manera sencilla se podría definir como la
desigualdad entre géneros en donde existe violencia, abuso de poder y reglas que perjudican al
género afectado.

Tipos de Violencia de Género

• Violencia económica: Se trata de hacer que alguien dependa económicamente


de ti, controlando completamente su dinero, sin dejarle usarlo ni permitirle trabajar o
estudiar (ONU Mujeres, 2021).
• Violencia psicológica: Es un grupo de acciones y maneras de actuar que buscan
controlar y menospreciar a la pareja, usando intimidación, miedo y haciéndola sentir
culpable o avergonzada (Terapify, 2023).
• Violencia emocional: Es un tipo de abuso que incluye gritar, insultar, amenazar,
ignorar y mostrar celos extremos, entre otras actitudes. El que maltrata quiere controlar
a la otra persona haciéndola sentir menos, insegura, y con baja autoestima (Conapo,
2023).
• Violencia física: Es una forma de violencia que puede lastimar a alguien
físicamente, desde un empujón hasta usar armas peligrosas. Ha sucedido a lo largo de
la historia de la humanidad (World Vision, 2022).
• Violencia sexual: La violencia sexual es cualquier acción sexual sin permiso.
Puede usar la fuerza o amenazas para lograrlo, o incluso presiones y chantajes
(MedlinePlus, 2022).

5
Contexto Educativo

La violencia de género en el contexto educativo es una manifestación preocupante de


desigualdades más amplias en la sociedad. Según la UNESCO (2019), las escuelas y otras
instituciones educativas no están exentas de las dinámicas de poder y discriminación basadas
en el género que prevalecen en la sociedad en general. Estas manifestaciones de violencia
pueden tomar la forma de acoso sexual, bullying basado en estereotipos de género, y otras
formas de discriminación y violencia que afectan desproporcionadamente a las niñas y mujeres
jóvenes. Además, la violencia basada en el género puede tener graves repercusiones en el
rendimiento académico y el bienestar psicológico de las víctimas (UNESCO, 2019).

La violencia de género en el ámbito educativo no solo afecta a las mujeres. Los hombres y
niños también pueden ser víctimas, especialmente cuando no se ajustan a las normas
tradicionales de género. Según Plan International (2018), los niños que no se conforman con
las expectativas tradicionales de masculinidad pueden enfrentar burlas, exclusión y violencia
física. Esta violencia basada en normas y expectativas de género arraigadas puede tener un
impacto duradero en la salud mental y emocional de los estudiantes, así como en su capacidad
para participar plenamente y beneficiarse de su educación (Plan International, 2018).

Manifestaciones de la Violencia de Género

La violencia de género en el ámbito escolar puede manifestarse de diversas maneras,


reflejando tanto las dinámicas de poder basadas en el género como las normas y valores
culturales de una comunidad o sociedad. A continuación, se detallan algunas de las
manifestaciones más comunes de la violencia de género en el contexto educativo:

• Acoso Sexual: Incluye comentarios inapropiados, insinuaciones, tocamientos


no deseados, y otras formas de conducta sexual no consensuada. Puede ser perpetrado
tanto por compañeros de clase como por personal educativo.
• Bullying basado en estereotipos de género: Se refiere a burlas, insultos o
agresiones dirigidas a individuos que no se ajustan a las normas tradicionales de género.
Por ejemplo, las niñas pueden ser ridiculizadas por ser "demasiado masculinas" o los
niños por ser "demasiado femeninos".
• Ciberacoso: Uso de medios digitales para acosar, amenazar o humillar a alguien
basándose en su género. Esto puede incluir la difusión de rumores, imágenes
comprometedoras o mensajes degradantes.

6
• Discriminación basada en el género: Puede manifestarse en la negación de
oportunidades o recursos a estudiantes debido a su género, o en expectativas
diferenciadas para niños y niñas en cuanto a comportamiento, rendimiento académico o
actividades extracurriculares.
• Exclusión Social: Basada en normas de género, donde ciertos individuos son
excluidos de grupos o actividades debido a su género o a no adherirse a roles de género
tradicionales.
• Control y Manipulación: Puede manifestarse en relaciones de pareja entre
estudiantes, donde uno ejerce control sobre el otro, dictando con quién pueden
interactuar, cómo deben vestirse o comportarse, entre otros.

Impacto de la Violencia de Género

La violencia de género tiene profundas repercusiones en la salud y el bienestar de las


víctimas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), las personas que
experimentan violencia de género pueden enfrentar una serie de problemas de salud física,
desde lesiones hasta problemas reproductivos. Además, la violencia de género está fuertemente
asociada con una variedad de problemas de salud mental, incluyendo depresión, ansiedad y
trastorno de estrés postraumático. Las víctimas también pueden experimentar una disminución
en su autoestima y desarrollar comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias
(OMS, 2021).

La violencia de género en el ámbito educativo no solo afecta a las víctimas directas, sino
que también tiene un impacto en el ambiente escolar en general. Según UNICEF (2016), la
presencia de violencia de género en las escuelas puede generar un ambiente de miedo y
desconfianza, afectando la capacidad de los estudiantes para concentrarse, participar
activamente y rendir académicamente. Además, puede llevar a un aumento en el ausentismo
escolar, ya que las víctimas pueden evitar la escuela por miedo a la victimización.

Marco Metodológico

El presente estudio de caso denominado “Análisis de la violencia de género en 3ro año


paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santo Domingo”, este tema gira entorno al tipo de
violencias de género que pueden llegar a existir hoy en día en las diferentes instituciones, pero
esta vez nos enfocaremos específicamente en el tercero de bachillerato paralelo “A” jornada
Nocturna. Por eso, fue necesario adoptar un tipo de marco metodológico que se pueda adaptar

7
a las necesidades del estudio y permita recopilar información sobre dicho tema esta es la
sección donde se detalla cómo se llevará a cabo la investigación, desde el tipo de investigación
hasta los instrumentos que se utilizarán para recopilar datos.

Tipos de Investigación

Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación corresponde a la forma en que se guiara el estudio de caso, estas
varían según las necesidades del investigador y la problemática que se vaya a tratar la
investigación. Por lo tanto, la investigación se centrará en describir y analizar la prevalencia,
causas y consecuencias de la violencia de género que puedan llegar a existir en el 3ro de
Bachillerato "A" de la Unidad Educativa “Santo Domingo”. La naturaleza descriptiva permite
obtener una imagen clara del fenómeno en el contexto específico del estudio.

Métodos

Método Cuantitativo

Se utilizará este método para analizar los datos recopilados a través de encuestas realizadas
a los estudiantes, lo que nos permitirá obtener estadísticas sobre la prevalencia de la violencia
de género y las percepciones de los estudiantes al respecto.

Método Cualitativo

Aunque el enfoque principal será cuantitativo, se pueden incluir algunas preguntas abiertas
en la encuesta para obtener perspectivas cualitativas sobre las experiencias y percepciones de
los estudiantes. Estas respuestas proporcionarán un contexto más profundo y una comprensión
más rica del problema.

Instrumentos

Encuesta

Se diseñará una encuesta dirigida a los estudiantes del 3ro de Bachillerato "A". Esta encuesta
incluirá preguntas cerradas para obtener datos cuantitativos (como la frecuencia de ciertos
comportamientos o actitudes) y preguntas abiertas para obtener perspectivas cualitativas sobre
las experiencias y percepciones de los estudiantes; este ejercicio consiste en elaborar un
cuestionario de 10 preguntas cerradas y abiertas y orientarlas al objetivo de la investigación,
sin embargo, para obtener los resultados, se procedió a realizar la encuesta de marera presente.

8
Es esencial garantizar el anonimato y la confidencialidad de las respuestas para que los
estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y opiniones sobre el tema a
tratar.

Población y muestra

La población es parte del universo de estudio y la muestra es el conjunto de sujetos en los


que recaerá la investigación (Torres, Salazar, & Paz, 2019). Para realizar este paso se escogió
a los 34 estudiantes del tercero de bachillerato del paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santo
Domingo”, para esto cabe resaltar que se tomó como estudio de caso a estos sujetos para
obtener los datos sobre el análisis de la violencia de genero posterior a esto se procedió a
realizar la tabulación e interpretación de los datos obtenidos mediante la encuesta realizada.

Resultados obtenidos

A través de la encuesta realizada a los 34 estudiantes del tercero de bachillerato “A” de la


Unidad Educativa “Santo Domingo” Sección Nocturna, sobre el tema de análisis de la violencia
de genero hemos obtenido los siguientes resultados.

Para ello se realizaron las siguientes preguntas: La pregunta número uno dice: ¿Cuál es tu
género? El 61.8% de los alumnos encuestados pertenece al género femenino, por otro la el
38.2% pertenecen al género masculino. La pregunta número dos dice:

¿Has sido testigo de algún acto de violencia de género en la escuela en el último año? El
67.6% de los alumnos encuestados respondieron que no han sido testigos de violencia de
género en el último año, el 32.4% menciona lo contrario.

La pregunta número tres nos menciona: ¿Has experimentado personalmente algún acto de
violencia de género en la escuela en el último año? El 64.7% de los encuestados dicen no haber
experimentado ningún tipo de violencia de género, el 35.3% ha mencionado lo contrario.

La pregunta cuatro nos dice: ¿Qué tipo de violencia experimentaste? El 50% afirma haber
experimentado otros tipos de violencia, un 20.6% por acoso verbal, el 14.7% por acoso físico,
8.8% exclusión o discriminación de género, y el 5.9% por acoso sexual.

La quinta pregunta nos dice: ¿Crees que la violencia de género es un problema en nuestra
escuela? El 67.6% comento que la violencia de genero si es un problema en la institución, el
8.8% dijo que no, y el 23.5% afirmo no estar seguro.

9
La pregunta número seis nos dice: ¿Has hablado o discutido sobre el tema de la violencia
de género con tus amigos, familiares o profesores? El 76.5% afrimo a ver discutido sobre el
tema de la violencia de genero con amigos, familiares o profesores, el 23.5% comento lo
contrario.

La pregunta numero siete nos dice: ¿Sientes que la escuela ofrece suficientes recursos o
apoyo para abordar el problema de la violencia de género? El 35.3% siente que la institución
no ofrece suficientes recursos para abordar problemas de violencia de género, 26.5% afirmo
que, si hay apoyo, el 38.2% comento no estar muy seguro.

La pregunta número ocho nos dice: ¿Te sentirías cómodo/a reportando un incidente de
violencia de género a las autoridades escolares? El 50% de los alumnos afirmo que, si se siente
cómodo reportando un incidente de violencia a las autoridades del plantel, 14.7% se decidió
por no, y el 35.3% no se siente seguro.

La pregunta número nueve nos dice: ¿En tu opinión, ¿cuál es la principal causa de la
violencia de género en nuestra escuela? El 47.1% comento que la principal causa de violencia
de género es por la falta de educación sobre el tema, el 32.4% afirma que son otras causas, el
14.7% que, por normas culturales o sociales, el 5.9% eligió por presión de grupo o necesidad
de pertenecer.

La pregunta número diez nos dice: ¿Qué crees que podría ayudar a reducir la violencia de
género en nuestra escuela? (Respuesta abierta) Algunas de las respuestas que nos dieron fueron
que se debían hacer mas charlas sobre la violencia de genero y que los docentes deben fomentar
más la unión entre compañeros por otro lado algunos mencionaron que la educación venia
desde los padres que los padres deben fomentar más sobre el respeto de violencia de genero a
sus hijos.

Análisis de resultados

A través de los resultados se pudo apreciar que el (61.8%) de los alumnos del tercero del
bachillerato paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santo Domingo”, pertenece al género
femenino, sim embargo el (38.2%) corresponde al género masculino, la mayoría de ellos
menciono que no han sido testigos de ningún acto de violencia dentro del último año. Mientras
que la menoría afirma si a ver vivido algún tipo de violencia de genero dentro de la institución,
en base a ello identifican el acoso verbal, acoso físico, exclusión o discriminación de género,

10
entre otros como una manifestación de dicho problema y en esos casos, la mayoría busca la
ayuda de algún docente, otros hablan con algún amigo o sus familiares.

Por otro lado, se les pregunto si creen que la violencia de género es un problema dentro de
la institución, a lo que gran parte de los encuestados comentaron que sí. En base a las
afectaciones, la violencia de genero puede afectar a una mínima parte de los alumnos de la
institución, ya que puede llegar a ocasionar agresiones verbales entre compañeros y bajo estado
de rendimiento académico.

Una de las causas de dicho problema, que se puede llegar a evidenciar a través de las
declaraciones de los estudiantes que mencionaron a ver sido víctimas de algún tipo de acoso
verbal, acoso físico o bromas respecto a su género se pueden deber a que la mayoría de las
manifestaciones de la violencia de genero se presentan como bromas o de manera verbal.

Al preguntar a los alumnos si creen que la institución ofrece suficientes recursos para
abordar este tipo de problemas, a lo que el (38.2%) respondió a no estar seguros si la institución
tenía los suficientes recursos, para enseñarles a los alumnos sobre dicho tema tratado, otros
alumnos afirmaron que la institución si se encontraba capaz de manejar ese tipo de problemas
ya que son muy esenciales a la hora de estudiar.

Sim embargo al momento de reportar algún tipo de incidente o ser testigos de algún tipo de
violencia de género, ciertos estudiantes comentaron que si sentirían cómodos informándoles a
algún docente o autoridad del plantel para que pueda tomar importancia al asunto, mientras que
unos poco no se sentían seguros de hacerlo una. También una de las principales causas de la
violencia de genero podrían llegar a ser la falta de educación sobre el tema entre otras más, las
cuales llevarían a los estudiantes a cometer este tipo violencias sin darse cuenta.

Al momento de preguntarles, sobre cuál sería su opinión para ayudar a reducir la violencia
de genero dentro de la institución muchos de los estudiantes respondieron, que se capaciten a
los docentes para que den charlas de información sobre la violencia de género, otros
respondieron que, haciendo actividades interactivas entre compañeros de salón, y una mínima
parte respondió en que les presten más atención y vigilancia a los alumnos en todo momento.
Con esto podemos ver la necesidad de educación continua y eficacia para la prevención de
estos problemas.

11
Conclusiones:

Como resultado de este trabajo de investigación se da a conocer la realidad de diversos


aspectos de la violencia de género que viven algunos estudiantes, la importancia del abuso
psicológico, y el control como parte de ese abuso. La (OMS) muestra que la sociedad moderna
necesita trabajar en este tema para descubrir y analizar sus orígenes sociales y estructurales.
Sim embargo este deprimente panorama tiene un aspecto positivo porque muestra diferentes
métodos de prevención.

Se pudo evidenciar la cantidad de violencia que existe entre los estudiantes de 3ro de
bachillerato de la Unidad Educativa “Santo Domingo”, junto con los métodos y herramientas
utilizadas permitieron analizar, es así que, se percibió la existencia de la violencia en algunos
estudiantes, de modo que, de alguna otra manera en algún momento fueron agredidos, de forma
psicológica, física y verbal.

Se observó el nivel de todos los estudiantes lo cual tienen una autoestima positiva, su estado
de ánimos cambia la percepción valorativa que cada ser humano tiene de si mismo, el valorarse
y quererse.

Se puede notar que la violencia de genero puede llegar a afectar en el estado de ánimo y
rendimiento académico de los estudiantes que fueron víctimas de cualquier tipo de acoso
escolar o verbal.

Se observa que al realizar las encuestas la mayoría de los alumnos pertenecían al género
femenino, con esto pudimos observar que las mujeres pueden llegar hacer más propensas en
sufrir de agresiones verbales, creando así inseguridad sobre su cuerpo. Por otro lado, el genero
masculino no queda fuera, siendo también victimas de agresiones físicas.

Recomendaciones

Se recomienda que el departamento de consejería estudiantil (DECE) intervengan en charlas


acerca de la buena convivencia entre los alumnos para evitar posibles casos de violencia de
género y fortalecer su unión entre compañeros, además es importante fomentar la integración
estudiantil, con actividades se tendrán lazos de amistad, creando un ambiente de aceptación y
de igualdad de género.
Se recomienda que los docentes de la institución tomen capacitaciones para poder dar
charlas emocionales sobre el tema del bullying y violencia de genero.

12
Aumentar la vigilancia de los estudiantes en horas libres para evitar que existan violencia o
agresiones entre compañeros.
Se debe dar la confianza a los alumnos de la institución, de manera que se puedan sentir
seguros y confiados dentro del entorno educativo, sim embargo hay que destacar que el plantel
educativo es el segundo hogar, por eso hay que prestarles la mayor atención posible por partes
de los docentes y demás personal académico
Se recomienda que los padres fomenten la comunicación y confianza entre sus hijos para
que puedan acudir a ellos al tener cualquier tipo de problemas en su escuela.
Que se hagan talleres de sensibilización para los futuros estudiantes sobre los problemas que
puede traer la violencia y fomentar la equidad de género.
Realizar evaluaciones psicológicas a los y las estudiantes que fueron víctimas de cualquier
tipo de acoso o violencia de género, para que de esta manera se les pueda ayudar a no volver a
pasar por ese problema.

Bibliografía

ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados). (2022). Violencia de género.


Recuperado de: https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero

Conapo. (2022). Violencia emocional, física, sexual y económica. Recuperado de:


http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_em
ocional_fsica_sexual_y_econmica

Jaramillo Bolívar, C. & Carnaval Erazo, G. (2020). Violencia de género: Un análisis


evolutivo del concepto. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-
7066-reus-22-02-178.pdf

Martínez Pérez, Ana & Paz Enríquez, Diego. (2022). Análisis de las situaciones de
violencia ocurridas o detectadas en el sistema educativo de Ecuador. Una etnografía
escolar con conclusiones y recomendaciones. Recuperado de:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/2917/2780#:~:text=En%20Ecua
dor%2C%20el%2065%20%25%20de,sexual%20en%20las%20instituciones%20educ
ativas.

MedlinePlus. (2022). Violencia Sexual. Recuperado de:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm

13
ONU Mujeres. (2021). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres
y las niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-
violence-against-women/faqs/types-of-violence

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violencia contra la mujer:


prevalencia estimada de la violencia íntima contra la pareja y de la violencia sexual
contra la mujer por parte de personas distintas de la pareja. OMS.

Plan International. (2018). Safe schools: The hidden crisis of school-related gender-
based violence. Plan International.

Terapify. (2023). Violencia psicológica: síntomas, causas y tratamiento. Recuperado


de: https://www.terapify.com/blog/violencia-psicologica-sintomas-causas-y-
tratamiento/

UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school-related gender-based


violence. UNESCO.

UNICEF. (2016). Harnessing the power of data for girls: Taking stock and looking
ahead to 2030. UNICEF.

World Vision. (2023). Violencia física: conoce por qué es importante prevenirla.
Recuperado de: https://home.worldvisionamericalatina.org/violencia-fisica-es-
importante-prevenirla/

Anexos

Banco de preguntas:

Pregunta 1: ¿Cuál es tu género?

• Masculino
• Femenino
• Otro: ________
• Prefiero no decirlo

Pregunta 2: ¿Has sido testigo de algún acto de violencia de género en la escuela en el


último año?

• Sí
• No

14
Pregunta 3: ¿Has experimentado personalmente algún acto de violencia de género en
la escuela en el último año?

• Sí
• No

Pregunta 4: Si respondiste "Sí" a la pregunta anterior, ¿qué tipo de violencia


experimentaste? (Puedes seleccionar más de una opción)

• Acoso verbal
• Acoso físico
• Acoso sexual
• Exclusión o discriminación basada en género
• Otro: ________

Pregunta 5: ¿Crees que la violencia de género es un problema en nuestra escuela?

• Sí
• No
• No estoy seguro/a

Pregunta 6: ¿Has hablado o discutido sobre el tema de la violencia de género con tus
amigos, familiares o profesores?

• Sí
• No

Pregunta 7: ¿Sientes que la escuela ofrece suficientes recursos o apoyo para abordar
el problema de la violencia de género?

• Sí
• No
• No estoy seguro/a

Pregunta 8: ¿Te sentirías cómodo/a reportando un incidente de violencia de género a


las autoridades escolares?

15
• Sí
• No
• No estoy seguro/a

Pregunta 9: En tu opinión, ¿cuál es la principal causa de la violencia de género en


nuestra escuela?

• Normas culturales o sociales


• Falta de educación sobre el tema
• Presión de grupo o necesidad de pertenecer
• Otro: ________

Pregunta 10: ¿Qué crees que podría ayudar a reducir la violencia de género en nuestra
escuela? (Respuesta abierta)

Imágenes de encuesta realizada:

16

También podría gustarte