Está en la página 1de 3

Taller tablas de frecuencia

María Corina Alicandú Ríos, María Juliana Cortés Briceño, Sofia Nieto Godoy, Juliana

Rodríguez

Las siguientes tablas presentan los datos obtenidos por estudiantes de psicología de tercer

semestre que cursan la asignatura de estadística descriptiva para la construcción de una base de

datos para un ejercicio práctico.

A continuación, se presenta la primera tabla, que contiene las frecuencias de las etapas de

desarrollo del total de 96 participantes.

Tabla 1
Frecuencias de las etapas de desarrollo
Etapa de desarrollo fi Fi ni Ni
1 9 9 9.376 9.376
2 17 26 17.708 27.084
3 32 58 33.333 60.417
4 26 84 27.083 87.500
5 12 96 12.500 100.000
Total 96

Nota: En esta tabla se ordenaron las categorías basadas en las siguientes convenciones:

1- niño (5-12), 2- adolescente (13-18), 3- joven (19-25), 4-adulto (26-59), 5-adulto mayor (60+).

A partir de la primera tabla, se puede afirmar que aproximadamente el 73% de los

participantes son mayores de edad, comprendiendo los grupos etarios de jóvenes, adultos y

adultos mayores –cabe resaltar que, para este análisis, no se incluyeron a los participantes de 18

años puesto que ellos fueron clasificados en la categoría de ‘adolescentes’-. Por último, la

categoría de jóvenes es la que contiene a la mayoría de los participantes (33.333%).


Posteriormente, se puede evidenciar la segunda tabla que contiene la información sobre

las frecuencias del nivel de estudio del total de 96 participantes.

Tabla 2
Frecuencias del nivel de estudio
Nivel de estudios fi Fi ni Ni
0 5 5 5.208 5.208
1 19 24 19.792 25.000
2 46 70 47.917 72.917
3 12 82 12.500 85.417
4 10 92 10.417 95.833
5 4 96 4.167 100.000
Total 96

Nota: En esta tabla se ordenaron las categorías en las siguientes convenciones: 0-primaria, 1-bachillerato,
2-pregrado, 3-especialización, 4-maestría, 5- doctorado.

La segunda tabla permite ver que la mayor parte de los participantes se encuentran

cursando pregrado, y que la mayoría del grupo -aproximadamente 73%- aún no están en el nivel

de estudios de posgrado (especialización, maestría, doctorado). Esto concuerda con los datos

obtenidos en la primera tabla, ya que la mayor parte de los participantes está compuesta por

jóvenes, la etapa más característica en la que se cursa el pregrado.

Finalmente se presenta la tercera tabla, que contiene las frecuencias de las distintas tallas

de zapatos del total de los 96 participantes. Para esta tabla, se agruparon las 11 tallas reportadas

en 4 grupos.

Tabla 3
Frecuencias de las tallas de zapatos
Talla de zapatos fi Fi ni Ni
32-35.66 11 11.458 11.458
11
Tabla 3
Frecuencias de las tallas de zapatos
Talla de zapatos fi Fi ni Ni

35.67-39.32 53 64 55.208 66.666

39.33-42.98 31 95 32.291 98.957

42.99-46.64 1 96 1.041 99.998

Total 96
Nota: En esta tabla al ser la talla de zapato una variable cuantitativa no se hizo uso de convenciones para
su clasificación.
De acuerdo con los datos de la tabla 3, se evidencia que el 87.5% de los participantes

calzan de la talla 35.67 a la 42.98, lo que comprende a la mayoría de la muestra. De igual forma,

se observa que únicamente un participante supera la talla 42,9, siendo el único caso en esta

categoría.

También podría gustarte