Está en la página 1de 7

LABORATORIO: USO DE LA HOJA DE CALCULO DE EXCEL, COMO

HERRAMIENTA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ESTADISTICA


I PARTE: ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA
INTERVALOS DE CONFIANZA MUESTRAS GRANDES Y PEQUEÑAS
En la práctica, interesa no solamente dar una estimación puntual de un parámetro sino, un
intervalo que permita precisar la incertidumbre existente en la estimación, así como la precisión
con la que se ha realizado la estimación puntual.

De una población descrita por una variable aleatoria X, cuya distribución teórica Fθ depende del
parámetro θ que se desea estimar, se considera una muestra aleatoria (X1, X2, . . . , Xn).

Sea T1 ≤ T2 dos estadísticos tales que:

P (T1(X1, X2, . . . , Xn) ≤ θ ≤ T2(X1, X2, . . . , Xn)) ≥ 1 − α

Entonces para cualquier muestra concreta (x1, x2, . . . , xn), el intervalo (T1(x1, x2, . . . , xn) ≤
θ ≤ T2(x1, x2, . . . , xn)) se denomina intervalo de confianza para θ, de nivel de confianza 1 −
α.

La definición de la confianza se entiende usualmente desde un punto de vista frecuentista más


que probabilista en el sentido que los límites del intervalo se calculan de tal manera que, si
construimos muchos intervalos, cada vez con distintos valores muéstrales el 100(1 − α) % de
ellos contendrán el verdadero valor del parámetro.

Observamos que los extremos del intervalo variaran de forma aleatoria de una muestra a otra,
pues dependen de las observaciones de la muestra, luego tanto los extremos del intervalo como
la longitud del intervalo serán cantidades aleatorias y tanto, no podremos saber con seguridad
si el valor del parámetro θ se encuentra dentro del intervalo obtenido cuando se selecciona una
sola muestra.

El objetivo que se pretende con los intervalos de confianza es obtener un intervalo de poca
amplitud y con un nivel de confianza 1 − α alto cuyos valores más frecuentes suelen ser 0.90,
0.95 y 0.99. La precisión de la estimación por intervalos vendrá caracterizada por estas dos
medidas: nivel de confianza y amplitud del intervalo. Así pues, para un nivel de confianza fijo,
cuanto más pequeño sea el intervalo de confianza, más precisa será la estimación.

TABLA No. 1
Ejercicio MONTO
AFILIADO EN Lps. ORDENADOS
1 80
2 72
3 65
4 40
5 23
6 60
7 10
8 17
9 29
10 65
11 36
12 100
13 19
14 94
15 78
16 99
17 24
18 26
19 31
20 88
21 28
22 35
23 55
24 49
25 70
26 69
27 19
28 22
29 23
30 30
31 50
32 13
33 20
34 33
35 67
36 100
37 90
38 86
39 98
40 88
Cada año las Cooperativas hacen una revisión de los intereses generados por préstamos
personales con montos menores a los 100,000. Lempiras, seleccionando una muestra aleatoria
de 40 afiliados. Este estudio tiene por objeto revisar lo referente al valor que se deposita en la
cuenta de aportaciones que cada afiliado con este tipo de préstamo adquiere. El gerente de la
Sucursal Comayagua pidió que dicho estudio estimara un intervalo de confianza del 90% para
los intereses promedios asignados a cada afiliado.

1. Copie los datos en la columna C (Deje una


celda con el dato número cero)
2. Ordénelos de menor a mayor
3. Debe seleccionar del menú de Excel DATOS
4. Análisis de datos
Observación
Si no está activada la herramienta Análisis de
datos, para activarla:
- Archivo
- Opciones
- Complementos
- Herramientas para análisis
- Ir
- Seleccionar los complementos disponibles
- Aceptar
5. Seleccionar Análisis de Datos
6. Estadística Descriptiva

7. Rango de entrada (Seleccione los datos ordenados), Rótulos en la primera fila, en una nueva hoja
y resumen de estadísticas.
8. Abre una nueva hoja con la información estadística de los datos.

En una fábrica el director de manufactura desea contar con un programa asistido por
computadora que se puede usar para adiestrar a los empleados de mantenimiento en
las operaciones de máquinas. Se espera que el método de cómputo reduzca el tiempo
necesario para el adiestramiento y evaluarlo, el director de manufactura pide un
estimado de tiempo promedio de adiestramiento necesario con el programa asistido
por computadora. A continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos de
15 empleados adiestrados por este nuevo método a usar es el nivel del 95%.

Empelado Tiempo Ordenado


1 54 44
2 59 44
3 52 45
4 58 46
5 50 50
6 44 52
7 60 54
8 54 54
9 55 55
10 62 58
11 62 59
12 44 60
13 63 62
14 46 62
15 45 63
II PARTE
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Al describir grupos de diferentes observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la


información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de
la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de
centralización. Cuando se hace referencia únicamente a la posición de estos parámetros dentro
de la distribución, independientemente de que esté más o menos centrada, se habla de estas
medidas como medidas de posición.1 En este caso se incluyen también los cuantiles entre estas
medidas.
Entre las medidas de tendencia central tenemos:

 Media aritmética
 Media ponderada
 Media geométrica
 Media armónica
 Mediana
 Moda
MEDIDAS DE DISPERSION.

Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo por


medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de
la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más
homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho
entre ellos.

Ejercicio.
Con la siguiente tabla de datos, Calcule la media aritmética, mediana, moda, desviación estándar
y la Varianza de los datos, los cuales representan las edades de 50 directores ejecutivos de las
mejores corporaciones de la nación.

EDADES
Lim inf Lim. Sup.
50 55
56 61
62 67
68 73
74 79

a) Elabore una tabla de frecuencias que contenga Límites Reales, Frecuencia, Marca
de Clase, Media, Mediana, Moda, Varianza y Desviación.
LRI LRS f x fx fa x² fx²
50 55
56 61
62 67
68 73
74 79
Datos
10 10
11 11
13 13
13 13
13 13
14 14
14 14
15 15
16 16
16 16
17 17
17 17
17 17
17 17
17 17
17 17
18 18
18 18
19 19
19 19
19 19
19 19
19 19
20 20
20 20
20 20
20 20
20 20
20 20
20 20
21 21
21 21
21 21
21 21
22 22
22 22
23 23
23 23
23 23
23 23
24 24
24 24
25 25
b) Histograma de frecuencias. 25 25
Con los datos de la siguiente tabla elabore 26 26
un Histograma de frecuencias. 26 26
Pasos 27 27
1. Datos en la columna A 29 29
2. Copiar los datos en la columna B,
Iniciando en B2
3. Seleccione DATOS
4. Seleccione Análisis de Datos
5. Seleccione Histograma del menú Funciones para Análisis
6. Para Rango de entrada seleccione los datos, Comenzando en B1
7. Seleccione: Rótulos, En una hoja Nueva, Pareto, Porcentaje Acumulado, Crear
Gráfico

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_probabilidad
https://aprendiendoadministracion.com/medidas-de-tendencia-central-media-
mediana-moda-rango-y-eje-me

También podría gustarte