Está en la página 1de 8

SEMANA I

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO


Semana N° 02: Escuelas psicológicas

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

A continuación abordaremos los aportes de las escuelas psicológicas, al campo de la


psicología como ciencia, que se estableció desde que Wundt, creó el primer laboratorio
experimental, en Leipzig- Alemania en el año 1879.

Papalia (2009), señala respecto a las escuelas psicológicas:

“Que la controversia que gira a muchos de los problemas psicológicos se basa en


las diferentes formas que los distintos psicólogos tienen que ver la naturaleza
misma de los seres humanos. En este campo han surgido agrias y violentas
disputas, como ocurre en cualquier empresa llena de creativos, brillantes y
obstinados innovadores. Aunque algunos de estas controversias fueron poco a
poco resueltas con el predominio de un punto de vista aceptado, otras han
continuado durante años y no dan muestra de llegar a ningún acuerdo universal.
Muchas de estas polémicas nacieron en los primeros tiempos de la psicología con
la aparición, a finales del siglo XIX, y principios del siglo XX, de una serie de
escuelas o grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los
problemas psicológicos con una orientación común. ” (P.8)

Las escuelas psicológicas que desarrollaremos en el presente módulo de trabajo son:

Esctructura-
lismo

Humanismo Gestalt

ESCUELAS
PSICOLÓGICAS

Conductismo Psicoanálisis

Fuente: Elaboración propia

De las referidas escuelas psicológicas se destacará sus principales representantes,


características y sus respectivos aportes.

DRA. KARINA SALINAS


1
C.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Semana N° 02: Escuelas psicológicas

1. ESTRUCTURALISMO

Wilhelm Wundt, denominado “el padre de la psicología como ciencia”, estableció


formalmente la psicología como una ciencia experimental independiente y
organizada.

Para Bonilla, L. (2016, p. 13), establece acerca del estructuralismo que “su campo de
estudio es la conciencia y se basa en el estudio de estructura de la conciencia”.

Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana, lo que está más allá
de sus funciones o propósitos o de lo que hace. Para llevar a cabo esto, estableció el
método de la introspección analítica, que consistía en la auto-observación es decir
mirar en nuestro mundo interior de las estructuras de nuestra conciencia.

El continuador de las ideas de Wundt es Titchener, es así que Morris y Maisto (2009,
p. 14), sostienen que “Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos:
sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (como el hecho de los plátanos nos
gusten o nos desagraden) e imágenes (recuerdos de otros plátanos)”.

Los estructuralistas analizaban la experiencia y la dividían en sus elementos


“estructuras” más básicas; siempre utilizando la introspección como fuente de
información.

A continuación se registra el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?


v=CMWgpeCNflI de Chávez, S. (Del 20 de abril al 26 de mayo del 2017 )- Exposición
INTROSPECCIÓN, para una mejor comprensión del referido método.

2. LA GESTALT

Los psicólogos alemanes, que fundaron la escuela de la Gestalt a principios del siglo
XX, lanzaron la idea de que los elementos individuales de la mente no son los
importantes (como sostenían los estructuralistas). Los máximos representantes son:

DRA. KARINA SALINAS


2
C.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Semana N° 02: Escuelas psicológicas

Fuente: http://ilusionismoopticoacevedo.blogspot.com/2016/06/gestalt_14.html

Para Bonilla, L. (2016, p. 15), establece que “Gestalt no tiene una traducción exacta
al castellano, pero se la define como forma, figura, estructura, configuración” y
“según está corriente los fenómenos psíquicos se perciben como un todo y no como
la suma de sus partes”

Papalia (2009, p.11) sostiene que: “Al contrario de los conductistas, los gestalistas
reconocían la importancia de la conciencia; solo que se opusieron a considerarla
como un conjunto de piezas sueltas, cuyo postulado tuvo un especial efecto en el
estudio de la percepción”.

Es así que el aporte de la escuela de la Gestalt fue crear las leyes de la percepción,
éstas subrayan la importancia de las configuraciones globales, incluyendo las reglas
de la continuidad, proximidad, semejanza y cierre, y; otro concepto de la Gestalt es la
relación entre figura y fondo.

A continuación se registra el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?


v=X7GeizymKXA , sobre las leyes de la Gestalt

3. PSICOANÁLISIS

Desarrollada por Sigmund Freud (1856-1939), desarrolló el


psicoanálisis, estudiando las causas conscientes pero
principalmente las causas inconscientes en la formación
de la personalidad. Para él, nuestra conducta se ve
influenciada por pensamientos, impulsos y deseos
inconscientes, sobre todo los sexuales. Por eso, estableció
conceptos como:

Inconsciente Preconsciente Consciente

Papalia (2009, p.11) sostiene que: “Freud creía en poderosos impulsos biológicos,
principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano”.

Además sostuvo que somos el resultado de la interacción de la sociedad, sus ideales,


sus reglas, sus límites o exigencias (superyó) conocido como (SUPEREGO)y nuestros
deseos innatos de búsqueda de placer (ello) conocido como (ID), creando así el
“equilibrio” o el ser que somos actualmente (Yo) conocido como (EGO).

DRA. KARINA SALINAS


3
C.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Semana N° 02: Escuelas psicológicas

Cabe destacar que Freud fue uno de los primeros en darse cuenta que la niñez
influye en la personalidad adulta, creando así la teoría del desarrollo psicosexual y
estableciendo las siguientes etapas:

ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS


PRINCIPALES

Oral Del nacimiento a los 12- Interés en la gratificación


18 meses oral al chupar, comer y
morder.

Desde los 12-18 meses Gratificación al expeler y


Anal
hasta los 3 años. retener las heces fecales;
aceptación de las
exigencias sociales
relativas al control de
esfínteres.

De los 3 a los 6 años Interés en los genitales,


experimentación del
Fálica
compelo de Edipo
(atracción del niño por su
madre), y del complejo de
Electra (atracción de la
niña por sus padre)

De los 6 a la adolescencia. Desarrollo de la


socialización con el grupo
de pares.
Latencia

Genital Desde la adolescencia Resurgimiento de los


hasta la edad intereses sexuales y
establecimiento de
relaciones sexuales
maduras.

Fuente: Papalia, D. (2009)

DRA. KARINA SALINAS


4
C.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Semana N° 02: Escuelas psicológicas

1. CONDUCTISMO

Fundada por John B. Watson (1878-1958), los conductistas pensaban que no valían la
pena imaginarse lo que la gente ve o siente (como hacían los estructuralistas). En su
lugar se concentraron en lo que realmente podían ver. Dicho de otra forma,
estudiaban comportamientos y hechos observables, reemplazaron la introspección,
como método de investigación, por estudios de laboratorio sobre el
condicionamiento, un tipo de aprendizaje.
Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales (pensamiento, sentimiento,
conciencia del yo) no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la
experiencia acumulada del condicionamiento. Afirmaba que un bebé es tabula rasa
(expresión latina que significa “pizarra en blanco”) sobre la cual la experiencia puede
escribir prácticamente cualquier cosa.

Según Watson (1924) citado en Morris y Maisto (2009, p.16) sostuvo:

Denme una docena de infantes sanos, bien formados y mi propio mundo especializado
para criarlos, y les garantizo que elegiré al azar a cualquiera de ellos y los entrenaré
para convertirlo en cualquier tipo de especialista que yo decida, médico, abogado,
artista, comerciante e incluso limosnero y ladrón, independientemente de sus talentos,
sus inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza.
Según Rilling (2000) citado en Papalia (2009, p. 16) manifiesta “Watson intentaba
demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones
inconscientes de que hablaba Freud, son el resultado del condicionamiento”.

Por eso, se limitaron a estudiar los estímulos y las respuestas (lo que podían
observar); desarrollando así teorías como el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante, creados por Ivan Pavolv y Skinner respectivamente.

Skinner, no sólo ha sido el conductista más importante, sino también una de las
personalidad más destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el
área del condicionamiento operante, agregó un nuevo elemento al repertorio
conductista: el reforzamiento.

La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para
estudiar el comportamiento y hechos observables.

DRA. KARINA SALINAS


5
C.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Semana N° 02: Escuelas psicológicas

2. HUMANISMO

La psicología humanista ha hecho contribuciones importantes al estudio de la


motivación y las emociones, así como los subcampos de la personalidad y la
psicoterapia.

Sus máximos representantes son:

Fuente:
https://twitter.com/psych_review/status/905846188544536576

Según Morris y Maisto (2009), “la Psicología humanista es llamada a menudo tercera
fuerza, después del conductismo y el psicoanálisis”.

Según Bonilla, L. (2016, p. 16), sostiene que “Maslow ideó una pirámide que contiene
las necesidades humanas, psicológicas y físicas. Subiendo por una escalera por la
pirámide se llega a la última grada de autorrealización”.

Fuente:
López, B. (4, enero 2019), disponible en https://blog.cognifit.com/es/piramide-de-maslow/

DRA. KARINA SALINAS


6
C.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Semana N° 02: Escuelas psicológicas

De esta manera el humanismo ha hecho contribuciones importantes en el estudio de la


motivación y las emociones (Maslow), así como los subcampos de la personalidad y la
psicoterapia (Rogers).

REFERENCIAS

Bonilla, L. (2016). Esbozos de psicología general. Trujillo: Fondo Editorial de la


Universidad Privada Antenor Orrego.
Clifford, M. (1996). Enciclopedia práctica de la psicología. Barcelona: Ediciones Océano,
S.A.
Morris, Ch. y Maisto, A. (2009). Psicología. Décimo tercera edición. México: Pearson
Educación.
Papalia, D. (2007). Psicología. México: Mc. Graw Hill Interamericana.

DRA. KARINA SALINAS


7
C.

También podría gustarte