Está en la página 1de 6

Sistema Eléctrico de Potencia I

El voltaje en por unidad en la barra p es:


𝑉 = 1 + (0.218 + 𝑗0.252) × (0.8332 − 𝑗0.449) = 1.2947 + 𝑗0.112
El voltaje en valor real se determina multiplicando el valor en por unidad por el valor base:
𝑉 = 1.299∠4.94⁰ × 2.5 𝑘𝑉 = 3.25∠4.9⁰

2.4. Sistema por unidad en trasformadores

En sistemas de potencia se selecciona el valor de referencia o base de la potencia para todo el sistema
analizado, y el voltaje base igual a uno de los niveles de voltaje definidos en el sistema. Considerando que
existen diferentes niveles de voltaje en el sistema cuando están presentes transformadores de potencia, la
selección de los diferentes voltajes base se establece mediante la relación de transformación de los
transformadores.
Considerando la carga conectada al secundario de un transformador monofásico como se muestra en la
figura 2.3, la impedancia de la carga se determina como el cociente entre el voltaje y corriente en el
secundario. Es decir:
𝑉
𝑍 =
𝐼

I1 I2 V2
V1

Figura 2.3. Transformador Ideal Monofásico


Fuente: Elaboración Propia
La impedancia de la carga vista desde el primario del transformador se puede determinar a partir de la
relación de transformación recordando que:
𝑉 𝐼
𝑘= =
𝑉 𝐼
Donde la impedancia en el primario determinada por la ley de ohm, o la impedancia reflejada por la carga
es:
𝑉 𝑘∙𝑉 𝑉
𝑍 = = =𝑘 × =𝑘 ∙𝑍
𝐼 𝐼 𝐼
𝑘
Es decir, para determinar la corriente en el primario del transformador es necesario referir la impedancia de
la carga al lado primario, considere similar tratamiento para el SEP que contiene varios transformadores
interconectados. Esta es otra razón para el uso de valores en por unidad, debido a que en valores
normalizados la impedancia vista en el secundario es la misma en valor que la vista en el primario, como
se demuestra a continuación.
La impedancia del secundario del transformador en por unidad considerando los valores base iguales a los
nominales del transformador es igual a:
𝑍 𝑍 𝑍 ∙𝑆
𝑧 ( ) = = =
𝑍 (𝑉 ) (𝑉 )
𝑆
La impedancia en por unidad del secundario referido o visto por el primario, donde los valores base
corresponden a los valores nominales del primario del transformador es:

Ing. Rodmy Adalid Miranda Ordoñez 10


Sistema Eléctrico de Potencia I

𝑘 ∙𝑍 𝑉 𝑍 ∙𝑆 𝑉 𝑍 ∙𝑆
𝑧′ ( ) = = × = ×
(𝑉 ) 𝑉 (𝑉 ) 𝑉 (𝑉 )
𝑆
𝑍 ∙𝑆
𝑧′ ( ) =
(𝑉 )
Por lo tanto, se verifica que:
𝑧′ ( ) =𝑧 ( )

2.5. Transformadores de Tres devanados

En transformadores de tres arrollamientos se debe considerar la relación de la impedancia medida de cada


lado primario, secundario y terciario. Estos equipos se emplean para tener tres diferentes niveles de tensión,
distribuyendo la potencia de entrada en dos potencias de salida.

Figura 2.4. Simbología IEC para representar al Transformador de Tres Devanados


Fuente: Elaboración Propia

Cuando en el secundario se registra el valor nominal en la prueba de cortocircuito se determina en función


de las lecturas la tensión en el primario que da origen a la corriente nominal del secundario determinando
a esta tensión como tensión de cortocircuito. En el transformador de tres arrollamientos la prueba de
cortocircuito se realiza considerando un arrollamiento en vacío, determinando tres valores de impedancias
que se detalla a continuación:
𝑍 = impedancia medida en el primario, cortocircuitando el secundario y con el terciario abierto
𝑍 = impedancia medida en el secundario, cortocircuitando el terciario y con el primario abierto
𝑍 = impedancia medida en el primario, cortocircuitando el terciario y con el secundario abierto
Si las impedancias están referidas a un mismo arrollamiento, se puede determinar la impedancia individual
de la siguiente forma.
𝑍 =𝑍 +𝑍

𝑍 =𝑍 +𝑍
𝑍 =𝑍 +𝑍

Donde:

Ing. Rodmy Adalid Miranda Ordoñez 11


Sistema Eléctrico de Potencia I

1
𝑍 = (𝑍 + 𝑍 − 𝑍 )
2
1
𝑍 = (𝑍 + 𝑍 − 𝑍 )
2
1
𝑍 = (𝑍 + 𝑍 − 𝑍 )
2
Esto nos permite representar el transformador de tres arrollamientos mediante un circuito estrella, como se
muestra en la figura 2.5.

Figura 2.5. Diagrama de impedancias de un transformador de tres devanados

2.6. Matriz de Admitancia Nodal

Para el análisis del SEP es necesario considerar la representación o circuito equivalente de los diferentes
elementos del sistema, mediante la formulación de las relaciones asociadas a la interconexión de tales
elementos. Una ecuación matricial para el circuito constituye un modelo conveniente para la solución con
ayuda de un ordenador.
Se utiliza la ecuación nodal para el análisis de sistemas de potencia por presentar ventajas en el uso de la
matriz de admitancia nodal al momento de alterar el sistema ante una condición definida. La ecuación nodal
es igual a:
[𝐼] = [𝑌][𝑉] (2.1)
Donde:
[𝐼], es el vector de corrientes inyectadas o retiradas de un nodo.
[𝑉], es el vector de voltajes de nodo.
[𝑌], es la matriz de admitancia nodal.
La matriz de admitancia nodal YN es simétrica, excepto para las no simetrías introducidas por los
transformadores regulantes para el control del ángulo de fase.
Las cargas estáticas son representadas como parte de las ecuaciones de la red, cargas con características
de impedancia constante son incluidas en la matriz de admitancia nodal. Las cargas no lineales son
modeladas como funciones algebraicas de la magnitud del voltaje y la frecuencia y son tratadas como
inyecciones de corriente en el nodo apropiado.
Los generadores se representan mediante el equivalente de Norton, a través de una fuente de corriente en
el sistema de la siguiente forma:

Ing. Rodmy Adalid Miranda Ordoñez 12


Sistema Eléctrico de Potencia I

Ig=Eg/Z Y =1/Z
Eg

(a) Equivalente de Thevenin (b) Equivalente Norton


Figura 2.6. Representación del Generador Sincrónico en análisis de SEP

La relación matricial para representar el sistema mediante la ecuación 2.1, se determina a partir de las
ecuaciones de Kirchhoff1. Consideremos el sistema de dos nodos que se presenta en la figura E2.1, a partir
cual se puede establecer el siguiente diagrama de impedancias y admitancias para una sola fase,
despreciando los elementos resistivos.

1 2

(a) Diagrama de Impedancias sistema de 2 nodos

1 2

Y2

Y3
Ig Y1

(b) Diagrama de Admitancias sistema de 2 nodos

Figura 2.7. Representación de un sistema de dos notos de la figura E2.1

Aplicando la ley de Corrientes de Kirchhoff a los nodos 1 y 2 tenemos:

1
Gustav Kirchhoff, fue un físico alemán cuya contribución ayudo al análisis de circuitos eléctricos.

Ing. Rodmy Adalid Miranda Ordoñez 13


Sistema Eléctrico de Potencia I

Nodo 1
𝐼 = 𝑉 (𝑌 + 𝑌 ) − 𝑉 𝑌
Nodo 2
0 = 𝑉 𝑌 − 𝑉 (𝑌 + 𝑌 )

En forma matricial:
𝐼 (𝑌 + 𝑌 ) −𝑌 𝑉
=
0 −𝑌 (𝑌 + 𝑌 ) 𝑉

Se puede generalizar la formación de la matriz de admitancia de acuerdo al siguiente procedimiento:


 El valor de un elemento Yij cualquiera de la matriz corresponde al negativo del valor de la
admitancia equivalente entre las barras i y j. Si no existe conexión entre ambas barras Y( ij) es
igual a cero, es decir: Yij = −yij
 El valor de un elemento Yii cualquiera de la matriz, se obtiene por la suma de las admitancias de
las conexiones que concurren a la barra i. Es decir: Yii = Σyij.

2.7. Representación de un Gran Sistema

Una parte de un gran sistema de potencia puede ser considerado como aquel que mantiene en sus bornes
un voltaje invariante, tanto en modulo y ángulo de fase. Por lo cual, es representado por un nodo o barra
donde no existe variación de voltaje y frecuencia, una barra donde la potencia de cortocircuito es muy
grande (o infinita), denominándose a este nodo como barra infinita.
Matemáticamente una barra infinita puede ser representado a través de un circuito equivalente de
Thevenin2, como una fuente de voltaje constante e impedancia nula. Asimismo, para propósitos de análisis
de sistemas de potencia es usual utilizar el equivalente de Thevenin para representar parte de un sistema
de potencia, por lo cual a continuación recordamos el teorema de Thevenin.

2.7.1. Teorema de Thévenin

Thévenin determino que, si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendido entre dos terminales
A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente
por un generador de tensión en serie con una impedancia, de forma que al conectarse un elemento entre
los dos terminales A y B, la tensión que queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto en el
circuito real, como en el equivalente.
Este criterio aplicado a una falla en el sistema de potencia, permite determinar la contribución de esta parte
del sistema al circuito analizado. Considere el sistema de la figura 2.8, en el cual se presenta una falla
(cortocircuito) en la barra F, a la que esta conectado un generador con tensión interna igual a Eg e
impedancia en serie xd, a través de un sistema de transmisión a la barra F.
Entre la barra F y la referencia del neutro (puntos A y B del esquema de Thévenin), es posible determinar
el circuito equivalente como una fuente de valor igual al que existe entre los puntos Ay B antes de
presentarse la falla en serie con una impedancia equivalente a la que se vería entre A y B, si se cortocircuita
la fuente Eg. Es decir:
(𝑗𝑥𝑑 + 𝑍 ) × 𝑍
𝑍 =
𝑗𝑥𝑑 + 𝑍 + 𝑍

2
Léon Charles Thévenin fue un ingeniero en telegrafía francés, que extendió el análisis de la Ley de Ohm
a los circuitos eléctricos complejos.

Ing. Rodmy Adalid Miranda Ordoñez 14


Sistema Eléctrico de Potencia I

xd zE F ZTH F

EG zC VF

Figura 2.8. Representación del Thévenin en la falla de un sistema

Por otra parte, como vimos anteriormente la impedancia de un elemento puede ser determinada a partir de
la relación del voltaje y potencia. Por lo cual si se conoce la potencia que esta parte del sistema entregaría
a la falla (potencia de cortocircuito), podemos utilizar este esquema para analizar una porción de un
sistema, que está conectado a un sistema grande, conocida la potencia de cortocircuito.

Ing. Rodmy Adalid Miranda Ordoñez 15

También podría gustarte