Está en la página 1de 20

SCHVARSTEIN,L.

“Psicología social de las organizaciones”

Psicología social DE o EN las organizaciones?

Una psicología social de las organizaciones tiene por objeto el estudio de las organizaciones como
dominios fenoménicos de interacciones específicas. Implica un ECRO.

Psicología social de las organizaciones es por lo tanto pensar en ellas y en sus efectos sobre los
individuos. Es entender por ej. Como los rasgos que constituyen su identidad determinan
modalidades de vínculo en el dominio de las relaciones entre sus integrantes.

Es explicar cómo es posible concebir una acción organizada y homogénea en el marco de tanta
heterogeneidad de sus componentes.

Sin dejar de entender la relación individuo sociedad como complementaria y antagónica


comprendiendo el carácter invariante y sus resoluciones dialécticas, al estructurarse alrededor del
polo de la estructura social, la psicología social de las organizaciones cambia la finalidad de la
praxis.

Organizaciones e Instituciones

Las instituciones Se definen las instituciones como aquellos cuerpos normativos jurídico-culturales
compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que determinan las formas de intercambio social.

Así, sexualidad, vejez, trabajo, salario, tiempo libre, justicia son instituciones universales que se
particularizan en cada ciudad y en cada momento histórico.

Una institución es un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Se relaciona
con el estado que hace la ley, desde este punto de vista no puede dejar de estar presente en los
grupos y las organizaciones por, ej. La institución salud define roles institucionales médico-
paciente pero además prescribe modos instituidos de su desempeño, colocando un médico “que
sabe” frente a un paciente que “viene a que lo curen”, mediatizado por un tratamiento
administrado a un sujeto pasivo. (Noción compleja con carácter equívoco, problemático)

Estos efectos permiten comprender lo instituido como aquello que está establecido, el conjunto
de normas y valores dominantes así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo
orden social.

Para entender la dinámica del cambio social, es necesario reconocer la presencia de una fuerza
Instituyente, constituida como protesta y como negación de lo instituido. El cambio social resulta
de la dialéctica que se establece entre lo instituido y lo instituyente. La fuerza instituyente que
triunfa se instituye y en ese mismo momento, por el simple efecto de su afirmación y
consolidación se transforma en instituido y convoca a su instituyente. Las instituciones
caracterizadas de esta manera, son abstracciones. Las organizaciones son su sustento material, el
lugar donde aquellas se materializan y desde donde tienen efectos productores sobre el individuo
operando tanto sobre sus condiciones materiales de existencia como incidiendo en la constitución
de su mundo interno.

Las organizaciones, así, son modificadoras en la relación entre las instituciones y los sujetos.

Las organizaciones · Unidades socialmente construidas para el logro de fines específicos

· Disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja o
sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los componentes o individuos. Asegura
solidaridad y solidez relativa a estas uniones, una cierta posibilidad de duración a pesar de las
perturbaciones aleatorias. La organización transforma, produce, reúne, mantiene.

· Una organización es un conjunto de elecciones que busca problemas, asuntos en espera de


soluciones que pueden tener la respuesta y tomadores de decisiones que buscan trabajo.

· Las organizaciones son soluciones en busca de problemas. Las organizaciones están atravesadas
por muchas instituciones que determinan, “verticalmente”, aspectos de las interacciones sociales
que allí se establecen. Este es el concepto de atravesamiento.

Las organizaciones son unidades compuestas. Compuesta por interacciones que se establecen
entre los sujetos, por lo que la pertenencia de la psicología social de las organizaciones se
estructura sobre esas interacciones y no sobre las propiedades individuales de sus miembros.

Carácter de construcción social que presentan las organizaciones. Las organizaciones, aun en su
carácter de establecimiento, son lugares “virtuales “que no existen más allá de la percepción que
de ellas tiene un observador.

Se establece, desde esta perspectiva, una distinción entre lo real y la realidad.

La organización, es para quienes la observan desde afuera, la puesta en escena de un orden


simbólico. La interacción de los sujetos dentro de ella resulta el modo en que estos asignan
significados a los que allí acontece.

Relación institución-organización

No es una relación unidireccional, si no de determinación recíproca.

Las organizaciones en un tiempo y en un lugar determinado, materializan el orden social que


establecen las instituciones.

Las instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos, es el que permite comprender cómo
determinados modos de hacer y de pensar se producen y se reproducen en una sociedad. Las
prácticas de socialización de un niño desarrolladas en la flia. En la escuela, constituyen un
verdadero aprestamiento para el desempeño de los roles sociales que como adulto le tocará
cumplir.

Esta dimensión vertical impone límites y condiciona la capacidad de la organización de darse sus
propias normas, o sea, relativiza su autonomía. Hay algunas organizaciones que al construir una
identidad singular que las diferencia (id- construcción) se constituyen en verdaderas
organizaciones- sujeto, por oposición al concepto de org-objeto que caracteriza a aquellas cuyo
orden está determinado externamente por los atravesamientos institucionales Se llama
transversalidad a la existencia de este orden horizontal en las organizaciones, posibilitado por la
existencia de las propias coherencias internas. La distinción de una organización como instituyente
o instituida, como sujeto o como objeto está dada por la mirada de un observador. Esto se da así
debido a que los mismos comparten el aparato perceptual que es permite dar cuenta de su
existencia: ECRO

Organizaciones y grupos

Instancias diferentes que tienen un común denominador que las caracteriza: el hacer. Es el grupo
el que pone en movimiento la concepción ontológica de ser de las organizaciones.

Los grupos

Un grupo es un holón, un conjunto de partes que funciona como parte de un conjunto más
amplio. La existencia del grupo se debe a la organización

· La relación de su tarea con la tecnología central de la organización: en un laboratorio no es lo


mismo comparar a un grupo de investigadores de nuevas drogas con el grupo admin.

· Ubicación en la estructura jerárquica

· Estratificación jerárquica que presente el propio grupo: clase organizacional y familia


organizacional. Cuanto mayor sea la estratificación jerárquica, mayor será la incidencia de la
organización sobre el grupo

· El carácter formal o informal del grupo en relación con la estructura organizacional y con la
naturaleza de su tarea

· La situación que determina la reunión del grupo

· La historia del grupo en la organización

Grupos-objeto y grupos-sujeto: un grupo-objeto suma; un grupo-sujeto multiplica

Grupo-objeto: Cuando el grupo es atravesado por las organizaciones de manera absoluta se lo


denomina serie= grupo- objeto: sobre determinado por la dimensión vertical de la organización.
Este grupo es reproductor de lo instituido.
Grupo-sujeto: compromiso mayor con la tarea y con los demás miembros, preocupación reflexiva
de los procesos internos, capacidad instituyente, posibilidad de modificar y ser modificado por la
organización a la que pertenece.

Según las características de sus integrantes y de la organización, los grupos presentan


alternativamente diversas tendencias: a la autonomía, a la integración.

Paradigmas subyacentes a la psicología social de las organizaciones:

Paradigma de la verticalidad: establece la causalidad del todo hacia las partes. La org. Se configura
como un conjunto de restricciones determinantes del quehacer y de la cta. De los grupos que la
componen. Reina un orden jerárquicamente instituido.

Paradigma de la horizontalidad: de las partes al todo. La organización se considera como un


conjunto de grupos y el orden establecido surge como un proceso de intercambio y negociación.

Debe reconocerse en la relación grupo- organización una causalidad recíproca, una


interdependencia que resulta en complementariedades y antagonismos concurrentes, una
relación dialógica.

Los conflictos y su racionalidad subyacente

Todo conflicto tiene una razón de ser. El reconocimiento de una “racionalidad dominante” en la
organización y la jerarquización de valores que la sostienen es un requisito indispensable para
ubicar

los conflictos que puedan presentarse en los grupos. Es esencial para el analista organizacional
reconocer cual es la racionalidad presente en un conflicto inter o intragrupal.

Tipos de racionalidades subyacentes en los conflictos de la organización:

· Racionalidad política: lucha por el poder, deseo de reconocimiento , convertidos en razón de ser

· Racionalidad afectiva: basada en la estructura libidinal de los grupos

· Racionalidad técnica: reconocimiento de los modos tecnológicos de producción como prioritarios


en la determinación de las relaciones entre los participantes.

· Racionalidad económica: privilegio de aquello que sustenta las condiciones materiales de


existencia

· Racionalidad ideológica: la concepción del mundo y del lugar que la organización y uno mismo
ocupan en el cómo razón de ser
· Racionalidad estructural: sostén de los principios organizativos que se constituyen para el logro
de una acción más eficaz.

El concepto de situación

Todo lo expuesto adquiere un carácter dinámico en las organizaciones y las relaciones entre
instituciones, organización y grupos deben ser consideradas a la luz del concepto de situación.

a) Reconocimiento de los factores temporales y espaciales que inciden en los aspectos sincrónicos
y diacrónicos de la organización ej: un conflicto gremial justo en el momento en que se produjera
una catástrofe natural (sincrónica)

b) Definir una situación significa responder a la pregunta explícita o implícita sobre qué está
sucediendo, establecer los límites del comportamiento apropiado, calificar a los sujetos según el
tipo de rol y personaje que encarnan en esa situación.

La capacidad para identificar y desarrollar las conductas apropiadas a cada situación es parte de la
competencia social de los individuos y se adquiere a través de los procesos de socialización.

El concepto de rol La participación de los individuos en los grupos y en las organizaciones se


estructura en función del desempeño de roles. Son producto de una construcción histórica.
Convierte a los actores en personajes de una trama argumental.

El rol puede definirse como una pauta de conducta estable. Se trata de una puesta en escena que
requiere coherencia expresiva para el resultado eficaz. Redundancia, recurrencia y repetición son
conceptos asociados a la estabilidad de esas pautas y reglas.

El concepto de rol organizacional transforma al actor en personaje, distinguiendo entre la imagen


que un individuo tiene de sí mismo (personaje) y su soporte material, físico, biológico, (actor).

Roles asignados por la organización, personas que le asignan roles a otras transformándose de
esta manera en emisores del rol.

El rol comunica. Así como las paredes, la vestimenta. Los sistemas de información, distribución de
los espacios, las puertas abiertas o cerradas, etc.

El rol surge “de los sincrónico”, entendiendo por tal la situación en la que un rol emerge como
necesitado, y lo diacrónico individual, en cuanto es esto lo que establecerá la elección de quien
tendrá a cargo el desempeño de un rol determinado.

Exigencias antagónicas para los roles:


· Carácter estático: el rol es desde la organización una estrategia para afrontar todo tipo de
situaciones que se repiten a menudo y exige a quienes los detentan, comportamientos estables
tendientes a la consecución de un fin.

· Carácter dinámico: el carácter situacional exige flexibilidad y variedad de respuestas para quienes
detentan estos roles.

El rol es estable, y el desempeño es flexible y dinámico, por ejemplo, no va a actuar de la misma


manera una enfermera ante una emergencia que frente a una situación de rutina

Las diadas institucionales

Las relaciones docente- alumno, sacerdote-feligrés, etc. Constituyen modos estables de


interacción que prescriben las conductas admisibles para cada uno de los participantes de estos
encuentros sociales. El atravesamiento institucional signa la asimetría q enmarcan estos roles.

Los participantes recurren a los modos propios instituidos en cada organización, pero también
utilizan esquemas de poder alternativos.

Por ej: un médico puede establecer con su paciente un vínculo basado otros modos de relación
institucional, como por ej el de sacerdote-feligrés (religión) basado en la necesidad de uno o
ambos a tener fe. Se trata de un verdadero desplazamiento institucional, que puede constituirse
en un signo útil para una evaluación diagnostica.

LOURAU, RENÉ: El análisis institucional. Introducción.

(El autor intenta explicar el análisis institucional desde una perspectiva hegeliana, haciendo
hincapié en tres momentos: universalidad, particularidad, singularidad. Es así que articula el
contenido de su explicación con esos tres momentos: En el apartado 1, explica la universalidad de
la teoría hegeliana aplicada al análisis institucional. En el segundo apartado da cuenta de la
particularidad de aplicar esa teoría a las organizaciones. Por último explica la singularidad de los
resultados obtenidos a partir del análisis)

1 - Una norma universal, o considerada como tal, ya se trate del matrimonio, de la educación, de la
medicina, del régimen de salario, de la ganancia o del crédito, es designada institución.

El hecho de fundar una familia, el acta de matrimonio, así como fundar una asociación, de iniciar
un negocio, de crear una empresa, un tipo de enseñanza, un establecimiento médico: también
estos fenómenos llevan el nombre de institución.

Formas sociales visibles por estar dotadas de una organización jurídica y/o material: una empresa,
una escuela, un hospital, el sistema industrial, el sistema hospitalario de un país, son denominados
instituciones.

8
En los tres casos el concepto de institución no tiene el mismo contenido, ¿significa esto que lo
abarca todo, y es por ello confuso e inutilizable? Es más exacto decir que, analizado
dialécticamente, se descompone en sus tres momentos: Universalidad, particularidad singularidad.
(El autor hacer referencia a la dialéctica hegeliana entiendiendo a la universidalidad como la tesis
histórica, y a la particularidad y singularidad, como antítesis y síntesis históricas, respectivamente).

El momento de la universalidad es el de la unidad positiva del concepto. Dentro de ese momento


el concepto es plenamente verdadero, vale decir, verdadero de manera abstracto y general. El
salario, la famiia, son normas sociales universales de la sociedad, hechos sociales positivos
únicamente en lo abstracto.

El momento de la particularidad expresa la negación del momento precedente. Es así como, en


nuestras sociedades regidas por el régimen del salario y el matrimonio, un individuo puede ser no
asalariado y soltero sin hacerse pasible de sanciones oficiales.Toda verdad general deja de serlo
plenamente tan pronto como se encarna, se aplica a las condiciones particulares, circunstancias y
determinadas. Por lo tanto, no se debe confundir la universalidad con la totalidad.

Sin embargo, la sociedad funciona, bien o mal, porque las normas universales son encarnadas:
pasan por la mediación de las formas sociales singulares de modos de organización más o menos
adaptados a una o varias funciones. El momento de la singularidad es el momento de la unidad
negativa, resultante de la acción de la negatividad sobre la unidad positiva de la norma universal.

(Tesis: La universalidad vendría a ser eso positivo y general de las normas sociales. Antítesis: La
particularidad tiene que ver con el negativo, lo contrario, lo opuesto, de esas normas sociales.
Síntesis: La singularidad deviene a partir del conjunto de ambas tesis, compone la unidad negativa
de los supuestos anteriores).

A menudo se confunde particularidad y singularidad, y se opone artificialmente a lo universal, lo


general. Con esto se anula el tercer momento del concepto de institución y, lo que es aún más
grave, la acción recíproca de los tres momentos, sin la cual no hay dialéctica (sino solo opocisión).
Otra confusón, consecuencia de la primera, consiste en asimilar las formas sociales singulares a las
normas universales, o bien reducirlas a la mentalidad de los individuos. En el primer caso se
obtiene un pensamiento tradicionalista donde no se propicia el cambio social, y en el segundo
caso se consigue un espiritualismo en donde los problemas sociales son imaginarios.

Los modelos de acción posible, las normas de la acción impuesta y sancionada y los modos de la
acción simplemente deseables constituyen, en el entrecruzamiento y en las contradicciones de
una organización singular, un universo diferente de los universos definidos por otros
ordenamientos.

Las finalidades y los funcionamientos no son los mismos en cada organización. No se escapan a la
transversalidad de las instancias y funciones que tienen que ver con distintas normas sociales que
las atraviesan. Toda forma social posee una unidad, un carácter específico producido por su
finalidad oficial (la producción, gestión de educación, el control, la ayuda, la protección, son
algunos ejemplos), finalidad que tomada en sí misma y aisladamente recibe el nombre de función.
Si se llama función a esa finalidad autonomizada, ello se debe tan solo a que ese concepto es el
que mejor explica la existencia de un sistema social relacional, profundamente diferenciado. Esto
permite al sociólogo de las organizaciones afirmar que cuando estudia las disfunciones de las
organizaciones, emprende un estudio científico, funcionalista.

2 - La sociología de las organizaciones olvida que si bien toda forma social posee una unidad
funciona, esa unidad, siguiendo la definición que da Hegel del momento de la singularidad, solo
puede ser negativa. La finalidad más operatoria de la organización está ligada a otras finalidades
creadas por la existencia de relaciones continuas entre determinada organización y las otras
organizaciones con diferente función, así como las relaciones que la primera mantiene con el
conjunto del sistema social.

No basta definir racionalmente una organización por los servicios que ésta brinda o que está
destinada a brindar. Hay que tener en cuenta además que la fábrica o la compañía, producen
modelos de comportamiento, mantienen normas sociales, integran a sus usuarios dentro del
sistema total. También se debe considerar que en la fábrica o compañía se organiza un fragmento
de la clasificación social y de la lucha de clases.

Si se consideran las grandes funciones sociales que son la producción y la educación, la


transversalidad de dichas funciones aparece (aunque en niveles diversos de conciencia, lo cual
implica cierto tipo de análisis) en toda organización. La unidad de una organización consiste, por
un lado, en un ordenamiento específico de las funciones sociales en torno de una función
oficialmente privilegiada y, por el otro, en la exclusión oficial de algunas otras funciones, que
entonces pasan a ser latentes, accidentales o informales.

Desde un punto de vista dialéctico hay que tratar entonces de superar la teoría de la organización
(teoría funcionalista del primer punto), lo cual no significa recursarla ni menospreciarla en modo
alguno. Cuando postula una especie de unidad positiva de la organización definida a partir de sus
funciones, el positivismo suprime una parte fundamental del objeto de conocimiento: la
negatividad que actúa en el sistema global y en cada uno de los elementos que lo componen.

3 - Las carencias de la sociología, pero también del psicoanálisis, las del derecho y de la economía
política, procuran articularse dentro del análisis institucional, que no por ello pretende sustituir
cada una de estas disciplinas, menos aún englobarlas a todas. Articular carencias, ver relaciones
donde solo se veían elementos coherentes y homogéneos, comprobar un problema donde se
creían encontrar soluciones, es de lo que se vale la polémica de cualquier práctica científica.

La contitución negativa de las formaso osciales denominadas instituciones u organizaciones es lo


que induce a la sociología a buscar un instrumento de análisis que permita dilucidar la seriedad, el
dolor, la paciencia, y el trabajo de lo negativo. El trabajo de lo negativo, entre los tres momentos
del concepto y entre los momentos y la totalidad, indican que no existe un dato positivo (y
cuantificable) en estado puro, puesto que la unidad positiva no es más que un momento: el
momento de la universalidad.

Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo, no son reducibles
a sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales, y como tales doblemente
trabajadas por la negatividad. (aquí se hace referencia a la totalidad cada momento de la
dialéctica, con todas sus características, el cual forma parte de la totalidad del concepto de
institución, como una forma parcial de lo que significa). Por ser parciales, es decir, por estar
subsumidas en el conjunto de formas de organización constituyen el sistema social, pueden entrar
en oposición absoluta con el sistema.

Tomada entre la negatividad formal (antítesis) y la negatividad absoluta (negativo de lo negativo,


sítensis), la organización nunca puede ser considerada como un hecho social puramente objetivo.
El análisis institucional no pretende producir super-saber-clandestino y misterioso, más completo
y más verdadero que los otros saberes fragmentarios. Aspira simplemente, a producir una nueva
relación con el saber, una conciencia del no saber que determine nuestra acción.

El no-saber sobre el deseo, y el no-saber sobre aquello que funda la sociedad pueden tener un
origen común. El psicoanálisis ha hecho muchos aportes a la sociología para entender el no-saber
como metodología víable. La sociología positivista desconoce el psicoanálisis, al considerarlo vago
y abitrario. A pesar de ello, los aportes de Freud y los posfreudianos han tenido mucho peso para
entender el proceso del no-saber como motor para saber:

a. Insistir en el no-saber como motor de búsqeda.

10

b. Cualquier interpretación del presente y de las vías del futuro a través de cualquier soporte que
impliquen un saber, y no solamente el saber respecto del deseo, está marcado por un irreductible
deseo de saber.

c. Las relaciones se mantienen a partir del dinero como forma universal de intercambio, y con el
poder como forma habitual de las relaciones de producción.

Un análisis institucional peligra desde la perspectiva de una filosofía subjetivista, tan discutida
como su opuesto, el objetivismo. La alternativa frente a los desvaríos del positivismo no es el
subjetivismo, como tampoco es el nihilismo de la intervención destructora y salvaje. La alternativa
reside en la clara consideración de os límites teóricos y prácticos con los que tropieza el análisis en
situación, y que él mismo traza cuando se instituye en la práctica social. El examen de estos límites
es sinseparable a la conciencia del no-saber, que nunca debe estar ausente del análisis.

Berger y Luckmann – La construcción social de la realidad


La sociedad como realidad objetiva

1. Institucionalización:

a) Organismo y actividad: el hombre no posee un ambiente específico de su especie, está


estructurado por la organización de sus propios instintos y su constitución biológica. Se caracteriza
por su apertura al mundo.

Lo peculiar de la constitución biológica del hombre tiene relación con el subdesarrollo de los
instintos ( y sus componentes) en comparación con otras especies. El hombre puede aplicar el
equipo de que está dotado por su constitución interna a un campo de actividades muy amplio y
diverso. Esto es posible debido a su desarrollo ontogenético. Es importante remarcar que el ser
humano, posterior al nacimiento, sigue desarrollando su biologia cuando ya ha entablado relación
con el medio ambiente. De esta forma el hombre y su desarrollo biologico esta socialmente
determinado y ademas su ser en cuanto tal está determinado por la sociedad. Está es la doble
relación natural y cultural- social (que es muy variable) en la que crece el ser humano. Solo hay
naturaleza humana en el sentido de la apertura al mundo y la plasticidad de la estructura de los
instintos que delimitan y permiten sus formaciones socio- culturales. En sí, el hombre construye su
propia naturaleza y de esta forma se construye a si mismo. Ej: La sexualidad humana.

El periodo en que el organismo humano se desarrolla hacia su plenitud en interrelación con su


ambiente, es también aquel en que se forma el yo humano. La formación del yo debe entenderse
en relación con el permanente desarrollo del organismo y con el proceso social en el que los otros
significativos median entre el ambiente natural y el humano.

La experiencia que el hombre tiene de si mismo oscila siempre entre ser y tener un cuerpo,
equilibrio que debe recuperarse una y otra vez.

Es fundamental concebir la idea de que la autoproducción del hombre es siempre, y por


necesidad, una empresa SOCIAL. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad
de sus formaciones socio-culturales y psicológicas, en un contexto de orden, dirección y
estabilidad. Esto se da en dos planos: 1) todo desarrollo individual del organismo está predecido
por un orden social dado. La apertura del mundo está precedida por el orden social dado. 2) La
apertura al mundo intrínseca biológicamente a la existencia humana, es siempre transformada por
el orden social en una relativa clausura al mundo. Este orden social está dado por el hombre en el
curso de su continua externalización. Existe como producto de la actividad humana tanto por su
génesis, como por su existencia en cualquier momento del tiempo.
A fin de comprender las causas de la aparición, subsistencia y transmisión de un orden social
debemos emprender un análisis que dará por resultado una teoría de la institucionalización.

b) Orígenes de la institucionalización: toda actividad humana está sujeta a habituación. Esto crea
un trasfondo para la deliberación y la innovación, que implica un nivel más elevado de atención. Si
se repite con frecuencia se crea una pauta que puede reproducirse igual en el futuro con
economía de esfuerzo. Esto es válido tanto para la actividad social para la que no lo es.

Las acciones habitualizadas retienen su caracter significativo para el individuo, aunque los
significados que entrañan llegan a incrustarse como rutinas en su deposito general de
conocimeinto que da por establecido y que tiene a su alcance para su proyectos futuros. La
habituación comporta la gran ventaja psicologica de restringir las opciones. La habituación provee
el rumbo y la especialización de la actividad que faltan en el equipo biologico del hombre,
aliviando de esta manera la acumlación de tensiones resultante de los impulsos no dirigidos.

El trasfondo de la actividad habitualizada abre un primer plano a la deliración y la innovación.

Los procesos de habituación anteceden a toda institucionalización. Empíricamente, la parte mas


importante de la habituación de la actividad humana se desarrolla en la misma medida que su
institucionalización.

La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones


habitualizadas por tipos de actores. Las instituciones implican historicidad y control. Las
tipificaciones se crean en el curso de una historia compartida. Para comprender una institución
hay que comprender el contexto histórico en que se produjo. Las instituciones controlan el
comportamiento humano estableciendo pautas definidas. Este carácter controlador es inherente a
la institucionalización en cuanto tal, previo o aislado de cualquier mecanismo de sanción
establecido específicamente para sostén de una institución.

La institucionalización es algo incipiente en toda situación social que se continúe en el tiempo.

Generalmente todas las acciones que se repiten una o más veces tienden a habitualizarse en cierto
grado, así como todas las acciones observadas por otro entrañan necesariamente cierta
tipificación por parte de este. Las acciones que tienen a una tipificación recíproca son las que
incumben a dos o mas personas dentro de su situación común. Ej: el trabajo, la sexualidad y la
territorrialidad. Mientras más sujetos intervengan en la habituación, ahora estas formaciones
adquieren historicidad y objetividad. Esto significa que las instituciones que ahora han cristalizado
se experimentan como existentes por encima y más allá de los individuos a quienes acaece
encarnarlas en ese momento: ahora las instituciones se experimentan como si poseyeran realidad
propia que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. De estas formas los
individuos comprenden el mundo que ellos mismos han construido. Pero todo esto se altera en el
proceso de transmisión a la nueva generación. La objetividad del mundo institucional se espesa y
endurece por diversas concepciones del mundo que tienen los padres y los hijos, por ejemplo.
Un mundo social en el sentido de una realidad amplia y dada que enfrenta al individuo de modo
analogo a la realidad del mundo natural. Así, como mundo objetivo, pueden las transformaciones
sociales transmitirse a una nueva generación.

El mundo institucional antecede a la historia del individuo cuando nace. Esta historia de la
institución tiene un caracter objetivo y se enfrentan al individuo como hechos innegables. La
realidad objetiva de las instituciones no disminuye si el individuo no comprende el proposito o el
modo de operar de aquellas. Para comprenderlas, el individuo debe salir a conocer estas
instituciones. Cabe aclarar que la objetividad del mundo institucional es una construcción y
producción del hombre.

El proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el caracter de
objetividad se llama objetivación. El mundo institucional es actividad humana objetivada, asi como
lo es cada institución de por si. El hombre y su mundo social interactúan. El producto vuelve a
actuar sobre su productor.

La externalización y la objetivación son momentos de un proceso dialectico continuo. El tercer


momento es la internalización (por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la
conciencia durante la socialización).

Solo con la transmisión del mundo social a una nueva generación aparece verdaderamente la
dialéctica social fundamental en su totalidad.

La generación recibe esta realidad como tradición.

Con la historización y objetivación de las instituciones también surge la necesidad de desarrollar


mecanismos específicos de controles sociales. Cuando más se institucionaliza el comportamiento,
más previsible y, por ende, más controlado se vuelve. La institucinalización puede producirse en
cualquier zona de comportamiento de relevancia colectiva.

Las instituciones tienden a la cohesión ya que algunas relevancias serán comunes a todos los
integrantes de una colectividad. Por otra parte, muchas áreas de comportamiento serán
relevantes solo para ciertos tipos. Los invidividos tienden a encajar sus significados dentro de una
estructura biográfica coherente y esto aumenta cuando lo comparte con otros. Eso se produce en
el marco de procesos de institucionalización.

La conciencia reflexiva superpone la lógica al orden institucional.

El lenguaje proporciona la superposición fundamental de la lógica al mundo social objetivado. La


integración de un orden institucional puede entenderse en términos del conocimiento que sus
miembros tienen de el, siguese de ello que el análisis de dicho conocimiento será esencial para el
análisis el orden institucional en cuestión. Esta clase de conocimiento constituye la dinámica
motivadora del comportamiento institucionalizado, define las áreas institucionalizadas del
comportamiento y designa todas las situaciones que en ellas caben. Cualquier desviación radical
que se aparte del orden instituciconal aparece como una desviación de la realidad y puede
llamársela depravación moral, enfermedad mental o ignorancia a secas. Este es el conocimiento
que se aprehende en el curso de la socialización y que mediatiza la internalización dentro de la
conciencia individual de las estructuras objetivadas del mundo social. El conocmiento se halla en el
corazón de la dialéctica fundamental de la sociedad: programa los canales en los que la
externalización produce un mundo objetivo, objetiviza este mundo a través del lenguaje, lo ordena
en objetos que han de aprehenderse como realidad. Se internaliza como verdad objetivamente
valida en el curso de la socialización. El conocimiento relativo a la sociedad es una realización en el
doble sentido de la palabra: como aprehensión de la realidad social objetiva y como producción
continua de esta realidad. Mediante este conocimiento se objetiva todo un sector del mundo
social. El cuerpo de conocimiento se transmite a la generación inmediata, se aprehende como
verdad objetiva en el curso de la socialización y de ese modo se internaliza como realidad
subjetiva.

c) Sedimentación y tradición

La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas,
parte que una vez retenida se sedimenta, es decir, que esas experiencias quedan estereotipadas
en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. Si esa sedimentación no se produjese,
el individuo no podría hallar sentido a su biografía. Una sedimentación intersubjetiva se produce
cuando varios individuos comparten una biografía común, cuyas experiencias se incorporan a un
deposito común de conocimiento. Esta se puede llamar social cuando se ha objetivado en
cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de objetivizaciones reiteradas de las
experiencias compartidas (y así podrán transmitirse de una generación a otra). El lenguaje es el
medio más importante para transmitir las sedimentaciones objetivadas y objetivizadas en la
tradición de la colectividad de que se trate. La objetivización de la experiencia del lenguaje
permite entonces su incorporación a un cuerpo más vasto de tradición por via de la instrucción
moral etc.

Estos conocimientos y significados isntitucionales se aprenden por tranmisión, educación y


experiencia.

Los orígenes del orden institucional se encuentran en las tipificaciones de los quehaceres propios y
de los otros.

d) Roles

La tificación de las formas de acción requiere que estas posean un sentido objetivo, lo que, a su
vez, requiere una objetivización lingüística.

Un segmento del yo se objetiviza según las tipificaciones socialmente disponible. Dicho segmento
es el verdadero YO social.
El actor se identifica con las tipificaciones de comportamiento objetivadas socialmente pero vuelve
a ponerse a distancia de ella cuando reflexiona posteriormente sobre su comportamiento. El yo
actuante como los otros actuantes se aprehenden como individuos tipos que son intercambiables.
Los roles son tipos de actores en dicho contexto. La tipología de roles es un correlato necesario de
la institucionalización del comportamiento. Las instituciones se encarnan en la experiencia
individual por medio de los roles, lo que, objetivizados lingüísticamente, costituyen un ingrediente
esencial del mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al desempeñar roles, los
individuos participan en un mundo social, al internalizar dichos roles, ese mismo mundo cobra
realidad para ellos subjetivamente.

El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el
origen de las instituciones. Aparecen cuando se inicia el proceso de formación de un acopio comun
de conocimiento que contenga tipificaciones reciprocas de comportamiento. Todo
comportamiento institucionalizado involucra roles y estos comparten asi el caracter controlador
de la institucionalización. Los roles representan el orden institucional. Esta representación se
efectúa en dos niveles: 1) El desempeño del rol representa el rol mismo. 2) El rol representa todo
el nexo institucional de comportamiento.

Los roles representan a la institución y a la integración de todas en un mundo significativo.

Es importante destacar el caracter de los roles como mediadores entre sectores específicos del
cumulo comun de conocimiento (normas, valores, emociones).

La distribución social del conocimiento entraña una dicotomización según se trate de lo que es
relevante en general y de lo que lo es respecto de los roles específicos.

Desde el punto de vista del orden institucional los roles aparecen como representaciones y
mediaciones institucionales de los conglomerados de conocimientos institucionalmente
objetivados.

e) Alcance y modos de la institucionalización: El alcance de la institucionalización depende de la


generalidad de las estructuras de relevancia. Las actividades especializadas (como la división del
trabajo), llevan a la especialización y segmentación del acopio común de conocimiento separado
subjetivamente de cualquier relevancia social, o sea, la teoría pura.

La institucionalización no es un proceso irreversible, en ciertas áreas de la vida social puede


producirse la desinstitucionalización. Dada la subjetividad de pensamiento de los individuos se
producen modificaciones en el carácter dado de los significados institucionales.

La relación entre el conocimiento es un producto social y un factor de cambio social.


Como resultado de las tasas diferenciales de cambio en las instituciones y los subuniversos surgen
problemas especiales. Esto dificulta más, tanto la legitimación total del orden institucional, como
las legitimaciones específicas de instituciones o subuniversos particulares.

La reitificación es la aprehensión de fenomenos humanos como si fuesen cosas, vale decir, en


terminos no humanos o posiblemente supra- humanos. El mundo reificado es, por definición, un
mundo deshumanizado, que el hombre experimenta como facticidad extraña. Esta reificación
puede describirse como un paso extremo en el proceso de la objetivación, por el que el mundo
objetivado pierde su comprehensibilidad como empresa humana y queda facticidad inerte, no
humana y no humanizable. El hombre es capaz de producir una realidad que lo niega, también.

El orden institucional tanto en conjunto como segmentado puede aprehenderse en terminos


reitificados. La receta basica para la reitificación de las instituciones consiste en consederles un
status ontologico independiente de la actividad y la significación humanas. La identidad y los roles
se reitifican. La reitificación en el conocimiento es importante porque justamente permite
entender porque los hombres hacen o que hacen y porque piensan lo que piensan.

2. Legitimación:

Orígenes de los universos simbólicos: produce nuevos significados que sirven para integrar los ya
atribuidos a procesos institucionales dispares, explicando y justificando. Su función es lograr que
las objetivaciones del primer orden, ya institucionalizadas, lleguen a ser objetivamente disponibles
y subjetivamente plausibles. Implica conocimiento que precede a los valores. También motiva la
integración, en dos niveles:

• La totalidad del orden institucional debe tener sentido en los diferentes procesos
institucionales (nivel horizontal de integración y plausibilidad).

• La totalidad de la vida del individuo debe cobrar significado subjetivo (nivel vertical, que
preste plausibilidad subjetiva al conjunto).

Niveles de legitimación:

• Legitimación incipiente: afirmaciones tradicionales sencillas referentes a las explicaciones.


Es pre-teórico, constituye el fundamento del conocimiento autoevidente sobre el que descansan
las teorías subsiguientes.

• Proposiciones teóricas: forma rudimentaria, esquemas explicativos que se refieren a grupos


de significados objetivos. Son pragmáticos, se relacionan a acciones concretas.
• Teorías explícitas: un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de
conocimientos diferenciado. Proporciona marcos de referencia de comportamiento
institucionalizado. Lo realiza personal especializado.

• Universos simbólicos: cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado


diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica. Aporta el orden para la
aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica. Ordena y legitima los roles cotidianos, las
prioridades y los procedimientos operativos colocándolos en el contexto del marco de referencia
más general que pueda concebirse. Ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos
dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro.

Castoriadis – INSTITUCIONES PRIMERAS Y SEGUNDAS DE LA SOCIEDAD

La posibilidad de pensar sobre la institución se da cuando esta es cuestionada. El cuestionamiento


de la institución se lleva a cabo de manera excepcional en la historia de la humanidad, que implica
una enorme ruptura histórica. Estructura la encontramos en la Grecia antigua y en Europa
occidental a fines de la alta Edad Media. Esta ruptura implica que estos mismos individuos que
fueron fabricados por su sociedad pudieron transformarse y crear para sí los recursos capaces de
cuestionar las instituciones que heredaron. Esto se traduce en el nacimiento de un espacio político
público y en la creación de la interrogación sin límites. La posibilidad de pensar sobre la institución
nace cuando la misma es cuestionada.

La institución es un hecho fundamental de la historia de la humanidad, y es uno de los dos


elementos que humanizan al hombre, siendo el otro la imaginación radical. De todas formas no se
puede hablar de la misma manera de todas las instituciones en la historia. Incluso algunas
instituciones no son reconocidas como tales, por ejemplo los dioses.

En las sociedades heterónomas, la institución afirma que no es obra humana y los individuos están
educados de forma que están completamente absorbidos por la institución de la sociedad. Nadie
puede afirmar ideas, voluntades o deseos que puedan oponerse al orden instituido. El cambio que
ocurre en Grecia y en Europa es el hecho de que la institución de la sociedad hace posible la
creación de individuos que no ven en ella algo Intocable. Son primeros esbozos del proyecto de
autonomía social e individual.

Autonomía significa aquel que se otorga a sí mismo sus propias leyes. Esto no es fácil.
Proporcionarse a sí mismo la ley exige poder atreverse a enfrentar la totalidad de las
convenciones. Para una sociedad esto significa aceptar la idea de que esa misma crea su
institución y que lo hace sin poder invocar fundamentos extra sociales. Es la misma debe decidir
qué es lo justo y lo injusto. Debe decidir ella misma sin poder recurrir a una fuente extra social.

Existen dos caras de la ley (nomos): constituye la institución/convención de tal sociedad particular
y es, a la vez, el requisito para que ya la sociedad. Sin esta comprensión no puede haber
democracia (que el pueblo constituya sus leyes). La democracia es el régimen de la autolimitación
La idea de que la historia de la humanidad pueda ser una creación interrumpida aparece como
impensable en el pensamiento heredado, y la muerte de las formas plantea un problema tan
formidable como su aparición.

La institución de la mayoría de las sociedades fue heterónoma, pero en dos sociedades históricas
se fueron creando gérmenes de autonomía, representados por aspectos de las instituciones
formales encarnados en los individuos fabricados por estas sociedades, en la medida de que estos
individuos son capaces de levantarse para decir que una ley es injusta.

Lo que marca la humanización del hombre es la institución. El individuo es una fabricación social.
Lo que no es social en el individuo no es el deseo (que es algo que se puede lograr), sino algo que
se encuentra en el núcleo de la psique: la mónada psíquica, caracterizada por la pura imaginación
o la imaginación radical. La emergencia de la especie humana está marcada por esta neoformación
congénita que está constituida por una imaginación desarrollada más allá de toda mesura, que
rompió toda servidumbre racional. Esto es un rasgo humano único: El reemplazo del placer de
órgano por el placer de la representación.

El hombre únicamente sobrevive creando la sociedad, las significaciones y las instituciones que las
sostienen y las representan. La sociedad está para humanizar. Para lograrlo debe someter a la
mónada psíquica a una fractura e imponerle el reconocimiento de que la omnipotencia del
pensamiento existe solamente en el plano fantasmático y que existe cierta organización en el
mundo. En este procedimiento la institución de luz de lo que formaban sentidos y constituida su
sentido para la psique. Socializándose, la psique interioriza estas significaciones Y aprende el
verdadero sentido de la vida (un sentido social, no individual).

La institución provee el sentido a los individuos socializados y además les brinda los recursos para
constituir ese sentido para ellos mismos y se lleva a cabo esa tarea restaurando en el nivel social
una lógica instrumental funcional .Instrumentándose en el seno de esta lógica y a través de ella, la
imaginación del ser humano singular puede convertirse en fuente de creación en el nivel colectivo
y real. Lo que se crea adquiere existencia real, sociohistórica, utilizando una cantidad de recursos
que nadie puede crear por su cuenta.

● Instituciones primeras: es el hecho de que la sociedad se crea a sí misma como sociedad, y


se crea cada vez otorgándose instituciones animadas por significaciones sociales específicas de la
sociedad considerada. Se articula e instrumenta mediante:

● Instituciones segundas: se pueden dividir en dos categorías, estas pueden ser


transhistóricas (lenguaje, individuo, familia, etc.) o específicas de cada sociedad y que tienen en
ellas un rol absolutamente central, en el sentido de que sus significaciones imaginarias sociales
están sostenidas por estas instituciones específicas (la polis griega, la empresa capitalista, etc.).

Una sociedad es una totalidad compleja y sus partes diferentes se mantienen juntas de Mil
maneras. No existe seguridad de que si se dislocan las significaciones el resto del sistema podrá
continuar funcionando como si no pasara nada. Una transformación radical de la sociedad podrá
ser únicamente la obra de individuos que quieren su autonomía, tanto a escala social como
individual. En consecuencia, trabajar para preservar y ensanchar las posibilidades de la autonomía
y de la acción autónoma constituye ya una obra política cuyos efectos son más importantes y
duraderos que algunas categorías de agitación superficial y estéril.

SCHEMELSON ALDO: Análisis organizaciones y empresa unipersonal. Crisis y conflictos turbulentos.


Introducción.

Se entiende por Análisis Organizacional a una disciplina teórica, metodológica y científica que
ofrece un modelo de abordaje de casos y permite lograr cambios en los componentes de un
sistema organizativo.

Las características del método llevan a la profundización del análisis de una determinada situación
organizacional dentro de un encuadre de larga duración, permitiendo, en la medida en que el
proyecto avance, una progresiva inclusión de roles, sectores, niveles jerárquicos y grupos
significativos de poder que van aceptando entablar una relación de colaboración. Para así resolver
problemas entre sí con la ayuda de un consultor externo.

Cabe mencionar el singular aporte de esta disciplina en la Ciencias Sociales, al haber contribuido
en la solución de diversos problemas de este campo y al permitir tomar contacto con temas
esenciales que

12

hacen a la convivencia, la participación de los hombres en grupos y organizaciones. Desde una


perspectiva que incluye el nivel motivacional profundo de las conductas compartidas.

SCHEMELSON ALDO: Análisis organizaciones y empresa unipersonal. Crisis y conflictos turbulentos.


Capitulo 1: El Análisis Organizacional desarrollo teórico metodológico.

En cuanto al campo del fenómeno organizacional, las concepciones teóricas tradicionales estaban
basadas en una visión demasiado simplista, propia de un pensamiento atomista y mecanicista.

La revolución industrial contribuyo al desarrollo de la idea de organización como un sistema


cerrado separado del ambiente. Concibiendo al hombre como una parte/herramienta más del
sistema, pretendidamente objetivo y racional. No contemplando la intrincada complejidad de sus
necesidades, motivaciones y naturaleza psicosocial.

Frente a este panorama los aportes de las Ciencias sociales en el campo de la organización han
producido cambios en el enfoque y modelo de gestión. Cambios que representan separación y
críticas a la concepción tradicional.
Si bien existen diferentes formas de denominar a la corriente/disciplina que se ocupa de la
aplicación de las ciencias sociales en el campo organizacional, todas suponen algunos aspectos en
común:

1. Un campo del que hacer o trabajo profesional.

2. Un método de investigación o estudio de casos en profundidad.

3. Una teoría que se construye a partir de la existencia de un objeto que le es propio y que intenta
definir.

4. Una estrategia de cambio de sistemas micro sociales.

Todos se valen de un modelo de consulta considerando al consultor como “Agente Externo”. K,


Lewin dice “Agente Externo que busca descubrir hechos para ayudar a alterar ciertas condiciones
experimentadas por el grupo, organización o comunidad, de manera insatisfactoria”.

A partir de esta perspectiva las Ciencias Sociales abandonan el laboratorio, superando la


disociación teórico/practico. Considerando que a partir del estudio de situaciones de la vida real
(fuera de los límites del laboratorio) se pueden crear condiciones de observación con rigor
metodológico, permitiendo que la investigación científica sea posible.

Los dos grandes movimientos que surgen en dirección a esta matiz son la desarrollada por
Tavistock en Inglaterra y K Lewin en EE UU.

Los conceptos centrales de K, Lewin son:

1. “Isla Cultural” a través de la cual postula la necesidad de crear condiciones de aislamiento de los
participantes con respecto a las presiones cotidianas provenientes de su medio de trabajo.
Buscando desarrollar, en el laboratorio, una “cultura” grupal a partir de la cual los fenómenos
emergentes sean estudiados con enfoques situacionales.

2. Otro concepto importante es el de la experiencia “Cara a Cara” como una técnica que busca a
través de la modificación de los estándares culturales grupales, el cambio de actitud individual que
se apoya en ello.

3. Los llama a estos últimos grupos T.

En cuanto a Tovistock, produjo un cambio en la orientación de su trabajo que tuvo como


consecuencia la introducción del concepto de “Sistema Socio Técnico” lo cual implico el remplazo
de un enfoque que concibe a la organización como una sistema cerrado por otro que la trata como
un sistema abierto en estrecha relación con el ambiente.

Características del objeto.

13
La organización configura un grupo humano complejo, que actúa dentro de un contexto temporo-
espacial concreto, artificialmente y deliberadamente constituido para la realización de fines y
necesidades específicas.

A veces la diferencia entre cambio individual y cambio organizacional se hace difícil de delimitar y
esta superposición de conceptos puede provocar una confusión en la medida que dejan sin tocar
ciertas variables.

Es por esto que cuando observamos un proceso organizacional es necesario advertir:

1. Motivos inconscientes.

2. Procesos interpersonales: mecanismos de identificación (con la autoridad, entre pares),


necesidad, motivaciones, ansiedades inconscientes. Que encuentran en el ámbito institucional
posibilidades de expresión y expectativas de realización.

3. Entender que se integran a través de un sistema sancionado (roles institucionales) explícitos e


implícitos, constitutivos de la estructura.

4. El sistema de autoridad que regula los roles y su interacción.

Elementos que permiten facilitar la emergencia de conflictos o retroalimentarlas.

A partir de esto surge la idea de: que la organización está formada por individuos y podremos
cambiar la organización en la medida en que cambiemos a sus miembros. (Subjetivamente no que
los echemos y pongamos otros jajá) Omitiéndose así averiguar hasta qué punto la estructura
organizativa y las políticas que la gobiernan están construidas para ofrecer un medio ambiente
adecuado para el esfuerzo humano. Cobrando en consecuencia mayor importancia el
compromisos emocional, el cual es un aspecto muy significativo de la personalidad de sus
miembros al encontrarse inconscientemente depositado.

Dicha cuestión suele salir con mayor fuerza al principio del proceso y tiende a comportarse como
barrera para el cambio organizacional.

Nivel psicodinamico del análisis que refiere a procesos y conductas grupales, tanto como a
actitudes y estilos de desempeños.

El autor plantea, además, la necesidad de la integración (Psicología, Psicoanálisis, Sociología,


Economía, Antropología). Entendiendo que el Análisis Organizacional aspira a construir una
metadisciplina para dar respuesta al “embrollo” que enfrenta.

Orientación que según Bleger responde a la necesidad de la psicología de pasar de lo individual a


lo social. Que implica una ampliación del campo de trabajo, modificación del modelo conceptual,
desarrollo de nuevos instrumentos y técnica.

También podría gustarte