Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PROYECTO

TÍTULO:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCION Y VENTA


DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DE CASTAÑA CON
ARANDANOS”

INTEGRANTES:

 Arana Alayo Anita


 Ecca Lujan Jesús
 Llerena Arteaga Marilyn
 Pedrosa Jamanca Brayan
 Salirrosas Zapata Sofia
CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales

DOCENTE: Mg. Guillermo Miñan Olivos

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2021
RESUMEN
EJECUTIVO
I. FORMULACIÓN DE LA IDEA

La idea del proyecto surge de la preocupación de la salud y el medio ambiente, por lo cual
nuestro proyecto se centra en la producción y comercialización de una bebida funcional a
base de castañas con arándanos, el cual se endulzará con panela. Por consiguiente, el público
al que se dirigirá nuestro producto es el de consumidores cuidadosos de su propia salud y la
de sus familiares.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA


El proyecto se justifica en el hecho de que, a la hora de iniciar una compra, el tema de la
salud pesa más que otra cosa. Según la Encuesta anual de Alimentos y Salud del Consejo
Internacional de Información Alimentaria, el coronavirus cambió el 85% de los hábitos
alimenticios de los consumidores, llevándolos a cocinar, comer, comprar y pensar en los
alimentos de manera diferente. Según la encuesta, aproximadamente uno de cada cinco
consumidores informó haber tomado decisiones más saludables, mientras que
aproximadamente la mitad de ellos dijeron que comen menos saludablemente. Se identificó
que el principal problema es la falta de interés por llevar un adecuado control nutricional, por
lo que se busca también ayudar a estas personas a que mejoren su estilo de vida.

Hoy en día no solo es suficiente tomar acciones que eviten el contagio del coronavirus, sino
fortalecer el sistema inmune. Por lo que una bebida funcional que cuenta con ingredientes
que aportan ese requerimiento es mucho mejor. En esta misma dirección de mejoramiento en
bebidas que promuevan mejores hábitos para las personas se busca la oportunidad de que
estos productos sean basados en plantas, libre de preservantes, sostenibles y amigable con
medio ambiente.

La presente idea de negocio se elaboró con el fin de ayudar en la alimentación de las


personas, aquellas interesadas en mantener un estilo de vida saludable. El Perú posee una
gran biodiversidad, siendo los arándanos y las castañas considerados algunos de los muchos
superalimentos, debido a las numerosas propiedades asociadas a la salud.

Nuestro principal objetivo es la creación, distribución y comercialización de una bebida


natural, hecha 100% a base de frutas, sin ningún tipo de producto químico, práctico para
llevar, listo para tomar, apta para para el público elegido. Por otro lado, la pandemia de
COVID-19 ha generado pérdidas de empleos y por ende una gran reducción de los ingresos y
empleos, generando una situación de pobreza en los ciudadanos. Por lo que pensando en ello
y con la finalidad de ofrecer un alimento a precios asequibles para las comunidades pobres,
utilizaremos como endulzante la panela, el cual aporta más nutrientes que el azúcar común de
mesa y tiene un precio mucho más cómodo que la Stevia.
ANÁLISIS
ESTRATÉGICO
Fortalezas De
Control de los procesos para la seguridad de la calidad
1.
del producto. 1. Falta de experiencia e
Aprovechar los beneficios que aportan las materias Volumen de producció
2.
primas en este caso las castañas y los arándanos

ANALISIS FODA Y ESTRATEGICO


2. a la competencia.
3. Ser los primeros en ofrecer en ese tipo de productos

Tabla 1. Análisis FODA Tabla 1. Análisis FODA


Marcas posicionadas e
basados en arándanos y castañas 3. de esas marcas
4. Ser un producto para consumo en general 4. Variación de los preci
5 Precio competitivo en el mercado 5 Menor cantidad de can

III.
6 Dar conocer lo saludable que puede ser el producto Reducida diversificac
6 presentaciones.
Oportunidades 1-Estrategias FO 2-Estrateg
Aprovechar las propiedades y beneficios a la salud que
Crecimiento en la demanda Pedir préstamo aprove
1 F1O traen tanto las castañas como los arándanos en el
por productos saludables D4O5 reciben las pequeñas e
. 1 consumo de una bebida tipo néctar.
debido a la pandemia el precio de la materia
Utilizar medios publicitarios para informar los aportes
Ingresar en una nueva rama de nutricionales y beneficios a la salud de este producto, Posicionarnos y hacer
2 F5O
las bebidas, específicamente de esta manera provocar al consumidor a optar por D6O1 especifico aprovechan
. 4
en bebidas funcionales productos nuevos. productos saludables.

Aprovechar las oportunidades que brindan empresas


Afianzar los canales d
3 financieras con los créditos que ofrecen para lograr
Mínima competencia directa F505 D5O2 de nuevas formas de d
. comprar los productos a un costo accesible y así
que no hay mayor com
brindar un precio final competitivo
Aprovechar la ventaja
Cambio de percepción del
igual en el mercado pa
4 consumidor actualmente
alternativa diferente y
. respecto a productos D6O3
con otros productos.
saludables
5 Variedad de oportunidades de Brindar a los clientes
. financiamiento. D5O1 grata
6 Mercado de productos
. saludables en aumento
Amenazas 3-Estrategias FA 4-Estrateg
Una combinación de castañas ya arándanos no se Evitar que la demanda
Una considerable cantidad de F3A escucha comúnmente, por lo tanto estas 2 materia producto tomando com
D2A1
1 competencias en la rama de 5 primas nos ayudaran a captar la atención del venta de los primeros
. bebidas. consumidor niveles de producción
Consideramos un producto de consumo general con el Aprovechar los diferen
F4A fin de que pueda ser agradable al paladar de los la materia primas e ins
D4A2
2 Inestabilidad en el mercado 4 consumidores de todas las edades además de que estos al final no al
. por escases de los recursos proporcionar los mismos beneficios nutricionales. venta final.
Adquirir la materia prima a precios que podamos Diferentes presentacio
F6A
3 Inestabilidad del tipo de manejar y de esta manera no generar un alto coste del D6A5 atención del consumid
3
. cambio néctar hacia los consumidores. adquisición del produc
Conquistar a un sector
Cambios constantes en los producto específico y
D6F4
4 gustos y exigencias de los nuestro producto, para
. consumidores. sabores.
Establecer una buena r
El apego de los consumidores canales de distribución
D5A1
5 a los productos tradicionales. asegurarnos un pequeñ
. que la competencia no
Descripcion
ANÁLISIS
DE
MACROENTORNO
IV. ESTUDIO DE MACRO ENTORNO

Mediante el macro entorno se estudia el impacto de factores externos en el proyecto. Los


factores son los siguiente: Factor económico, factor demográfico, factor, tecnológico, factor
político y factor ambiental.

4.1. FACTOR ECONOMICO

A pesar de la situación del país afectada por la pandemia del COVID-19, en el horizonte de
proyección la economía proseguiría con un crecimiento de 4,5 por ciento en 2022. El proceso
de vacunación masiva en el segundo semestre de 2021 permitiría una rápida recuperación de
la actividad económica en 2022, a través de la normalización de los hábitos de gasto que
reactivaría al sector de servicios y generaría una recuperación del empleo.

 PRODUCTO BRUTO INTERNO

En enero de 2021, el Producto Bruto Interno disminuyó 1,0 por ciento, correspondiendo una
contracción de 0,3 por ciento a las actividades primarias y de 1,2 por ciento en las actividades
no primarias. (BCRP et al, 2021).

Tabla 2. Producto Bruto Interno del Perú.


De acuerdo a la INEI (2021). Ya en el primer trimestre del año 2021, el Producto Bruto
Interno (PBI) a precios constantes de 2007, creció 3,8% respecto a similar período del año
anterior, buen desempeño luego de cuatro trimestres consecutivos de contracción. Este
resultado se relaciona con las medidas de reactivación económica ya implementadas para
contrarrestar los efectos de la pandemia de la COVID-19.

El ritmo de recuperación de la actividad económica de 2021 sería más lento que el esperado
en el Reporte previo, explicado por las nuevas restricciones focalizadas para enfrentar la
segunda ola de casos por COVID-19 y su impacto negativo sobre la dinámica de las ventas
durante el primer trimestre del año. Consecuentemente, se ha revisado el crecimiento de 2021
de 11,5 por ciento a 10,7 por ciento, y el de 2022 de 4,0 a 4,5 por ciento. (Banco central de
reserva, Marzo 2021).

Tabla 3. PBI basado en sectores económicos.

 PRODUCCION

El sector agropecuario creció 1,3 por ciento en 2020 debido a que mantuvo sus operaciones
por estar vinculado a la oferta de productos de primera necesidad, lo que le permitió acumular
dieciséis años de crecimiento continuo. El crecimiento de 2020 se sustentó en la recuperación
de la producción de arroz en el norte, con mejores condiciones climáticas respecto a la
campaña anterior, y el ingreso de mayores áreas cosechadas de uva, palta y arándanos.
Arándano (17,1%), uva (17,0%), limón (14,5%), palta (9,4%), caña de azúcar (5,6%) y papa
(0,2%). (BCRP, 2021)
El sector agropecuario inició el 2021 en positivo tras registrar un crecimiento de 1.2% en
enero, en comparación con igual mes del 2020, debido a la mayor actividad del subsector
agrícola, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri).

Tabla 4. Sector Agropecuario en el Perú 2021.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, INEI

Se proyecta un crecimiento de 3 % en 2022 por la recuperación de la producción de la costa


norte tras el déficit hídrico de 2021, la continuidad en el incremento de los rendimientos
agrícolas de la producción orientada al mercado externo (uva, palta y arándanos) y mejoras en
la producción de carne de ave. (BCRP, 2021)

En el caso de las castañas amazónicas, se reporta que en el mes de enero registra envíos por
US$ 658.3 miles, mostrando un incremento del 21.7% comparado con el mismo periodo (US$
541 millones) del año anterior. (Sierra y Selva Agroexportadora, 2021).
Los bienes de consumo continuaron con la recuperación económica mostrada en los últimos
cuatro meses (BCRP et al, 2021).
Tabla 5.Manufactura no primaria

El sector
comercio se redujo 0,9 por ciento en enero 2021, pero continúa recuperándose en niveles
desestacionalizados. Por otro lado, las ventas de supermercados y minimarkets se
incrementaron 6,6 por ciento; por mayores ventas de alimentos, y productos de primera
necesidad y bebidas (gaseosas, energizantes, entre otros; por temporada de verano) (BCRP et
al, 2021)

 INDICES DE PRECIO AL CONSUMIDOR (IPC)

En el mes de enero 2021, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó en


0,81%, en tanto que, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, subió 0,74%.
El comportamiento anual, observado en el periodo febrero 2020 – enero 2021, mostró una
variación de 2,92%, para el indicador Nacional y de 2,68% para el IPC de Lima
Metropolitana. El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,
estuvo influenciado principalmente por el incremento de precios observado en los grandes
grupos de Alimentos y Bebidas con 1,43%, Alquiler de Vivienda, Combustibles y
Electricidad con 1,11%, Cuidados y Conservación de la Salud con 0,26% y Esparcimiento,
Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza con 0,25%, aportando 0,73 puntos
porcentuales a la variación del índice general (0,74%), y explicando el 98% del resultado del
mes. (INEI 2021)
El Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional, indicador que mide las variaciones de
precios a nivel de los establecimientos mayoristas, en el mes de enero 2021 creció en 1,07%,
registrando entre los meses de febrero 2020 a enero de 2021, una variación anual de 3,01%.
En enero, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que muestra las variaciones de los
precios de los bienes de capital en el ámbito de Lima Metropolitana, registró una variación de
0,46%, y en el período anual (últimos doce meses), aumentó en 6,62%. (INEI, 2021)

 TASAS DE INTERES

El Banco Central de Reserva del Perú mantiene desde abril de 2020 una tasa de interés de
referencia mínima histórica de 0,25 por ciento, equivalente en marzo de 2021 a una tasa real
negativa de 1,86 por ciento. Dada la magnitud del choque asociado a la pandemia, el impulso
monetario se ha ampliado mediante otros instrumentos de política monetaria. Recientemente,
se ha incorporado como parte de sus instrumentos monetarios las Operaciones Condicionadas
a la Expansión del Crédito a Largo Plazo, con el objetivo de potenciar la transmisión de su
política monetaria hacia las tasas de interés de largo plazo.

A inicios de marzo de 2021, el BBVA ofrece la menor tasa de interés entre todos los bancos
de Perú con un 5.68%. Muy de cerca le sigue el Banco de Crédito del Perú (BCP), con un
5.92%. (BCRP, 2021)

 INFLACION

La inflación interanual aumentó de 2,14 por ciento en noviembre a 2,40 por ciento en febrero,
impulsada por factores de oferta de algunos alimentos, el aumento del tipo de cambio, y el
mayor precio de los combustibles. En este contexto, las expectativas de inflación a 12 meses
se elevaron de 1,68 por ciento a 2,11 por ciento en el mismo periodo de tiempo. Los
indicadores tendenciales de inflación se mantienen en el tramo inferior del rango meta. Para
2021 se proyecta que la inflación se ubique en 2,0 por ciento por efectos transitorios de oferta
(aumento de precios de combustibles y algunos alimentos) para luego ubicarse en el tramo
inferior del rango meta durante 2022. Esta proyección considera que las expectativas de
inflación se mantendrán alrededor del valor medio del rango meta (2,0 por ciento), en un
contexto en que la brecha del producto se irá cerrando gradualmente conforme la economía
agregada recupere su nivel previo a la pandemia. (BCRP, 2021).
Tabla 6.Inflación Anual en América Latina

 TIPO DE CAMBIO
Fig. 1.Tipo de cambio e intervención cambiaria del BCRP

En el contexto de alta incertidumbre a nivel externo y local, el tipo de cambio alcanzó S/


3,711 por dólar el 12 de marzo, el BCRP ha intervenido en el mercado cambiario a través de
la subasta de swaps cambiarios venta, de colocación de Certificados de Depósito Reajustables
(CDR BCRP) y de ventas en la mesa de negociación, con el objetivo de minimizar la
volatilidad en el precio del sol y con ello preservar la estabilidad del sistema financiero y
asegurar el correcto funcionamiento de los mercados. (BCRP, 2021)

Durante los periodos de elecciones presidenciales se suele observar mayor volatilidad


cambiaria, similar a lo que sucede hoy en día, y ello está asociado a un incremento en la
percepción de riesgo de los inversionistas no residentes hacia la economía peruana. Sin
embargo, esta mayor volatilidad en el tipo de cambio suele ser transitoria, disipándose luego
de que se conocen los resultados de la elección. Se proyecta que los precios promedio de las
importaciones se incrementen en 10,7 por ciento en 2021, principalmente por incrementos en
el precio del petróleo, de insumos derivados del mismo, y de algunos alimentos como el maíz
y el trigo. Para 2022 se espera una corrección parcial de estos precios con lo que el precio de
las importaciones decrecería en 1,7 por ciento. Por su parte, las encuestas de tipo de cambio
esperado al mes de febrero muestran niveles entre S/ 3,50 y S/ 3,60 para 2021, y entre S/ 3,43
y S/ 3,55 para 2022. (BCRP, 2021)

4.2. FACTOR SOCIOECOMICO


 POBLACIÓN

El informe de Estadística Poblacional 2021 da a conocer las estimaciones poblacionales a


nivel nacional. Al 2021 se estima que el Perú tiene 33 millones de habitantes, 3 de cada 10
peruanos viven en Lima Metropolitana, 8 de cada 10 de la población nacional es urbana y 1
de cada 20 hogares peruanos aún no cuenta con alumbrado eléctrico. La población de la
costa está ubicada principalmente en el departamento de Lima, la de la Sierra en el
departamento de Arequipa y la de la Selva en Loreto. Son 16 las ciudades con más de 200 mil
habitantes en el 2021 representando en conjunto más del 50% de los habitantes del Perú. la
esperanza de vida de las mujeres es mayor por 5 años a la de los hombres. (IPSOS, 2021)

La esperanza de vida al nacer se estima en 76,9 años En las últimas tres décadas, la esperanza
de vida de la población peruana ha aumentado en cerca de 11 años, por lo que, de mantenerse
constantes las condiciones de mortalidad del año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en
promedio, 76,9 años (74,1 años los hombres y 79,5 las mujeres). Este indicador se modifica
en función de las condiciones predominantes de mortalidad, las cuales provocan aumentos o
disminuciones en el riesgo de morir. Disminuye mortalidad infantil Uno de los factores
estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de vida, es el descenso de la tasa
de mortalidad infantil, la cual muestra para el año 2020 un valor de 12,6 defunciones de
menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. En el año 1980 este indicador fue de
87,9 defunciones por cada mil nacidos vivos. La reducción anual de este indicador en buena
parte se explica por intervenciones contra enfermedades que requieren atención de primer
nivel. Tasa global de fecundidad disminuyó a 2,2 hijos por mujer La tasa global de
fecundidad (TGF) que expresa el número promedio de hijos por mujer durante su vida
reproductiva para el año 2020 se estima en 2,2 hijos/as por mujer. Entre los años 1950 y 2020,
la tasa global de fecundidad, disminuyó de 7 hijos a 2,2 hijos por mujer. (INEI, 2021)

 TASA DE DESEMPLEO

En el cuarto trimestre de 2020 el empleo a nivel nacional disminuyó 5,5 por ciento con
respecto al mismo periodo del año anterior. La tasa de participación fue 70,5 por ciento
mientras que la tasa de desempleo fue 7,0 por ciento. El empleo urbano se redujo en 8,0 por
ciento.

Tabla 7.Indicadores de Empleo Nacional

En el trimestre móvil diciembre 2020 y enero-febrero 2021, la población ocupada de Lima


Metropolitana disminuyó en -15,3% (-762 mil 400 personas), en comparación con el trimestre
móvil diciembre 2019 y enero-febrero 2020; de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en
Lima Metropolitana elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo
(EPE).

En este trimestre, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 4 millones 235 mil
200 personas. Los hombres representan el 56,4% (2 millones 388 mil 300) y las mujeres el
43,6% (1 millón 846 mil 900). Según niveles de empleo, la población ocupada con empleo
adecuado disminuyó en -34,2% (-1 millón 85 mil 400 personas); por el contrario, la población
subempleada aumentó en 17,7% (323 mil personas).

Empleo femenino cayó en -18,3% En este trimestre, la población ocupada femenina


disminuyó en -18,3% (-413 mil 400 mujeres), en tanto que la población ocupada masculina en
-12,8% (-349 mil personas), en comparación con similar trimestre (diciembre 2019 y enero-
febrero 2020).

En -26,6% se redujo la población ocupada en empresas de 51 a más trabajadores La población


ocupada en empresas de 51 a más trabajadores se contrajo en -26,6% (-403 mil personas);
seguido de las unidades económicas de 11 a 50 trabajadores que disminuyó en -22,7% (-111
mil 900 personas) y en las empresas de 1 a 10 trabajadores bajó en -8,3% (-247 mil 500
personas).

Tasa de desempleo subió a 14,5% En el trimestre diciembre 2020 y enero-febrero 2021, la


tasa de desempleo fue de 14,5% en Lima Metropolitana. Se estima en 717 mil 700 el número
de personas que buscaron trabajo de manera activa.

 INGRESOS

Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en 1 538,3 soles En el trimestre
móvil diciembre 2020 y enero-febrero 2021, el ingreso promedio mensual proveniente del
trabajo en Lima Metropolitana fue de 1 538,3 soles, cifra que, al compararla con similar
trimestre móvil del año anterior, disminuyó en -14,1% (-252,2 soles). El ingreso de los
hombres se redujo en -17,7% (-360,6 soles) y el de las mujeres en -8,8% (-130,9 soles). Los
ingresos por trabajo corresponden a los sueldos, salarios y ganancias monetarias y en especie
que percibe la población que efectivamente realiza actividades laborales. (INEI, 2021)
Fig. 2.Población en edad de trabajar en Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Permanente de Empleo.

PET= Población en Edad de Trabajar PEA= Población Económicamente Activa NO PEA=


Población Económicamente No Activa

4.3. FACTOR POLITICO - LEGAL

De acuerdos a lo obtenido del informe de Ministerio Economía y finanzas (2021). En Perú se


implementó de forma temprana una de las políticas más estrictas en el mundo. Esta política
fue acompañada de un Plan Económico equivalente a 20% del PBI, el más importante en la
historia del país y uno de los más grandes de la región, con el objetivo de contener el avance
de la pandemia y dar soporte a la economía para la reactivación.

Están las medidas de política fiscal “por encima de la línea” asociadas a gasto público
adicional (4,6% del PBI)2, así como medidas tributarias (2,3% del PBI), que afectarán al
resultado económico en la medida que se apliquen y ejecuten. Por otro lado, se están
realizando medidas "por debajo de la línea" que incluye otorgar liquidez a las familias y
empresas (13,0% del PBI), mediante programas de garantía pública de créditos, y liberación y
retiros extraordinarios de ahorro privado como CTS y AFP

Como parte de las políticas sectoriales, se continuará impulsando el desarrollo de nuevos


motores de crecimiento como son las mesas ejecutivas. Por ello, desde setiembre de 2017
hasta agosto de 2020 se crearon diez mesas ejecutivas (ME) que tienen como objetivo
resolver los cuellos de botella que limitan las inversiones y afectan el desarrollo de sectores
con alto potencial de crecimiento. Cabe destacar que la reciente creación de la ME para el
desarrollo de las MYPE tiene como finalidad identificar los problemas, proponer soluciones, e
impulsar las acciones que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad de este
tipo de empresas

Los principales lineamientos de política fiscal considerados en el Marco Macroeconómico


Multianual 2021- 2024

 Asegurar el retorno de las finanzas públicas a una senda sostenible a través de un


manejo prudente, responsable y transparente que garantice la estabilidad
macroeconómica del país. una vez superada la pandemia, la gestión de las finanzas
públicas tendrá como objetivo conducir los agregados fiscales hacia una trayectoria de
sostenibilidad en el mediano plazo.
 Incrementar los ingresos fiscales permanentes. existe espacio para ganar ingresos
fiscales a través del combate a la elevada informalidad del país, mejorar los índices de
recaudación del IGV e impuesto a la renta, corregir las exoneraciones tributarias poco
efectivas y que concentran sus beneficios en pocos contribuyentes
 Asegurar la provisión eficiente y oportuna de los servicios públicos, se hace necesario
revisar y priorizar el gasto público para orientarlo estrictamente hacia los servicios
prioritarios para la población.
 Mejorar el proceso de gestión de la inversión pública para contribuir a la reducción de
brechas de infraestructura. La inversión pública es un instrumento eficaz para generar
empleo y, en consecuencia, dinamizar la actividad económica.
 Fortalecer la recaudación del impuesto predial para reactivar las finanzas municipales
y la provisión de servicios locales
 Mediante la Ley de Promoción de la Extensión Agropecuaria, aprobada por el
Congreso de la República, el pequeño y mediano agricultor del país tendrá más acceso
a los servicios de tecnología, proyectos de innovación y extensión agraria necesarias
para potenciar la productividad y competitividad del sector agrario nacional.

Para ello, esta Ley establece las competencias, instrumentos y mecanismos de articulación
para que las entidades del Estado, a través del Gobierno Nacional, Regional y Local, puedan
ejecutar estrategias que promuevan, planifiquen, implementen y evalúen la prestación del
Servicio de Extensión Agropecuaria, de acuerdo al potencial agropecuario y a la demanda del
agricultor.
En ese sentido, esta Ley, formulada por la Comisión Agraria y dictaminada por la Comisión
de Descentralización del Congreso, con opinión favorable del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri), fortalecerá la
integración y articulación de todas las entidades que realizan actividades de extensión
agropecuaria, para generar las condiciones de la prestación del servicio e incrementar la
cobertura a nivel nacional en favor de la agricultura familiar; con la participación del sector
privado y la academia. (León Carrasco, 2021)

Desde el 2018, mediante la plataforma de finanzas se indica que el Gobierno del Perú realizo
un incremento al impuesto selectivo al consumo (ISC), subirá a 25 % el impuesto en mención
para aquellas bebidas azucaradas que contengan más de 6 gramos de azúcar por cada 100
mililitros. (FINANZAS, 2018)

La parte legal en el ámbito peruano presenta distintas leyes alimentarias aplicadas a las
bebidas como La Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas - Decreto supremo
N°004-2014-SA, Promoción de la Alimentación Saludable – Decreto Supremo N° 017-2017-
SA, Reglamento técnico para los productos orgánicos - Decreto supremo N°044- 2006-AG .
Por otro lado, Perú 21 (2019), publicó que el Ejecutivo aprobó por medio de la ley Nº 30021,
el uso de octógonos en los productos de consumo no saludables, como parte del manual de
advertencias de alimentos procesados el mismo que fue publicado en diario el peruano en el
año 2018. Asimismo, dicho documento detalla las pautas que se debe tener en cuenta como
advertencia en los productos que contienen niveles altos en sodio, azúcar y grasas saturadas,
esto debido a la implementación de la Ley de Alimentación Saludable.

Por lo que concluimos que la normativa actual peruana promueve la creación de empresas en
el rubro de bebidas naturales dando indicios favorables a nuestra idea de proyecto. En nuestro
análisis político-legal, contamos con leyes y decretos vigentes, tal cual lo señalamos líneas
superiores; en base a esto, determinamos que en este análisis tenemos el respaldo adecuado
para nuestra idea de proyecto, siendo esta más segura hoy en día, y a través del tiempo; sin
embargo, conlleva también a un posible incremento en la competencia.

4.4. FACTOR SOCIAL

Desde el año 2018, el país cuenta con las Guías Alimentarias para la Población Peruana, un
documento técnico que contribuye a la promoción, mantenimiento y mejora del estado de
salud y nutrición, a través de los 12 mensajes para tener una alimentación saludable.
Documento normativo fue elaborado por nutricionistas del INS.
Según encuesta realizada por Kantar el 67% de los peruanos redujo o reemplazó el consumo
de productos con octógonos, desde que se implementó el uso de este tipo de etiquetas a los
insumos alimenticios. (Kantar, 2019)

Ministerio de Salud (2019) “Según fuentes del Centro Nacional (CENAN) del INS en nuestro
país: el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad; estos males afectan al 42.4% de
jóvenes, al 32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y finalmente al 23.9% de
adolescentes”, explicó el nutricionista del INS, César Domínguez. (Instituto Nacional de
Salud, 2019)

Ingredion, proveedor mundial para el mercado de soluciones de ingredientes, realizó en


conjunto con la consultora Opinaia un estudio que revela las nuevas tendencias de consumo
en Latinoamérica y el potencial de los alimentos hechos a base de plantas y vegetales. Luis
Miguel Garzón, Gerente General de Ingredion Perú, indica que al momento de elegir
alimentos y bebidas se busca saludabilidad, incluso por sobre el sabor y la accesibilidad
económica. Existe un gran interés en conocer cuál es el origen de los ingredientes que se
consumen diariamente. En este contexto, los alimentos hechos a base de plantas y vegetales
tienen un terreno fértil para desarrollarse.

Debido a la pandemia la sociedad ha reforzado la necesidad de impulsar las ventas en línea,


que el año pasado habrían crecido en más del 90%. Se ha identificado que del 50% de los
compradores compran menos productos frescos online que durante las visitas a la tienda. (Red
agrícola, 2021)

El reporte de red agrícola (2021) informa que los consumidores han aumentado su consumo
de productos ricos en atributos saludables. Productos como los cítricos, las verduras de hoja
verde y los berries aumentaron las ventas más rápido que otros productos agrícolas en medio
de la pandemia. A la par, ha crecido el interés por adquirir bioproductos, como los alimentos
biofortificados o biofarmacéuticos. Los productores pueden participar en esta creciente
industria asociándose con proveedores de tecnología nuevos y existentes en este espacio

Dada la pandemia se creó una fuerte demanda de productos envasados. En la que la industria
de productos frescos tendrá que equilibrar la seguridad alimentaria, la calidad del producto,
los mensajes de la marca y la sostenibilidad. Existen muchas empresas ya están repensando el
papel de los envases y proponiendo alternativas sostenibles que reduzcan el uso de plásticos
no compostables. (Red agricola, 2021)
4.5. FACTOR TECNOLOGICO

El facto tecnológico resulta ser no predominante para la producción de la bebida de arándanos


con castañas, porque no requiere maquinaria de alta tecnología, entonces ello no estaría
impactando al proyecto. (Albornoz et al, 2020) La tecnología empleada puede encontrarse
dentro del país como ser importado, y para el aumento de la productividad, en su mayoría
serán automáticas, además que también se ahorrara tiempo y costos.

La tecnología tiene un efecto decisivo ya que modifica los estilos de vida, los patrones de
consumo y el bienestar social, en general. Los adelantos tecnológicos afectan a la sociedad de
una manera positiva, aunque en algunos casos también pueden generar conflictos.

Para la elección de la maquinaria y el equipo se tiene que tener en cuenta la capacidad de


producción que va a tener la planta, facilidad de crédito, facilidad de adquisición, servicio y
mantenimiento, consumo energético y otras decisiones que se deben tener en cuenta para que
la planta tenga un correcto funcionamiento, buscando siempre la mejor opción económica que
exista.

Además de la maquinaria y estructura física correspondiente, se contará también con un


vehículo, el cual garantizará las entregas de los pedidos para los clientes, así como la
movilización de la materia prima e insumos necesarios en el proceso productivo y de
comercialización.

Los proveedores de los equipos se seleccionarán de acuerdo a su experiencia en la producción


de maquinaria, el reconocimiento de sus equipos, calidad, técnica, asesoría y mantenimiento
que ofrecen en el momento de la venta de la maquinaria, por lo que se utilizara los siguientes
equipos:

· Balanza industrial plataforma: Son aquellas que cuentan con un plato de acero
inoxidable, las balanzas de plataforma pueden soportar cajas y cargas de hasta 600
kilogramos. Tiene un fácil desplazamiento gracias a sus ruedas y timón de dirección
suave para un fácil manejo.
· Máquina de lavador y cepillado: Como su mismo nombre lo dice, se utilizan para
lavar y cepillar la fruta recepcionada. Existen en diferentes marcas, y en las mayorías
son fáciles de operar y tiene un bajo nivel de mantenimiento por su baja complejidad
· Pulpeadora: Es una máquina que se encarga de la extracción de la pulpa de las frutas.
Además, es la operación donde se logra la separación de la pulpa de los demás
residuos como las semillas, cáscaras y otros. El proceso de despulpado es muy
sencillo, se ingresa la fruta a despulpar por la tolva ubicada en la parte superior, luego
la fruta se dirigirá al tamiz en la cual se separará la pulpa de la cáscara y pepas que
pueda tener, la pulpa se descargará por la tolva inferior ubicada debajo del tamiz y la
cáscara con las pepas se desechará por el extremo de la máquina.
· Mezcladora horizontal: Su principal función es de crear una mezcla completamente
homogénea para poder lograr una calidad nutricional, El desempeño de la mezcladora
está influenciado por muchos otros factores como son: tamaño de partícula y forma de
los ingredientes, densidad de los ingredientes, carga estática, secuencia de adición de
ingredientes y los desgastes o alteraciones en el equipo, entre otros.
· Pasteurizador: Es una máquina utilizada para eliminar las bacterias de diferentes
alimentos por medio del calentamiento a temperaturas elevadas, haciendo que
conserven sus propiedades y características tales como su valor nutricional y su sabor
original.
· Autoclave: Es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre
hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una
cocción o una esterilización con vapor de agua a fin de esterilizar materiales e
instrumentos quirúrgicos. Su construcción debe ser tal que resista la presión y
temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua
alcance temperaturas superiores a los 100 °C.
· Maquina embotelladora y tapadora: Sistema que incluye enjuagadora-llenadora-
tapadora, tanto para bebidas carbonatadas, como las que contienen gas, pueden ser
vertidas en los envases desde 5000 botellas por hora hasta 2000 bph.
· Maquina etiquetadora: Una herramienta funcional y de fácil manejo, permite marcar
todo tipo de productos u objetos y se puede utilizar de manera profesional. Las más
utilizada es las etiquetadoras automáticas, que son aquellas que se utiliza en procesos
industriales muy meticuloso. Capaz de etiquetar a gran velocidad: 60 envases por
minuto.
· Codificadora: Son máquinas de impresión que se utilizan para colocar información
relevante sobre los productos que se ofrecen en venta. El tipo de información que se
coloque en ellos va a depender del sector y de cada marca
Tabla 8.Selección de la tecnología

Proceso Maquinaria/Equipo Tecnología elegida


Pesar Balanza industrial plataforma Manual
Lavar Máquina de lavado y cepillado Automática
Pulpear Pulpeadora Automática
Homogenizar Mezcladora industrial Automática
Pasteurizar Pasteurizador Automática
Esterilización Autoclave Automática
Envasar Maquina embotelladora y
Automática
Tapar tapadora

Codificar Codificadora Automática


Etiquetar Maquina etiquetadora Semiautomática
Empacar - Manual

4.6. FACTOR AMBIENTAL


En el Perú existe la Ley N°28611-Ley General del Ambiente donde establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, y en su artículo
11, inciso i), nos dice que “el desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse
teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión ambiental y de
responsabilidad social.”

En la actualidad existe una gran preocupación por el impacto de la producción en las


condiciones ambientales del planeta. Por lo que en primer lugar antes de comenzar con las
producciones debemos realizar una evaluación de impacto ambiental (EIA) donde
evaluaremos el impacto de las actividades planeadas, en todas sus fases, en el medio
ambiente. Para ello, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

· Descripción de las características del proyecto


· Definición del medio físico biótico, abiótico, y socio territorial del entorno
· Identificación, descripción y evaluación de los impactos que sobre el entorno causen
las actividades descritas
· Determinación de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias, que, desde
una perspectiva de viabilidad técnico-económica, sirvan para minimizar los impactos
que, de la evaluación, se hayan definido como de mayor importancia.

Además, al realizar una empresa productora de una bebida, se puede diferenciar dos fases a
tener en cuenta el EIA, la fase de construcción y fase de explotación.

*Fase de Construcción:

Se estudiarán las posibles acciones que durante la fase de construcción del proyecto serán
llevadas a cabo. Se podrían considerar estas tres acciones como las más influyentes o con una
potencial influencias en el impacto ambiental:

· Movimiento de tierras: Esta acción hace referencia al impacto que pueda tener la
perdida de sueño en el entorno, debido a la construcción de cimientos, nivelado de la
planta, etc.
· Movimiento de vehículos: Esta acción hace referencia al impacto que pueda tener el
paso de vehículos, sobre todo aquellos afectados a obra, en el entorno sus
consecuencias como el aumento de ruido, contaminación, etc.

*Fase de explotación:

Al igual que en la fase anterior, durante la producción del galpón de empaque existen también
acciones que deben ser incluidas en la matriz de impactos. Los más importantes son:

· Consumo de agua: Esta acción hace referencia al impacto que pueda tener el aumento
del consumo de agua necesaria para el funcionamiento correcto de los procesos o para
el simple abastecimiento del complejo en si
· Movimiento de vehículos: acción que al igual que en la fase de construcción continua
también en la de explotación
· Creación de empleo: Esta acción hace referencia al impacto que pueda tener la
creación de un nuevo foco de trabajo en la zona produciendo un aumento del empleo
· Efluentes líquidos y sólidos: esta acción se refiere al vuelvo a la red del agua de
lavado de la fruta y los residuos sólidos de potenciales roturas de embalajes que van a
la recogida municipal.
PRONÓSTICO
DE LA OFERTA
Y LA
DEMANDA
V. OFERTA Y DEMANDA

5.1. ANALISIS DE LA OFERTA


Actualmente Ancash no se produce, comercializa ni distribuye Bebida funcional de arándanos
con castañas endulzado con panela, por lo que la oferta a evaluar serán bebidas, néctares y
jugos naturales en general.
Las empresas líderes en el mercado son aquellas empresas grandes, que tienen años en el
mercado y que pueden manejar una gran producción, con lo que sus costos son más bajos y
ofrecen al consumidor un precio más bajo.
La desventaja de estas empresas es que toda ofrecen productos artificiales, con saborizantes,
elevado azúcar, que no aportan funcionalidad.
Dentro de los competidores actuales dentro de Perú y que tienen mayor porcentaje de
participación de mercado de bebidas gasificadas, néctares y jugos en el Perú, son la empresas
que producen bebidas artificialmente (Cifrut, Frugos, Gloria, Laive, gaseosas Coca cola,AJE,
BIG COLA, entre otros), sin embargo, la participación de mercado de empresas productoras
de bebidas que aporten beneficios en la salud, está en crecimiento. Existe una nueva tendencia
de optar por bebidas vinculadas con la salud y el deporte, por lo que en estudios realizados se
muestra que las bebidas energizantes fueron los que tuvieron un mayor volumen de venta, con
17%, seguidos por néctares (9.3%) y bebibles (8%).

5.1.1. COMPETIDORES A NIVEL LOCAL

 AGROINDUSTRIA LA MORINA, S.A.


La Morina S.A., tiene su domicilio legal en el distrito de MORO, provincia Del Santa,
Departamento de Ancash, para la producción, transformación y comercialización de productos
como: mermeladas, conservas de furtas, miel de abejas, embutidos, productos lácteos,
cereales, asi como jugos, néctar de frutas.

Fig. 3.Néctar de Mango. Empresa MORINA


5.2.2. COMPETIDORES A NIVEL NACIONAL

 COCA COLA
El Sistema Coca-Cola en el país está integrado por Coca-Cola Perú, con sede en Lima, y su
socio embotellador Arca Continental Lindley. Son ellos quienes producen, envasan,
distribuyen y comercializan todo el portafolio de marcas de la familia Coca-Cola. El Sistema
Coca-Cola en Perú cuenta con 8 plantas de producción en puntos estratégicos del país como
Lima, Trujillo, Iquitos, Cusco y Arequipa.

Cuentan con diferentes marcas como Coca-Cola, Inca Kola, Fanta, Sprite, San Luis,
Powerade, Frugos del Valle, San Luis, Aquarius, Crush, Fuze Tea, Bimbo, Benedictino. De
acuerdo al portal web TICbeat, las botellas de plástico de Coca Cola de 500 mililitros son
108.000 ejemplares anuales

 AJE
Es una multinacional de bebidas de origen peruano con presencia en 23 países de
Latinoamérica, Asia, y África. Es la cuarta compañía en volumen de ventas en la categoría
de bebidas sin alcohol y el tercer productor mundial en carbonatadas en aquellos países en
los que opera. Con el firme compromiso de democratizar el consumo, se dirige a nuevos
grupos de consumidores intentando facilitarles el acceso a productos de una buena calidad a
un precio justo. Cuenta con diferentes marcas como:

a) BIG COLA

AJE es conocida en América por una marca de gaseosa llamada Big Cola con sabor a Cola.
Para expandirse, Aje coloca al mercado más sabores y añade a sus productos las marcas Big
naranja, Big manzana y Big piña. En el caso de Colombia, el sabor Cola, sabor a caramelo,
lo toman por Kola, entonces la llaman Big Cola seguido del nombre del sabor. Por ejemplo,
Big Cola Naranja. Big Cola, por su parte, representa el 10% del mercado de gaseosas en
Colombia

b) SPORADE

Es una bebida no gasificada, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos, bajo la forma
de azúcares y glucosa, agotados durante el ejercicio. Es comercializada por Aje. Tiene varios
sabores a elección del consumidor.
La empresa también ofrece otros tipos de productos como Pulp, un jugo sabor a durazno,
como también ofrece el pulpin. Además, ofrece agua gasificada y no gasificada llamada
Cielo (patente compartida con ISM). También ofrece Cifrut, Frea Tea, Volt y Oro. Esta
empresa cuenta con una capacidad de producción aproximada de 3.000 millones de litros al
año, además de generar 10.000 empleos directos e indirectos.

Fig. 4.Bebidas de Empresa AJE

c) LIPTON

Lipton es una de las marcas de té más famosas y más vendidas del mundo. Forma parte de la
compañía PepsiCo/Unilever quien vende alrededor del 15% del té mundial, incluyendo otras
marcas como PG Tips (Reino Unido), Beseda (Rusia), Brooke Bond (India), UNITEA
(Provincia la Meridian), Sariwangi (Indonesia).

d) GASEOSA CASINELLI Y JUGO LIBER

La empresa Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C., de origen trujillano, es la empresa encargada


de elaborar y comercializar las bebidas gaseosas de su marca homónima, así como del jugo
Liber, que se consumen en el norte del Perú.

Producción. La capacidad de fabricación mensual de Cassinelli alcanza las 200,000 cajas (en
cajas de 24 unidades) en bebidas gaseosas y agua, y llega a 35,000 cajas en el caso de los
jugos (cajas de 12 unidades). La empresa Cassinelli alcanza en el norte del país cerca del 5%
de cuota de mercado en bebidas gaseosas, el 10% en el caso de aguas y jugos, y el 50% en el
rubro de bidones de 20 litros.

e) ENERGINA

La única bebida gasificada exclusiva con agua mineral natural, que además de ser saludable
y con el exquisito sabor a Limón y Hierba Luisa, se ha convertido desde 1956 en la bebida
preferida de los niños, jóvenes y adultos de la región sur del Perú. Actualmente pertenece a
la línea de Socosani.

Fig. 5.Bebidas de Empresa CASINELLI

f) SMART

‘Smart’ es una bebida gasificada sabor a manzana que se lanzó al mercado con la finalidad
de cautivar principalmente al público juvenil de los lugares en los que se comercializará
como Arequipa, Cusco y Moquegua.

El diseño que envuelve el envase, consta de color blanco y rosado. En la pieza se puede
observar dibujos inspirados en aves y hasta seres sacados de la i1maginación. Actualmente
pertenece a la línea de Socosani.

Fig. 6.Bebidas de Empresa SMART


Tabla 9.Oferta de Bebidas en Perú

AÑOS OFERTA INTERNA (LITROS)

2009 52298059.73
2010 81318401.01
2011 139835304.9
2012 294048133.9
2013 163899006.5
2014 179610672.2
2015 219211767.5
2016 230815252.6
2017 202362438.2
2018 217522491.9
2019 227822325
2020 238122158.1
2021 248421991.2
Fuente: Ministerio de Producción (2018)

5.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

Tabla 10.Demanda de bebidas en Perú

Año Demanda (litros) Oferta (litros) Demanda


s insatisfecha
2009 67704197 52298059.7 15406137.3
2010 93880867 81318401 12562466
2011 149305953 139835305 9470648.1
2012 294918591 294048134 870457.1
2013 171053301 163899007 7154294.5
2014 191053301 179610672 11442628.8
2015 223212913 219211768 4001145.5
2016 237629241 230815253 6813988.4
2017 237657191 202362438 35294752.8
2018 239603478 217522492 22080986.1
2019 271965804 227822325 44143479
2020 304328130 238122158 66205971.9
2021 336690456 248421991 88268464.8
Fuente: Clever Neira (2020).

5.3. PRONOSTICO DE LA OFERTA Y DEMANDA

Tabla 11.Pronostico de la demanda de bebidas en Perú

AÑO DEMANDA(litros) PRONOSTICO PRONOSTICO Suavizamient


MEDIO MEDIO o exponencial
MOVIL PONDERADO (a=0.2)

2011 149305953     149305953


2012 294918591     149305953
2013 171053301     178428480.6
2014 191053301 205092615 195164479.2 176953444.7
2015 223212913 219008397.7 247372475 179773415.9
2016 237629241 195106505 182269262.2 188461315.4
2017 237657191 217298485 205358778.6 198294900.5
2018 239603478 232833115 228982239.2 206167358.6
2019 271,965,804 238296636.7 237835049.7 212854582.5
2020 304328130 249742157.7 241671938.4 224676826.8
2021 271965804 255784641 240607087.4

PRONOSTICO
Gráfico 1.Pronóstico DE LA DEMANDA
de la demanda
350000000
300000000
250000000
200000000
Litros

150000000
100000000
50000000
0
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Años

DEMANDA(miles de litros) PRONOSTICO MEDIO MOVIL


PRONOSTICO MEDIO PONDERADO suavizamiento exponencial (a=0.2)
ESTUDIO DE
MERCADO

VI. SEGMENTACION DE MERCADO

6.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.


Nuestro producto estará a disposición para el público, decisión que se ha tomado por medio
del estudio del perfil de los probables consumidores, teniendo como resultados las siguientes
afirmaciones:

En base a estas afirmaciones nuestro público consumidor estaría dado entre los hombres y
mujeres de entre 6 – 55 años sin distinción de clase social ni el nivel de educación,
empezando desde los niños hasta los adultos mayores y con el consumo no constante en
población de la tercera edad.

Tabla 12.Población por segmentos de edad según departamentos (en miles de personas)

Fuente: I.N.E.I - Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 2017


Elaboración: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA - C.P.I

6.2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.


Como objetivo principal tenemos el ganarnos el mercado nacional, empezando concretamente
por la población del departamento de Ancash y a medida que vayamos entrando en el
mercado, ir expandiéndonos tanto hacia la población urbana como rural del país.

Diversos estudios del consumo per cápita de productos similares como agua mineral, gaseosas
y néctares determinan que la población de la costa consume mayor cantidad de estas bebidas,
seguido de la selva y por último la población de la sierra.

En la Costa peruana se encuentra el mayor consumo per cápita de consumo de bebidas no


alcohólicas, con un valor de 30.6 Lt/persona, en la selva se estima 24.8 Lt/persona y
finalmente la sierra 22.9 Lt/persona.

6.3. CARACTERISTICAS PSICOGRAFICAS.

El potencial consumidor tendrá una personalidad abierta, afirmativa, preocupada, curiosa y


serena, ya que al adquirir este producto que contiene una nueva combinación de castañas y
arándanos tratara de salir de las opciones tradiciones en cuanto a bebidas se está
acostumbrado además de que esta combinación proporcionara beneficios a la salud y sin dejar
de lado su sabor agradable. El consumidor deberá tener una actitud flexible, social y firme al
momento de decidir comprar este producto teniendo en cuenta que es una combinación de
sabores nueva y que en el proceso de producción se hará lo posible para satisfacer el paladar
del consumidor.

Se pueden afirmar los siguientes aspectos psicológicos de nuestros potenciales consumidores


de la siguiente manera:

- Los niños (1-12 años) no toman decisiones sobre la importancia de la compra.


- Los adolescentes (13-17 años) adquieren productos que responden a situaciones de
impulso.
- Los adultos jóvenes (18-35 años) racionalizan las compras.
- Los adultos mayores (36-55 años) realizan compras racionalmente.
- La tercera edad (mayores de 56 años) realizan pocas compras.

6.4. CARACETRISTICAS CONDUCTUALES.


Los consumidores se interesan por varios aspectos de un producto, tales pueden ser: marca,
sabor, presentación, beneficios, etc. Actualmente la importancia de los beneficios que puede
aportar un producto viene yendo en incremente ya sea por su aporte a la salud, garantías,
funcionamiento, fácil adquisición, etc. Además, es de importancia la utilidad que pueda tener
el producto, la producción de esta bebida se realiza con el fin de satisfacer una necesidad
básica que tiene un consumo frecuente en la población. A partir de lo antes mencionado y la
cantidad demandada de esta bebida funcional nos ayudara a definir la fidelidad del
consumidor hacia la marca mediante la frecuencia en cuanto al consumo y los motivos de
compra ya sea por casualidad, novedad o interés hacia la bebida. Los lugares donde
mayormente de venden estos productos son las bodegas, mercados y centros de abasto, siendo
lugares más accesibles para todos y donde la compra se realiza por medio de pago efectivo el
cual es el medio más común en todos los consumidores

Los niveles de compra se pueden dar de 2 maneras, dándose una compra de manera diaria por
parte de niños o adolescentes y una compra mensual por parte de las amas de casa o personas
propietarias de un negocio o bodega.
PLAN
DE
COMERCIALIZACIÓN

VII. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.


7.1. Objetivo general:

El plan estratégico del marketing, tendrá como objetivo principal diseñar, formular,
ejecutar un plan de difusión que permita persuadir al consumidor, promoviendo lo
importante que sería el consumo de esta bebida funcional, mostrando los beneficios que
posee, resaltando los nutrientes naturales tanto de las castañas como de los arándanos
para lograr la aceptación y posicionamiento de mercado en la categoría de este tipo de
bebidas con el lanzamiento de la marca para el siguiente año.

7.2. Objetivos específicos:

o Obtener un reconocimiento de un 10% del mercado potencial al año, mantenerla


durante los próximos 3.
o Alcanzar un 5% de recordación de marca sobre el mercado que consume actualmente
bebidas funcionales.
o Lograr posicionar la marca en el mercado de bebidas funcionales a través de la
ejecución de las estrategias de comunicación.
o Incrementar de 2 a 3 presentaciones en botellas y envases tetra pack, para el siguiente
año posterior al lanzamiento del producto.
o Incrementar 1 nuevo canal de venta al término del año.
o Incrementar en 100 el número de seguidores de la página online de ventas
semanalmente mostrando una nueva opción para el consumo de bebidas nutritivas y
de muy buen sabor, además tener un tiempo de respuesta máximo de 1 hora en redes
sociales.

7.3. Análisis de la demanda.

El concepto de este producto es una bebida funcional con alto contenido de vitaminas
(A, B6, B1 y tiamina), minerales, antioxidantes provenientes de ambos súper frutos de
nuestro país. Es por ello que este producto busca proveer de una buena nutrición al
organismo, disfrutando de un buen sabor y otorgando un plus a sus consumidores que
llevan un régimen basado en nutrición e hidratación, este producto puede servir como
refrescaste para cualquier persona en un día agitado o para saciar la sed del
consumidor.
7.3.1. Necesidad del producto:

Médicos y nutricionistas a nivel mundial explican que, el agua es uno de los


elementos principales y más básicos para mantenerse activo y evitar problemas de
salud, pero debido a las condiciones actuales y el ritmo de vida tan agitado que
llevan las personas de diversas edades, en la actualidad, se hace necesario un
producto que no solo calme la sed, sino que también devuelva las vitaminas
perdidas, y provea energía para poder mantenerse activo durante todo el día. Por
esta razón una bebida funcional de a base de los denominados “súper foods”, sería
ideal para cubrir aquellos valores nutricionales requeridos por el organismo, y de
esta manera poder cumplir de manera satisfactoria todas las actividades mentales y
físicas del día a día.

*Precio:

El precio convenido para la adquisición del producto será competitivo, teniendo en


cuenta que somos nuevos en el mercado y el producto también lo es; sin embargo,
no se debe descuidar los niveles mínimos de ganancia, para mantener los márgenes
de utilidad, ya que de esto dependerán los ingresos futuros y la estabilidad de la
empresa. Antes de definir un precio se debe verificar la calidad que se va a
entregar, frente a la competencia, es decir que nuestro producto deberá ser
relativamente superior dentro de los productos similares en el mercado y mantener
las expectativas de los clientes, haciendo que una vez probado el producto, quieran
volver a adquirirlo y no sólo por su calidad. Para converger a un precio final de
introducción, se tomará en cuenta varios parámetros, tales como margen de utilidad
bruta, la calidad mencionada anteriormente y la disposición de los consumidores a
pagar por el mismo, ya que no se puede convenir en un precio muy bajo, ni muy
alto, porque los clientes podrían definirlo como un producto de mala calidad o
podría considerarlo un producto suntuario del cual podrían prescindir.

7.3.2. Características generales del producto:

El producto referido consistirá en una bebida funcional a base de castañas que


contiene proteínas, más vitaminas del complejo B, tiamina y bajas cantidades de
conservantes; parte de los edulcorantes son no calóricos para brindar mayores
beneficios a la salud y ser aptos para el consumo del público en general. La bebida
se envasará en botellas plásticas de 475 ml.
Tabla 13.Especificaciones de la bebida funcional hecha a base de Castañas y Arándanos

Sabor A arándanos
Olor La bebida tendrá aroma suave proveniente
de la mezcla de arándanos y castañas.
Color Púrpura
Consistencia Líquida
Presentación 475 ml.

7.4. Estrategias de Marketing

7.4.1. Estrategia para el producto

La calidad de una bebida como la de cualquier producto es la herramienta esencial


para el posicionamiento en el mercado, de igual forma que su contenido nutricional,
generando la satisfacción del cliente. Es por ello que nuestra bebida contará con normas
de calidad, y nuestro consumidor no solo comprará nuestra bebida por
las características organolépticas, sino también por la seguridad e higiene, así como por
los nutrientes que aportan dada las propiedades funcionales de las materias primas
empleadas para la elaboración de la bebida, la cual estará endulzada con panela para no
alterar las propiedades del producto y marcar una diferencia. 

Realizando un análisis en cuanto al volumen de presentación en que normalmente se


comercializa y es consumida por las personas, se emplea como estrategia iniciar con
una presentación de 300 ml. Así mismo las características de nuestro producto a ofrecer
debe contar con una identidad que el consumidor fácilmente reconozca y adquiera ya sea
por la presentación que tiene, calidad, beneficios o valor. Para esto pensamos en un
diseño único, una marca que caracterice al producto y sea recordada, así como que el
envase de la bebida tenga una combinación perfecta con el diseño, marca, contenido,
etiquetado y precio. 

Las estrategias que se mencionan son consideradas en cercanía al cumplimiento.


 Diseñar un logo llamativo, así como una etiqueta en base a los colores y materia
primas que representen a la marca y bebida para que los clientes se sientan
atraídos con el producto y este genere confianza en su consumo. 
 Mostrar en los envases las cualidades y valores nutricionales del producto.  
 Desarrollar otros sabores con adición de beneficios para que los consumidores
tengan más opciones
Fig. 7.Diseño del logo de la Fig. 8.Diseño del logo de la
empresa marca

Fig. 9.Diseño de la etiqueta del producto


Fig. 10.Diseño de la
presentación del producto

7.4.2. Estrategia en el precio

El precio es el valor que nuestros clientes están dispuestos a pagar por nuestra
bebida funcional, a base de Superfoods. Su determinación es de gran importancia ya que se
ve influenciado por varios factores   que se relacionan directamente con la empresa y el
consumidor, por lo cual tratamos de mantener un equilibrio entre lo que el cliente puede
pagar y las utilidades que generará las ventas ante los costos de fabricación de la bebida.
Para ello tomaremos en cuenta la calidad, cantidad y presentación para
la determinación del precio.  
Las estrategias que introduciremos en el precio de la bebida se dan en base a que es un
producto nuevo, por lo cual, en un inicio, abarcando los 6 primeros meses, reduciremos el
margen de ganancia deseado, logrando así que el producto sea más competitivo y
conocido. Pasado los tres meses, se establecerá los precios normarles.  Estas estrategias de
precios se mencionan a continuación:  
 Minimizar el precio de venta en los 6 primeros meses con la finalidad de
introducir y penetrar en el mercado nuestro producto. 
 Brindar descuentos por varias cantidades y pago mediante transferencia. 
 Establecer los precios normarles de venta culminados los 6 meses  
7.4.3. Estrategia para la promoción

Esta estrategia permite dar a conocer a los consumidores acerca de la existencia de nuestro
producto, las características que tiene y los beneficios que otorgan, fomentando así un estilo
de vida a base de productos saludables y estimularlos a que compren nuestra bebida y se
fidelicen con la marca y producto. Con lo que, respecta al análisis de la encuesta, se indica
que los clientes hoy en día se informan más a través de internet, así como de redes sociales,
por lo que empleamos como primera estrategia el uso de esos medios para comenzar a
promocionar nuestro producto, pero sin dejar de lado los medios tradicionales, para así
llegar a más personas. Esta estrategia empleada implica un aspecto visual, para así lograr un
impacto en el cliente y en el mercado y que permita al consumidor reconocer el producto en
donde se encuentra.

A continuación, se presenta una lista de las estrategias tomadas en cuenta para lograr llegar
al cliente:

 Creación de redes sociales como Facebook e Instagram para dar a conocer a la


empresa, el producto, conocer de cerca al público y mantener una comunicación fluida
con el público.
 Diseño e impresión de volantes y tarjetas de presentación para que se repartan en
lugares estratégicos.
 Realizar eventos presenciales en lugares estratégicos, para encontrar clientes
potenciales que conozcan nuestra marca, así como, los beneficios nutricionales que
ofrece nuestro producto.
 Habilitar puestos degustación en supermercados
 Creación de una página web que brinde la información en cuanto a la empresa, las
características y beneficios del producto.
 Publicación de beneficios y notas de salud relacionados con el consumo de bebidas
funcionales.
 Creación de aplicaciones móviles que permitan a los usuarios interactuar con la marca.
 Introducir anuncios en los principales diarios y revistas de la ciudad, para que las
personas que no están familiarizadas con las redes sociales, estén al tanto de las
novedades del producto.
 Participación en ferias o exposiciones de emprendimiento, proyectos.
 Hacer uso de vallas publicitarias las cuales se sitúan en lugares estratégicos
específicos de la ciudad.

Fig. 11.Primer Diseño de Fig. 12.Segundo Diseño de


anuncios publicitarios anuncios publicitario

7.4.4.
Estrategia de
plaza
Fig. 13.Perfil de Instagram
Fig. 14.Perfil de Facebook de la empresa
Para la plaza se contará con un canal de distribución directa que va del fabricante al
de la marca y empresa
consumidor final, posicionando locales de venta, luego se adicionará canales de
Fig. 15.Diseño de la página
distribución indirecta el cual implica supermercados o minimarkets enwebdonde el
de la empresa
consumidor final puede encontrar nuestro producto. La distribución directa se aplicará en
la localidad donde se encuentre ubicada la planta procesadora, mientras que para lugares
lejanos a la planta se optará por la distribución indirecta.
Los productos serán trasladados hacia los puntos de ventas, contando con estrategias de
venta virtual. Se contará con un intermediario que realice los procesos de acopio de
bebidas de cualquier tipo. El contacto con los diferentes proveedores y clientes se manejará
por medio telefónico, vía redes sociales, web con un manejo de bases de datos por correos
electrónicos.

Para la cobertura del mercado, la estrategia que utilizaremos es la de distribución selectiva.


Seleccionaremos los mejores puntos de venta de acuerdo a su ubicación, y la abundancia
de público y su cobertura en el distrito, logrando que el distrito de la región seleccionada
este cubierto, ya sea por un supermercado o un minimarket, para que los clientes no tengan
ninguna dificultad en encontrar nuestro producto.

 Canal de Distribución Directa

CONSUMIDOR
FABRICANTE
FINAL

 Canal de Distribución Indirecta

SUPERMERCADOS CONSUMIDOR
FINAL

FABRICANTE

CONSUMIDOR
MINIMARKETS
FINAL
TAMAÑO Y
LOCALIZACION
DE PROYECTO

VIII. TAMAÑO MUESTRAL

8.1. POBLACION

La población estuvo comprendida por hombres y mujeres de diferentes edades, tanto niños
como adultos, que se encontraban dentro de la ciudad de Nuevo Chimbote (151 127) y
Chimbote (425 367), considerando solo a familiares, amigos y conocidos del proyecto,
equivalente a 115 personas que representan el 0.02% de la población del distrito de Nuevo
Chimbote y Chimbote.

8.2. MUESTRA

La investigación realizada tiene un nivel descriptivo y variable tipo cualitativo. Para


establecer la muestra, se utilizó un muestreo probabilístico o aleatorio simple, ya que todas las
muestras tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. El muestreo está en función a la
población de personas dentro del distrito de Nuevo Chimbote. El tamaño de muestra es de 50
personas, el cual se determinó aplicando la fórmula de muestreo cuando la población es finita
realizado por Mayorga y Araujo (2011), según los parámetros siguientes.

Se empleó la fórmula para una población finita:


z 2∗p∗q∗N
n= 2 2
e ( N−1 ) + z ∗p∗q

Simbología Definición
N Población
z Nivel confianza (95%= 1.96)
p Probabilidad a favor (0.50)
q Probabilidad en contra (0.50)
e Error de muestra = 5% y/o 0.05
n Muestra

Entonces:

1.952∗0.5∗0.5∗425 367
n= =380
0.052 ( 425367−1 ) +1.952∗0.5∗0.5

Con las encuestas y el tamaño de muestra obtenido, se analiza el comportamiento de compra


de bebidas en la localidad, distrito de Nuevo Chimbote, mediante el cual se determinará el
perfil del comprador o consumidor, identificando los factos que influyen en la compra de las
bebidas.

8.3. RESULTADOS DE ENCUESTA


A. Edad.

Gráfico 2.Rango de edad de los encuestados Según se puede observar, la mayoría de


los encuestados respondieron que
pertenecen a edades menores de 25
años siendo un 70% del total de
personas, con una gran diferencia en
comparación a las personas mayores de
25 años.

B. Bebida preferida en los familiares de los encuestados.

Podemos apreciar en el siguiente


gráfico, que las personas en su gran
mayoría de personas encuestadas
consumen principalmente bebidas
néctares y/o jugos (32%), gaseosa
(24%) y agua de mesa (22%).
Gráfico 3. % preferencia

C. Frecuencia del consumo de Néctares de Frutas.

Un 28% de personas acostumbran


consumir estas bebidas en un periodo
de una vez por semana y de igual
manera el similar número de personas
optan por consumir una vez por
semana.

Gráfico 4. % Frecuencia de consumo


D. Lugares de Compra.
El mayor número de respuestas se repartió
entre personas que compran en bodegas
(68%) y supermercados (30%), ya sea por
motivos de cercanía a sus hogares como
de gustos y/o preferencias.

Gráfico 5.Lugares de compra

E. Frutas que se prefiere consumir en Néctares o Jugos.


Según los resultados obtenidos, se
puede observas las preferencias de las
personas con respecto a las
preferencias de las frutas que les
gustarías probar en un néctar o jugo.

Gráfico 6.Frutas de preferencia en néctares o


jugos

F. Quienes consumen más Néctares o Jugos en su casa.

El mayor consume de néctar en los


hogares es: por los adultos 56%, por parte
de los adolescentes un 32% y niños un
8%.

Gráfico 7. % mayor consumo en casa

G. Gustos y preferencias al consumir Néctares o Jugos


Con respecto al motivo de la compra los
encuestados señalan que consumen
productos nacionales porque prefieren
apoyar a productos peruanos y dar pase
productos innovadores. Por otro lado, las
personas que optan por productos
importados opinan que estos son más
Gráfico 8.Gustos y preferencia de consumo
accesibles y también por el sabor al que
están acostumbrados.

H. Tipos de envase de preferencia.

A la mayoría de las personas les gustaría


recibir una botella es presentación de
envase de vidrio ya sea por su diseño o
fácil manipulación al momento de
consumir el producto.
Gráfico 9.Envases de preferencia

I. Tamaño del envase más común que consumen.

El 50% de los encuestados considera que,


para poder satisfacer esa necesidad de
consumo de una bebida de este tipo, es
más práctico las presentaciones de 300 ml.

Gráfico 10.Tamaño común de envase

J. Precio al que se está dispuesto a pagar por un néctar de arándanos y castañas en


una presentación de 300ml.

El resultado dado por la mayoría de los


encuestados, confirma que sí estarían
dispuestos a pagar un producto con el
rango de precio de s/ 2.50 a s/ 3.00 ya que

Gráfico 11.Precio a pagar por el producto les parece un precio justo y accesible para
su consumo.
K. Grado de probabilidad de la compra de este producto, en donde 1 significa
menos probable y 5 más probable.

La mayoría de los encuestados mantienen


una postura neutral en cuanto al consumo
de este producto a base de arándanos y
castañas

Gráfico 12.Probabilidad de compra del


producto

L. Medio por el cual le gustaría enterarse del producto

La influencia de las redes sociales es


contundente, quedando asentado con los
resultados que dieron los encuestados, los
cuales aseguran que el medio a través del
cual se informan de la llegada de nuevos
productos, son las redes sociales, teniendo
un 70% de respuestas que es el medio más
Gráfico 13.Medio de publicidad usado actualmente para conocer de nuevos
productos.

IX. TAMAÑO DEL PROYECTO

9.1. TAMAÑO DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA DEMANDA

Definir el tamaño que tendrá el proyecto es importante dado que incide sobre el nivel de las
inversiones y los costos que se calculen, lo cual nos da una estimación de la rentabilidad que
podría generar su implementación, además, la decisión que se tome con respecto al tamaño
determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos
por venta.
A nivel nacional se estima una demanda de 336 690 456 miles de litros estando la
segmentación enfocada en un rango de edades en los que engloba tanto niños como adultos.

De acuerdo a los resultados obtenidos previamente en el análisis de mercado, obtuvimos que


el 32% de las personas encuestadas consumen néctares o jugos y el 24% gaseosas, obteniendo
un tamaño de proyecto de 37 personas basada en una población de 115 personas, de las cuales
se tomara una porción de 26% de la demanda insatisfecha para implementar el proyecto.

Tabla 14.Demanda Insatisfecha del proyecto

Demanda insatisfecha
Población 115
%Persona que consumirían la bebida 32%
#Personas que consumirían la bebida 37
%Demanda insatisfecha a cubrir 26%
#Demanda insatisfecha a cubrir 30

Una vez establecida la demanda insatisfecha del mercado a cubrir, se procede a multiplicar
por el porcentaje de consumo obtenido en el resultado del estudio de mercado, estableciendo
de esta manera el número de personas que consumirían la bebida periódicamente.

Tabla 15.Número de personas que consumirán el producto

  Cuadro de consumo
  Demanda Insatisfecha %Consumo # de personas
Una vez por semana 30 28% 8
Una vez por mes 30 28% 8
Más de una vez por semana 30 24% 7
Más de una vez por mes 30 14% 4
Consumo diario 30 6% 2

9.2. TAMAÑO DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA CAPACIDAD INSTALADA

9.2.1 Criterios

Para obtener el tamaño del proyecto de acuerdo a la capacidad instalada del proceso de
producción de bebida de arándanos con castañas, se ha tomado en cuenta los siguientes
criterios:
- La planta procesara en un turno de 8 horas con 25 días al mes, considerando un
descanso de media hora para los trabajadores.
- Se toma en cuenta equipos y maquinaria para la producción de la bebida como:
balanza, pulpeadora, máquina de bebida vegetal. entre otros.
- Los envases empleados tendrán un volumen de 300 ml
- Cada paquete contendrá 6 envases.

Tabla 16.Formulación de la bebida de arándanos con castaña

INSUMOS PORCENTAJE
ARANDANOS 23%

CASTAÑAS 23%

PANELA 9%

AGUA 45%
TOTAL 100%

Tabla 17.TAMAÑO DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA CAPACIDAD INSTALADA

NÚMERO
CAPACIDAD DE
ETAPA RENDIMIENTO MAQUINARIA DE OPERACIÓN
PROCESAMIENTO
MÁQUINAS
Recepción de Balanza de
100 1 Pesado 0.11min/kg
MP plataforma
Manual, sobre
Separación de
Selección 88 faja 2 personas 3.2 kg/min
material podrido
transportadora
Transportador
de faja inclinada Lavado a presión
Lavado 100 1 60.34 kg/min
con agua a de agua
presión

Extracción de Máquina de Obtención de


90 1 35 kg/h
bebida vegetal bebida vegetal bebida vegetal
Obtención de
Pulpeado 89 Pulpeadora 1 72 kg/min
pulpa

Cocción y Mezclado de
95 Marmita 1 40 kg/h
Estandarizado ingredientes

Pasteurizació Eliminación de
90 Pasteurizadora 2 100 kg/h
n microorganismos

Dosificadora Llenado de
Envasado 97 1 550 l/h
semiautomática envases de 0.3L

Cerradora Sellado de
Tapado 100 1 8 kg/min
semiautomática envases
Transportador
de cadena con
Reducción
sistema de
Enfriado 100 1 brusca de la 70 kg/min
aspersión de
temperatura
agua fría
incorporado
Colocación de
Etiquetadora
Etiquetado 100 1 etiquetas en 120 kg/min
semiautomática
envases

Formación de
Empaquetadora
Empaquetado 100 1 paquetes de 6 18 kg/min
semiautomática
unidades
Tabla 18.CALCULO DEL TIEMPO EN CADA ETAPA DEL PROCESO

CAPACIDAD
ETAPA CAPACIDAD KG TOTAL MINUTOS HORAS
(kg/min)

Recepción de MP 0.11min/kg 70.0 7.70 0.128 9

Selección 3.2 kg/min 70.0 21.88 0.365 3

Lavado 60.34 kg/min 61.6 1.02 0.017 60

Extracción de bebida
35 kg/h 100.8 172.80 2.880 1
vegetal

Pulpeado 72 kg/min 30.8 0.43 0.007 72

Cocción y
40 kg/h 132.1 198.20 3.303 1
Estandarizado
Pasteurización 1000 kg/h 125.5 7.53 0.126 17
Envasado 550 l/h 113.0 12.32 0.205 9
Tapado 8 kg/min 109.6 13.70 0.228 8
Enfriado 70 kg/min 109.6 1.57 0.026 70

Etiquetado 120 kg/min 109.6 0.91 0.015 120

Empaquetado 18 kg/min 109.6 6.09 0.101 18

444.14 7.40 387.7

Tabla 19.BALANCE DE MATERIA DE LA BEBIDA DE CASTAÑA

RENDIMIENT
ETAPA INGRESO SALE SIGUE
O
Recepción de
100.00 35.0 0.0 35.0
MP

Selección 88.00 35.0 4.2 30.8

Lavado 100.00 30.8 0.0 30.8

Extracción de
90.00 100.8 10.1 90.7
bebida vegetal

Tabla 20.BALANCE DE MATERIA DE LA BEBIDA DE ARANDANO CON CASTAÑA


RENDIMIENT INGRES TIEMPO
ETAPA SALE SIGUE
O O (HR)
Recepción de
100.00 35.0 0.0 35.0 0.128
MP

Selección 88.00 35.0 4.2 30.8 0.365

Lavado 100.00 30.8 0.0 30.8 0.017

Pulpeado 89.00 30.8 3.4 27.4 0.007

Cocción y
95.00 132.1 6.6 125.5 3.303
Estandarizado

Pasteurización 90.00 125.5 12.6 113.0 0.126

Envasado 97.00 113.0 3.4 109.6 0.205

Tapado 100.00 109.6 0.0 109.6 0.228


Enfriado 100.00 109.6 0.0 109.6 0.026
Etiquetado 100.00 109.6 0.0 109.6 0.015

Empaquetado 100.00 109.6 0.0 109.6 0.101

 CANTIDAD PRODUCIDA: 109.6 kg

 TOTAL DE HORAS : 7.40

 RENDIMIENTO OBTENIDO: 157%

 KG DE ENVASE: 0.3

 ENVASES EN PAQUETE: 6

 UNIDADES PRODUCIDAS: 365 x día

 PAQUETES PRODUCIDOS: 61 x día

9.3. VALORES PARA LA DETERMINACION DEL TAMAÑO


9.3.1 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD
 CAPACIDAD (UNID./ MIN): 0.82

 CAPACIDAD [PAQ. /MIN): 0.14

 DIAS / AÑO: 300

9.3.2. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA

TAMAÑO DE PLANTA =PAQUETES PRODUCIDOS∗DIAS / AÑO

TAMAÑO DE PLANTA =61∗300

TAMAÑO DE PLANTA =1826 paquetes/año

*Cada paquete contiene 6 envases de 300 ml.

X. LOCALIZACIÓN
10.1. MACROLOCALIZACION

10.1.1 ANCASH
A. FACTOR ECONOMICO

En el siguiente cuadro Ancash sobre el valor Agregado Bruto, por años según actividad
económica valores precios contrastantes de 2007 (miles de soles).
Tabla 21.PBI de Ancash hasta el 2021

Del cuadro precedente podemos notar claramente que la principal fuente de recurso para
el estado se encuentra en la actividad extractiva de petróleo, gas y minerales, el cual ha
involucrado 45.5% del recurso recaudado por las principales actividades económicas en
la región. Por otro lado, la manufactura es la segunda actividad con mayor valor
agregado bruto del país (9.1%), la misma que ha venido incrementándose durante los
años precedentes, sin embargo, no con el impacto que implica la actividad extractiva.
Así mismo, el comercio también ha tenido un rol importantísimo en el valor agregado
bruto del país. Las actividades que menos valor han generado durante estos últimos años
es la de Electricidad, Gas y Agua (2.2%), así como la pesca y la acuicultura (1.9%);
pero en este último año que pasó la actividad que generó el menor valor en alojamiento
y restaurantes (1.5%) debido a la pandemia.

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA EN ANCASH EN EL MES DE MARZO DEL


2021

Sector agropecuario

El sector agropecuario creció 14,1% sustentado principalmente, por el mayor


desempeño del subsector agrícola (19,1%). Por otro lado, la producción del sector
pecuario cayó 2,1%. Durante los tres primeros meses del año, el sector tuvo un aumento
del 7,0 en términos interanuales.
El crecimiento del subsector agrícola (19,1%) responde a la mayor producción de
cultivos destinados al mercado interno (16,6 %), principalmente de arroz cáscara (18,6
por ciento), papa (27,2%) y camote (172,1 %). Asimismo, los productos orientados al
mercado externo y agroindustria registraron un crecimiento de 25,4% interanual, la cual
se explica, esencialmente, por la mayor producción de maíz amarillo duro (42 %) y
algodón rama (452,3 %).

La caída del subsector pecuario (-2,1 %) se explica, básicamente, por la menor


producción de carne de ave (-4,5%) y carne de vacuno (-0,3 %).
Tabla 22.ANCASH: SECTOR AGROPECUARIO 1/ (Miles de toneladas)

En cuanto a la nueva campaña agrícola (2020-2021), en los ocho primeros meses se


registró la instalación de un total 55,8 mil hectáreas, nivel mayor en 6,4 por ciento
respecto a igual periodo de la campaña anterior (2019-2020). Entre los cultivos que
registraron las mayores siembras en términos absolutos, destacan: maíz amiláceo (1 369
has.), trigo (1 258 has.), cebada grano (950 has.), maíz amarillo duro (582 has.) y papa
(127 has.).

Tabla 23.ANCASH SUPERFICIE SEMBRADA DE PRINCIPALES CULTIVOS


TRANSITORIOS 1/ (Hectáreas)
B. FACTOR SOCIOECONOMICO

Tasa de empleo formal e informal La tasa de empleo formal a nivel departamental desde
el 2014 al 2018, conforme a la Encuesta Nacional de Hogares, muestra una reducción de
0.6 puntos porcentuales.
Tabla 24.Tasa de empleo formal e informal 2014- 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadístico e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico 14.Tasa de empleo formal e informal (2014-2018)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo a lo observado, se puede indicar que aún existe una amplísima diferencia
porcentual entre la tasa de empleo formal e informal siendo en el año 2015 de 82.0%
(tasa de empleo informal) y de tan solo 18% la tasa de empleo formal.

La tasa de crecimiento del empleo formal ha venido en aumento de forma muy lenta,
pues desde el año 2015 al 2018, en términos porcentuales solo se ha avanzado en 1.7%,
siendo este último año menor al 2017 por 0.1%, de lo cual podemos indicar que esta
tasa es susceptible de paralizarse o incluso disminuir. Sobre las proyecciones realizadas
del año 2018 al 2013, el incremento de la tasa de empleo formal solamente aumentaría
en 3.1%, teniendo, aun así, una brecha muy grande entre el empleo formal e informal,
siendo este un importante factor estructurales de la inseguridad. Por otro lado, en lo que
respecta al empleo adecuado, vemos que la región Ancash tiene una diferencia
porcentual entre hombres y mujeres del 26% (quinto a nivel nacional), una diferencia
porcentual mayor que el promedio nacional (22%) e igual a la provincia constitucional
del Callao y Piura, ello nos explica la situación de que somos uno de los departamentos
con mayor brecha de desigualdad de género luego de Lambayeque (31%), Pasco (29%),
Apurímac (29%) y Cusco (27%). De otro lado, vemos que los departamentos con menor
porcentaje de desigualdad en el acceso al empleo adecuado se encuentran Amazonas
(19%), Región Lima (13%) y Loreto (12%). Respecto a la violencia sexual y familiar, la
independencia económica juega un rol fundamental en el fortalecimiento de igualdad de
género. Con las cifras expuestas, la desigualdad en acceso al empleo adecuado, es uno
de los factores por lo cual persiste la violencia familiar en Ancash.

Población Económicamente Activa (PEA)


La PEA está constituida por las personas aptas para ejercer funciones productivas. En
América Latina y Caribe, la población en edad de trabajar ha sido precisada en función
a las características del mercado laboral. En el Perú se estableció como edad mínima la
de 14 años. A nivel de departamentos, Madre de Dios, Pasco, La Libertad, Ucayali,
provincia de Lima, Provincia Constitucional de Callao, Huancavelica, Ayacucho, Ica,
San Martín, Tacna y Junín muestran crecimientos por encima o iguales al promedio
nacional (1.4%). En el resto de departamentos, la fuerza laboral creció por debajo de ese
valor, presentando la tasa más baja, Moquegua y Cajamarca (0.8% y 0.7%,
respectivamente).

Gráfico 15.Tasa de crecimiento de la PEA según departamentos

En el caso de Ancash, la tasa de crecimiento durante el periodo del 2007 al 2018 fue de
1.0%, es decir, por debajo del promedio nacional. Por otro lado, conforme al Sistema de
Información Regional para la toma de Decisiones-INEI, durante el año 2015 hubo 62
560 personas pertenecientes a la Población Económicamente Activa. En el 2016 fueron
63 050, en el año 2017, 63 300, y en el año 2018 la PEA a nivel regional fue de 63 79.
Gráfico 16.Población Económicamente Activa 2015- 2017/ Tendencia al 2023.

Fuente: Sistema de Información Regional para la toma de Decisiones-INEI.

Tal como se muestra en la gráfica anterior, la PEA ha venido incrementándose de forma


constante. Según las proyecciones realizadas, vemos que para el año 2019, era de 64
160, para el 2020 es de 64 554, de esa forma hasta el 2023 que tiene una proyección de
65 736 habitantes que pertenecería a la población económicamente activa. Si bien
implica un fortalecimiento del sector económico de la población, también al realizar un
cruce de variables con la tasa de empleabilidad formal-informal, resulta preocupante
porque persiste como un problema causante de inseguridad.

C. FACTOR SOCIAL
La población total del departamento de Ancash conforme al último censo nacional
realizado en el año 2017 es de 1 083 519. Es decir, es el décimo departamento con
mayor población en el país, por debajo de departamentos como Lima, Piura, La libertad,
entre otros.

Para el año 2017 se muestra que, del total de la población, 534 101 son hombres
(43.3%); en tanto que las mujeres son 549 418 personas (50.7%). Del 2007 al 2017, la
población femenina se incrementó en 2.9%; es decir 15 667. De otro lado, la población
masculina aumentó en 0.8%, ello es 4 393.
Gráfico 17.Comparación de la población por sexo (2007- 2017)

Fuente: Instituto Nacional de Informática y Estadística INEI

El mayor porcentaje de población se encuentra en el grupo de los 15 a 64 años de edad.


En el caso del año 2007 este grupo representaba el 60.7% del total de habitantes en el
departamento. En el año 2017 este porcentaje del grupo poblacional aumento a un 63%.
La población perteneciente al grupo de rango de edad de entre los 0 a 14 años es el
segundo con mayor número de poblacional. Para el 2007, el número representaba el
31.4% del total de habitantes en el departamento; sin embargo, en el año 2017 este
porcentaje se redujo a un 27%.

Gráfico 18. Comparación de la población según grupo de edad (2007-2017)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La población total del departamento de Ancash conforme al último censo nacional


realizado en el año 2017 es de 1 083 519. En el año 2007 era de 1 063 459; es decir,
hubo un aumento poblacional de 20 060. Ello indica que, durante los 10 años de
intervalo el índice de crecimiento poblacional aumentó en 0.2% anual. Según el Sistema
de Información Regional para la Toma de Decisiones- INEI, la estimación de la
población para el año 2017 iba ser de 1 160 490 personas, sin embargo, ello no
concuerda con los datos oficiales arrojados durante el censo 2017, pues hubo una
diferencia de 76 971 personas, lo que nos muestra una clara desaceleración del
crecimiento poblacional conforme a las proyecciones realizadas.

Gráfico 19. Tasa de crecimiento promedio anual de la población y estimación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimación y


Proyecciones de Población

Podemos notar que, conforme a las proyecciones, se estima que la tasa de crecimiento
para los años 2018 a fines de 2020 será de 0.5% anual, y que para los años 2021 al 2025
será tan solo de un 0.4% anual. Es decir, sin duda alguna, se muestra una estimación a
futuro de la desaceleración del crecimiento poblacional a nivel regional. El fenómeno
antes descrito podría explicar, de forma preliminar, un impacto periférico sobre la
situación en la seguridad ciudadana.

Población por provincias

Según la división político administrativa, el departamento de Ancash, está conformada


por 20 provincias y 166 distritos, siendo la densidad poblacional uno de los indicadores
que permite evaluar el grado de concentración de la población en un área geográfica.

Tabla 25.Población por provincia según censo nacional 2017

POBLACION POR PROVINCIA 2017


PROVINCIA CAPITAL SUP. POBL. DENSIDAD %
(HAB./KM2)
ANCASH Huaraz 39702 1085519 27.3 100
SANTA Chimbote 4005 435807 108.8 22.2
HUARAZ Huaraz 2493 163936 65.8 13.4
HUARI Huari 2772 58714 21.2 4.3
YUNGAY Yungay 2767 50841 18.4 3.7
HUAYLAS Caraz 2293 51334 22.4 4.6
CASMA Casma 2262 50989 22.5 4.6
CARHUAZ Carhuaz 804 45184 56.2 11.4
HUARMEY Huarmey 3900 30560 7.8 1.6
SIHUAS Sihuas 1456 26971 18.5 3.8
POMABAMBA Pomabamba 2974 26794 9 1.8
BOLOGNESI Chiquián 3155 23797 7.5 1.5
PALLASCA Cabana 2101 23491 11.2 2.3
MARISCAL Piscobamba 731 20284 27.7 5.7
LUZIRIAGA
CARLOS FERMIN San Luis 624 17717 28.4 5.8
FITZCARRALD
RECUAY Recuay 2304 17185 7.5 1.5
ANTONIO Llamellín 562 13650 24.3 4.9
RAYMONDI
CORONGO Corongo 988 7532 7.6 1.6
ASUNCIÓN Chacas 529 7378 13.9 2.8
OCROS Ocros 2286 7039 3.1 0.6
AIJA Aija 6316 6316 9.1 1.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Se observa que la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Santa, con
435 807 personas, agrupando más de la tercera parte de la población del departamento
(40.2%). Le sigue la provincia de Huaraz, que alberga 163 936 habitantes (15.1%),
mientras que las provincias de Aija y Ocros (ambas con 0.6%) son las menos pobladas,
con 6 316 habitantes y 7 039 habitantes, respectivamente. Así mismo, a realizar una
comparación con la tasa de victimización por provincias, se encuentra una coincidencia
con la densidad. A mayor densidad, mayor incidencia delictiva.
10.2. LOCALIZACIÓN DE PLANTA POR EL MÉTODO DE RANKING DE FACTORES
Tabla 26.Método de Ranking de factores para localización de una planta de bebidas funcionales
ASPECTOS
MAN ENERGIA COMUNICACIONE CONTROL COSTO
CLIENTE MATERI COMBUSTIBL AGU CARACTERISTICA FISCALES Y CONTE PES VALO
FACTORES O DE ELECTRIC SY AMBIENTA S DE
S A PRIMA E A S DEL LUGAR FINANCIERO O O R%
OBRA A TRANSPORTES L VIDA
S

MANO DE OBRA 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 7 0.11 11%

CLIENTES 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0.14 14%

MATERIA PRIMA 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 0.13 13%

ENERGIA
0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 5 0.08 8%
ELECTRICA

COMBUSTIBLE 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 4 0.06 6%

COMUNICACIONE
SY 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 6 0.10 10%
TRANSPORTES

AGUA 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 5 0.08 8%

CARACTERISTICA
1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 6 0.10 10%
S DEL LUGAR

CONTROL
0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 4 0.06 6%
AMBIENTAL

COSTOS DE VIDA 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 6 0.10 10%

ASPECTOS
FISCALES Y 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0.05 5%
FINANCIEROS

TOTAL 63 1 100%
10.2.1. ANÁLISIS CUALITATIVO POR PUNTOS
Tabla 27.Análisis cualitativo por puntos

FACTORES DE CHIMBOTE MORO NEPEÑA


PESO
LOCALIZACIÓN Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Mano de obra 0.11 9 1.00 10 1.11 10 1.11

Clientes 0.14 8 1.14 8 1.14 8 1.14

Materia prima 0.13 9 1.14 10 1.27 9 1.14

Energía eléctrica 0.08 7 0.56 7 0.56 7 0.56

Combustible 0.06 8 0.51 6 0.38 6 0.38

Comunicaciones y
0.10 10 0.95 9 0.86 9 0.86
transportes

Agua 0.08 10 0.79 8 0.63 8 0.63

Características del
0.10 8 0.76 9 0.86 10 0.95
lugar

Control ambiental 0.06 4 0.25 6 0.38 5 0.32

Costos de vida 0.10 6 0.57 5 0.48 5 0.48

Aspectos fiscales y
0.05 8 0.38 6 0.29 6 0.29
financieros
Excelente 9- 10
SUMA  1 8.06   7.95 7.86
Muy Bueno 7-8
Bueno 5-6
Regular 3-4
Deficiente 1 -2
*La suma de las calificaciones ponderadas nos permitió seleccionar la localización más
adecuada, para nuestro proyecto la mejor ubicación resulto ser en la ciudad de Chimbote
con valor ponderado de 8.06, debido a que en esta ciudad existe una fijación de los
estándares que demanda la instalación de una planta productora de bebidas funcionales.
INGENIERIA
DEL
PROYECTO
XI. MATERIA PRIMA
11.1. LA CASTAÑA
A. ORIGEN Y EXTENSION

La castaña es una especie nativa de los bosques altos en las zonas no inundables
de la cuenca amazónica, incluye países como Brasil, Bolivia y Perú, también se
encuentra en estado silvestre en la Amazonía colombiana, venezolana y en las
Guayanas. Se puede ver su dispersión en Latinoamérica en la sgte. Figura 16.

Fig. 16.Distribución de poblaciones naturales de Castaña.

Los árboles de castaña se desarrollan en terrenos no inundados, con suelos


pobres en nutrientes y bien drenados de los tipos utisol y exisol; y en elevaciones
por debajo de 800 metros sobre el nivel del mar. Así mismo, requieren
precipitaciones anuales entre 1400 y 2800 mm, con dos a siete meses secos con
precipitación no menor a 60 mm. En general las condiciones requeridas se
indican.

Tabla 28.Condiciones ambientales para el desarrollo de la castaña


PARAMETROS CONDICIONES NECESARIAS

Temperatura máxima 38.9°C

Temperatura media 24.3 – 27.2°C

Temperatura mínima 18.9 – 10°C

Humedad relativa 66% - 91%

Precipitación 1400 a 2800 mm


En el Perú, el árbol de la castaña (Bertholletia excelsa) se encuentra en las regiones de
Madre de Dios y Loreto. Sin embargo, solo se aprovecha en el departamento de Madre
de Dios con fines comerciales, ya que se encuentran grandes rodales naturales asociados
con otras especies maderables en una densidad de 0,3 a 1,3 árboles por hectárea con una
extensión aproximada de 1 600 000 hectáreas, correspondientes a 19 por ciento del
territorio regional. Aunque, el área de uso actual es menor, aproximadamente 1 350 000
hectáreas

B. TAXONOMIA
 Reino: Plantae
 Filo: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Lecythidales
 Familia: Lecythidaceae
 Genera: Bertholletia
 Especie: Excelsa
C. MANEJO DE LA CASTAÑA

En el Perú, el fruto de la castaña es un producto forestal no maderable, por lo


tanto, conforme a la ley forestal, toda concesión forestal maderable o no
maderable, debe tener aprobado un plan de manejo antes del aprovechamiento del
recurso. Los concesionarios de concesiones forestales no maderables dirigidas al
aprovechamiento de la castaña, por tanto, presentan dos tipos de planes de
manejo: el plan general de manejo, que se presenta cada cinco años y un plan
anual de manejo.

El plan general de manejo de la castaña permite identificar con anticipación las


actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del
aprovechamiento en las concesiones; es un documento que se formula para los
primeros cinco años y debe ser reformulado según las mejoras que se den. Este
documento presenta las características biofísicas y socioeconómicas del área, la
implementación de prácticas de manejo orientadas a mejorar la calidad de la
castaña, el sistema de manejo silvicultural y las especificaciones para el
aprovechamiento y las prácticas silviculturales. Por otro lado, el plan operativo
anual incluye los mapas de ubicación de los árboles de donde se realizará la
recolección de frutos; este documento se presenta previa al aprovechamiento y
debe ser aprobado por la autoridad correspondiente.

Dentro de los planes de manejo se establecen los árboles semilleros con la


finalidad de mantener la ecología del bosque. Además, no todos los árboles
productores son seleccionados para la recolección, se hacen inventarios y
evaluaciones de cada uno antes de esta etapa.

D. PRINCIPALES USOS DE LA CASTAÑA Y SUS DERIVADOS

La almendra de castaña, es comercializada generalmente como nuez en muchos


países, ya que es uno de los principales sustitutos de otras nueces cuando los
precios de estas se elevan. Además, a partir de la castaña se pueden obtener
diferentes productos como: aceites, dulces, bebida, galletas, y otros. En la tabla 2
se presentan los productos comercializados de castaña y sus principales usos.

Tabla 29.Principales usos de los productos comercializados de castaña.

PRODUCTO
PRINCIPALES USOS
COMERCIALIZADO
Como complemento o en mezcla con otros granos y otros insumos para la
elaboración de cereales, snacks y postres
Almendra de castaña Con fines medicinales en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer (alto
contenido de selenio), y de problemas cardiovasculares, colesterol alto y
diabetes. Tiente efecto antioxidante y anti-inflamatorio
Castaña en cáscara Consumo directo y decoración en festividades navideñas.
Usada para la preparación de diferentes potajes
Leche de castaña
Usada en el tratamiento de manchas de la piel.
En la elaboración de jabones, shampoos, acondicionadores y otros productos
de limpieza y cuidado personal.
Aceite de castaña
Para el consumo directo por alta calidad, su valor nutritivo y su contenido de
ácidos grasos no saturados
En la panificación, por su contenido proteico
Harina de castaña
Usado en alimentación animal
E. UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida que se tomará para la recepción de la castaña en la
elaboración de la bebida, será en unidades de kilogramo (Kg)

F. CANTIDAD NECESARIA (PRODUCCIÓN ANUAL)

Tomamos en cuenta los datos ya obtenidos anteriormente donde sabemos que


produciremos una cantidad mensual de 9125 unidades de bebidas de 300 ml, lo cual
utilizaremos 2738 kg de materia prima, donde utilizaremos nuestra formulación
base para obtener un aproximado de la cantidad necesaria para la castaña en kg.

Tabla 30.Formulación de la bebida

INSUMOS PORCENTAJE
ARANDANOS 23%

CASTAÑAS 23%

Tabla PANELA 9% 31.Cantidad


aproximada de la castaña
AGUA 45%
MESES
TOTAL CANTIDAD
100% (Kg)
ENERO 672.00
FEBRERO 655.00
MARZO 662.00
ABRIL 638.00
MAYO 630.00
JUNIO 600.00
JULIO 625.00
AGOSTO 590.00
SETIEMBRE 620.00
OCTUBRE 615.00
NOVIEMBRE 620.00
DICIEMBRE 621.00

G. CALIDAD MÍNIMA EXIGIDA

Para tener un concepto de la calidad que se debe cumplir la Castaña (Bertholletia


excelsa), podemos tomar lo conceptos dados de la Norma Técnica Peruana 001.060
que establece los requisitos mínimos de calidad que debe cumplir la castaña
amazónica sin cáscara y deshidratada, de la familia de las Lecythidaceaes,
destinadas al consumo humano

H. DISPOSICIONES RELATIVAS DE LA CALIDAD


Requisitos mínimos
Según las disposiciones especiales de conformidad para cada categoría y las
tolerancias permitidas, la castaña amazónica deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a. Requisitos organolépticos
Las castañas amazónicas deberán cumplir los siguientes requisitos
organolépticos:
o Apariencia general y textura: Castañas amazónicas frescas, de superficie lisa
y limpias, además de una consistencia rígida y compacta (crujiente)
o Color: Castañas amazónicas de color característico, con cutícula y sin
cutícula
o Olor: Característico de las castañas amazónicas, sin presentar olores
extraños
o Sabor: Sabor característico de las castañas amazónicas, sin presentar sabores
extraños, como rancio, amargo, entre otros.
b. Requisitos físicos
o Materias extrañas: Las castañas amazónicas deberán estar libres de agentes
físicos tales como: cáscaras, piedrecillas, arena, pelos, excretas de animales,
restos de fibra y de agentes biológicos como insectos y partes de insectos.
o Castañas aceitosas: Se considera como castaña aceitosa aquella que luego de
hacerle un corte transversal más del 20% del área presenta anillos de aceites
o difusión. Se puede presentar una tolerancia del 5%
o Tolerancia en la presentación: Se acepta un máximo de 5% de pedazos de
castaña amazónica en un lote
c. Requisitos fisicoquímicos
o Humedad: La castaña amazónica deberá tener una humedad máxima de 4.5
%, según el método AOAC 925.40
o Índice de acidez, no mayor al 0,5 % de ácidos grasos libres expresados
como ácido oleico según el método ISO 660 ó AOAC 940.28
o Índice de peróxido, no mayor a 10 mEq O2/kg según el método ISO 3690 ó
ISO 27107 ó AOAC 965.33.
I. CLASIFICACIÓN
La clasificación se determinará en función a la calidad y el tamaño:
a. Categorías de Calidad
i. Categoría Primera: Castaña amazónica entera sin cáscara, de todo
tamaño, que no presenta daños físicos visibles (faltante de pequeños
fragmentos, no está arrugada2, ni presenta coloración extraña). Se acepta
una tolerancia de 5 % de las categorías segunda o tercera, es decir
chipped o broken.
ii. Categoría Segunda (Chipped): Castaña amazónica sin cáscara, de todo
tamaño que en el proceso de acondicionamiento ha tenido algún daño
físico leve. El tamaño de esta categoría debe ser mayor a los ¾ de la
castaña entera.
iii. Categoría Tercera (Broken): Son los pedazos de frutos cortados y/o
recortados. El tamaño debe ser menor a los ¾ de la castaña entera.
b. Tamaños
Las castañas amazónicas enteras de la categoría primera se clasifican de
acuerdo a su tamaño, lo cual se relaciona directamente con el indicador de
número de castañas amazónicas beneficiadas por kilogramo o libra, de
acuerdo a la tabla siguiente.

Tabla 32.Clasificación de las Castañas

NUMERO DE CASTAÑA AMAZONICA


CLASIFICACION
(KG)
Extra grande Menor a 198
Grande 198 a 240
Mediana 242 a 284
Pequeña 287 a 350
Enana 353 a 395
Minúscula 397 a 485
Súper minúscula Mayor a 485

J. CONTAMINANTES
1. Metales Pesados
Las castañas amazónicas no deberán exceder los límites máximos de metales
pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius y/o el país de
destino.
2. Residuos de plaguicidas
Las castañas amazónicas no deberán exceder los límites máximos para residuos de
plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius y/o el país de
destino.
3. Mitotoxinas
Las castañas amazónicas no deberán exceder los límites máximos de niveles de
micotoxinas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius y/o el país de
destino. Asimismo, se recomienda cumplir con el CAC/RCP 59.

K. POSIBLES PROVEEDORES
En el comercio de Castaña, existe variedad de empresas que se ubican en la ciudad
de Lima, como también en Madre de Dios. Como las más importantes tenemos:

o Xpodeka
o P&C Inversiones
o Zafra – Brazil Nút
o Avendaño Trading Company
o SN Logistics
o LM Inversiones
o Rio Branco Exportaciones Perú
o Mikhuna Peruvian Foods
o Xercom Tecnology
o World Xokotl

L. PRECIOS ESTIMADOS

Los precios de las nueces son regulados por la oferta de una canasta nueces
sustituibles entre sí en el mercado mundial.
Los más comerciables son: maníes o cacahuetes (producidos en USA e India),
avellanas (Turquía) almendras (USA y España), castaña amazónica (Bolivia, Brasil
y Perú), castaña de cajú (India y Brasil), nueces de nogal (china) y cocos
(Filipinas). En esta distribución de la oferta mundial, la castaña amazónica sólo
constituye el 2% del mercado.
Al tener varios sustitutos, las castañas tienen una demanda muy elástica en precios
y cantidad, que contrasta con una oferta inelástica en el corto plazo, porque su
producción está determinada por condiciones climáticas y productividad natural del
bosque que se manifiesta por las constantes variaciones cíclicas de sus precios
internacionales.
En vista de que el mercado de la castaña está dominado principalmente por los
brasileños y bolivianos, el Perú tiene poco control sobre el precio internacional y es
básicamente un tomador de precios. Más aún, no hay una diferenciación en cuánto
a las condiciones de producción y la calidad del trabajo recolectado.

M. DISPONIBILIDAD
La disponibilidad de la castaña se encuentra en los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo y abril.

11.2. ARANDANOS

Tienen la propiedad de ser colorantes y antioxidantes. Además, poseen: azúcares,


fibra, lípidos, minerales, vitaminas, proantocianidinas, antocianidinas, benzenoides,
ácido hidroxicinámico, flavonoides y fenilpropanoides.

Las regiones del Perú que más han exportado arándanos en el 2017 estuvieron
lideradas por La Libertad pues registró un crecimiento del 15% y alcanzó una
participación del 48% en el sector exportador de arándanos. Otras regiones que
también tuvieron una buena participación fueron Ica con un 14% y Lambayeque
con un 6%. Entre las principales empresas que destacaron en las exportaciones son
Camposol con un 32% de participación y Tal SA con un 23% de participación.

A. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

El arándano (Vaccinium corymbosum), es un frutal menor nativo de Norteamérica,


pertenece al reino Plantae, división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida, orden
Ericales, familia Ericaceae, subfamilia Vaccinioideae, tribu Vaccinieae, género
Vaccinium, especie Vaccinium corymbosum
B. UNIDAD DE MEDIDA

Las cámaras móviles que transporten los arándanos deberán contener en su interior
las jabas paletizadas de la materia prima con un rotulo, que indica el lote y variedad.
Las jabas deben ser llenas de acuerdo a su capacidad (2.5 Kg/ jaba
aproximadamente), esto se verificará en las balanzas de recepción en donde se
determinará la cantidad que ingresa por lote. Para ello se emplea una balanza de
plataforma, las jabas (incluyendo la parihuela) son colocadas sobre ésta. Los datos
son ingresados a un cuadro de Excel para su posterior difusión. Este dato sirve para
de acuerdo a la cantidad por variedad se proyecte el proceso

Fig. 17.Arándanos frescos

C. CANTIDAD ESTIMADA EN LA PRODUCCION ANUAL

Tabla 33.Cantidad estimada anualmente en kg.

Materia prima necesaria para la producción anual


Mes Kg
Enero 635
Febrero 630
Marzo 625
Abril 620
Mayo 630
Junio 615
Julio 615
Agosto 625
Setiembre 640
Octubre 650
Noviembre 645
diciembre 640
Gráfico
Cantidad de Materia Prima para la Produccion Anual 20.Cantidad
660 de arándanos
destinados a
650 la producción
640 anual

630

620

610

600

590
o ro zo ril o o li o o e e e e
er re ar ay ni Ju os
t br br br br
En b M Ab M ju
Ag m ctu m m
F e tie O vie cie
Se No Di

D. CALIDAD MINIMA REQUERIDA


1. Variedad
Los arándanos "Premium" pueden ser de cualquier variedad conforme a las
características del género Vacciniumcorymbosum.
2. Propiedades físicas y químicas
a) Requisitos mínimos
Las condiciones mínimas que cada unidad (fruto) debe reunir son las
siguientes:
- Bien desarrollada
- Sana
- No poseer olores y/o sabores extraños
- Estar en un estado de madurez apropiado según el color, contenido de
azúcares
- y consistencia adecuada
- Libre de manchas, lesiones o heridas
- Libre de machucamiento
- Sin podredumbre
b) Requisitos de calidad superior
- Madurez
Está determinada por:
 Color exterior del fruto: deberá ser el característico en el cien por
ciento (100%) de la superficie. No se admitirán coloraciones
verdosas.
 Contenido de azúcares: mínimo siete grados Brix (7° Bx.),
determinado refracto métricamente.
 Consistencia: condición de fruta firme al tacto (coincide con el
estado de la coloración).
- Cera natural: como mínimo el noventa por ciento (90 %) de la
superficie de la fruta debe contener cera natural, determinada
visualmente.
- Arándanos en pudrición: menos del uno por ciento (1 %) en bandeja,
determinado visualmente.
- Arándanos dañados (aplastados, chorreados): menos del dos por
ciento (2 %) en bandeja, determinado visualmente.
- Arándanos cicatrizados (provenientes de rameos, daños por pájaros,
heridas): menos del cuatro por ciento (4 %) en bandeja, determinados
visualmente.
- Presencia de pedicelos: no se permite, se determina visualmente.
- Deshidratación: no se permite, se determina visualmente.
- Tamaño de frutos
c) Calibres según el máximo diámetro ecuatorial (expresado en mm):

Tabla 34.Calibre máximo para arándanos

Grande Mediano Chico


Mayor a 12 8 a 11 Entre 6 y 8

- Tolerancia en tamaño: se admitirá un tres por ciento (3 %) por bandeja


de frutos de tamaños dispares.
- Materias extrañas: No se aceptará la presencia de ninguna materia
extraña (polvo, hojas, piedras, etcétera).

E. CONTAMINANTES QUÍMICOS
1. Plaguicidas: No detectable según método oficial reconocido.
Nota: los productos utilizados deben estar autorizados por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo
descentralizado en la órbita de la secretaria de agricultura, ganadería, pesca y
alimentos del Ministerio de Economía y Producción, para dicho cultivo.
F. POSIBLES PROVEEDORES

Tabla 35.Principales proveedores de arándanos

Proveedor

CAMPOSOL S.A.
Ubicación Panamericana Norte Km 493.5.
Departamento: La Libertad
Provincia: Virú
Distrito: Chao

Descripción de la Camposol es una empresa agroindustrial,


empresa cuyas operaciones se iniciaron en 1997 con la
compra de sus primeras tierras en La Libertad,
región ubicada en el norte del Perú, a 600 km
de Lima.
Proveedor

AGROVISION PERU S.A.C.


Ubicación Lima
1281 Avenida Camino Real
San Isidro, Lima 27

Chiclayo
Chiclayo, Lambayeque 14001
Descripción de la Agro Visión Corp. ("Agro Vision") es un
empresa productor, empacador y exportador de frutas
y verduras de Perú a mercados como Estados
Unidos, Europa y Asia, con un enfoque en
sus temporadas fuera de crecimiento, pero
con el potencial para suministrar durante todo
el año. Las operaciones agrícolas en Agro
Vision se llevan a cabo con especial cuidado
para la conservación natural de la tierra y el
medio ambiente.
Proveedor

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA


S.A.
Ubicación Chincha
Calle Leopoldo Carrillo N° 160 – Chincha
Alta
Chincha, Ica
Lima
Av. Víctor A. Belaúnde N° 210 – Piso 2, San
Isidro
Lima, Lima

Descripción de la Complejo Agroindustrial Beta es una empresa


empresa agroexportadora peruana que desde hace
mucho tiempo tiene rotundo éxito con sus
cultivos de espárrago, uvas, mandarina,
tangelo y palta. Y es en virtud a este éxito que
actualmente proyectan sus esfuerzos en la
consolidación de otro producto de
reconocidas propiedades nutritivas y gran
potencial de exportación: el arándano, fruta de
alta demanda y rentabilidad a nivel
internacional.
Proveedor

Agroberries Perú S.A.C.


Ubicación La Libertad – Virú
Car. Panamericana Norte km 523

Descripción de la Agroberries S.A. es una exportadora chilena


empresa de berries frescos que durante sus 20 años de
vida se ha enfocado en entregar productos de
alta calidad y servicio de excelencia a
clientes y productores, de acuerdo a las
necesidades de éstos. La empresa está
empeñada en tener una relación basada en la
confianza, donde el cumplimiento de los
compromisos y la responsabilidad con el
producto han sido pilares fundamentales.
Agroberries llegó a Perú este 2016 con un 
proyecto que comienza con 140 ha de
arándanos, las que serán plantadas en dos
etapas a partir de Septiembre 2016 en
Chavimochic en las cercanías de la ciudad de
Trujillo.

Proveedor
HFE BERRIES PERU S.A.C.
Ubicación Chiclayo – Lambayeque - Olmos
Calle Los Zapotes N°135
Dpto. 203

Descripción de la HFE BERRIES PERU SAC nace en el año


empresa 2015 por la iniciativa de los socios y
fundadores:
1. HORTIFRUT ESPAÑA SOURTHEN
SUN
2. ATLANTIC BLUE S.L.
3.HORTIFRUT INVERSIONES
INTERNACIONALES S. A.
Con el objetivo de dedicarse a la agricultura,
cultivos temporales y permanentes,
producción de viveros, frutales y especies.
Así mismo a la agroindustria y
comercialización de arándano que
comprende desde su acopio, clasificación,
envase, almacenamiento, compra venta,
exportación y comercialización de productos
agrarios que se efectúen en la zona de
producción.

G. PRECIOS ESTIMADOS

El precio promedio que consiguió la empresa fue de US$ 5.91 por kilo, 10%
menos que el precio promedio nacional. Por su parte, Camposol tiene el 24% de
participación en las exportaciones totales de la fruta. En el 2019, la empresa
exportó 28,508 toneladas por US$ 178 millones, 13% más en volumen y 3%
más en valor, en comparación con el 2018. Sus principales destinos fueron
Estados Unidos (57% de participación), los Países Bajos (24%) y China (11%).
El precio promedio que consiguió por sus arándanos fue de US$ 6.24 por kilo,
6% menor al precio promedio nacional.

H. DISPONIBILIDAD

Los principales viveros que ofrecen la planta del arándano se encuentran


alojados en el norte, por lo cual es necesario que la localización del cultivo no se
encuentre a distancias mayores a 10 horas de viaje de Chimbote, con la finalidad
de no incurrir en costos logísticos elevados ni dañar a los arbustos de arándano.

En el Perú la temporada de arándanos empieza desde setiembre hasta inicio de


diciembre, entre este periodo de tiempo la producción de arándanos aumenta y
es cuando se encuentra más accesible para las empresas y mercados locales.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

XII. MAQUINARIA Y EQUIPOS


Para realizar las operaciones se requiere invertir en maquinarias y equipos
apropiados a cada etapa. A continuación, se detallan la maquinaria y requeridos
para la elaboración de la bebida de castañas con arándanos.
12.1. Características de la maquinaria y equipos
a. Balanza de plataforma
Para seleccionar la balanza de plataforma ideal para su aplicación, primero consideramos la
capacidad y la precisión, así como las dimensiones que pueda tener, si es que pesa
elementos pequeños pero pesados o no, para asegurarnos de que no ocupe demasiado
espacio. 

Tabla 36.Especificaciones técnicas de la balanza

BALANZA DE PLATAFORMA DESCRIPCION


- MARCA: KAMBOR
- MODELO: PLZB-300
- CAPACIDAD: 300Kg
- RESOLUCIÓN: 50gr
- UNIDADES: Kg
- PRECISIÓN:1/3000SE
- TARA MÁXIMA: 100% de su capacidad
- MÁXIMA CARGA SEGURA:120% de su capacidad
- PANTALLA: 5 Pantallas LCD
- BANDEJA O PLATAFORMA: Acero Estrellado
- MEDIDAS: 40x50cm
- VOLTAJE: 220V 60Hz
- BATERIA INTERNA: 6V/4Ah
- TIEMPO DE BATERIA: >72horas
- TIEMPO DE CARGA: 6 a 8 Horas
- PESO PRODUCTO: 14Kg
- PESO PAQUETE: 15Kg
- TEMPERATURA DE TRABAJO: -10°C-40°C
- HUMEDAD DE TRABAJO: <=85% a 20°C

b. Faja Transportadora
La faja transportadora fue seleccionada considerando su uso para recoger y
transportar la materia prima, para elegir manualmente el fruto defectuoso.

Tabla 37.Especificaciones técnicas de la faja transportadora

FAJA TRANSPORTADORA DESCRIPCION


- Marca: JiaBao
- Modelo: B300
- Material: ACERO INOXIDABLE, Resistente al calor
- Capacidad: 100 kg
- Voltaje: 110v/220v/240v
- Energía (W): 60w/120w/200w/400w/750w/1500w
- Dimensión (L*W*H): Tamaño personalizado
- Certificación: ISO9001
- Garantía:1 año
- Velocidad:0-20m/Min
- Origen: Guangdong, China
- Tipo fijo La inamovilidad con rueda / Fijado en el suelo
con tornillos

c. Lavadora Industrial de Frutas


Para la lavadora industrial se ha considerado que esta máquina cuente con
tratamiento y desinfección del agua limpia eliminando en forma efectiva bacterias y
residuos de pesticidas, así como que cuente con un sistema agregado de filtrado de
agua con filtro activo de carbón que permite reciclar el agua. 

Tabla 38.Especificaciones técnicas de la lavadora Industrial de frutas

LAVADORA DE FRUTAS DESCRIPCION


- Marca: IMARCA
- Modelo: Ref. 10064
- Medidas de la máquina (cm): 205 x 90 x 135 cm
- Peso: 250 kg
- Capacidad de producción: de 600 a 800 kg por hora
- Presión de agua: 1,6 mpa
- Grado de prueba de agua: IPX1
- Alimentación: 220VAC
- Poder de la bomba de aire: 1,5 Kw
- Poder de la bomba de ciclo: 1,5 Kw
- Poder de la correa: 0,18 Kw
- Consumo de aire: 110 L/h
- Consumo de agua: 530 L (ahorra hasta un 80%)
- Elimina el sucio pegado a la superficie de los vegetales, a
través de un sistema de burbujas de aire. 
- Imita el movimiento del lavado humano evitando los choques
o fricción entre los vegetales. 

d. Máquina de bebida vegetal


Para la máquina de bebidas vegetales se considera que sea automática, que la bebida
y los residuos estén por separado y que esta máquina trabaje con un menor ruido y
mayor producción. La máquina que se presenta a continuación tiene las
características indicadas y cuenta con un molino refinador eléctrico de ARC
Tabla 39.Especificaciones técnicas de la máquina de bebida vegetal

MAQUINA DE BEBIDA VEGETAL DESCRIPCION


- Marca: ARC
- Color: Plata
- Peso: 35 kg
- Dimensiones 34 × 34 × 70 cm
- Garantía: 2 AÑOS Largo: 34 cm
- Número del fabricante: ARCMLV1
- Potencia: 1000 W
- Material: acero inoxidable, motor de cobre alta
potencia
- Voltaje de entrada 220V – 50Hz110V – 60Hz
- Tipos de procesado: frío, caliente friendo o sin
- Velocidad del motor: 2800 rpm
- Herramientas de instalación: si
- Capacidad: 35 kg por Hora
- País de distribución: EE. UU

e. Pulpeadora
Para la pulpeadora se toma en cuenta que sea adecuada para batir y eliminar
residuos mediante una separación automática de pulpa y que el material esté hecho
de acero inoxidable de alta calidad, de acuerdo con la higiene alimentaria.

Tabla 40.Especificaciones técnicas de la pulpeadora

MAQUINA DE BEBIDA VEGETAL DESCRIPCION


- Marca: JUYOUMECH
- Modelo: DJ1-0.12
- Tipo: Exprimidor
- Voltaje: 220V/380V
- Energía (W): 1.5KW
- Peso: 104KG
- Dimensión (L*W*H): 915*570*1100 mm
- Certificación: CE ISO
- Garantía: 1 año
- Material: Acero inoxidable de grado alimenticio
- Capacidad: 50-120Kg/H
- Potencia: 1.5KW
- Velocidad de rotación:860r/min
- Origen: China
f. Marmita
Consideramos que tenga una capacidad adecuada al volumen a trabajar y que el
material sea de acero inoxidable.

Tabla 41.Especificaciones técnicas de la marmita

MARMITA INDUSTRIAL DESCRIPCION


- Marmita estacionaria eléctrica
- Marca: Groen
- Modelo: EE-40
- Material: Fabricado integral en Acero inoxidable AISI 304.
- Medidas: 1099x1276x1041mm
- Capacidad: 40 galones 150 litros.
- Potencia: 21.6 Kw/Hr. PH 3, 220, 380
- Voltaje: 60Hz
- Origen: Australia

g. Pasteurizadora
Para la maquina pasteurizadora también consideramos que tenga una capacidad
adecuada al volumen a trabajar y que el material sea de acero inoxidable.
Tabla 42.Especificaciones técnicas de la pasteurizadora

PASTEURIZADORA DESCRIPCION
- Marca: HENAN MY ONLY FOOD MACHINE CO., LTD
- Garantía de los componentes principales: 1 año
- Componentes principales.: Motor, De la bomba
- Voltaje: 220V / 380V / Personalizado
- Energía (W): 18kw
- Peso: 280kg
- Dimensión (L * W * H): 1140 * 1140 * 1900mm
- Garantía: 1 año
- Voltaje especificado: 3N380V / 50Hz
- Material: Acero inoxidable
- Método de calentamiento: electricidad.
- Temperatura de esterilización: 60-99 grados (ajustable)
- Ámbito de aplicación: materiales líquidos
- Velocidad de agitación: 36r / min.
- Capacidad: 100-500 Litros
- Origen: Henan, China

h. Envasadora
La máquina para envasado es una dosificadora en la que se consideró que esté hecha
de materiales de acero inoxidable, resistente a la corrosión, óxido, ácido y álcali; que
sea fácil de operar, quitar y limpiar para un mejor funcionamiento de la máquina. Se
tomó en cuenta que cuente con un cilindro de aire y que todo el proceso de llenado
sea controlable, incluida la velocidad de funcionamiento del cilindro de aire, la
velocidad de llenado y el volumen de llenado preciso.

Tabla 43.Especificaciones técnicas de la maquina dosificadora

DOSIFICADORA DE LIQUIDOS DESCRIPCION


- Marca: Copper Chef
- Material: Acero inoxidable, SS304 y juntas tóricas de PTFE
- Tipo: Semiautomática
- Volumen de llenado: 5-5000 ml.
- Aplicaciones: Adecuada para líquidos y pastas sin partículas,
como crema, champú, aceite, pasta de dientes.
- Presión de aire 0.4-0.7 MPa
- Rango de volumen de llenado 5-100ml, 10-280ml, 20-500ml,
50-1000ml, 500-2800ml, 800-5000ml (ajuste)
- Velocidad de llenado 10-30 botellas / min
- Precisión de llenado ≤ ± 0,2%
- Tamaño de la máquina 1200 * 380 * 450 mm
- 500 * 500 * 400 mm
- Peso de la máquina 30Kg-70Kg
- Origen: Estados Unidos

i. Tapadora
La máquina para tapar los envases es una tapadora automática, para facilitar el
proceso y tener un producto con un buen cierre. Consideramos el proceso que
realiza la maquina la cual consiste en que dispone de un transportador de
velocidad variable que desplaza los envases hasta la zona de encuentro con la
tapa. Por otra parte, la maquina retira y orienta las tapas procedentes de una
tolva de distribución y coloca sobre la boca del envase (puesta al robo o Pick &
Place). Después ambos son desplazados hasta la zona de tapado donde el cabezal
realiza el cierre hermético del envase. Culminado el proceso de tapado, los
envases son retirados mediante la faja transportadora, y a la vez se introducen
nuevos envases repitiéndose el proceso.

Tabla 44.Especificaciones técnicas de la tapadora lineal

TAPADORA LINEAL AUTOMÁTICA DESCRIPCION


- Marca: Bespacker
- Modelo: QDX-1 para tapas redondos planos
- Tipos de tapas: Rosca plana, tapa spray, tapas atomizador,
twist-off, etc.
- Colocación de las tapas: Al robo o por levantamiento y
puesta.
- Aplicaciones: alimentos, aceites y lubricantes, farmacéutica,
bebidas saborizadas, bebidas alcohólicas, agroquímicos,
productos de limpieza, pinturas, productos naturales,
cosméticos, etc.
- Potencia: 1500 W
- Voltaje:220 vac/ 60 HZ
- Presión de aire:0.4 -0.6 Mpa
- Diámetro-tapa: 22 – 66 mm
- Capacidad de Producción: 30- 40 tapas / min
- Origen: China

j. Transportador de cadena con sistema de aspersión de agua fría


incorporado
La máquina transportadora con sistema de aspersión de agua fría se seleccionó con
la finalidad de reducir la temperatura.
Tabla 45.Especificaciones técnicas de faja transportadora de aspersión

FAJA TRASPORTADORA DE DESCRIPCION


ASPERSION
- Marca: VULCANOTEC
- Modelo: LV
- Peso: 160 kg
- Capacidad de producción aproximada: 300 kg/h. En.
- Tipo de motor: Motor reductor trifásico, un variador de
frecuencia que transforma velocidad del motor a lo
requerido.
- Potencia: 1.5 HP
- Control de velocidad de motor y control de Marcha-Parada,
que indica el funcionamiento y el proceso mediante
señalización luminosa.
- Material de faja transportadora ha sido construida en acero
inoxidable AISI 304
- Material faja sanitaria: PVC que soporta T° -10 ºC/ 70 ºC y
el coeficiente de fricción 0.15/0.35 .
- Sistema de aspersión formado por tubería y boquillas, por
donde expulsa agua a presión tipo ducha.
- Tolva de alimentación tipo fuente como receptor de producto
de fácil deslizamiento
- Tolva de descarga posicionado en la parte posterior para
retirar el producto.
- Material: Laterales y tolva en Acero inoxidable calidad AISI
304.
- Origen: España
k. Etiquetadora
La máquina etiquetadora debe contar con un etiquetado autoadhesiva, de uso manual
fácil.

Tabla 46.Especificaciones técnicas de la etiquetadora

ETIQUETADORA DESCRIPCION
- Marca Vevor
- Modelo MT 50
- Dimensión (L * W * H) : 640 x 350 x 460 mm
- Certificación: Certificado CE
- Servicio postventa proporcionado soporte técnico,
- Precisión de etiquetado: ± 0.5 mm
- Velocidad de etiquetado :20 a 40 piezas / minuto
- Voltaje de alimentación: 220 vac - 60 hz
- Potencia del motor: 120 W
- Sensor óptico: regulable
- Botellas de diámetro aplicables: 25-130 mm
- Tamaño de etiquetas: 25 -250 mm. - 25 - 140 mm
- Precisión de etiquetado: +/- 0.5 mm
- Peso de la maquina: 7.5 kg
- Peso de embalaje y envió: 25 kg
- Aplicaciones: industrias como alimentos, bebidas y otros

l. Cámara Frigorífica
La cámara debe contar con la capacidad adecuada y materiales que permitan mantener la
temperatura a la cual se disponga el producto

Tabla 47.Especificaciones técnicas de la Cámara frigorífica

ETIQUETADORA DESCRIPCION
• MARCA: Cámara frigorífica Artic
• Capacidad:1300 Lts
• Aislamiento: Poliuretano de alta densidad 40Kg/m3
• Puerta: Montada al ras del piso de cerrado
automático, junta magnética con doble escobilla en la
parte inferior
• Bisagras: Auto retornables HEVY DUTY, soportadas
por plancha de acero inoxidables 6.5 mm de espesor.
• Marco y puerta reforzados: con plástico ABS
resistente al impacto, y aluminio estriado.
• Lámpara: a prueba de vapor montada en fábrica con
guía de seguridad.
• Puertas para baja temperatura: con descarche por
resistencia anti escarche automática.
• Instalados en fábrica: Interruptor de lámpara con luz
piloto, cerradora hidráulica y termómetro digital.
• Instalados en fábrica: Interruptor de lámpara con luz
piloto, cerradora hidráulica y termómetro digital.
• Certificaciones: NSF y UL (Fundación Nacional de
Ciencia)
• Garantía paneles: 15 años.
• Garantía motor y partes: 1 año

12.2. Posibles proveedores de maquinarias


Tabla 48.Empresas seleccionadas para la adquisición de las maquinarias y equipos

EMPRESAS MAQUINARIA Y EQUIPOS


 RYU S.A.C  Balanzas
 GASTROEQUIPOS  Máquina dosificadora
 ALIBABA  Faja transportadora, lavadora industrial,
 MERCADO LIBRE pasteurizadora, pulpeadora
 REFRIMAX  Etiquetadora
 DISTRIBUCION ARC  Marmita
 SIMAG Industrial Perú  Máquina de bebida vegetal
S.A.C,  Máquina Tapadora
 Vulcano TEC  Faja trasportadora de aspersión
 FRIONOX  Cámara Frigorífica

XIII. MANO DE OBRA


13.1. Mano de Obra directa
Para el desarrollo de este proyecto según la cantidad a producir se estima un total
de 13 operarios, cuyo perfil mínimo exigirá conocimientos certificados sobre la
maquinaria a la cual serán asignados. Como parte de mano de obra calificada 1
ingeniero Agroindustrial y/o Alimentario para jefe del área de control de calidad,
cuyo perfil mínimo exige contar con 1 Año de experiencia en empresas
Agroindustriales o afines, un ingeniero Industrial para el área de Producción Cuyo
Perfil mínimo exige contar con un año de experiencia en empresas del rubro, y se
podrá aceptar un practicante de apoyo en cualquiera de las áreas.

Número de Número de Número de


De los Operarios
Horas x día días x mes personas
Jornal de recepción y pesado 3.00 30 2
Jornal de lavado 3.00 30 1
Jornal de selección 3.00 30 3
Número de Número de días Número de
Del personal Administrativo
Operario de extracción de bebida y Horas x día x mes personas
3.00 30 2
pulpeadora
Gerente General 8 26 1
Operario de cocción y estandarizado 4.00 30 1
Jefe de
Operario de RR.HH
pasteurizado 8 4.00 30
30 1 1
Operario
Jefe de Marketing
embotellado, tapadora y enfriado
y ventas 8 4.00 30
30 1 1
Operario de etiquetado y codificado 4.00 30 1
Contador 8 30 1
Operario de empaque 5.00 30 1
Encargado de
Sub Total OperariosSST 8 30 13 1
Secretaria de gerencia 8 30 1
Personal de seguridad 8 30 1
Otros gastos de organización 8 30
Sub Total personal 7
administrativo
De los Supervisión Directa Número de Número Número
Horas x día de días x de
mes personas
Practicante 8.00 26 1
Jefe de control de calidad 8.00 30 1
Jefe de producción 8.00 30 1
Sub Total Supervisión Directa      3
Tabla 49.Cantidad de operarios para la empresa

Tabla 50.Trabajadores de supervisión directa

13.2. Mano de Obra indirecta


Tabla 51.Operario de Mano de obre indirecta

De la Mano de Obra Indirecta (MOI) Número de Número de Número de


Horas x días x mes personas
día
Supervisor de general 8 30 1
Operario de almacenamiento 8 30 1
Operario de Limpieza 8 30 1
Operario de Mantenimiento 4 30 2
Sub Total Mano de Obra Indirecta     5

13.2. Personal administrativo

Tabla 52.Personal administrativo de planta

XIV. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


14.1. Proceso de la castaña
a) Recepción y selección de la materia prima.
Las castañas se reciben en la fábrica en forma de sacos. Dos personas son las
encargadas de seleccionar las castañas de acuerdo al calibre. Todas las castañas
que presenten anomalías externas serán desechadas, así como los materiales no
deseables, tales como tierra, restos de hojas.

b) Lavado-Desinfectado
El lavado se realizó con agua potable por inmersión, de este modo se eliminarán
sustancias y partículas extrañas. Además, esta agua debe estar 45°C, a fin de
reducir la posible carga microbiana.

c) Pesado y secado de la castaña.


Una vez seleccionadas, se pesan, y las de menor calibre se secan con un secador
hasta su posterior ensacado.

d) Extracción de bebida vegetal


14.2. Proceso de los arándanos

a) Recepción

Se utilizó como materia prima arándano azul (variedad Vaccinium


corymbosum), fue adquirida en los fundos de virú y chao.

b) Selección y clasificación

Los frutos se seleccionaron de forma manual y visual, retirando aquellos que


presentan daños mecánicos, ataque biológico y defectos fisiológicos.

c) Lavado-Desinfectado

El lavado se realizó con agua potable por inmersión y frotamiento de los frutos
en agua, de este modo se eliminarán sustancias y partículas extrañas. Luego se
sumergió en una solución de hipoclorito de sodio a 50 ppm de C.L.R. por 5
minutos, a fin de reducir la posible carga microbiana.

d) Pesado

Se pesó la cantidad de arándano recepcionado con el objetivo de obtener los


rendimientos.

e) Prensado
Se procede a colocar en una tela organza, luego se hace un prensado manual
para obtener el zumo de granada sin pepas y fibra.

14.3. Proceso de la bebida funcional


A. Estandarización
Para la formulación de bebida se tuvieron en cuenta las características finales
que se deseaban en el producto terminado. El agua, el ácido ascórbico y stevia se
adicional al zumo de arándanos y las castañas ajustando de acuerdo a las
proporciones zumo: agua, según las 3 diluciones.
B. Homogenización
Se realizó con la finalidad uniformizar la mezcla de todos los insumos que
constituyen la bebida (zumo de arándanos, castaña, agua, stevia y ácido
ascórbico). Y removerlos hasta lograr la completa disolución de todos los
insumos.
C. Pasteurización
Se procede a realizar tratamiento térmico con temperaturas de 65-85°C por 3
min, con el objetivo de inactivar la carga microbiana y de este modo asegurar la
conservación.
D. Envasado y sellado
Al zumo se le hizo un tratamiento térmico el cual se envasó en botellas
esterilizadas de plástico de 300 ml.
E. Enfriamiento
El producto al ser envasado y sellado a una temperatura de 75°- 80°C se procede
a enfriar rápidamente, para su conservación.
F. Almacenamiento
Para una mejor conservación del producto es conveniente una buena
conservación, la temperatura de refrigeración a 4°C es la que mejor mantiene la
integridad del producto.
14.3.1. Diagrama del proceso

RECEPCION DE MP RECEPCION DE MP
ARANDANO CASTAÑA

SELECCIÓN SELECCION

LAVADO/ LAVADO/
HIPOCLORITO 50 PPM AGUA 45°C
DESINFECCION DESINFECCION

PESADO PESADO

EXTRACCION DE
PULPEADO
BEBIDA VEFETAL

Agua
CMC 0.14% ESTANDARIZACION
Stevia 0.08%

HOMOGENIZACION

PASTEURIZACION 65-85°C X 3 min

ENVASADO Y
5°C
SELLADO

ENFRIADO

ETIQUETADO

ALMACENAMIENTO
4°C

Fig. 18.Flujograma del proceso de Elaboración de la bebida funcional


XV. DISTRIBUCION DE PLANTA
Fig. 19.Distribución de planta Empresa UPYANA

S S H H-V E ST I D O R -E S
V E ST I D O R -E S

V AR O N E S
D AM AS
S S H H-
GUARDIANÍA

203.12315648184MM Elevación: 2437.4778777821MM Recorrido

ALMACEN DE MAT ERIA PRIMA ÁREA DE LAVADO Y ALMACEN DE


DESINFECCIÓN INSUMOS

Oficina

214 m cuadr
ALMACEN DE ZONA DE D ESCANSO DE T RABAJADORES Y DIRECT IVOS
PRODUCT O
ZONA DE PARQUEO LABORAT ORIO DE
T ERMINADO
CONT ROL DE
CALIDAD SALA DE
PROCESO

SUPERVISIÓN DE
PRODUCCIÓN Y
GERENCIA
GENERAL
25 00m m
50 00m m
70grad
D im ens io ne s d e hilera
10 88 5m m x55 54m m

Án gulo de plaz a
An ch o d e plaz a
La rgo d e plaza

N º de p laza3s

CONT ABILIDAD -
SALA- LOGIST ICA
CAFET ÍN DE CONFERENCIAS
CASA DE FUERZA
TRABAJADORES DE (ENERGIA ELECT RICA)
RECEPCIÓN
PLANT A-Y
DE
ADMINIST RAT IVOS
VISIT ANT ES
XVI. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
16.1. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA

Gerent e
General

Secretaria
de Gerencia

Jefe de Jefe de
Jefe de Jefe de
Aseguramiento Marketing
producción RR.HH
de calidad y ventas

Supervisor
Encargado
general de
de SST
plant a

Personal de
Operario de seguridad
almacén

Operario de Practicante
Equipo de
empaque

Operario de
limpieza

Operario de
mantenimiento

Fig. 20.Organigrama funcional de la empresa


16.2. CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Tabla 53.Total de trabajadores de acuerdo a cargos

NOMINACION DE CARGO TOTAL NECESARIO

GERENTE GENERAL 1
SECRETARIA DE GERENCIA 1

JEFE DE RECURSOS HUMANOS 1

JEFE DE PRODUCCION 1
JEFE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1

JEFE DE MARKETING Y VENTAS 1

CONTADOR 1
SUPERVISOR GENERAL DE VENTA 1

ENCARGADO DE SST 1
PERSONAL DE SEGURIDAD 1
PRACTICANTE 1
OPERARIO D EMANTENIMIENTO 1

OPERARIO DE ALMACEN 1
OPERARIO DE EQUIPO DE EMPAQUE 1

OPERARIO DE LIMPIEZA 1
ASPECTOS
LEGALES
XVII. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ORGANIZACIÓN ADECUADA PARA EL
PROYECTO.
La razón social de esta empresa se representa como una sociedad Anónima Cerrada
(SAC). Este es un tipo de organización en el que cualquier persona natural puede
adquirir personalidad jurídica y cuenta con un patrimonio propio, distinto al del
titular. Presentando así la organización como únicos socios a Arana A., Ecca J.,
Llerena M., Pedroza B. y Salirrosas S. quienes invertirán la totalidad del capital. El
artículo 234 de la Ley N° 26887, señala que la Sociedad Anónima Cerrada – SAC se
encuentra constituida, de forma simultánea, por dos hasta veinte accionistas.
Esta forma societaria fue elaborada para fomentar al pequeño empresario a constituir
una sociedad formalmente. Tiene como una de sus características principales el hecho
de estar dirigido principalmente a aquellos grupos de personas que desempeñan una
actividad comercial/económica de manera familiar o amical. De esa forma, se ha
establecido el derecho de adquisición preferente, a través del cual, cuando uno de los
socios desea vender sus acciones, primero deberá ser comunicado a los demás que
integran la sociedad, a fin de que tengan la posibilidad de hacer uso de su derecho de
adquisición preferente (Northcote, 2018).
Cabe precisar que, a través de este régimen societario se ha pretendido
desburocratizar la administración interna de la persona jurídica, permitiendo que se
pueda prescindir de un directorio, siendo este órgano únicamente facultativo para las
Sociedades Anónimas Cerradas.

La naturaleza cerrada de esta Sociedad Anónima -que cuenta con “candados” para
impedir el ingreso de “cualquier tercero” interesado- la responsabilidad limitada del
socio -a su aporte, con lo cual delimita el riesgo frente a cualquier acreencia de la
sociedad- y la existencia del directorio facultativo -que posibilita prescindir de este
órgano societario, cuyas funciones pueden ser suplidas por la gerencia- son, sin lugar
a dudas, las razones fundamentales que hacen interesante esta modalidad societaria y
atrae a los empresarios que pertenecen al estrato de la micro, pequeña y mediana
empresa al momento de emprender un nuevo negocio, motivo por el cual, deciden
optan por el modelo denominado: Sociedad Anónima Cerrada

En términos generales, la Ley N° 26887 señala las características de la Sociedad


Anónima Cerrada, entre las cuales tenemos:
 La cantidad de accionistas se encuentra en el intervalo de dos a veinte personas
naturales o jurídicas, es decir, una sociedad puede constituirse como accionista y/o
socio de esta nueva Sociedad Anónima Cerrada que se conforme.
 La denominación de la sociedad deberá incluir al finalizar la indicación: “Sociedad
Anónima Cerrada”, o consignar las siglas: SAC o S.A.C.
 El patrimonio social inicial de la sociedad está conformado por los bienes aportados
por los accionistas, este patrimonio inicial se constituirá como el capital social de la
sociedad, sin embargo, se tiene la posibilidad de un aumento o reducción del mismo,
de acuerdo a los supuestos y formalidades contenidos en la Ley N° 26887.
 El patrimonio no aportado por el accionista, es decir, su patrimonio personal no está
sujeto a realización para el cobro de las obligaciones recaídas y/o contraídas por la
sociedad durante la ejecución de sus actividades. Éste es un gran incentivo para la
micro, pequeña y mediana empresa, puesto que ante cualquier obligación que recaiga
sobre la sociedad, esta podrá responder con su propio patrimonio.
 La Sociedad Anónima Cerrada - SAC deja abierta la posibilidad de un directorio
facultativo, es decir puede o no tenerlo. Asimismo, acepta la posibilidad de una
auditoría externa anual, si es que así lo dispusiera el estatuto o el acuerdo de la Junta
General de Accionistas.
 Cabe recalcar que la Sociedad Anónima Cerrada no posee acciones inscritas en el
Registro Público del Mercado de Valores, ello a razón de que, en atención a su
naturaleza cerrada, está prohibida de cotizar en el mercado bursátil y, por ende, de
acceder a la Bolsa de Valores.
 Una característica atractiva para los emprendedores que optan por este tipo de
sociedad es el Derecho de Adquisición Preferente (DAP), el cual consiste que, ante la
posibilidad de un socio o accionista de transferir de manera parcial o total sus
acciones a un tercero o a otro accionista, se verá obligado a comunicar a la Junta
General de Accionistas para que ésta comunique al resto de accionistas a fin de que
tengan la posibilidad de ejercer su Derecho de Adquisición Preferente a prorrata, es
decir, según la participación que tenga dentro del capital social. Esta característica, es
muy particular de la Sociedad Anónima Cerrada y vendría a ser un incentivo debido a
que generalmente los que conforman este tipo de sociedades son en su mayoría
empresas familiares que buscan que la propiedad sobre una empresa continúe estando
dentro de la familia y su administración no escape a manos de terceros personas
-como podría suceder en una Sociedad Anónima Ordinaria o en una Sociedad
Anónima Abierta- que no tengan la misma diligencia y el cuidado en la
administración que poseen ellos.
 Otra característica que puede ser un incentivo para los empresarios informales es que,
aunque la cantidad de sus miembros o accionistas sea reducida, ello no implica la
limitación de manejar enormes capitales para el desarrollo de sus actividades
comerciales/económicas.
17.1. ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LA LOCALIZACIÓN.
Es importante resaltar que las licencias y autorizaciones son fundamentales para que
nuestra empresa pueda dar inicio a sus operaciones.
La obtención de la Licencia de Funcionamiento se encuentra ligada al cumplimiento
de las condiciones técnicas de seguridad establecidas por INDECI (Instituto Nacional
de Defensa Civil), cuya Certificación de Defensa Civil dura dos años. Asimismo, es
necesario según lo establece cada municipalidad, se requiere apersonarse presentando
la declaración jurada con una copia del RUC de la empresa, el número de la partida
registral, copia de DNI de la persona que hará el trámite y la vigencia de poder del
representante legal, con todos estos documentos se requiere de hacer el pago único por
los derechos de administración. En cuanto al valor del trámite, el costo promedio
según cada municipalidad del distrito, para la Inspección técnica de seguridad en
edificaciones también denominado ITSE Básica corresponde a S/ 181.90 soles.

17.2. ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON EL ESTUDIO TÉCNICO


17.2.1. LEGISLACION TRIBUTARIA

La empresa se ubica en el Régimen MYPE Tributario (RMT), que se rige, según


Decreto Legislativo N° 1269. Este régimen está establecido para aquellas empresas
que trabajan como persona natural o jurídica y que no superen en ingresos netos las
1700 UIT del ejercicio gravable (S/ 7,480,000.00). (Gobierno del Perú, 2021).

El pago que se efectuará por la renta será de la siguiente manera:

- Hasta 15 UIT = 10 % (Hasta 66 000 se abonará S/. 6,000).

- Más de 15 UIT = 29.5 % (Más 70 400 se abonará S/. 20 768).

El impuesto a la renta depende del monto de ingresos que estés obteniendo (hasta 300
UIT o S/ 1,320,000.00 solo pagas el 1% de los ingresos netos mensuales, y si superas
las 300 UIT o S/ 1,320,000.00 será el que resulte mayor de aplicar el coeficiente o
1.5%)
Los libros contables que llevará la empresa de acuerdo a este régimen se rigen por los
ingresos:

Si los ingresos netos anuales fueran hasta 300 UIT llevará:

• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro Diario de Formato Simplificado

Ingresos brutos anuales mayores de 300 UIT y que no superen las 500 UIT

• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro Diario
• Libro Mayor

Ingresos brutos anuales mayores a 500 UIT y que no superen las 1700 UIT

• Registro de Compras
• Registro de Ventas Libro Diario
• Libro Mayor
• Libro de Inventarios y Balances

Comprobantes de pago que pueden emitir al realizar sus ventas o prestar sus servicios
Al vender se deberá entregar cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:
• Boletas de venta, o Tickets
• Facturas

Además, se puede emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de


pago, tales como:

• Notas de crédito
• Notas de débito
• Guías de remisión remitente y/o transportista, en los casos que se realice
traslado de mercaderías

Tabla 54.Resumen de los conceptos del Régimen MYPE Tributario

Conceptos Régimen MYPE Tributario - RMT


Persona Natural o Jurídica Personas Naturales y Jurídicas.
Límite de ingresos Ingresos netos que no superen 1,700 UIT
en el año.
Límite de compras Sin límite.
Comprobantes de pago que pueden Facturas, boletas y todos los demás
emitir permitidos.
Declaración Jurada Mensual/ Anual Declaración Mensual y Anual.

Trabajadores Sin límite.


Libros o registros contables que debe Según tus ingresos.
llevar
Valor máximo de activos fijos Sin límite.

Si en caso deseamos cambiar de régimen, se da de la siguiente manera para MYPE TRIBUTARIO

Tabla 55.Oportunidades para cambio de régimen para MYPE Tributario

Si proviene de: Oportunidad


Nuevo Régimen Único En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del
Simplificado periodo que corresponda el cambio.

Régimen Especial de En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del


Renta periodo que corresponda el cambio.

Régimen General Con la declaración del periodo de ENERO de cada año.

17.2.2. REGIMEN DE IMPORTACIONES


• la Ley de Facilitación del Comercio Exterior establece medidas para promover el
crecimiento económico. Esta ley plantea que los despachos aduaneros de mercancías
que realizan las micro y pequeñas empresas puedan solicitarse de manera directa
mediante una declaración simplificada en regímenes aduaneros: En el caso del
régimen de importación para el consumo: siempre que el valor FOB de lo declarado
no exceda un monto equivalente a 8 UIT. Dicha declaración simplificada podría
presentarse por medios electrónicos o de forma física.
• El proyecto propone, también, que las Micro y pequeñas que se hayan agrupado en
unidades asociativas o insertado en procesos de subcontratación o cadenas
productivas de exportación puedan ser beneficiarias del régimen de reposición de
mercancías con franquicia arancelaria cuando importen a través de terceros bienes
sujetos a este.
17.2.3. PAGO DE REGALÍAS, POR USO DE PATENTES Y MARCAS
 La amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación y otros
activos intangibles similares. se sustenta en que el precio pagado por los activos
intangibles de duración limitada, a opción del contribuyente, podrá ser considerado
como gasto y aplicado a los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse
proporcionalmente en el plazo de diez (10) años. La regla anterior no es aplicable a
los activos aportados. (de acuerdo al artículo 44º de la Ley y artículo 25º del
Reglamento) (Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 179-
2004-EF y normas modificatorias/ Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas
modificatorias). (SUNAT, 2021)

A. REGISTRO DE MARCA
La empresa de bebida de arándanos y Castañas denominada UYANA S.A.C.,
registrará la marca Berry Nuts con su logo correspondiente de acuerdo a lo
establecido por INDECOPI. El trámite inicia con el pago de la tasa y la presentación
de la solicitud a través de un formulario en el que se señala los datos de la empresa,
tanto la marca como el rubro al que pertenece, la actividad que realiza y los poderes
del representante legal.

Luego de 30 días en la que no se encuentre oposición, la marca de nuestra empresa se


inscribe y tendrá una vigencia de 10 años

Anteriormente se realizaba un único pago de S/ 534.99 (S/ 4.45 por mes) para
registrar la marca por 10 años. En este año, Indecopi impulsó los Decretos
Supremos N°086-2017-PCM y N°092-2018-PCM que exoneraron de manera
temporal el pago de tasa de marcas colectivas, tampoco se desembolsará dinero para
publicar su solicitud, puesto que el servicio de la Gaceta Electrónica de Propiedad
Industrial del Indecopi es completamente gratuito. (Perú 21, 2021)

Con dicha medida, la institución fomenta la reactivación de los emprendedores y


productores para combatir los efectos económicos adversos causados por la COVID
19. La Oficina Peruana de Patentes está desempeñando un activo papel en la
implementación del uso del sistema de propiedad intelectual en las pequeñas
empresas; a través de diversos programas, brinda asesorías y soporte en la protección
de inventos, innovaciones o diseños de productos de los pequeños empresarios de
manera que puedan resguardar sus intereses económicos y generar más oportunidades
de crecimiento.

17.2.4. POLÍTICAS DE FOMENTO INDUSTRIAL

La historia del desarrollo industrial en el Perú ha tenido diferentes etapas y procesos.


En este sentido, las políticas y el marco legislativo son las principales herramientas
que han promovido y fortalecido este desarrollo dentro del contexto nacional. A partir
del año 2000 cobró mayor relevancia implementar aspectos normativos que tenían
como objetivo el desarrollo del sector industrial en el país.

La LEY Nº 24062, Ley de la pequeña empresa industrial tiene objetivos


fundamentales como:
a) Promover y fomentar el desarrollo de la actividad de la pequeña empresa industrial,
contribuyendo al incremento del empleo y al uso de la tecnología intermedia.
b) Ampliar la cobertura de la pequeña empresa industrial, fortaleciendo su estabilidad
económica y jurídica.
c) Promover en sus diversos aspectos el apoyo de los organismos públicos y privados,
especializados, para lograr la mayor eficiencia de la pequeña empresa industrial.
d) Coadyuvar al cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley General de
Industrias Nº 23407. (SPIJ, 2021)

Por otro lado, el fondo MIPYME fue creado mediante Ley N° 30230, la cual establece
medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para con la
promoción y dinamización de la inversión en el país. (Ministerio de Producción,
2021)

La finalidad de mencionado fondo es fortalecer el desarrollo productivo de la micro,


pequeña y mediana empresa (MIPYME), a través de la mejora de las condiciones de
acceso al financiamiento y el incremento de sus niveles de productividad. Para
alcanzar dicha finalidad, el Fondo MIPYME contempla mecanismos financieros y no
financieros. (Ministerio de Producción, 2021)

Recursos del Fondo MIPYME

• Instrumentos financieros: 500 millones de nuevos soles se destinarán al


financiamiento de fondos de garantía o afianzamiento para empresas del sistema
financiero o mercado de valores.
• Instrumentos no financieros: 100 millones de nuevos soles se destinarán al
incremento de la productividad de las MIPYME, a través de instrumentos de
difusión tecnológica, innovación empresarial y mejora de la gestión y
encadenamientos productivos y acceso a mercados
• La operatividad del fondo está a cargo de entidades seleccionadas por el Comité
de Dirección según el tipo de instrumento.

07460/2020-CR, ley que establece la exoneración de impuestos a las


microempresas durante los tres primeros años de su funcionamiento.
17.3. ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON EL FINANCIAMIENTO

LEY N° 28015- LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y


PEQUEÑA EMPRESA

TITULO IV

DEL ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Art. 28° Acceso al Financiamiento


El Estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero y al mercado de
capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados.
El Estado promueve el fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, facilita el
acercamiento entre las entidades que no se encuentran reguladas y que puedan proveer
servicios financieros a las MYPE y la entidad reguladora, a fin de propender a su
incorporación al sistema financiero.

Art. 31° De los intermediarios Financieros


COFIDE A efectos de canalizar hacia las MYPE y entregar los fondos que gestiona y
obtiene de las diferentes fuentes, incluyendo los provenientes de la Cooperación
Técnica Internacional y en fideicomiso, suscribe convenios o contratos de operación
con los intermediarios financieros señalados en el artículo 29° de la presente Ley,
siempre que las condiciones de fideicomiso no establezcan lo contrario.

Art. 32° Supervisión de Créditos


La supervisión y monitoreo de los créditos que son otorgados con los fondos que
entrega COFIDE a través de los intermediarios financieros señalados en el artículo
29° de la presente Ley, se complementa a efectos de optimizar su utilización y
maximizar su recuperación, con la participación de entidades especializadas privadas
facilitadoras de negocios, tales como promotores de inversión; de proyecto y de
asesorías y de consultorías de MYPE siendo retribuidos estos servicios en función de
los resultados previstos.

Art. 33° Fondos de garantía para las MYPES


COFIDE destina un porcentaje de los recursos financieros que gestione y obtenga de
las diferentes fuentes para el financiamiento de la MYPE, siempre que los términos en
que les son entregados los recursos le permitan destinar parte de los mismos para
conformar o incrementar Fondos de Garantía, que en términos promocionales faciliten
el acceso de la MYPE a los mercados financieros y de capitales, a la participación en
compras estatales y de otras instituciones.

Art. 34° Capital de riesgo


El Estado promueve el desarrollo de fondos de inversión de capital de riesgo que
adquieran una participación temporal en el capital de las MYPE innovadoras que
inicien su actividad y de las existentes con menos de dos años de funcionamiento.

Art. 35° Centrales de riesgo


El Estado a través de la Superintendencia de Banca y Seguros, crea y mantiene un
servicio de información de riesgos especializado en MYPE, de conformidad con lo
señalado por la Ley N° 27489, Ley que regula las centrales privadas de información
de riesgos y de protección al titular de información y sus modificatorias.

El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento Operativo del Programa de Apoyo


Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE Mype).

Mediante Resolución Ministerial Nº 101-2021-EF/15, publicado en la edición


extraordinaria del Boletín de Normas Legales, se establece que el reglamento tiene
por objeto fijar los aspectos operativos y disposiciones complementarias necesarias
para la implementación del Programa PAE-Mype, en lo referido al otorgamiento de
garantías, elegibilidad de beneficiarios y Empresas del Sistema Financiero (ESF) o
Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público que
se encuentren en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No
Autorizadas a Captar Recursos del Público (Coopac).

Asimismo, establece la administración y plazo de duración del PAE–Mype y


mecanismo de la cobranza de la cartera honrada; a efectos de otorgar la garantía del
Gobierno Nacional para los créditos en moneda nacional colocados por las ESF o
Coopac para capital de trabajo a favor de las mype y que han sido más afectadas por
los recientes cierres de actividades o hayan tenido un reinicio posterior o tardío de
actividades.

Características de los créditos:

Los créditos elegibles deben cumplir con las siguientes características y/o
condiciones:

a) Ser nuevos créditos para lo cual los contratos o documentos que sustenten el
otorgamiento se suscriben a partir de la entrada en vigencia del reglamento.
b) El importe debe ser igual o menor a S/ 60,000.
c) El plazo de pago no puede ser mayor a treinta y seis (36) meses, incluido el
periodo de gracia que se otorgue que no puede ser mayor a doce (12) meses.
d) Concluido el periodo de gracia, el crédito garantizado se paga en cuotas
mensuales iguales; pudiendo la mype solicitar la reducción del plazo de pago en
caso lo considere necesario, lo que debe ser informado por las ESF o Coopac a
Cofide.
e) Deben financiar capital de trabajo y no pueden ser utilizados para (i) pagar
obligaciones financieras vencidas y/o pre pagar obligaciones financieras vigentes
antes de cancelar los créditos garantizados.

Tienen las siguientes restricciones:

i. La MYPE que acceda al PAE-MYPE debe obligarse a no distribuir dividendos


ni aprobar y/o repartir utilidades durante la vigencia de los créditos
garantizados, salvo por el monto y/o porcentaje correspondiente a la
participación en las utilidades de los trabajadores que sea exigible bajo las leyes
laborales vigentes.
ii. La MYPE que acceda al PAE-MYPE no puede pre pagar obligaciones
financieras (deuda no vencida), ni cancelar obligaciones vencidas, en cualquier
ESF o Coopac antes de cancelar los créditos garantizados.
iii. No pueden ser destinados para la compra de acciones o participaciones en
empresas, bonos y otros activos monetarios, así como para realizar aportes de
capital ni inversiones, salvo aquellas inversiones de muy corto plazo, destinadas
a la rentabilización de los excedentes de caja.
iv. No pueden financiar la adquisición de activos fijos.

Requisitos para las MYPE:

a) En caso de encontrarse clasificada en la Central de Riesgos de la SBS, si a


diciembre 2020, el 90% o más de sus operaciones crediticias en el sistema
financiero presentan calificación de “Normal” o “Con Problemas Potenciales”
(CPP).
b) En caso no contar con clasificación en la Central de Riesgos de la SBS a
diciembre 2020, haber estado en una categoría de “Normal”, considerando los
doce meses previos al otorgamiento del crédito. Las MYPE que no cuenten con
clasificación son consideradas con clasificación “Normal”.
c) Las empresas deben ser de actividades económicas de la lista CIIU REV. 4.

Exclusiones:

i. Empresas vinculadas a la ESF o COOPAC otorgante de los créditos.


ii. Estar comprendidas en el ámbito de la Ley Nº 30737, Ley que asegura el pago
inmediato de la reparación civil a favor del Estado Peruano en casos de
corrupción y delitos conexos, así como personas jurídicas comprendidas bajo el
ámbito de la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº
30737, así como cualquier persona o ente jurídico sometido a procesos por
delitos de corrupción y conexos o cuyos representantes, debidamente
acreditados ante la ESF o Coopac, estén siendo investigados por dichos delitos;
quedando exceptuado los créditos de las personas o entes jurídicos que hayan
cumplido con el pago total de la reparación civil a que hubiera lugar y tengan la
condición de habilitadas para contratar con el Estado.
iii. Empresas que se encuentren sometidas a procesos concursales.
iv. Se encuentren inhabilitadas por el Tribunal de Contrataciones del Estado del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
IMPACTO
AMBIENTAL
XVIII. ASPECTO AMBIENTAL
La empresa UPYANA S.A.C consideró no crear un impacto ambiental negativo en la
planta donde se producirá la bebida de castañas y arándanos. A continuación, se
describen tanto los aspectos que creará la producción en el medio ambiente,
considerando la fase de explotación y construcción.

Política ambiental

Es un conjunto de principios e intenciones formales respecto al medio ambiente. Se


trata de un documento guía para la mejora ambiental y su cumplimiento es algo
fundamental para la integridad y el éxito del Sistema de Gestión Ambiental basado en
la norma ISO 14001. La política ambiental debe ser definida al más alto nivel
directivo, el cual tiene que poseer la capacidad y las atribuciones necesarias para
poder modificar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental, ya que la política es la que
impulsa la implementación y mejora del Sistema de Gestión Ambiental. La política
ambiental debe expresar su compromiso de la organización con el medio ambiente en
tres puntos fundamentales: La mejora continua, la prevención y control de la
contaminación, el compromiso de cumplir la legislación ambiental relevante y otros
compromisos existentes (Escuela Europea de Excelencia, 2014).

18.1. Fase construcción:

La construcción de la planta procesadora tendrá cierto impacto positivo en el paisaje,


ya que involucra la plantación de flores, geranios, hierbas, en la zona exterior de la
planta, esto para que ayude a llenar el vacío de áreas verdes. Dado que la expansión
industrial se dará en zonas descampadas, se generará un cambio positivo. Esto se
establecerá conforme a las normas impuestas por el gobierno para la construcción de
la planta.

18.2. Fase de explotación:

En esta fase se seguirá con el DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM


(Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, según DS
003-2002-PRODUCE para los efluentes de alcantarillados, las reglas de reciclaje y
LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, D.L. N°1278.
Contando con un área de desecho que reúna condiciones sanitarias. El proyecto tendrá
un impacto positivo puesto que esto impulsará el empleo en la localidad, se otorgará
trabajo para el desarrollo de la bebida.

Fase construcción
Tabla 56. Evaluación de impacto ambiental en fase de construcción

Elemento del Impacto Ambiental Parámetros de Medidas correctivas


medio contraste
Calidad del Empleo de maquinarias Los puntos de Durante las actividades
aire para el transporte de monitoreo y parámetros constructivas se realizará el
material de construcción o a analizar son NO2, CO, monitoreo de la calidad del aire, a
actividades constructivas PM10, SO2. fin de establecer el cumplimiento
(nivelación) puede generar con la normativa nacional vigente
la emisión de partículas al (D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-
ambiente. 2008-MINAM)
Ruidos El empleo de maquinarias Nivel de presión de Se realizará el monitoreo de los
de construcción o las ruido promedio diario niveles de ruido en las zonas que
mismas actividades (LAeq), niveles de son susceptibles de afectación. Se
constructivas puede generar decibelio (dB) utiliza tomará como referencia al D.S.
niveles altos de ruidos. para medir la intensidad 085-2003-PCM
del sonido y otras
magnitudes físicas.
Procesos y Un riesgo puede tener una Los riesgos pueden ser: Es vital abarcar los riesgos e
Riesgos o más causas y, si se Previsibles: Cuando son incertidumbres asociados a todas
produce, uno o más riesgos conocidos en los las etapas de desarrollo del
impactos, están compuesto proyectos. proyecto, mismos que deben ser
de tres componentes Imprevisibles: Cuando controlados con una adecuada
esenciales: un evento los riesgos no se pueden Gestión de Riesgos.
definible, la probabilidad identificar o gestionar a
de ocurrencia y la menudo
consecuencia de la
ocurrencia (el impacto).
Suelos La mayor parte de los Se identificaron los Realizar un estudio de suelos
efectos potenciales sobre el siguientes parámetros: antes y durante la fase de
suelo se desarrollarán sobre Compactación del construcción del proyecto, de esta
la fase de construcción suelo, degradación por manera se obtendrá una
fenómenos erosivos, cimentación estable.
inestabilidad de taludes,
modificación de relieve.
Hidrología Al momento de la Medición de turbidez, Se controlara periódicamente que
Superficial construcción de la planta, conductividad, pH, se cumpla con los estándares
esta puede generar cloruros, sulfatos, establecidos en el D.S. N° 002-
desperdicios de cementos u nitratos, nitritos, 2008-MINAM (Estándares
otros, que podrían afectar contaminantes Nacionales de Calidad Ambiental
en la calidad del agua, orgánicos e inorgánicos para Aguas)
además que también
generaría concentraciones
elevadas de nitratos en las
aguas superficiales
Hidrología Pueden ser contaminadas Medición de pH, Comparar que los resultados de
Subterránea por las actividades que se temperatura, total de los análisis con el D.S. N° 002-
desarrollan en la superficie,solidos disueltos, 2008-MINAM (Estándares
o también por un derrame dureza total, sodio, Nacionales de Calidad Ambiental
accidental durante lacloro, sulfato y nitrato, para Aguas), y con la Ley N°
construcción. además de los 29338 (Ley de Recursos Hídricos)
coeficientes de
transmisibilidad
hidráulica
Sistema Pequeños perjuicios a la Creación de puestos de Estar acorde con la Ley N° 27972
económico mano de obra local, trabajo y de programas (Ley Orgánica de
alteraciones al sector sociales, cumplir con Municipalidades) - Articulo IV
turismo de la localidad los requisitos la (Promoción del desarrollo
municipalidad para económico local) y Articulo X
evitar cambios en el (Promoción del desarrollo
turismo integral)

Fase de explotación
Tabla 57. Evaluación de impacto ambiental en fase de explotación

Elemento del Impacto Ambiental Parámetros de Medidas correctivas


medio contraste
Ruidos Ruidos producidos por las Medición a la Verificar el DS Nº 085-2003-PCM
maquinas (motores, bombas sensibilidad del ruido. (Reglamento de Estándares
y tuberías.) empleadas en la Monitoreo de las áreas. Nacionales de Calidad Ambiental
producción de la bebida de Monitoreo del para Ruido).
arándanos. personal. Implementar con EPPs adecuados
y su correcto uso
Efluentes Producidos debido a las Medición de DBO. Mantenimiento adecuado de las
líquidos descargas liquidas que máquinas.
provienen del proceso por Construcción de planta tratamiento
un mal llenado de líquidos o de efluentes.
la limpieza del área.
Emisiones Pequeñas emisiones de Medida de la Programa de Adecuación de
atmosféricas partículas sin exceder los concentración de Manejo Ambiental (PAMA).
valores permitidos por las elementos, sustancias o
normas en el país. parámetros físicos,
químicos y biológicos
Residuos Pequeños residuos sólidos. Monitoreo del Plan de Contar con un área de desecho.
Manejo de Residuos
Sólidos.
Procesos de Residuos y productos Monitoreo de las Tomar medidas de mitigación de
riesgo desechados puesto que no evaluaciones de acuerdo al manual Seguridad e
son compatibles entre sí y riesgos. Higiene Industrial.
generan riesgos de Almacenar residuos y productos de
accidentes por derrames. acuerdo a las características de
peligrosidad.
Paisajes Alteración de los Pérdida de elementos Mantener la limpieza adecuada en
componentes naturales o propios del lugar, el exterior.
asociados al paisaje por el perturbación al disfrute Mantener de las áreas verdes en la
tránsito de vehículos, del paisaje, grado de zona para tener un paisaje
modificación de los alteración del paisaje. agradable
elementos visuales.
Población Cambios en la estructura Análisis social sobre Gestionar los residuos de la
humana demográfica, redistribución los trabajadores. población cercana a la planta no se
espacial, algunos posibles verá afectada.
efectos en la salud de los Impulsar el empleo en la localidad,
trabajadores otorgar trabajo para el desarrollo de
la bebida. Los agricultores serán
beneficiados dado que el volumen
de producción de la planta
demandara cantidades de
arándanos y castañas, otorgando
crecimiento agrícola.

VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS EN PLANTA


Tabla 58. Evaluación de impacto ambiental en fase de construcción

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Elaboración de documentos Generación de residuos solidos Contaminación del recurso
suelo
Selección y clasificación de Materia prima de rechazo Generación de residuos
materia prima orgánicos
Lavado y desinfección de la Agua residual Disminución de la calidad del
fruta recurso hídrico

Pulpeado Residuos orgánicos Generación de residuos


orgánicos

Empacado Residuos sólidos Contaminación del recurso


suelo
XIX. REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
 Albornoz et al (2020). “Producción Y Comercialización De Jugos En Sachet A Base Frutas
Nativas Deshidratadas”. [Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de
Bachiller]. UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11103/1/2020_Albornoz%20Ticona.pdf
 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2020). CARACTERIZACIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE ÁNCASH. Recuperado de :
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf
 Banco Central de Reserva del Perú (2021) “REPORTE DE INFLACIÓN Marzo 2021
Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021-2022“[Archivo pdf]. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2021.pdf. pag 115
 Banco Central de Reserva del Perú (2021) “REPORTE DE INFLACIÓN Marzo 2021
Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021-2022“[Archivo pdf]. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2021.pdf. pag 115
 Banco Central de Reserva del Perú (2021) “REPORTE DE INFLACIÓN Marzo 2021
Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021-2022“[Archivo pdf]. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2021.pdf. pag 115
 BCRP, et al (2021, 18 de marzo). “ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENERO 2021 RESUMEN”.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-21-
2021.pdf
 BCRP, et al (2021, 18 de marzo). “ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENERO 2021 RESUMEN”.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-21-
2021.pdf
 BCRP, et al (2021, 18 de marzo). “ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENERO 2021 RESUMEN”.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-21-
2021.pdf
 BCRP, et al (2021,Marzo). “Ancash: Síntesis de Actividad Económica".
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2021/sintesis-ancash-03-2021.pdf
 CLEVER NEIRA (2020). Estudio De Pre Factibilidad Para La Instalación De Una Planta De
Extracción De Zumos De Naranja En La Provincia De Piura”. [Tesis Para Titulo].
Universidad Nacional De Piura.
 David, F. R. (2013). Conceptos de administración estratégica. Juárez, México: Pearson.
 FINANZAS (10 de mayo de 20218).“Peru sube impuestos a los productos que afectan la
salud y al medio ambiente”. https://www.finanzas.com/coyuntura/peru-sube-impuestos-a-los-
productos-que-afectan-a-la-salud-y-al-medioambiente_13839470_102.html
 Gobierno regional de Ancash (2020). “Plan De Acción Regional De Seguridad Ciudadana
Ancash 2020”.PARSC_2020_ANCASH.pdf
 https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2289/IAI-NEI-NEI- 2020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR0gro04MVMtxfzF0n4uzEoTemK30-
3GTG3YT8fkicNFEhrLThfhY-5lBFU
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020, 10 de julio) “En el 2020 Población
Peruana Alcanza 32,6 Millones de Habitantes “.
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np101_2020.pdf
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020, 10 de julio) “En el 2020 Población
Peruana Alcanza 32,6 Millones de Habitantes “.
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np101_2020.pdf
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020, 10 de julio) “En el 2020 Población
Peruana Alcanza 32,6 Millones de Habitantes “.
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np101_2020.pdf
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021, 15 de marzo). “Población Ocupada De
Lima Metropolitana Disminuyó En 15,3% En El Trimestre Móvil diciembre 2020 Y Enero-
febrero 2021”. [Nota de prensa] http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-
de-prensa-no-035-2021-inei.pdf
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021, 15 de marzo). “Población Ocupada De
Lima Metropolitana Disminuyó En 15,3% En El Trimestre Móvil diciembre 2020 Y Enero-
febrero 2021”. [Nota de prensa] http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-
de-prensa-no-035-2021-inei.pdf
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021, 15 de marzo). “Población Ocupada De
Lima Metropolitana Disminuyó En 15,3% En El Trimestre Móvil diciembre 2020 Y Enero-
febrero 2021”. [Nota de prensa] http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-
de-prensa-no-035-2021-inei.pdf
 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2021, febrero). “Variación de los Indicadores
de precios de la Economía”. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-
informe-tecnico-variacion-de-precios-ene-2021.pdf
 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2021, febrero). “Variación de los Indicadores
de precios de la Economía”. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-
informe-tecnico-variacion-de-precios-ene-2021.pdf
 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2021, febrero). “Variación de los Indicadores
de precios de la Economía”. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-
informe-tecnico-variacion-de-precios-ene-2021.pdf
 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2021, Marzo). Informe Técnico “Producto
Bruto Interno Trimestral”. (2021, Marzo).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-pbi-i-trim-
2021.pdf
 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2021, Marzo). Informe Técnico “Producto
Bruto Interno Trimestral”. (2021, Marzo).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-pbi-i-trim-
2021.pdf
 IPSOS (2020), Caracteristicas de los niveles socioeconómicos. Recuperado
de : https://www.ipsos.com/es-pe/caracteristicas-de-los-niveles-
socioeconomicos-en-el-peru
 IPSOS, (10 de mayo 2021). “Estadística Poblacional 2021“ https://www.ipsos.com/es-
pe/estadistica-poblacional-2021
 León Carrasco, José (14 de junio de 2021). “Ley de Promoción y Extensión Agropecuaria
incrementará productividad y competitividad de la agricultura familiar”. Agencia Agraria de
Noticias. https://agraria.pe/noticias/ley-de-promocion-y-extension-agropecuaria-
incrementara-produ-24615
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2021). “MARCO MACROECONÓMICO
MULTIANUAL 2021-2024". [Archivo pdf]. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/pol_econ/marco_macro/MMM_2021_2024.pdf
 PERU 21. (16 de junio de 2019). “Octógonos de advertencia en productos serán obligatorios
desde el lunes 17 en todo el país“. https://peru21.pe/lima/octogonos-advertencia-productos-
seran-obligatorios-lunes-17-pais-ley-alimentacion-saludable-nndc-484781-noticia/
 RED AGRICOLA. Enero del 2021. “Productos frescos: las principales tendencias de
consumo para el 2021”. https://www.redagricola.com/pe/productos-frescos-las-principales-
tendencias-de-consumo-para-el-2021/
 SENAMHI (2020). Climas del Perú - Resumen ejecutivo.
Recuperado de :
https://idesep.senamhi.gob.pe/geonetwork/srv/api/records/9f18b911-64af-4e6b-bbef-
272bb20195e4/attachments/Resumen%20ejecutivo%20Climas%20del%20Peru%CC%81.pdf
 SIERRA Y SELVA AGROEXPORTADORA y (15 de junio de 2021). “Reporte Estadístico
de Castañas”. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. [Archivo PDF]. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1862156/REPORTE%20ESTAD
%C3%8DSTICO%20CASTAN%CC%83A%202021%20ENERO.pdf
 Gestión (2021). Los requisitos para acceder al Programa de Apoyo Empresarial a las mypes
(PAE Mype). https://gestion.pe/economia/los-requisitos-para-acceder-al-programa-de-apoyo-
empresarial-a-las-mypes-pae-mype-noticia/?ref=gesr
 Gobierno del Perú. (2021, mayo 12). Régimen MYPE Tributario – RMT. Perú: Plataforma
digital Única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/6990-regimen-mype-tributario-rmt
 Magallanes Reyes y Palomino Rojas (2013). “POLÍTICAS Y PROCESOS PARA LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y MYPEs EN EL PERÚ”. Recuperado
de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/5A7ABA0B6BF79BD30525829
000789EC5/$FILE/InformeInvestigaci%C3%B3n_24_2013_2014.pdf
 Ministerio de Producción (2021). MIPYME. Perú: Innóvate Perú.
https://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/nuestros-fondos/mipyme
 NORTHCOTE SANDOVAL, Cristian 2018 “La nueva sociedad anónima cerrada
simplificada”. Actualidad Empresarial. Perú, Vol N° 408, pp. VIII-1 a VIII-4.
 Perú 21 (2021, abril 28). Indecopi: Eliminan el pago de tasa por registro de marca colectiva.
Perú 21. https://peru21.pe/economia/indecopi-eliminan-el-pago-de-tasa-por-registro-de-
marca-colectiva-noticia/
 Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ). (2021). Ley General de Industria. Perú:
Congreso de la República.
https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_112/normas_nacionales/
 SUNAT (2003). “Ley MYPE- LEY N° 28015”.
https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf
 SUNAT (2021). “Régimen MYPE Tributario”. Recuperado de:
https://orientacion.sunat.gob.pe/regimen-mype--tributario
 SUNAT (2021).” CARTILLA DE INSTRUCCIONES IMPUESTO A LA RENTA DE
TERCERA CATEGORÍA EJERCICIO GRAVABLE 2020”. [ARCHIVO PDF]: Recuperado
de: https://renta.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-files/cartilla%20Instrucciones
%20Empresa_2_0.pdf
 Ticona, Lucero (2021, abril 12). “El uso de patentes en las micro y pequeñas empresas del
Perú“. IDEALEX. https://idealex.press/el-uso-de-patentes-en-las-micro-y-pequenas-
empresas-del-peru/
XX. ANEXOS
A. ENCUESTA

LA PRESENTE ENCUESTA ES PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE UN PROYECTO


DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A BASE DE
ARANDANOS Y CASTAÑA.

Fecha: Chimbote …./…./2021


Marcar con una X:
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )
Edad: Menor de 25 años ( ) Mayor de 25 años ( )
1. ¿Cuál es la bebida preferida por su familia?

□ Gaseosa

□ Agua de mesa

□ Néctares y /o jugos

□ Refrescos instantáneos

□ Otros.
2. ¿Con que frecuencia consume néctares de frutas?

□ Una vez por semana

□ Una vez por mes

□ Más de una vez por semana

□ Más de una vez por mes

□ Consumo diario
3. ¿Dónde suele comprar los néctares y jugos que consume?
□ Supermercados

□ Bodegas y tiendas

□ Grifos y auto servicios

□ Otros.
4. De las siguientes frutas ¿Cuál preferiría consumir en néctar?

□ Arandano

□ Aguaymanto

□ Naranja

□ Granadilla

□ NA
5. ¿Quién consume néctares en su casa?

□ Niños

□ Adolescentes

□ Adultos

□ No consumen
6. Sus gustos y preferencias al consumir néctares son:

□ Importados

□ Nacionales

□ Locales
□ NA
¿Por qué? ________________________________________________________
7. ¿Qué tipo envase prefiere consumir un néctar?

□ Tetra pack

□ Botella de vidrio

□ Botellas plásticas
8. ¿Cuál es la medida que usted más consume?

□ Litro

□ 300 ml

□ 750 ml

□ Otros.
9. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por un néctar de arándanos y castañas en una
presentación de 300ml?

□ De S/ 2,50 a S/ 3,00

□ De S/ 3,00 a S/ 3,50

□ De S/ 3,50 a S/ 4,00

□ De S/ 4,00 a más

10. En una escala del 1 al 5, señale el grado de intensidad de compra, en donde 1 significa menos
probable y 5 más probable. _____

11. ¿A través de qué medio le gustaría enterarse del producto?

□ Redes sociales

□ Publicidad televisiva
□ Publicidad Impresa

□ Carteles publicitarios

□ Correo electrónico

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACION!

B. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto GERENTE GENERAL

Supervisión a ejercer MÁXIMO ÓRGANO DE LA ORGANIZACIÓN


COMPETENCIAS
Estudios Concluidos en ingeniería comercial o administración de
Educación
empresas
Mínima de 2 años como gerente o un rol administrativo similar.
Experiencia
Experiencia planificación y cálculos de presupuestos
Idioma Ingles nivel avanzado
Otros Conocimiento Microsoft Office, finanzas, contabilidad, administración,
comercialización y ventas.
Conocimientos sobre funciones y procesos empresariales como
finanzas, recursos humanos, compras, operaciones.
Tener visión empresarial y capacidad de planear estrategias ya sea a
mediano como a largo plazo
Contar con capacidad de liderazgo y ser comprometido con el trabajo
Habilidades Capacidad de toma de decisiones
Contar con aptitud para solucionar problemas
Tener carisma y motivación
Ser capaz de tener dominio de la expresión tanto oral como escrita
FUNCION Se encarga de la conducción de la organización, de dirigir, organizar,
GENERAL coordinar y supervisar el funcionamiento de la empresa
Realizar la función de líder dentro de la empresa
Toma decisiones críticas de asuntos relevantes para la empresa
supervisar
Se encarga de organizar la estructura de la empresa en la actualidad y en
una futura; así como las funciones y los cargos.
Representa a la empresa ante autoridades e instituciones públicas y
FUNCIONES privadas nacionales
ESPECIFICAS Coordinar con las Gerencias, las diferentes actividades administrativas.
Se encarga de mantener un buen entorno organizacional en la empresa
Planifica los objetivos de la empresa a corto y largo plazo.
Coordina y supervisa la formulación, ejecución y evaluación de
proyectos
Se encarga de evaluar y mejorar las operaciones y el desempeño
financiero
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de contrato Indefinido
Remuneración S/ 5000
Ubicación Gerencia
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del
SECRETARIA DE GERENCIA
puesto
Jefe directo Gerente General
Supervisión a
AGENDA DEL GERENTE
ejercer
COMPETENCIAS
Educación Estudios Concluidos en Secretariado o Administración

Experiencia Mínima de 2 años como secretaria ejecutiva o un rol administrativo similar

Idioma Ingles nivel básico

Otros Conocimiento Microsoft Office

Habilidades Habilidades de organización y de gestión del tiempo


Capacidad de comunicación y negociación.

Capacidad de trabajar bajo presión


Se encarga de Apoyar en todos los procesos administrativos. Administra la
FUNCION agenda del Gerente General y se encarga de la documentación que ingresa, ya
GENERAL sea para conocimiento, consulta, opinión revisión o firma del Gerente;
garantizando eficientemente el desarrollo de la operación del Gerente
Lleva el control de la agenda del Gerente
Contestar las llamadas telefónicas en la Gerencia y anota los recados
Organizar los archivos o documentos de la Gerencia.
FUNCIONES Comprueba los gastos por viáticos de la Gerencia.
ESPECIFICAS Proporciona información a otros cargos administrativos
Agenda los compromisos, reuniones y proyectos de la Gerencia.
Efectuar cancelación y registro de las pólizas de la empresa
Convocar a reuniones autorizadas por el Gerente.
BENEFICIOS LABORALES

Tipo de contrato Indefinido

Remuneración S/ 1000

Ubicación Administrativo

Beneficios sociales Si

Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto JEFE DE RECURSOS HUMANOS
Jefe directo Gerente General
Supervisión a ejercer Todo el departamento de RR.HH
COMPETENCIAS
Estudios Concluidos en Administración, Ingeniería Industrial o afines.
Educación
Estudios de especialización en Gestión de Recursos Humanos
Mínima de 5 años en el área de Recursos Humanos en empresas
Experiencia
industriales
Idioma Ingles nivel intermedio
Otros Conocimiento Microsoft Office, ERP NISIRA, SAT
Capacidad de trabajar y formar equipos
Habilidades Capacidad de análisis y planificación
Comunicación Asertiva
Capacidad de trabajar bajo presión
Liderar las decisiones del Departamento de Recursos Humanos.
Crear e implementar políticas que mejoren y promuevan el mejoramiento
constante del clima laboral de la empresa
Crear los lineamientos de Desarrollo de Talento del Personal de la
Empresa
Gestionar Nomina de Obreros y Empleados bajo (Decreto Legislativo
N°728 y Ley N°31110)
Gestionar el sub sistema de Reclutamiento, selección y contratación de
personal Obrero y empleado
Administrar documentación Laboral
Principales Gestionar las declaraciones mensuales (PLAME - AFP)
responsabilidades
Gestionar los planes de capacitación y desarrollo
Revisar anualmente el paquete de compensación y beneficios de la
compañía.
Gestionar la evaluación de desempeño y productividad del personal
Gestionar certificaciones
Crear las políticas internas y el reglamento interno de la compañía en
conjunto con la Gerencia General.
Preparar y manejar el presupuesto anual del departamento
Velar por los programas y actividades de bien social que realice la
compañía.
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de contrato Indefinido
Remuneración S/ 1800
Ubicación Administrativo
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto JEFE DE PRODUCCIÓN
COMPETENCIAS
 
Grado de
  instrucción Título Profesión
Educación Universitaria Bachiller en ingeniería agroindustrial Ingeniería Agroindustrial

3 años de experiencia en empresas agroindustriales o industriales, además de


Experiencia experiencia demostrable como jefe de producción.
 

Dominio de MS Office y Software ERP, Conocimiento de inglés básico, profundo


Otros conocimiento de la gestión de producción y proyectos, conocimiento práctico de las
regulaciones de OSHA y EPA
Excelentes aptitudes de comunicación y capacidades de organización; Atención a
los detalles.
Habilidades Tener empatía, liderazgo y la capacidad de resolver problemas rápidamente.
Capacidad para entrenar y guiar a los empleados de manera individual y en grupo.
Sólidas aptitudes para la toma de decisiones y un enfoque orientado a los
resultados.
Capacidad para trabajar bajo presión por la posibilidad de trabajar con plazos de
producción muy ajustados.
 
Colaborar con otros jefes para formular objetivos y comprender los requisitos
Diseñar el plan de producción basándose en un plan estratégico que define la
capacidad productiva de la entidad.
Elaborar y coordinar planes de producción, política de compras y logística de
materias primas.
Planificar y gestionar los recursos materiales disponibles, control de stock y la
Funciones gestión de almacenes.
Planificar y supervisar el trabajo de los empleados, asegurar que todos los
empleados sigan las pautas de salud y seguridad estándar de la industria.
Supervisar la producción para solucionar problemas y evaluar el rendimiento del
personal de producción.
Buscar estrategias para aumentar la eficiencia y la eficacia de la producción, sin
comprometer la seguridad o integridad del producto.
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de
2 años
contrato
Remuneración S/.2,000
Ubicación Supervisión directa
Beneficios
Si
sociales
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto JEFE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

COMPETENCIAS
Grado de Institución Titulo Profesión
Universitaria Postgrado en Titulado de Ing. De
Ingeniería de la Alimentos / Carrera
Educación calidad o Sistemas a fin al puesto.
de Gestión de
Calidad
Minino 3 años en administración pública o privada llevando el cargo de
Experiencia
Jefe de Calidad.
- Conocimiento en control estadístico de procesos (mín. 24 hrs
certificadas).
- Conocimiento en ISO 9001 – 17025.
Otros
- Conocimiento en Aseguramiento metrológico (mín. 16 hrs
certificadas).
- Inglés y Excel a nivel Intermedio.
Habilidades Manejo de personal
Capacidad analítica
Capacidad organizativa
Liderazgo
Manejo de conflictos
Dar capacitaciones de los diferentes procedimientos y normas emitidos
por el control de calidad .
Garantiza que se esté utilizando la materia prima aprobada.
Funciones Se responsabiliza de la estabilidad y biodisponibilidad de las
generales especialidades producidas.
Verificar la documentación e informe de reactivos (mensualmente).
Comprobar y asegurar el mantenimiento de su departamento,
materiales y equipos.
Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los
procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad
Supervisar e implementar procedimientos para el aseguramiento de la
calidad en las diferentes etapas del proceso productivo.
Funciones
Gestionar el tratamiento de producto no conforme y reclamos por
Específicas.
calidad de producto en el mercado.
Informar todas las actividades derivadas del Sistema de Gestión de la
Calidad ISO 9001-2008.
Optimizar el sistema de Aseguramiento de Calidad.
Identificar tendencias de riesgo en la calidad.
Condiciones del Puesto
Tipo de Contrato Indefinido
Remuneración S/. 2000.00
(mensual)
Benéficos Sociales Si
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto JEFE DE MARKETING Y DE VENTAS

Jefe directo Gerente general

Supervisión a ejercer Departamento de R.R.H.H.

COMPETENCIAS

Educación Universitaria completa

Experiencia Mínimo 1 año en puesto similares


Experiencia en ventas, Ingles Intermedio, MS Office.
Otros
Conocimiento de finanzas.
Habilidades interpersonales para liderar y motivar un equipo.

Habilidades Capacidad de trabajar y formar equipos, creativo, organizado

Capacidad de trabajar bajo presión


Gestionar presupuestos.
Crear y producir políticas y estrategias de marketing.

Elabora estudios de mercado para identificar tendencias de


compra.
Promocionar servicios y productos de la compañía.
Principales
responsabilidades Se responsabiliza plenamente de prever qué desean los clientes.

Supervisa campañas publicitarias, y rendimiento de las ventas.

Toma decisiones en materia de precio, denominación de


productos, packaging y publicidad.

BENEFICIOS LABORALES
Tipo de contrato Indefinido

Remuneración S/ 1800

Beneficios sociales Si

Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto CONTADOR

Jefe directo Jefe de marketing


Supervisión a ejercer Departamento de R.R.H.H.
COMPETENCIAS
Educación Universitaria completa

Experiencia Mínimo 1 año en puesto similares


Experiencia en ventas, Ingles Intermedio, MS Office. Conocimiento
Otros
de finanzas.
Dirigir los temas de análisis, proyección y revisión de estados
contables y presupuestos. 
Habilidades Trabajar constantemente en equipo 

Capacidad de trabajar bajo presión


Principales Diseña, gestiona y ejecuta las estrategias económicas y financieras
de una empresa.
Interpreta la información contable para el planeamiento, el control y
la toma de decisiones.
Forma parte de las decisiones gerenciales, en base a la
interpretación de la información contable y financiera.
responsabilidades
Administra e identifica los riesgos financieros en las
organizaciones.
Administra y supervisa los estados contables históricos y
proyectados, presupuestos y sistemas de costos de la empresa.

BENEFICIOS LABORALES
Tipo de contrato Indefinido

Remuneración S/ 1300
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto PRACTICANTE
Nivel de cargo Auxiliar; operario de producción o calidad
COMPETENCIAS
 
Grado de
  instrucción Título Profesión
Ingeniería agroindustrial y/o
Educación Universitaria Egresado o en últimos ciclos afines.
Experiencia
mínima de 3
meses en
plantas de
Experiencia    
producción,
de preferencia
agroindustrial
.
Otros Conocimientos sólidos en HACCP, BPM, POES; Disponibilidad Inmediata.
Habilidades Desempeño de sus actividades profesionales propias con principios éticos y de
equidad.
Capacidad para planificar y organizar el tiempo.
Capacidad para desarrollar y cultivar buenas relaciones laborales.
Planificar y desarrollar procesos de capacitación al equipo de trabajo de acuerdo con
las necesidades de la empresa.
Supervisar procesos agroindustriales de productos desde la gestión de la empresa.
 

Asistir en el diseño e implementación de procedimientos operativos estandarizados.

Asistir en el diseño e implementación de la normatividad vigente relacionada con las


BPM.
Funciones Asistir en el diseño e implementación de sistemas de verificación de calidad en el
producto terminado.
Apoyar a la industrialización del producto.
Asistir en la planificación, implementación, control, modificación y operación de
procedimientos que contribuyan a la mejora y solución de problemas que demanda el
sector de la agroindustria alimentaria tanto a nivel nacional como internacional.
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de
Temporal
contrato
Remuneració
S/.930
n
Ubicación Supervisión directa
Beneficios
Si
sociales
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES

Nombre del puesto SUPERVISOR GENERAL DE PLANTA

Supervisión a ejercer Actividad productiva


COMPETENCIAS
Educación Estudios universitarios concluidos

Experiencia Mínima de 1 año en el área de producción

Conocimiento de MS Office y Software ERP, Conocimiento de inglés


Otros
básico, profundo conocimiento de la gestión de producción y proyectos.

Compromiso - Disciplina – Productividad – Responsabilidad


Habilidades Capacidad de trabajar y formar equipos
Capacidad de trabajar bajo presión
FUNCION Programará y supervisará el mantenimiento de la maquinaría y el equipo,
GENERAL y debe asegurar el cumplimiento de la seguridad industrial en la planta.
- Ser capaz de supervisar a todo el personal que está bajo él.
- Planificar las etapas de cada proceso, para garantizar que los productos
elaborados sean terminados en el tiempo requerido y con la mejor
FUNCIONES calidad posible.
ESPECIFICAS - Analiza los procesos bajo los cuales la empresa opera, para identificar
posibles áreas de mejora.
- Evaluar el desempeño del personal bajo su cargo y elabora informes
que permiten tomar decisiones oportunas sobre el personal.
BENEFICIOS LABORALES

Tipo de contrato Indefinido

Remuneración S/ 1500.00

Beneficios sociales Si

Jornada Diurna y Nocturna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto OPERARIO DE MANTENIMIENTO
Jefe directo Supervisor de planta
Supervisión a ejercer Departamento de mantenimiento
COMPETENCIAS
Educación Técnico en Mantenimiento
Experiencia Mínimo 1 año en puesto similares
Otros Indispensable conocimiento en mecánica y electricidad.
Compromiso - Disciplina – Productividad
Habilidades Capacidad de trabajar y formar equipos
Capacidad de trabajar bajo presión
Principales Realizar labores especializadas y complejas de mantenimiento predictivo,
responsabilidades preventivo y correctivo de los sistemas, equipos e infraestructura de la
Empresa
Operar equipos y maquinaria de alta complejidad afín a su especialidad con
el propósito de realizar labores de mantenimiento.
Proponer cambios en los sistemas e instructivos del área con la finalidad de
mejorar o facilitar las operaciones de mantenimiento.
Realizar inspecciones, análisis y pruebas en equipos y sistemas de la
Empresa con el fin de detectar anomalías y elaborar un informe preliminar de
los resultados obtenidos.
Asesorar e instruir a los operarios y auxiliares en los procedimientos y las
mejores prácticas en el área de mantenimiento con el fin de asegurar la
calidad en la ejecución de las labores
Organizar y controlar el desarrollo de labores específicas de mantenimiento e
inspección con el fin de alcanzar los objetivos planteados en una orden de
trabajo.
Revisar e inspeccionar tuberías, válvulas, puentes, cables, soportes de
tuberías, pasos de ríos y quebradas en el oleoducto y en los diferentes
planteles.
Supervisar el montaje de los elementos filtrantes.
Participar activamente, colaborar y cumplir con todas las políticas,
procedimientos y regulaciones relativas al aseguramiento de la calidad que
desarrolle e implemente la empresa.
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de contrato Indefinido
Remuneración S/ 1000
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES

Nombre del puesto OPERARIO DE ALMACEN


DEPARTAMENTO DE LOGISTICA / DEPARTAMENTO DE COMPRA
Jefe Directo
Y VENTA
Supervisión a ejercer AREA DE ALMACEN
COMPETENCIAS
Educación Estudios Concluidos en secundaria
Mínima de 1 año en el área de manejo de almacén o en cargos similares en
Experiencia empresas industriales.

Idioma Ingles nivel avanzado


Otros Conocimiento de Excel
conocimiento en procedimientos logísticos, gestión de lote y fechas de
caducidad, así como de procesos de Inventarios
Conocimientos en medidas de seguridad durante el traslado de cargas
Compromiso - Disciplina - Productividad
Capacidad de trabajar y formar equipos
Habilidades Capacidad de trabajar bajo presión
Ser flexible para realizar diferentes tareas

FUNCION Es el encargado de organizar, verificar y controlar las actividades que han


GENERAL de realizarse en el almacén de la empresa
Verifica que la entrega de mercancía del proveedor coincida con la orden
de compra.
Comprueba que el estado de la mercancía recibida sea el adecuado
Organizar, identificar y ubicar los productos terminados, mercadería e
insumos en los almacenes de la empresa
FUNCIONES
Realiza el inventario de los productos almacenados
ESPECIFICAS
Prepara, verifica y paletiza adecuadamente toda la mercancía para su salida
del almacén.
Se encarga de la carga y descarga las mercancías. Carga los productos en
las unidades para despacho de acuerdo a la Guías de Remisión.
Realiza el mantenimiento en los Almacenes
BENEFICIOS LABORALES

Tipo de contrato Indefinido

Remuneración S/ 1030

Beneficios sociales Si

Jornada Diurna y Nocturna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto Operario de Equipo de Empaque

COMPETENCIAS
Grado de Institución Titulo Profesión
Técnico o Técnico Grado superior de Técnico o Técnico
superior. Mantenimiento y superior en el manejo
Educación
Servicios a la de equipos
Producción. procesadores.
Minino 3 años en administración pública o privada llevando el cargo de
Experiencia
Operario.
- Experiencia demostrable como operador de maquinaria.
- Conocimientos medios de sistemas operativos Windows y Mac.
- Control avanzado de software específico de logística y almacenamiento
Otros de productos.
- Uso habitual tanto de medios de comunicación como de herramientas de
correo electrónico.
Rapidez y eficacia en el trabajo en líneas de producción.
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad de control y gestión de equipos conformados por numerosas
Habilidades personas.
Capacidad para recuperar con eficacia desórdenes en la línea de producción

Pulcritud, orden y limpieza en el trabajo con productos alimentarios.


Instalar máquinas (calibración, limpieza, etc.) para comenzar un ciclo de
producción
Funciones Controlar y ajustar las máquinas (p. ej., la velocidad)
generales Mantener registros de actividad
Probar periódicamente el funcionamiento de las máquinas
Inspeccionar componentes con herramientas de medición y de precisión
Funciones
Específicas.
Solucionar los problemas que pudieran surgir durante el turno
Comprobar la producción para detectar todo error o defecto relacionado con
las máquinas
Conservar los registros de unidades aprobadas o defectuosas o productos
finales

Condiciones del Puesto


Tipo de Contrato Indefinido
Remuneración S/.1000.00
(mensual)
Benéficos Sociales Si
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto Operario de limpieza
COMPETENCIAS
 
  Grado de instrucción Título Profesión
Educación No específico - -
Contar con experiencia comprobada de 06 meses realizando funciones de
saneamiento ambiental (desinfección, desinsectación, desratización, limpieza
Experiencia
de reservorios de agua, trampas de grasa, etc.), limpieza, entre otras funciones
generales.

Otros Buen manejo y capacidad de mantenimiento de equipos de aplicación.


Disponibilidad para trabajar horas extras y/o fines de semana en horario
rotativos.
Habilidades Capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo en un ambiente dinámico
y activo.
Comunicarse de manera clara para comprender las instrucciones de sus
supervisores.
Capacidad de trabajar de manera independiente y como parte de un equipo.
Ser organizado, detallista, Altamente responsable y confiable.
 
Realizar servicios de desinsectación, desratización, desinfección, limpieza y
desinfección de reservorio de agua, limpieza de trampas de grasa y otros
afines.
Desinfectar los pisos y demás superficies utilizando trapeadores, productos
especializados de limpieza, entre otros.
Reabastecer los sanitarios con jabón, papel sanitario y demás insumos.
Funciones Seguir las instrucciones y tomar las medidas de seguridad pertinentes al
manejar ácidos y demás químicos.
Utilizar vestimenta de protección, tales como guantes, lentes y trajes de
seguridad al manejar químicos para la limpieza.
Llevar un inventario y solicitar los materiales que necesiten ser reabastecidos.
Llevar el registro y hacer seguimiento de todas las actividades y entregar un
informe detallado a la empresa cuando sea requerido.
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de
Temporal
contrato
Remuneració
n S/.1060
Ubicación Mano de obra indirecta
Beneficios
Si
sociales
Jornada Rotativa

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto ENCARGADO DE SST
Jefe directo Jefe de recursos humanos
Supervisión a ejercer Departamento de seguridad y salud en el trabajo
COMPETENCIAS
Titulado en Ing. Industrial, Ing. De Seguridad, Ingeniería Ambiental y/o
Educación afines
Especialización en seguridad y salud en el trabajo.
Experiencia Mínima 2 años en área de seguridad y salud en el trabajo.
Conocimiento en Office y programas del área (AutoCAD, Visio) .
Otros
Experiencia ante Inspecciones de Fiscalización y/o Certificaciones
Tolerancia a la Presión.
Habilidades Compromiso - Disciplina - Productividad
Capacidad Planificación y Organización.
Principales Gestionar la seguridad de todos los trabajadores, terceros y contratistas que
responsabilidades laboran en y para la organización
Elaborar y ejecutar el plan anual del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
Cumplir las normativas legales en SST - Ley N° 29783 y sus respectivas
modificatorias
Gestionar y verificar el cumplimiento de la implementación del Programa
Anual de SST
Supervisar las actividades de prevención de accidentes que realiza cada área
para disminuir los índices de accidentabilidad.
Implementar el mapa de riesgos y evacuación de la empresa en materia de
SST.
Gestionar y asesorar las investigaciones de accidentes a fin de identificar las
causas de origen y el cumplimiento de las medidas correctivas por parte de
los responsables del proceso
Gestionar los riesgos ocupacionales para la prevención de accidentes de
trabajo.
Organizar el proceso de elección del comité de SST y dirigir las reuniones de
comité y subcomité mensualmente.
Gestionar las acciones de control del Análisis de Riesgos por Puestos de
Trabajo.
Investigar los accidentes con daños a la propiedad, hurtos y determinar las
medidas que permitan corregir y prevenir su ocurrencia.
Realizar inducciones de seguridad al personal nuevo o de transferencia de
puesto de trabajo
Realizar informes mensuales de los indicadores de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Supervisar y controlar el uso correcto de EPP e implementar lo que se
requiera de acuerdo a la necesidad.
Asegurar el cumplimiento del protocolo de bioseguridad frente al Covid -19
BENEFICIOS LABORALES
Tipo de contrato Indefinido
Remuneración S/ 1100
Ubicación Administrativo
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna

ESPECIFICACIONES
Nombre del puesto Personal de Seguridad

COMPETENCIAS
Grado de Institución Titulo Profesión
Secundaria completa o Estudios Primarios y Vigilante de
Educación superior. Secundarios seguridad armado.
completos.
Minino 3 años en administración pública o privada llevando el cargo de
Experiencia
Control y seguridad.
- Formación en seguridad y protección, defensa personal, relaciones
humanas.
Otros - Destreza física.
- Permiso de conducir.
- Tolerancia a la presión en momentos de emergencias
Habilidades Experiencia profesional demostrable como guardia de seguridad o en un
puesto relacionado
Capacidad para manejar sistemas de detección y equipos de emergencia
Excelentes conocimientos de los protocolos y procedimientos de
protección y seguridad pública
Capacidades de vigilancia y orientación al detalle
Integridad y profesionalidad
Proteger los bienes y a los empleados de la empresa manteniendo un
entorno seguro y protegido
Prestar atención a los indicios de delito o desorden e investigar los
altercados
Tomar notas exactas de sucesos extraños
Responsabilidades Informar detalladamente sobre cualquier incidente sospechoso
Patrullar el edificio y el perímetro de forma aleatoria o periódica
Supervisar y controlar el acceso en las entradas del edificio y las entradas
para vehículos
Vigilar los sistemas de alarma o cámaras de vídeo y manejar el equipo de
detección y emergencia

Condiciones del Puesto


Tipo de Contrato Indefinido
Remuneración S/.1000.00
(mensual)
Benéficos Sociales Si
Jornada Diurna

También podría gustarte