Está en la página 1de 6

Extensión 54 A.

Pedro Vicente Maldonado- Pichincha


Periodo lectivo-2021-2022
PLAN SEMANAL APRENDEMOS JUNTOS EN CASA N°1
SEMANA DE INDUCCIÓN-NIVELACIÓN
DOCENTE Ing. Christian ASIGNATURA: Electrotecnia QUIMESTRE Primero
Ocampo
BACHILLERATO 2do ESPECIALIDAD Electricidad SEMANA 06 de junio

Actitudes, valores y normas: conocer la clasificación de los componentes electrónicos y sus estructuras

RECOMENDACIONES:
Mantenga mente activa y positiva.
Adecue el espacio de trabajo y organice su horario de estudio.
Guarde las actividades que realiza en un portafolio u cuaderno.
El profesor le pedirá los trabajos de acuerdo al medio virtual o en línea que se utilice.
Utilice cuadernos, hojas u otro material que le sirva para registrar sus actividades.( Si es posible utilice hojas de
dos o cuatro líneas)
Comente a sus padres lo que aprendió con estas actividades.

ACTIVIDADES
Domingo: 06 de junio
Tema: componentes electrónicos
Subtema: clasificación de los componentes electrónicos
Lea el texto:

Componentes Electrónicos, clasificación, ¿Qué son? Y para ¿Qué sirven?

Los componentes electrónicos están relacionados con las magnitudes eléctricas y sus variaciones, y tienen por
finalidad captar información, transmitirla, o utilizarla para gestionar y controlar numerosas aplicaciones, forman
parte de cualquier circuito electrónico y se diseñan para ser conectados entre sí, normalmente mediante soldadura,
se clasifican según su funcionamiento, estructura física, material base de fabricación y tipo de energía.

En un circuito eléctrico podemos ver una serie de elementos o componentes eléctricos, tales como
resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí
con el propósito de generar, transportar o modificar señales eléctricas, los cuales se pueden clasificar en:

Según su funcionamiento:
Activos: Son aquellos que son capaces de generar, modificar o amplificar una señal eléctrica; es decir,
aquellos que aportan o proporcionan una excitación eléctrica, ganancia o el control de las señales
eléctricas. Entre ellos tenemos las baterías y las pilas, los generadores, el microprocesador los diodos y
los transistores.
Pasivos: Son aquellos que no proporcionan ganancia, pero sí consumen energía eléctrica para realizar
una determinada función, también podemos decir que son los encargados de la conexión entre los
diferentes componentes activos, los principales son los resistores, los condensadores y las bobinas.

Según el tipo energía:


Electromagnéticos: Son aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas de los materiales,
fundamentalmente nos referimos a los transformadores por su tipo de núcleo e inductores.
Electro acústicos: transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa como son los micrófonos,
altavoces, bocinas y auriculares.
Opto electrónicos: transforman la energía lumínica en eléctrica y viceversa como los LED, células
fotoeléctricas o fotoceldas.
Según su estructura física
Discretos: es un componente electrónico con sólo un elemento eléctrico, puede ser activo o pasivo e
incorporar múltiples funciones, se utilizan en las áreas que requieren altos voltajes o potencias.
Integrados: Pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos. Son los
denominados circuitos integrados, Forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador
operacional o una puerta lógica.

Según el material base de fabricación


Semiconductores: En una forma, a los materiales que no son buenos conductores y tampoco son buenos
aisladores se les puede denominar semiconductores, una de las aplicaciones importantes es la de dirigir o
controlar el flujo de la corriente eléctrica como son los diodos y los transistores, actúan como un
conductor o un aislador, dependiendo de ciertas sustancias o en un determinado contexto.
No semiconductores: con esto nos referimos a los componentes electrónicos que solo cumplen una
función, aunque se les agregue sustancias químicas siempre serán solo conductores o solo aisladores.

ACTIVIDAD: -Escribe los conceptos de transistor y diodo. - Señala las diferencias entre los
componentes electrónicos pasivos y los activos, con base en los enlaces 1 y 2. -Dibuja los símbolos de
resistencia, condensador, bobina, diodo y transistor.

NOTA:
1. En cada actividad que vaya entregar al tutor coloque el nombre de la extensión, el número de extensión, la
fecha de entrega, el nombre de la materia, nombre y apellido del estudiante, nombre y apellido del tutor
que envió la actividad y la consigna que va a realizar.
2. Realice las actividades que se envía y presente a su tutor en el día del acompañamiento virtual o guarde en
su portafolio.
3. Utilice letra cursiva y evite errores ortográficos en las actividades que realice.
LINK:
1 https://www.youtube.com/watch?v=dhNms_sP8WU
2 https://tuelectronica.es/componentes-electronicos/ https://www.youtube.com/watch?v=Ypia1bnmli8

FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE: FIRMA DEL COORDINADOR ACADEMICO:

Ing. Christian Ocampo Lic. Fanny Hernández

Extensión 54 A.
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha
Periodo lectivo-2021-2022
PLAN SEMANAL APRENDEMOS JUNTOS EN CASA N°1
SEMANA DE INDUCCIÓN-NIVELACIÓN
DOCENTE Ing. Christian ASIGNATURA: Instalaciones eléctricas QUIMESTRE Primero
Ocampo de interior
BACHILLERATO 2do ESPECIALIDAD Electricidad SEMANA 06 de junio

Actitudes, valores y normas: Conocer los diferentes tipos de canalizaciones y ductos existentes en una
instalación eléctrica

RECOMENDACIONES:
Mantenga mente activa y positiva.
Adecue el espacio de trabajo y organice su horario de estudio.
Guarde las actividades que realiza en un portafolio u cuaderno.
El profesor le
pedirá los trabajos de acuerdo al medio virtual o en línea que se utilice.
Utilice cuadernos, hojas u otro material que le sirva para registrar sus actividades. ( Si es posible utilice hojas de
dos o cuatro líneas)
Comente a sus padres lo que aprendió con estas actividades.

ACTIVIDADES
Domingo: 06 de junio
Tema: Canalizaciones, ductos y sistemas de instalación
Subtema: Clasificación y usos de ductos y canalizaciones.
Lea el texto:

Tipos de canalizaciones eléctricas

Las canalizaciones eléctricas son una parte fundamental de cualquier instalación eléctrica. Las canalizaciones
eléctricas son esencialmente tubos de distintos materiales y características cuyo objetivo principal es proteger los
conductores de cualquier daño, ya sea mecánico o derivado de la acción de otros agentes del medio, como la
corrosión. Las canalizaciones además limitan de forma general el desgaste natural de los conductores. Otra
función importante es ayudar a la distribución ordenada de los conductores en la instalación.

Las conducciones eléctricas se ubican allí donde se necesiten y según su función y el lugar en el que se localizarán
se utilizarán canalizaciones de uno u otro tipo. Las podemos encontrar en el suelo, en los techos, paredes y se
pueden presentar en superficie u ocultas, enterradas en el suelo o en el interior de las paredes y techos.

Canalizaciones de PVC
El PVC es un tipo de material termoplástico, sus siglas provienen de su nombre Policloruro de Vinilo. Entre sus
principales características: son resistentes a la par que ligeros, de carácter rígido o flexible, la acción de diferentes
químicos, además no son auto extinguible y no se corroen.
Ámbito de aplicación:
- Se suelen utilizan ocultos, empotrados en techos y paredes o enterrados bajo el suelo, bajo materiales como el
concreto.
- En zonas con un ambiente húmedo.
- Eventualmente en superficies, siempre y cuando sea compatible con sus características en lo referente a la
resistencia, a la temperatura y al desgaste. Como nuestro Tubo corrugado para empotrar libre de halógeno.
Canalizaciones con tubo de espiroflex (funda sellada)

Similares a los tubos metálicos flexibles, pero fabricados en materiales termoplásticos. Su acabado los hace
resistentes, flexibles y herméticos. Se suelen utilizar para:
- Para cableado de motores y maquinarias industriales.
- Ubicaciones con un alto índice de vibración.
- Lugares con gran cantidad de polvo.
- Lugares muy húmedos.
- Zonas con proliferación de agentes corrosivos. Tubo flexible espiroplast tupersa.
Canalizaciones de tubos EMT
EMT son las siglas de “Electrical Metallic Tubing” o “tubos eléctricos metálicos” en español. Son muy utilizados
tanto a nivel industrial como doméstico. Se caracterizan por ser fácilmente moldeables, lo que facilita que puedan
ser adaptados a
las diferentes trayectorias del cableado en la distribución de una instalación eléctrica. Estos tubos son muy
versátiles tanto en las instalaciones eléctricas comerciales e industriales, por ser moldeables, lo que facilita la
trayectoria que se le quiera dar al cableado en la instalación. Generalmente son sometidos a la galvanización para
aumentar su duración y resistencia a la corrosión.
Existen diferentes tamaños desde los 0,5" hasta los 4" de diámetro. Utilizan accesorios específicos para su acople
con las cajas.
Canalizaciones de tubos IMC (Conduit)
Son canalizaciones pensadas para resistir daños mecánicos de medio o alta intensidad. Fabricadas también con
materiales metálicos, pero con un tratamiento de galvanizado por inmersión en caliente que permite su
galvanizado tanto exterior como interior, se diferencian del tipo anterior además por el grosor de sus paredes, que
este caso es mucho mayor.
A la par que más resistentes, también son menos flexibles que los tubos EMT. Traen en los extremos conectores
genéricos de tipo roscados coples o niples, aunque también se le pueden hacer la rosca de forma manual.

Los tamaños de este van desde la 1/2" hasta 6" de diámetro.


Su ámbito de utilización suelen ser instalaciones de tipo industrial. Se pueden utilizar en cualquier zona, aunque
por sus características se suelen utilizar en zonas a la intemperie y en lugares con riesgo de explosivo.
Canalizaciones con tubos flexible metálicos
Son tubos fabricados en acero, también con un recubrimiento galvanizado. Son resistentes a las agresiones
mecánicas gracias a la distribución interna en láminas organizadas helicoidalmente. No son aptas para zonas con
mucha humedad ya que tienen un índice de hermeticidad bajo.
Ámbito de aplicación:
- Son utilizados principalmente en el ámbito industrial.
- Principalmente en zonas expuestas a daños mecánicos.
- Instalación en zonas donde el diámetro del cableado necesario es grande.
- Se utilizan habitualmente para cableado de máquinas eléctricas, motores y transformadores.

ACTIVIDAD:
-Elabora un mapa conceptual detallando la clasificación de las canalizaciones.
-Detalla las ventajas y las desventajas de los ductos PVC y metálicos.
-Elabora una lista de los elementos básicos de una canalización eléctrica, con base en la
información de los enlaces y de la siguiente imagen.

NOTA:
4. En cada actividad que vaya entregar al tutor coloque el nombre de la extensión, el número de extensión, la
fecha de entrega, el nombre de la materia, nombre y apellido del estudiante, nombre y apellido del tutor
que envió la actividad y la consigna que va a realizar.
5. Realice las actividades que se envía y presente a su tutor en el día del acompañamiento virtual o guarde en
su portafolio.
6. Utilice letra cursiva y evite errores ortográficos en las actividades que realice.
LINK:
https://es.slideshare.net/gabrielito2013/canalizaciones-electricas1
https://www.slideshare.net/marge2410/canalizacin-y-cajas-de-conexion-electricas?next_slideshow=1
https://www.youtube.com/watch?v=UdV3PwLCd6k

FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE: FIRMA DEL COORDINADOR ACADEMICO:


Ing. Lic.
Christian Ocampo Fanny Hernández

Extensión 54 A.
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha
Periodo lectivo-2021-2022

PLAN SEMANAL APRENDEMOS JUNTOS EN CASA N°1


SEMANA DE INDUCCIÓN-NIVELACIÓN
DOCENTE Ing. Christian ASIGNATURA: Automatización QUIMESTRE Primero
Ocampo
BACHILLERATO 2do ESPECIALIDAD Electricidad SEMANA 06 de junio

Actitudes, valores y normas: Conocer los diferentes tipos de canalizaciones y ductos existentes en una
instalación eléctrica

RECOMENDACIONES:
Mantenga mente activa y positiva.
Adecue el espacio de trabajo y organice su horario de estudio.
Guarde las
actividades que realiza en un portafolio u cuaderno.
El profesor le pedirá los trabajos de acuerdo al medio virtual o en línea que se utilice.
Utilice cuadernos, hojas u otro material que le sirva para registrar sus actividades. ( Si es posible utilice hojas de
dos o cuatro líneas)
Comente a sus padres lo que aprendió con estas actividades.

ACTIVIDADES
Domingo: 06 de junio
Tema: Automatización
Subtema: conceptos básicos de automatización
Lea el texto:

La automatización industrial se define como el desarrollo e implementación de métodos y técnicas que permiten
que un proceso de trabajo o producción se realice con la mínima intervención humana. La automatización se
aplica en los procesos de fabricación continua en todo tipo de industrias: de alimentos, química, médica,
automotriz, electrodomésticos, etc.
Los objetivos de la automatización son:
- Incrementar la productividad y flexibilizar las herramientas.
- Producir con calidad constante.
- Destinar a los humanos a las tareas creativas.

ACTIVIDAD:

-Redacta un concepto básico de automatización y describa un proceso básico de automatización que


conozca.
-Responde las siguientes
preguntas:
¿Qué elementos que intervienen en la automatización?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la automatización?
¿En qué industrias se aplica la automatización?

NOTA:
7. En cada actividad que vaya entregar al tutor coloque el nombre de la extensión, el número de extensión, la
fecha de entrega, el nombre de la materia, nombre y apellido del estudiante, nombre y apellido del tutor
que envió la actividad y la consigna que va a realizar.
8. Realice las actividades que se envía y presente a su tutor en el día del acompañamiento virtual o guarde en
su portafolio.
9. Utilice letra cursiva y evite errores ortográficos en las actividades que realice.
LINK:
https://youtu.be/8zz6njwLr wg
https://youtu.be/w3WRwL 3iDhI

FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE: FIRMA DEL COORDINADOR ACADEMICO:

Ing. Christian Ocampo Lic. Fanny Hernández

También podría gustarte