Está en la página 1de 12

PLENO 10 DE SETIEMBRE

LECTURA
 

TEXTO 1: 
Una de nuestras actividades cotidianas es ir de compras, consumir. Pero nuestro
consumo, en la mayoría de las ocasiones, es sinónimo de “agotamiento”. No tenemos
en cuenta las repercusiones de nuestros procesos de abastecimiento de bienes y
servicios para el medio ambiente y las personas que habitan el planeta. De acuerdo a
la Declaración Oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de
2002, una de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio
ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción,
particularmente en los países industrializados". 
Por consumo responsable entendemos la elección de los productos y servicios no solo
sobre la base de su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y
por la conducta de las empresas que los elaboran. Además, un consumo responsable
es aquel que implica adquirir menos bienes, reconociendo que la publicidad influye en
nuestro comportamiento de consumo haciéndonos creer que debemos obtener más
cosas de las que realmente necesitamos.
Para que en nuestro tiempo se realice un cambio social en torno a nuestros hábitos de
consumo, es necesario reflexionar antes de adquirir un bien o servicio de manera que
el consumo sea responsable. Preguntémonos ¿necesito lo que voy a comprar?, ¿estoy
eligiendo libremente o es una compra compulsiva?, ¿cuánto voy a usar ese bien?,
¿cuánto me va a durar?, ¿podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar?, ¿voy a
poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo?, ¿he buscado información para
conseguir mejor calidad y menor precio?, ¿cómo me voy a deshacer de él una vez que
haya terminado de usarlo?, ¿está hecho con materiales reciclables?, ¿las materias
primas que se usaron son renovables?, ¿hay algo que yo posea que pueda
reemplazarlo?, etc. 
Adaptado de CONSUMO RESPONSABLE (S.F.). “Criterios para un consumo responsable”. En
ConsumoResponsable.org. Consulta: 2 de noviembre de 2015. <http://www.consumoresponsable.org/criterios/index> 

1. ¿Qué pregunta no se puede contestar a partir de la información del texto?


A. ¿Los basureros formados con los residuos de lo que consumimos son una de
las causas de la contaminación del suelo?
B. ¿El consumo responsable tiene relación con un análisis crítico de los mensajes
que nos envía la publicidad?
C. ¿Para realizar un consumo responsable, es conveniente tener en cuenta cómo
voy a deshacerme de un bien una vez que ya no me sirva?
D. ¿Las Naciones Unidas se han pronunciado con respecto al deterioro del medio
ambiente y su relación con los patrones de consumo? 

2. ¿Para qué introduce preguntas el autor del texto?


A. Para criticar al lector sobre su conducta con respecto al manejo de residuos
B. Para interrogar al lector sobre sus hábitos de consumo
C. Para advertir al lector acerca de las consecuencias que genera la adquisición
de bienes
D. Para ofrecerle ejemplos al lector de qué debe considerar antes de adquirir un
bien 
PLENO 10 DE SETIEMBRE

3. ¿Cómo se ha organizado la información del texto?


A. Situación – características – conclusión
B. Presentación del problema – descripción – recomendación
C. Introducción – opinión – método
D. Antecedentes – explicación – propuesta

4. ¿Cuál de los siguientes es un subtítulo adecuado para el segundo párrafo?


A. El problema que genera el consumo irresponsable
B. El impacto ambiental de la producción de bienes
C. Características de un consumo responsable
D. Procedimiento para ser un consumidor responsable

TEXTO 2: 
Algunos sacerdotes enviados por la Corona española para evangelizar a los indígenas
americanos, y en especial fray Bartolomé de Las Casas, llamado el “apóstol de los
indios”, fueron quienes defendieron en América y en España la idea de una
colonización pacífica, y denunciaron ante la Corona española las atrocidades que se
cometían en nombre de Dios: “El fin que en las Indias y de las Indias (...) deben
pretender los reyes de España, como cristianísimos, es la predicación de la fe para
que aquellas gentes se salven. Y los medios para efecto de esto no son robar,
escandalizar, cautivar, despedazar hombres y despoblar reinos, y, hacer heder y
abominar la fe y religión cristiana entre los infieles pacíficos, que es propio de crueles
tiranos enemigos de Dios”. En efecto, para el fraile dominico, los reyes de España
obraban de manera equivocada, pues el trato que se les daba a los indígenas en las
colonias contradecía los principios católicos.  
Sin embargo, Las Casas fue un activo propulsor del tráfico de esclavos, lo cual
contradice su tan promocionado humanitarismo. Algunos historiadores lo acusan de
ser el iniciador y su justificador, ya que el fraile proponía la sustitución de indígenas
americanos por negros en minas y encomiendas. Fray Bartolomé no rechazaba la
esclavitud, siempre y cuando fuera “legítima”: africanos aprisionados en “buena
guerra” o adquiridos por compra a sus “legítimos dueños”. Estos fueron en Europa los
principios que justificaban la trata de esclavos, a la cual se dedicaba principalmente
Portugal, pues ella poseía fuentes de “materia prima”: sus colonias en África.
Las Casas propugnaba el tráfico de esclavos en América para así aliviar la suerte de
sus queridos indios. Para proporcionar a los colonos de las Antillas la necesaria mano
de obra, había incluido en sus propuestas de 1516 y 1518 la importación de cupos de
negros. Todavía en 1531, pedía que se trajesen de 500 a 600 esclavos a cada una de
las islas antillanas y que el rey concediese créditos a los colonos para su adquisición.
Adaptado de PELINI, Claudio (S.F.). “Fray Bartolomé de las Casas”. En Historia y Biografía. Consulta: 29 de octubre de
2015. <http://historiaybiografias.com/anecdotas_argentinas31/>

5. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. Bartolomé de Las Casas fue un fraile que defendió la esclavitud de africanos
en América para atender las necesidades de mano de obra en el territorio de la
Colonia española.  
B. Fray Bartolomé de Las Casas defendió a los indígenas americanos de los
abusos de los españoles, pero defendió la esclavitud de africanos siempre que
esta cumpliera ciertos requisitos. 
C. Durante la Colonia, los españoles esclavizaron, torturaron y mataron a miles de
indígenas americanos, situación que fue denunciada por varios de los
misioneros enviados a trabajar en América.
PLENO 10 DE SETIEMBRE

D. Como cristianos, era tarea de los reyes católicos evangelizar a los indígenas
infieles. Esta tarea, sin embargo, no se llevó a cabo de manera adecuada
durante la Colonia, pues el trato a los indígenas era similar al que se le daba a
un esclavo africano.     

6. Para Bartolomé de Las Casas, según su denuncia de la situación que se vivía


en la Colonia, sería adecuado que los españoles
A. procuren vivir en armonía con los indígenas americanos sin modificar sus
costumbres y creencias.
B. obliguen a los indígenas americanos a trabajar la tierra para que puedan
obtener de ella el alimento que necesitan. 
C. prediquen las enseñanzas cristianas a los indígenas americanos sin atacarlos,
torturarlos o esclavizarlos. 
D. apliquen los castigos de la Santa Inquisición de modo que las almas de los
indígenas americanos se salven.

7. ¿Cómo podríamos contradecir la opinión de fray Bartolomé sobre el modo en


que obraban los españoles en la Colonia?
A. Comentando que algunos indígenas americanos poseían una cosmovisión
según la cual no había un único dios, sino una multiplicidad de ellos: podían ser
una especie de dioses los ríos, las montañas, el viento, etc. 
B. Afirmando que era una práctica generalizada el que los españoles tomaran a
indígenas a su cargo con la excusa de que iban a evangelizarlos, cuando, en
realidad, solo los utilizaban como esclavos
C. Demostrando con pruebas históricas que algunas comunidades de indígenas
americanos practicaban la antropofagia: algunos pueblos, luego de capturar a
sus enemigos, les extraían el corazón y lo consumían en ceremonias
D. Mencionando que, según la doctrina cristiana de la época, toda persona que no
fuera creyente debía ser convertida a la fe incluso por medio de la fuerza o la
tortura

8. Podemos suponer que fray Bartolomé declaró ante la Corona española lo que
ocurría en la Colonia con el fin de
A. evidenciar la necesidad de enviar mayor cantidad de misioneros a América.
B. buscar que se frenen los abusos de los españoles hacia los indígenas
americanos.
C. conseguir que los españoles que estuvieran cometiendo abusos sean
excomulgados.
D. convencer a los reyes de que lo justo sería que España se retirara de las
tierras americanas.

TEXTO 3: 
Arqueólogos de Stanford han realizado los primeros análisis detallados de restos
humanos encontrados en Deir el-Medina, un antiguo pueblo egipcio, que fue el hogar
de los obreros y artesanos que trabajaron en las tumbas del Valle de los Reyes
durante las dinastías de la XVIII a la XX del Imperio Nuevo (c. 1550-1080 a. C.). El
pueblo que habitó esta ciudad participó de la construcción de las tumbas de los
faraones Ramsés II y su larga línea de sucesores. Lo particular de los hallazgos es
PLENO 10 DE SETIEMBRE

que estos revelan un panorama detallado y fascinante del cuidado de la salud en el


mundo antiguo. Deir el-Medina, una vez conocido como Set Maat ("El lugar de la
verdad"), se encuentra en la orilla oeste del Nilo, al otro lado del río desde la actual
Luxor. Los trabajadores, para llegar al Valle de los Reyes, debían ascender durante
una agotadora hora la ladera de la montaña que separa la ciudad de los artesanos de
la de las tumbas. Deir el-Medina estaba separada del resto de la población del imperio.
Pudo haber sido construido así con el fin de preservar de la vista ajena el secreto de
los trabajos realizados para las tumbas.
Además de la muy bien conservada aldea de Deir el-Medina, se encontraron muchos
vestigios antiguos, los cuales incluyen cartas personales y facturas; el registro de los
pleitos, las oraciones y la antigua literatura egipcia; y miles de papiros, que han
permitido a los arqueólogos reconstruir cómo era la vida del antiguo trabajador de la
ciudad. Mediante la combinación del análisis de la documentación escrita y del estudio
de los restos óseos, la erudita Anne Austin, postdoc de Stanford, ha sido capaz de
arrojar nuevas luces sobre lo que ella llama "el documento más antiguo de un plan de
salud gubernamental".
De acuerdo con un informe de esta investigación, Austin encontró evidencia física para
corroborar los registros que describen un sistema de atención integral de la salud en el
imperio. A través de ella, se conoció que los trabajadores podrían tomar días libres por
enfermedad que eran pagados, además de visitar una "clínica" para un libre chequeo.
También se descubrió que los discapacitados estaban bien cuidados. "He encontrado
los restos de un hombre que murió a la edad de 19 o 20, y que nació sin una pierna
útil, la derecha, lo cual pudo ser causado por la polio u otro trastorno neuromuscular",
dijo Austin. La investigadora no encontró en este poblador de Deir el-Medina "ningún
signo de otros problemas de salud, o de haber vivido una vida dura”. Según Austin,
tomando en cuenta que trabajar en el Valle de los Reyes implicaba mucho esfuerzo
físico, lo anterior sugiere que los egipcios “habrían encontrado un papel para él en esta
comunidad, a pesar de que no habría podido cumplir la labor de trabajar en las
tumbas". Al igual que en otras comunidades egipcias, los trabajadores y habitantes de
Deir el-Medina recibieron atención por sus problemas de salud a través de un
tratamiento médico, de la oración y de la magia. Los registros de Deir el-Medina, por
ejemplo, incluían tanto a un "médico", que vio a los pacientes y los tratamientos
prescritos, y a un "encantador escorpión", especializado en curas mágicas para
picaduras de alacrán. Increíblemente, los arqueólogos incluso recuperaron un antiguo
dedo prostético, lo cual le habría permitido a un trabajador que perdió un dedo del pie
seguir trabajando.
Traducido y adaptado de HOLLOWAY, April. “New study sheds light into ancient Egyptian health care system at Deir el-
Medina”. En Ancient Origins. Consulta: 2 de noviembre de 2015. <http://www.ancient-origins.net/news-history-
archaeology/ancient-egyptian-health-care-system-deir-el-medina-020106>

9. Se puede afirmar, sobre la base de la información del texto,


que
A. los egipcios incluían la magia como parte del tratamiento de la salud.
B. los faraones eran enterrados en Deir el-Medina.
C. el sistema de salud del imperio egipcio beneficiaba a cada uno de sus
habitantes. 
D. “El lugar de la verdad” era otro nombre para el Valle de los Reyes.

10. ¿Qué no podemos afirmar sobre el sistema de salud de los pobladores de Deir
el-Medina?
A. Incluía atención a las personas que tuvieran alguna deficiencia física.
PLENO 10 DE SETIEMBRE

B. Era muy distinto entre los pobladores de Deir el-Medina y el resto de


pobladores egipcios.
C. Puede ser considerado un sistema de salud organizado por el imperio egipcio. 
D. Permitía a un poblador de Deir el-Medina tomar un descanso de salud pagado. 

11. Es posible que los pobladores de Deir el-Medina no vivieran junto al resto de la
población egipcia porque
A. necesitaban tranquilidad para trabajar en la construcción de las tumbas.
B. necesitaban estar cerca al Valle de los Reyes en donde trabajaban.
C. se buscaba preservar ocultos los trabajos de las tumbas.
D. era más fácil que los artesanos aprendieran el oficio si vivían juntos.

12. Podemos suponer que al hijo de un artesano de Deir el-Medina que naciera
con algún impedimento físico
A. lo unirían con la comunidad de artesanos con discapacidades físicas.
B. lo enviarían a vivir permanentemente a un centro o lugar de atención de la
salud. 
C. lo expulsarían de Deir el-Medina y de la comunidad de artesanos.
D. le buscarían una ocupación que pudiera desempeñar a pesar de su
discapacidad.

TEXTO 4: 
Hemos de representarnos la Iglesia medieval como un banco que gestiona la
salvación y la gracia divina. En este banco, Cristo y los santos habrían depositado un
inmenso capital de salvación, que los sacerdotes utilizaban para hacer inversiones y
conceder créditos de salvación. Previo pago y tras cumplir las sanciones impuestas
(donaciones), peregrinaciones, donativos, o previo ingreso de un “capital simbólico”,
(confesión, ruegos o mortificación en público), se obtenía un crédito de salvación con
el que uno podía borrar sus culpas. También uno mismo podía pagar directamente al
banco con una vida santa, disponiendo así de un “haber” de salvación que la Iglesia
administraba como parte del capital total de salvación y utilizaba para dar créditos a
otros.
Quien tenía el monopolio sobre todo este sistema era la Iglesia y, para acceder al
capital de salvación, los sacerdotes debían superar unas pruebas y cumplir unos
votos. Para el reparto de los bienes de salvación, se estableció una tabla de tarifas:
PLENO 10 DE SETIEMBRE

dos florines por una misa de difuntos, un florín por una intercesión, cinco florines por
una indulgencia, media hacienda por una absolución general.
La capacidad financiera de cada institución de crédito era totalmente distinta; contaban
con más bienes de salvación aquellas que habían logrado pescar los huesos de algún
mártir famoso. Así, una reliquia actuaba como reclamo y revalorizaba hasta tal punto el
capital invertido que, además del perdón de los pecados, hacía posible vender
auténticos milagros, como cura de enfermos. Estas filiales convertían sus sedes en
famosos centros de peregrinaje, con lo que traían alegría y beneficio a toda la región.
Famosos centros de peregrinación fueron Roma, con la tumba de San Pedro; Santiago
de Compostela, que contaba con los restos mortales de Santiago Apóstol; o Colonia,
que disponía de las reliquias de los Reyes Magos. Asimismo, los restos de Santo
Tomás, en la catedral de Canterbury, desencadenaron una peregrinación que fue
descrita por el poeta Geoffrey Chaucer en sus famosos Cuentos de Canterbury. De
esta costumbre de peregrinar vivían sectores industriales enteros.
Adaptado de CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA SAN MIGUEL CHILE (2008). La Iglesia como banco de crédito. En Blog
Capilla San Juan Bautista. Consulta: 29 de octubre de 2015. <http://capillasanjuanbautista.blogspot.pe/2008/07/la-
iglesia-como-banco-de-crdito.html>

13. ¿Cuál sería la paráfrasis adecuada para el siguiente fragmento del texto:
“Quien tenía el monopolio sobre todo este sistema era la Iglesia y, para
acceder al capital de salvación, los sacerdotes debían superar unas pruebas y
cumplir unos votos.”?
A. Quien podía asegurar la salvación de los fieles era la Iglesia. Además, incluso
dentro de ella, no cualquiera podía tener acceso a administrar dichos “bienes”;
solo aquellos que cumplieran con ciertas condiciones podían hacerlo.
B. No existía otra forma en la que los fieles católicos lograran la salvación que no
fuera a través de los beneficios otorgados por la Iglesia; de hecho, esto también
involucraba a los sacerdotes, quienes estaban en la obligación de cumplir con
una serie de requerimientos para poder indultar a las personas.
C. Solo la Iglesia era quien administraba la salvación de los fieles; por ello, si
algún sacerdote deseaba estar capacitado para conceder este tipo de gracias,
debía cumplir con todos los requisitos impuestos por las autoridades
eclesiásticas.  
D. La administración exclusiva del capital de salvación y gracias divinas lo tenía la
Iglesia, y si los sacerdotes deseaban acceder a este capital, debían pasar
satisfactoriamente por una serie de pruebas y practicar ciertos votos.

14. ¿Cuál es la intención del autor del texto anterior?


A. Ironizar acerca de la ingenuidad de los cristianos ante la venta de indultos y
gracias divinas en la época de la Iglesia medieval 
B. Explicar algunas dinámicas de la Iglesia medieval a través de la comparación
del funcionamiento de una institución bancaria 
C. Enfatizar la relación de poder que poseía la Iglesia medieval sobre sus fieles al
establecer una relación comercial con ellos
D. Criticar a la Iglesia medieval por aprovecharse de la fe de los fieles al
considerar la salvación como un “capital” comercializable
PLENO 10 DE SETIEMBRE

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cuestionaría la analogía de una iglesia


como banco?
1. Los bancos, desde siempre, han poseído como fin principal la recaudación del
dinero de los clientes y buscan obtener una ganancia, y posicionarse en el
mercado. La Iglesia, en cambio, si bien siempre ha tenido como una finalidad
importante la recaudación de dinero, lo ha hecho principalmente con el
propósito de destinar el 90% las ganancias a la creación y gestión de programas
de ayuda humanitaria en todo el mundo.
2. La mayoría de las actividades bancarias en la Edad Media se llevaron a cabo
por particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron
financiadas por los denominados “negociadores”, mientras que quienes
trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran
conocidos por varios nombres, tales como “banquero”, “cambista” y
“cobradores”.
3. En la Iglesia católica, desde sus orígenes, el diezmo no solo era una obligación
para el que lo daba (el pueblo judío), sino también para quienes tenían el “deber
de recibirlo y administrarlo” (los ministros). Este dinero también se utilizaba para
alimentar a todos los sacerdotes y sus familias. 
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 1 y 3 D. Solo 2 y 3

16. ¿Qué quería decir el autor con que “contaban con más bienes de salvación
aquellas [instituciones] que habían logrado pescar los huesos de algún mártir
famoso”?
A. El poseer una reliquia o resto mortal de algún personaje importante en la
historia del catolicismo le otorgaba mayor capacidad a una iglesia para otorgar
gracias divinas.
B. La Iglesia medieval estaba en gran medida enfocada en la venta de indultos,
sanaciones y otras gracias divinas; por ello, poseer los restos de cualquier
personaje religioso, importante o no en el catolicismo, era un respaldo
importante.
C. Las iglesias podían convertirse en centros de peregrinaje más o menos
visitados de acuerdo a las reliquias que poseían; prueba de ello son los centros
de peregrinación de Roma o Santiago de Compostela.
D. Una región se podía ser más visitada si contaba con una iglesia que poseyera
los restos de algún mártir religioso, debido a que sería concebida como un
lugar especial de peregrinaje.
PLENO 10 DE SETIEMBRE

TEXTO 5: 
Una esperanza creía en los tipos fisonómicos, tales como los ñatos, los de cara de
pescado, los de gran toma de aire, los cetrinos y los cejudos, los de cara intelectual,
los de estilo peluquero, etcétera. Dispuesta a clasificar definitivamente estos grupos,
empezó por hacer grandes listas de conocidos y los dividió en los grupos citados más
arriba. Tomó entonces el primer grupo, formado por ocho ñatos, y vio con sorpresa
que en realidad estos muchachos se subdividían en tres grupos, a saber: los ñatos
bigotudos, los ñatos tipo boxeador y los ñatos estilo ordenanza de ministerio,
compuestos respectivamente por 3, 3 y 2 ñatos. Apenas los separó en sus nuevos
grupos (en el Paulista de San Martín, donde los había reunido con gran trabajo y no
poco mazagrán bien frappé), se dio cuenta de que el primer subgrupo no era parejo,
porque dos de los ñatos bigotudos pertenecían al tipo carpincho, mientras el restante
era con toda seguridad un ñato de corte japonés. Haciéndolo a un lado con ayuda de
un buen sándwich de anchoa y huevo duro, organizó el subgrupo de los dos
carpinchos, y se disponía a inscribirlo en su libreta de trabajos científicos cuando uno
de los carpinchos miró para un lado y el otro carpincho miró hacia el lado opuesto, a
consecuencia de lo cual la esperanza y los demás concurrentes pudieron percatarse
de que mientras el primero de los carpinchos era evidentemente un ñato braquicéfalo,
el otro fíato producía un cráneo mucho más apropiado para colgar un sombrero que
para encasquetárselo. Así fue como se le disolvió el subgrupo, y del resto no
hablemos porque los demás sujetos habían pasado del mazagrán a la caña quemada,
y en lo único que se parecían a esa altura de las cosas era en su firme voluntad de
seguir bebiendo a expensas de la esperanza.
Adaptado de CORTÁZAR, Julio (1995). “Su fe en las ciencias”. En Historias de cronopios y famas.
Buenos Aires: Alfaguara.
 
17. Según lo expresado en el texto, ¿qué estaría representando la esperanza?
A. A un profesor de matemáticas
B. A un sentimiento
C. A un enfoque científico-social
D. A una clasificación de personas

18. ¿Qué se puede afirmar según el texto anterior?


A. Un mismo individuo podría ser clasificado en más de una categoría.
B. Basta con que una característica de un elemento de un grupo no cumpla para
que este deba ser excluido del conjunto.
C. Clasificar a un grupo de personas es una tarea imposible de realizar.
D. Es suficiente tomar en cuenta los rasgos físicos de las personas para realizar
una clasificación exitosa.  

19. Si la esperanza tratara de reunir un grupo de semillas, ¿qué pasaría


probablemente?
A. Trataría de traer más semillas.
B. Trataría de dividirlas en subconjuntos.
C. Se demoraría bastante en reunirlas.
D. Sería imposible que las reuniera.

TEXTO 6:  (Preguntas 20 a 24)


PLENO 10 DE SETIEMBRE

En el mundo moderno sobran tecnologías, capital y empresarios, pero faltan buenos


equipos. Y para que existan es crucial que, además de existir inteligencia y pericia,
exista también inteligencia emocional. Esto se explica en el hecho de que la
colaboración se relaciona con la inteligencia social, saber aprender entre todos y de
todos. Para esto, se requiere inteligencia emocional. Un experimento realizado en la
Universidad de Cambridge clarifica el tema. De un análisis de 120 equipos gerenciales
simulados que debían tomar decisiones en nombre de una empresa, se demostró que
las mejores decisiones no las tomaban los equipos formados por personas dotadas de
alto coeficiente intelectual, sino los menos brillantes "individualmente". Esto se debió a
que los más inteligentes perdían tiempo en el debate competitivo demostrando sus
facultades académicas y ninguno se preocupaba por ejercer las demás funciones
necesarias para la coordinación del equipo: planificación, recolección de información,
elaborar un plan de acción, etc.
La inteligencia grupal es abrumadoramente mayor que la suma de las individuales si
los integrantes poseen inteligencia emocional y pueden relacionarse de manera fluida.
Al existir un estado de armonía interna en el equipo, este multiplica su potencial y
aprovecha al máximo la capacidad de sus miembros. Cada uno de nosotros tiene solo
una parte de la información o experiencia que necesita para realizar la tarea. Las
aptitudes de la inteligencia emocional (colaboración y cooperación, habilidades de
equipo, empatía, comunicación, etc.) favorecen el proceso de crecimiento de la
inteligencia grupal en el equipo. Si uno pregunta a los triunfadores cómo aprendieron
lo que saben, seguramente dirán: "Casi todo lo que sabemos lo aprendimos los unos
de los otros". Eso requiere, además de inteligencia cognitiva, de inteligencia social.
Las personas dotadas con la aptitud de colaboración promueven un clima amigable de
trabajo compartiendo información y recursos, y equilibrando la tarea con las relaciones
personales. Esto se traduce en el valor de un espíritu cooperativo, gente que se
divierte trabajando, comparte y bromea, lo que le brinda un capital emocional que le
permite destacarse en los buenos momentos y sobresalir de los malos. La
construcción de relaciones colaboradoras y fructíferas se debe iniciar en el nivel más
básico de la empresa: con las parejas de las que formamos parte en el trabajo.
Adaptado de UNIVERSIDAD DE SONORA (2015). “La inteligencia emocional en los equipos de trabajo”.
En Universidad de Sonora. Consulta: 27 de octubre de 2015. <http://www.tochtli.fisica.uson.mx/electro/La
%20inteligencia%20 emocional%20en%20los%20equipos%20de%20trabajo.doc.>
 
20. ¿Cuál es la idea que defiende el autor del texto anterior con respecto a la
“inteligencia emocional”?
A. La inteligencia emocional permite que un trabajo en equipo resulte exitoso
dado el involucramiento entre los individuos.
B. Las empresas en la actualidad cuentan con numerosos recursos, pero no con
buenos equipos de trabajo.
C. Para que en el mundo actual existan buenos equipos de trabajo, es importante
la existencia de inteligencia emocional entre los miembros del equipo.
D. La inteligencia emocional es la capacidad que deberían desarrollar los
trabajadores que buscan sobresalir en sus puestos de trabajo, por encima de
su inteligencia cognitiva y la experiencia que tengan.

21. Una persona que sabe trabajar en equipo necesariamente es


A. cognitivamente sobresaliente.
B. organizada en su entorno laboral.
C. cooperativa con sus compañeros.
D. experimentada en su área laboral.
PLENO 10 DE SETIEMBRE

22. ¿Cuál es el objetivo que persigue el texto anterior?


A. Resaltar la importancia de la inteligencia emocional para el adecuado trabajo
en equipo
B. Persuadir a los lectores a que desarrollen su coeficiente intelectual, porque
tiene una relación directa con la inteligencia emocional 
C. Dar cuenta de un estudio que demuestra que la inteligencia emocional es una
habilidad importante para lograr el éxito individual
D. Comparar los beneficios de desarrollar la inteligencia cognitiva con los
derivados de desarrollar la inteligencia emocional

23. ¿A quién le podría interesar menos el texto anterior?


A. A empresarios que buscan desarrollar la eficiencia de sus trabajadores
B. A empleados de una empresa que buscan mejorar en su desempeño
C. A un emprendedor que busca dar una charla sobre los mejores negocios del
momento
D. A alumnos de Administración que están desarrollando sus habilidades en
gestión empresarial

24. ¿Qué se afirma en el texto anterior?


A. Cualquier empresa exitosa debe contar con trabajadores que sepan trabajar en
equipo.
B. La inteligencia emocional es, en algunos contextos, más importante que la
inteligencia cognitiva.
C. A un trabajador le basta con poseer inteligencia emocional para sobresalir en
su ámbito laboral.
D. Las personas más inteligentes pierden el tiempo en tratar de demostrar sus
facultades académicas al resto.

TEXTO 7:  (Preguntas 25 a 28)


Según su definición etimológica, “leer” viene del verbo latino “legere” que significa
“coger”. Así pues, leer es descifrar un mensaje, comprender lo que está escondido tras
unos signos exteriores: leer es desentrañar, descubrir y, más específicamente,
descubrir por uno mismo. La lectura comienza antes de que el aprendizaje sistemático
de la misma por muchas razones. No pueden leerse los libros si no se ha comenzado
a leer el mundo circundante. Más adelante, la lectura ayudará a leer el mundo y hasta
crearlo. De esta definición, colegimos que la lectura no se constituye como una
actividad pasiva; al contrario, la intervención del lector es activa y constante, pues le
demanda un compromiso personal a todo nivel poniendo en juego conocimientos ya
existentes, los cuales, al interactuar con nuevos conocimientos, proporcionan al lector
un nuevo nivel de comprensión. Además, la lectura de un mismo libro por personas
diferentes no implica una misma interpretación, de ahí que reconozcamos que cada
uno aporta activamente de manera particular a un texto, con lo cual extrae una
interpretación personal.
De esta manera, consideramos que, al proponer la lectura de textos literarios como un
medio de acercamiento al mundo de la lectura en general —no hablamos solo de leer
otro tipo de textos, sino de cómo leer el mundo—, se aporta considerablemente al
desarrollo del universo reflexivo y crítico de la persona desde sus primeros años de
instrucción y se forja, así, un saludable pensamiento autónomo en el futuro. La
literatura, gracias a su temática diversa, logra —además de un sustancial aumento del
bagaje cultural— la fácil exposición del propio pensamiento de manera coherente, así
PLENO 10 DE SETIEMBRE

como el desarrollo de una sensibilidad estética que permite percibir el mundo de forma
más rica y consciente.
De una buena selección de textos (novelas, cuentos, poemas, ensayos), así como de
una adecuada guía para su comprensión global por parte tanto de los padres como de
profesores, dependerá, al menos en un principio, el buen desarrollo de un proceso que
creemos largo, pero no por eso imposible de llevar a cabo.
Adaptado de THE ELEPHANT BAZAAR (2009). El lector diferente, todo lector de buena literatura es diferente. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta: 29 de octubre de 2015.
<http://blog.pucp.edu.pe/blog/segundocajondearriba/2009/03/22/ el-lector-diferente-todo-lector-de-buena-literatura-es-
diferente-sobre-la-importancia-de-la-lectura-en-la-formacion-critica/>
 
25. ¿Cuáles son las razones por las que el autor considera que la lectura no es
una actividad pasiva?
1. En el proceso de lectura, la persona proporciona sus saberes previos que le
permiten, a su vez, construir nuevos.
2. Dos personas pueden interpretar un mismo texto de forma distinta, por lo que
cada uno construye una interpretación personal. 
3. Mediante la lectura de un libro, el lector puede obtener información.
4. Los textos literarios tienen temáticas diversas y son de fácil comprensión.
A. Solo 1 y 2 B. 1, 2 y 4 C. Solo 3 y 4 D. Todas

26. ¿Qué piensa el autor con respecto a la lectura de literatura?


A. La literatura le permite al lector introducirse a mundos irreales, que desarrollan
su capacidad de escribir creativamente.
B. Para que la lectura de la literatura en los años formativos de un estudiante sea
realmente provechosa, es necesaria la buena selección de textos y la guía
constante de los docentes.
C. La lectura de textos literarios permite desarrollar el pensamiento reflexivo y
crítico de la persona, desde sus primeros años de formación. 
D. La lectura de literatura no solo sirve para que la persona explore otro tipo de
textos, sino, principalmente, es un medio para se aproxime a otra lectura del
mundo o la realidad. 

27. ¿Cuál de las siguientes alternativas refuerza alguna de las ideas planteadas
por el autor del texto anterior?
1. Según los resultados de la prueba PISA, los estudiantes no entienden lo que
leen y no es que no sepan “leer” como proceso mecanizado. Conocen la
mecánica de la lectura, pero, para poder afirmar que ese alumno ha “leído” el
texto, es necesario que lo haya comprendido. Si nuestros alumnos solo acceden
a la lectura mecánica, es imposible que puedan entender la globalidad del texto,
porque no lograr construir el mensaje que el autor espera comunicar. 
2. Un libro de literatura puede ser ese instrumento que nos enseña a ver de
manera diferente y compleja la realidad. Y es que uno descubre rápidamente
que el texto, la información, el conocimiento, son herramientas que sirven en la
estrategia de la vida, que permiten entender o interpretar el mundo de formas
distintas a las que uno tenía antes de empezar a leer un texto en particular. 
3. Mario Vargas Llosa, al reflexionar sobre la función de la literatura, dijo lo
siguiente: “Un pueblo contaminado de ficciones es más difícil de esclavizar que
un pueblo aliterario o inculto. La literatura es enormemente útil porque es una
fuente de insatisfacción permanente; crea ciudadanos descontentos,
inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace mucho
más libres”.
A. Solo 1 y 3 B. Solo 1 y 2 C. Solo 2 y 3 D. Todas
PLENO 10 DE SETIEMBRE

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debilita lo propuesto por el autor en


relación con el papel de la literatura en la formación de los estudiantes?
A. Si se pretende que una persona, especialmente una que se encuentra en sus
primeros años de instrucción, desarrolle un pensamiento reflexivo o crítico, es
necesario primero que se considere el pésimo nivel en el que se encuentra el
sistema educativo.
B. Los valores dominantes de la cultura han ido desplazando la lectura del rol
central que ha ocupado en la cultura occidental de los últimos quinientos años.
Esto ocurre a pesar de que, por primera vez en la historia del hombre, el
acceso a la lectura ha llegado a ser o está a punto de llegar a ser universal.
C. Con los cambios producidos en la sociedad en las últimas décadas,
especialmente en términos de tecnología y procesamiento rápido de la
información, la forma de aprender y de entender la realidad también se ha
modificado. En esa medida, las maneras tradicionales en que las personas
desarrollaban su pensamiento reflexivo y crítico, por ejemplo a través de la
lectura pausada de una obra literaria, ya no funcionan bien en la actualidad.
Ahora, los jóvenes requieren el acceso a información rápida, fluida y mucho
más interactiva que la que ofrece un libro.
D. Según el Director del Centro para el Desarrollo Personal, cuando los medios de
comunicación logran llegar a los jóvenes, los niveles de lectura aumentan, ya
se trate de medios nacionales como internacionales, sin límite de tiempo,
cantidad de lecturas o geografías. Así pueden leer las revistas o libros que les
interesan, y se divierten con lo que hacen.

También podría gustarte