Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.
Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Ensayo
La utilidad de la Ética.

Autor:

Sanguino Seymour CI: V-27.815.223

Profesora:

Gladys Roa

San Cristóbal, agosto del 2021


Indice

Introducción...................................................................................................................1

Desarrollo......................................................................................................................3

Conclusión...................................................................................................................16

Referencia...................................................................................................................18
1

Introducción

La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona

sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo

su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común. Asi mismo

hoy día el hablar de ética y sus problemas es un asunto que se ha generalizado,

esto debido principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han

presentado en gran parte de los países del planeta, por parte de los

profesionales que ofrecen sus servicios así como de las diversas instituciones

públicas y privadas que al no tener límites en su toma de decisiones sobre

explotan los recursos con los que cuentan. 

En los últimos años se ha tendido a hablar mucho sobre la ética y el papel

importante que juega dentro del mundo del siglo XXI, sea éste considerado

como la época postcapitalista o como la sociedad del conocimiento y la

información, por medio de la inclusión a nuestra vida es posible lograr el

desarrollo, tanto local como global.

Sin embargo no se justifica que se cometan faltas de ética en las

organizaciones, mucho menos en las organizaciones empresariales en las

cuales comúnmente vemos antivalores como: mentira, robo, omisión voluntaria,

daño al medio ambiente, impuntualidad en el pago a los trabajadores, entre

otros.

Por lo tanto ayudemos todos a presentar cada vez un mayor número de casos

de falta de ética en las organizaciones. De esta manera contribuiremos a la


2

construcción de una sociedad mejor, una sociedad donde la gente tome la ética

como referencia en todas sus acciones y no se cometan atropellos contra otras

organizaciones, el medio ambiente o contra las personas que laboramos o

hemos laborado en ellas. Asi mismo se presenta un ensayo reflexionando sobre

la utilidad de la Ética, y explicado brillantemente y de manera sencilla  por la

Dra. Adela Cortina, lo que son los dilemas morales, la etica profecional, la etica

de negocios, entre otros.


3

Desarrollo

El ser humano tiene un objetivo en la vida que es salir adelante, y para ello

debe concientizarse que para lograr esto debe adquirir conocimientos para

ponerlos en práctica y a su vez difundirlos a los demás. Asi mismo por medio de

este conocimiento, se adquiera una profesión y a su vez se convierta en

profesor para asi poder difundir este conocimiento para asi realizar esta

actividad de trabajar, por lo tanto asi mismo el aspecto más importante que la

eficiencia es la ética, el renunciar a los intereses personales y poner todo de si

para un fin netamente profesional.

El sentido de la ética es tener claro que todo lo debemos hacer bien y valorar

al ser humano y como persona sin utilizarlo para un propio beneficio, así

podemos determinar realmente lo que significa la ética profesional. Ya que es la

fuerza o sentido moral que una persona o institución tiene para ser autorizado a

tomar decisiones de retiro por fallas profesionales o éticas.

Sin embargo la ética se puede mal interpretar o se puede volver de doble

sentido, teniendo en cuenta que el hombre tiene como esencia y desde que

nace la opción del bien y del mal, en cuanto a los negocios existen las buenas

acciones y las malas y yo interpreto esto llegando a la conclusión que el ser

humano generalizando tiene la convicción de ser ambicioso por lo tanto existe

tanta corrupción en las empresas o negocios, entonces no se aplica la moralidad

de la ética profesional , pero debemos tener en cuenta que así como hay

corrupción en los negocios también se puede enseñar a que no haya esa


4

maldad en las empresas y que con honestidad se pueden recibir buenas

utilidades sin hacer el mal ni perjudicar.

Asi mismo tarde o temprano tenemos que asumir el rol de trabajador o

realizar alguna actividad para subsistir por eso debemos tener en claro que

aspectos tiene la ética profesional y decidir si somos buenos o malos asumiendo

tal rol. Por lo tamto la ética no tiene reglas ni códigos, por eso somos libres de

actuar según nuestras propias convicciones, se trata de colocarnos en el dilema

de cumplir o no con nuestros reglas morales, de decidir lo que es bueno o malo

y asumir nuestra responsabilidad al actuar y al justificar nuestras decisiones y

adaptarnos al rechazo ajeno o al personal, los códigos morales sean sociales,

religiosos o profesionales solo nos dan una guía para actuar ya que el resto es

decisión nuestra.

No obstante somos libre y cada quien tiene su propia conciencia. Sin

embargo en el sentido ético pofesional la ética está vinculada con nosotros

mismos y con el campo laboral, está conectada con lo que hacemos esto implica

que estén presentes los valores como la honestidad, la responsabilidad nuestra

vocación y el amor por lo que hacemos.

Ademas la ética es un valor que nos dice que hay que hacer las cosas bien,

que si hago algo mal procedo inmoralmente, sin ética profesional, la ética no

permite falla de infidelidad o violación es decir si cometemos estos errores

estamos cayendo en la incapacidad de estar al servicio de los intereses de


5

nuestra profesión, al cometer una falla de esa índole simplemente ya no somos

profesionales.

Asi mismo la ética profesional obliga a la persona que la tiene a querer hacer

y terminar bien su trabajo, es algo de corazón es un deseo, es ser perfeccionista

y lograr que todo lo que se hace se haga con amor sin mentiras, engaños o

infidelidades, es ser integro en pensamiento y obra, como un escultor o un

escritor.

En nuestro trabajo influye mucho nuestro estado de ánimo, pero la ética

profesional nos dice que para hacer bien nuestra labor debemos dejar en casa

nuestros problemas personales y todo aquello que nos afecte a la hora de

realizar nuestra función es entendible que todos los seres humanos tenemos

una vida adicional a nuestro campo laboral pero, todo tiene un momento y un

lugar para solucionar nuestros problemas.

Generalizando la ética laboral es un compromiso con nosotros mismos al

querer y hacer bien las cosas, sin faltar a nuestra moral y a los valores que nos

inculca nuestra familia, que nos hace crecer como personas de bien y útiles a la

sociedad. Debemos pensar que aunque tengamos problemas de cualquier

índole, sean sentimentales, del corazón, familiares, económicos entre otros, todo

pasa y en nuestras manos esta solucionarlos de la mejor manera, sin que

afecten nuestra actividad laboral por qué no hay excusa para no cumplir con

nuestra ética profesional y hacer bien las cosas quiere decir que toda nuestra
6

vida debemos vivirla bien, eso implica que nuestra vida laboral está conectada

con la personal.

Fundamentalmente tenemos que ser éticos en todos los momentos de

nuestra vida no solo en nuestras actividades laborales si no consigo mismo y

con el interactuar con los demás. Todos nacemos con un propósito y una

vocación de querer hacer algo en la vida y tenemos la libertad de querer hacer y

ser lo que imaginemos por eso la ética profesional y laboral es un fundamento

para llevar una buena vida, sin ética el trabajo pasa a ser simplemente una

forma de obtener dinero y pasamos de ser unos simples obreros, seres

incompletos sin valores que no pueden aportar nada a la sociedad y si mismo,

sin ética dejamos de ser lo que somos y nos degradamos, no somos íntegros y

completos.

Nuestro propósito vocacional es como la conciencia que nos dice que

debemos ser y hacer, hay situaciones que no están en nuestras manos pero

nuestro bienestar si, y depende de lo que queramos ser así será nuestra vida

feliz o desdichada. No obstante la ética nos da la tranquilidad de saber que

hemos hecho las cosas bien. Ya que con la vocación que cada uno tiene sabe

que puede ser alguien en la vida y que sin ella solo haríamos lo que se tiene que

ser y hacer y no lo que realmente uno quiere, esto haría que nos sintiéramos

desdichados y defraudados de sí mismos y con el deseo de tener una segunda

oportunidad de realizar lo que no pudimos hacer.


7

Cuando hay etica hay profesionalismo. No hay excusas para ser

profesionales, la ética es un valor con el cual nacimos y está en nosotros que

hagamos las cosas bien o mal. Cuando hacemos las cosas bien, nos sentimos

bien consigo mismo, si realizamos nuestras actividades laborales o personales

bien no solo nos damos cuenta nosotros de lo bien que lo hicimos sí que

también los demás se dan cuenta que somos personas con ética profesional y

nos podemos sentir orgullosos de ello. Pero si hacemos las cosas mal no solo

defraudamos a los demás si no a nosotros mismos y eso haría que nos

sintiéramos mal.

El hecho de habernos satisfecho por haber cumplido algo, nos hace que

seamos felices y que no solo se hacen las cosas por dinero o una remuneración

si no por sentirnos bien. El saber que tengo que hacer las cosas bien, no quiere

decir que tenga que esperar nada a cambio o que me alaguen ni me premien es

algo para satisfacción propia y para crecer personalmente. En la vida hay

momentos difíciles en donde podemos perderlo todo pero debemos tener la

convicción de que siempre hay que hacer todo bien, la vida es un proceso que

sigue y que nunca acaba y aunque nos vaya mal siempre hay la posibilidad de

recuperarnos y seguir adelante pero con la conciencia tranquila de hacer todo

bien en la vida, sin perjudicar a nadie honestamente y con responsabilidad.

Es importante aprender que hay cosas buenas y malas, cosas malas que no

se deben hacer, pero también hay cosas buenas que nos ayudan a salir

adelante sin necesidad de hacer lo que no se debe. Tener una profesión no es

solo tener títulos o grados si no tener un compromiso con lo que hacemos con lo
8

que somos y con los demás, es saber utilizar y enseñar lo que aprendimos en el

proceso para ser un profesional, es tener una responsabilidad consigo mismo y

con lo la actividad que realizamos, no solo para obtener una remuneración,

sueldo o reconocimiento, es algo que hacemos para sí mismo y para tener la

tranquilidad y la serenidad del trabajo bien hecho.

Por lo tanto cada profesión que el ser humano escoja es para un fin de

progreso y de llevar una buena vida debe tener primero como fundamento que

sea una vocación la cual se haga bien , que el propósito de esa profesión se

utilice para el fin con que se creó por ejemplo si quiero ser medico que sea para

salvar vidas, si quiero ser sacerdote que sea para guiar y para amar a Dios, si

quiero ser ambientalista que sea para cuidar la naturaleza ,fauna y flora y no

para destruirla, porque cada profesión tiene un fin y para eso se debe utilizar,

por tal motivo la ética profesional es fundamental e importantísima es la

herramienta que define al ser humano como integro en lo que hace y en lo que

piensa.

El ser humano está capacitado y lo suficientemente inteligente para

diferenciar entre el bien y el mal, entre hacer y no hacer las cosas correctamente

como deben ser buscando el beneficio para la comunidad y para sí mismo, si

uno hace todo bien las cosas le salen bien y podemos ser felices en este

mundo, donde nos puso Dios para un fin y un propósito.

Para Adela Cortina en uno de sus libros tempranos, prolongado por López

Aranguren, Adela Cortina (Valencia, 1947) definíne la ética como una suerte de
9

reflexión filosófica sobre la moral realmente vivida. Y así, si hablar de moral

sería hablar del comportamiento humano en cuanto caracterizable como bueno

o malo, tomando en consideración los códigos o principios que lo orientan, la

“etica” o “filosofía moral” supondría un “segundo nivel reflexivo acerca de los

juicios, códigos y acciones morales ya existentes, a los que elevaría a

consciencia y, en definitiva, clarificaría. En este sentido, la ética sería algo así

como una teoría filosófica de la acción humana. Una teoría que no ignoraría el

carácter contingente de su objeto.

Pero la ética sirve también, para Cortina, para “cambiar las tornas y tratar de

potenciar las actitudes que hagan posible un mundo distinto”. Nada menos. Es

obvio que las actitudes morales importan mucho. Tanto como lo que las hace

posibles. Pero llegar a sugerir, pongamos por caso, que los innumerables casos

de corrupción a que asistimos tienen su origen en desfallecimientos de la

voluntad moral sería casi un sarcasmo.

Por otro lado la ética en los negocios es el estudio de los estándares morales

y de cómo se aplican a los sistemas y las organizaciones sociales mediante los

cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y de

cómo se aplican a los comportamientos de las personas que trabajan dentro de

esas organizaciones. En otras palabras, la ética en los negocios es una forma

de ética aplicada. No sólo incluye el análisis de las normas y los valores

morales, sino que también intenta aplicar la conclusión de este análisis a esa

variedad de instituciones, organizaciones, actividades y metas que se llaman

negocios.
10

Asi mismo se distinguen tres tipos de aspectos que son investigados por la

ética en los negocios: sistémico, corporativo e individual. Los aspectos

sistémicos de la ética en los negocios son preguntas éticas que surgen acerca

de los sistemas: económico, político, legal y otros de las instituciones dentro de

las cuales operan los negocios. Se incluyen preguntas respecto a la moralidad

del capitalismo o de las leyes, los reglamentos, las estructuras industriales y las

prácticas sociales que rigen la actividad de negocios. Los aspectos corporativos

de la ética en los negocios son preguntas éticas que surgen sobre una

organización en particular.

Estas incluyen preguntas acerca de la moralidad de actividades, políticas,

prácticas o estructura organizacional de una compañía individual, tomada como

un todo. Por último, los aspectos individuales de la ética en los negocios son

preguntas éticas que surgen dentro de una compañía acerca de uno o varios

individuos específicos, y su comportamiento y sus decisiones. Esto incluye

preguntas de moralidad sobre las decisiones, las acciones o la personalidad de

un individuo.

Al analizar los aspectos éticos originados por una decisión o caso en

particular es importante ordenar los aspectos según si son sistémicos,

corporativos o individuales. Con frecuencia, el mundo nos presenta decisiones

que involucran un gran número de aspectos interrelacionados y

extremadamente complicados que generarían confusión, a menos que antes

sean ordenados cuidadosamente y se establezcan sus diferencias. Más aún, las

soluciones que son adecuadas para manejar los aspectos sistémicos o


11

corporativos no son las mismas que convienen para manejar los aspectos

individuales.

Si una compañía intenta manejar un aspecto sistémico como la cultura de un

gobierno que permite el soborno, entonces, el aspecto debe manejarse a nivel

sistémico; es decir, a través de las acciones coordinadas de muchos grupos

sociales. Por otro lado, los aspectos éticos corporativos se podrían resolver a

través de soluciones corporativas o de la compañía. Por ejemplo, si la cultura de

una compañía fomenta acciones morales erróneas, entonces, cambiar esa

cultura requiere la cooperación de las personas que constituyen la compañía.

Finalmente, los aspectos éticos individuales deben resolverse mediante

decisiones individuales y, quizá, la transformación individual.

Las nuevas tecnologías desarrolladas en las últimas décadas del siglo XX y el

inicio del XXI, una vez más están transformando la sociedad y los negocios y

creando el potencial para nuevos problemas éticos. En primer lugar, entre estos

desarrollos están las revoluciones en biotecnología y en lo que suele llamarse

tecnología de la información, que incluye no sólo el uso de computadoras

extremadamente poderosas y compactas, sino también el desarrollo de Internet,

de comunicaciones inalámbricas, de digitalización y otras numerosas

tecnologías que permiten capturar, manipular y mover información en formas

nuevas y creativas.

Por otro lado un dilema moral es una narración breve en la que se plantea

una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el


12

problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en

conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un

razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una

reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.

Un ejemplo de dilema moral lo tenemos en el siguiente caso, bastante

frecuente en la vida de todo estudiante: En la clase se ha roto el cristal de una

ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor

pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase

tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de

alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el

alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de

“chivatos” ni “traidores”. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que

les causaría su confesión.

En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de

esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?. Los dilemas morales son un

excelente recurso para formar el criterio ético en los alumnos, a la vez que les

ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores. Al proponerles la

resolución de un caso práctico, que con frecuencia podría ocurrirles o les ha

ocurrido a ellos, la discusión de dilemas es más motivadora y estimulante que la

mera exposición de principios éticos teóricos.

Desde el punto de vista de la lógica, un dilema consiste en poner al

adversario ante una alternativa, y elija la respuesta que prefiera, el resultado


13

será el mismo. Se asemeja a los cuernos de un toro, si te haces de lado

izquierdo, te pincha con el derecho, si te haces de lado derecho te pincha con el

izquierdo, por ello, se le conoce como argumento cornuto. ¿Ocurre de diferente

manera en ética? no, sin embargo, se debe aclarar que es resultado de un

problema que la vida nos pone y nos fuerza  a elegir, necesariamente, entre dos

posibles soluciones, y aunque ambas son totalmente defendibles, ninguna es

completamente aceptable por los efectos que trae consigo.

La moral son normas aceptadas libre y conscientemente acerca de la bondad

o maldad, y son adquiridas desde que somos pequeños, en nuestras relaciones

familiares y sociales, y que influirán de manera decisiva en el transcurso de

nuestra existencia y que determinará nuestro comportamiento en nuestro grupo

social. Moralmente un dilema pone a dudar a una persona entre lo que es y lo

que considera que debe hacer e inevitablemente debe elegir. Desde el punto de

vista moral existen dos tipos de dilemas: hipotéticos y reales, enseguida.

Por otro la ética empresarial es el estudio de cómo una empresa debe actuar

frente a dilemas éticos y situaciones controvertidas. Esto puede incluir una serie

de situaciones diferentes, que incluyen cómo se rige una empresa, cómo se

negocian las acciones, el papel de una empresa en cuestiones sociales y más.

Asi mismo la ética empresarial es un campo amplio porque hay muchos temas

diferentes que están bajo su paraguas. Se puede estudiar desde una variedad

de ángulos diferentes, ya sea filosófica, científica o legalmente. Sin embargo, la

ley juega el papel más importante en influir en la ética empresarial con

diferencia.
14

Muchas empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse

limpias desde una perspectiva legal, sino también para impulsar su imagen

pública. Infunde y garantiza la confianza entre los consumidores y las empresas

que los atienden. La idea moderna de la ética empresarial como un campo es

relativamente nueva, pero la forma de llevar a cabo negocios éticamente ha sido

ampliamente debatida desde que surgió el intercambio y la negociación.

Aristóteles incluso propuso algunas de sus propias ideas sobre ética

empresarial.

Por otro lado el código de ética es un documento compuesto por una serie de

normas, reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los

comportamientos y actitudes de las personas que forman parte de un mismo

contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa. Sin

embargo el código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética

desde la cual se estudian los deberes que rigen una actividad profesional.

Es importante recordar que la ética se refiere al carácter, y que es una rama

de la filosofía que estudia la moral y los comportamientos de las personas, cuyo

objetivo es determinar aquellas actitudes que son consideras como buenas o

malas en la sociedad. Por su parte, los códigos son un conjunto de normas y

leyes, de tipo obligatorio y vinculado al derecho, implementados para regular

diversas actitudes humanas.

En este sentido, el código de ética es formulado con la finalidad de crear un

marco normativo que controle las acciones de las personas o conductas


15

organizacionales, así como establecer los valores que deben ser respetados y

considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por los

integrantes de una organización o empresa. De esta manera se expone cuál es

la manera correcta de realizar una actividad profesional, se fortalecen los

compromisos, las comunicaciones asertivas y los fundamentos sobre los cuales

se basa una organización.

Asi mismo, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo,

estrategias y toma decisiones coherentes siguiendo una serie de lineamientos

en los que se consideran los intereses internos y externos de la empresa. Cabe

mencionar que el cumplimiento del código de ética es obligatorio y puede

conllevar a ciertas sanciones, aunque no implica castigos legales. De allí que,

puede entenderse como una compilación de normas que sirven de orientación y

guía de los comportamientos y actitudes éticos que deben predominar entre las

personas que forman parte de un contexto laboral y profesional determinado.

Por tanto, se trata de un código que ayuda a promover y generar

comportamientos positivos que beneficien a una organización o empresa. Es

una forma de reducir los conflictos y de proteger la reputación de todo un equipo

de trabajo. Son muchas las organizaciones y empresas en las que se ha

establecido un código de ética, esto conlleva a que el personal de trabajo y los

profesionales se sientan identificados con una cultura organizacional.


16

Conclusión

En el presente ensayo se pudo evidenciar que la ética no solo es aplicable a

la conducta desplegada por el ser humano, sino que también y a pesar que es

una decisión voluntaria, si es exigible en las personas jurídicas llámense

empresas u organizaciones. Es de gran importancia la ética empresarial, toda

vez que para poder llevar a cabo cualquier negocio o compromiso empresarial,

se requiere obrar con buenos principios y reglas que permitan a cada una de las

partes tener la convicción de que la otra discierne entre lo bueno y lo malo y que

su actuar es justo, ético y correcto. Dichos valores y principios deben estar

contemplados en los códigos de ética empresariales.

La buena o mala aplicación de la ética en una organización se manifiesta en

la toma de decisiones, la cual repercute en los clientes internos y externos. La

ética empresarial es una herramienta que orienta a la organización por el camino

de la verdad, la transparencia y a la credibilidad por eso cada una de las

entidades tanto públicas como privadas tienen sus propios valores y principios.

El comportamiento empresarial debe respetar los valores. Es en el momento

en la toma de decisiones cuando se debe tomar conciencia y tener un

comportamiento ético. Asi mismo la etica guía no solamente la toma de

decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez

tomada la decisión (cómo lo debo hacer). En la actuación profesional, cada

individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada

uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con


17

los valores corporativos, el código de conducta y etica empresarial, las normas

internas de las compañías y la legislación aplicable.

Sin embargo vivimos en un mundo en constante cambio y expansión, tiempos

de globalización que han hecho que las organizaciones cambien, se

descentralicen y con personal más autónomos y con mayor poder de decisión,

por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas

sino entre empresas, organizaciones y el mercado se basen en valores, lo cual

generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor. La ética

estudia las costumbres y hábitos dando ciertos principios: La ética va

encaminada hacia la realización del hombre como persona. Los principios éticos

apuntan hacia la solidaridad, equidad, imparcialidad, eficiencia y

responsabilidad.
18

Referencia

 "Ética empresarial". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:

Concepto.de. Disponible en:

https://concepto.de/etica-empresarial/

 Cortina, A. "Ética de la Empresa. Claves para una nueva cultura

empresarial". Documento disponible en linea:

https://www.revistadefilosofia.org/66-26.pdf

 Velásquez, M. "Ética en los Negocios. Conceptos y Casos". Sexta Edición.

Pearson Educación. México 2006. Editorial Prentice Hall.

https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/rr-hh/la-

importancia-de-la-etica-en-los-negocios/

 Varela Fregoso (2020). La importancia de la ética en los negocios.

Documento disponible en linea:

http://site.ebrary.com/lib/bibliociuvirtualsp/Doc?id=10365445&ppg=46

 Julián Pérez Porto y María Merino. (2017). Definicion.de: Definición de

dilema moral. Documento disponible en linea:

https://definicion.de/dilema-moral/

También podría gustarte